La Danza de Los Santiagos

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Danza de Los Santiagos

    1/3

    La Danza de los Santiagos

    Exposicin fotogrfica realizada por Abraham Garza14 de Septiembre al 6 de Octubre 2007

    Casa de Cultura de Naolinco de Victoria, Ver.

    Naolinco, la Danza de los Santiagos

    Esta danza, forma parte del complejo de la morisima, tuvo su origen alrededor del siglo XII en la pennsulaibrica, su temtica se basa en la lucha de Espaa por la reconquista de los espacios cristianos invadidos por losmusulmanes. Al llegar los espaoles a Amrica imponen a los vencidos su cultura de conquista. La eleccin de

    esta danza se hizo con plena conciencia del grupo evangelizador, su auge fue tal que sobrevive hasta nuestrosdas en varias de las regiones del pas. A partir de 1538, ao en que ocurre la primera representacin de estadanza en la ciudad de Mxico, se va difundiendo por toda la Nueva Espaa, en donde pasa a ser parte importantede la fiesta titular dedicada al santo patrn de cada comunidad cristiana.

    Los integrantes de La Danza de los Santiagos son: los cristianos, cuyo contingente est compuesto por el seorSantiago, quien porta un diminuto caballo simblico hecho de madera y cartn, una espada en la mano derecha yen la izquierda una pequea cruz de madera, dos Canes y los moros (20 individuos) que dirigidos por unsabario protegen a Poncio Pilatos, quien al final de la danza es vencido. Todos los de la faccin infiel llevan enla mano derecha una espada y en la otra una pequea rodela, ambos objetos de madera, y mscaras labradas concejas y bigotes dorados que representan a moros. La mscara de Pilatos es de mayor tamao y tiene unaexpresin impactante, mezcla de fiereza y locura. El traje de los moros consiste en un calzn rojo largo con flecoen la parte baja de las piernas, que va encima de un pantaln y sobre una camisa blanca de manga larga. Del

  • 7/25/2019 La Danza de Los Santiagos

    2/3

    hombro izquierdo al lado derecho de la cintura llevan dos bandas con flecos de seda alrededor y se adornan lacabeza con un gorro cnico con cascabeles. El traje de los cristianos est confeccionado con popelina de colorazul celeste y portan en la cabeza un sombrero con la mitad del ala recogida y adornada con flores. Todos calzanbotines.

    El atuendo de Pilatos es un pantaln chinaco y una chaqueta gris oscuro o negro, en la mano derecha un granmachete, en la izquierda una pequea rodela, todo ello en madera, va calzado con botines de tacn para versems alto de lo que en realidad es.

    Del inicio de la fiesta hasta el 29 de septiembre, da de San Miguel Arcngel, los Santiagos bailan por las calles

    del pueblo. A medioda el retumbar del tambor, que est hecho de madera con lengeta larga de cuero trenzado, yel sonido de la flauta avisa a los integrantes de la danza el lugar donde deben reunirse.

    La danza comienza con un paseo que los grupos realizan para colocarse uno frente al otro. El siguiente paso es lasalutacin que se hacen los danzantes, para despus presentarse uno ante el otro con sendas reverencias.Posteriormente, viene la parte de la confabulacin morisca que da lugar al desafo y la declaracin de guerra,momento en que Pilatos trata de intervenir entre los dos grupos para evitar la pelea, pero no es escuchado. Acontinuacin, se preparan para la batalla y por fin empieza la lucha, moros y cristianos pelean mientras Pilatosdesaparece para andar cerca de ah asustando a nios y muchachas. Acto seguido hay una tregua en la lucha yes en este momento cuando aparece la negreada, grupo de muchachos disfrazados con mscaras de distintasrepresentaciones: muerte, diablo, salvaje, canbal, loco, arlequn, coyote, toro, tigre, etc. que tratan de montarse alcaballito del seor Santiago y provocar a los Canes, quienes los mantienen bajo control dndoles golpes con

    sus espadas. El significado de la negreada es incierto ya que es algo que se agreg a la danza en estas tierras,pero es probable que represente a la fraccin pagana del pueblo, posiblemente a los negros esclavos ycimarrones, por los que no se preocuparon mucho los evangelizadores. De pronto, Pilatos regresa para hacercorrer a los negros, reanudndose la lucha hasta que los infieles pierden y Pilatos huye, pero es atrapado yentregado al seor Santiago, quien lo pasea como vencido jalndolo del cuello con un paliacate y pregonando asel triunfo de la cristiandad.

    Cada parte de la danza es marcada por los msicos con un cambio de ritmo. El 30 de septiembre, da de SanJernimo por la tarde, se renen danzantes y msicos en la explanada lateral de la iglesia para bailar por ltimavez, enterrar el hueso funcionando como una especie de novenario y volver a salir hasta el ao prximo.

    Abraham Garza Guzmn

    Originario de Coatzacoalcos, Veracruz estudiante de la Licenciatura en Artes Plsticascon opcin Fotografa en la Universidad Veracruzana. Graduado en el ColegioAmericano de Fotografa Ansel Adams en Monterrey, Nuevo Len. Recibi en 2003dos reconocimientos dentro del Primer Concurso Fotogrfico Nuevo Len a travs dellente organizado por el Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo Len, a travs dela Fototeca del Centro de las Artes.

    En 2006 mont una exposicin fotogrfica para el Segundo Encuentro Nacional de Estudiantes Indgenas en laciudad de Xalapa y particip en la exposicin Apuntes fotogrficos dentro del XIII junio mes de la Fotografa EnXalapa, el mismo ao recibi en la ciudad de Mxico Mencin Especialen el Concurso Nacional de Fotografa sobreDerechos Humanos 2006, otorgado por la Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Sus imgenes hanaparecido en el sitio: www.fotografosdenuevoleon.com .mx; en el CD interactivo Nuevo Len en Imgenes; y en laagenda ejecutiva de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos 2007.

    Cuando empec a interesarme en la fotografa hace algunos aos lo hice porque no me pude sustraer de captarimgenes que mostraran la riqueza cultural de Mxico, aunque a la fecha he realizado otro tipo de fotografas, las que he

    disfrutado ms son las que muestran los das de fiesta en los poblados mexicanos. La idea central de la exposicin esentregar al pueblo naolinqueo una muestra fotogrfica que expresa la manifestacin de la identidad de un pueblo quevive un compromiso con pasin, ao con ao, al realizar La Danza de los Santiagos. Es mi inters principal que la gente

    nativa de Naolinco logre una identificacin plena con las imgenes que expongo

    Abraham Garza Guzmn

    http://www.fotografosdenuevoleon.com/
  • 7/25/2019 La Danza de Los Santiagos

    3/3