1
La decisión de fragmentar el proyecto en tres partes de diferente altura, proporción y orientación es fundamental dentro de la postura urbana del proyecto. Este planteamiento permite que los recintos habitacionales y comerciales, reciban constante iluminación natural durante el trascurso del día, esto sumado a una ventilación natural constante de recintos como dormitorios y living comedor, un principio higienista de la arquitectura moderna habitacional imperante en la época. La fragmentación del proyecto permite identificar el programa principal que se desarrolla en cada uno de los tres volúmenes. El volumen de mayor altura hacia la avenida más transitada, hacia el interior de la manzana los cuerpos proyectados cambian de escala, por lo que la altura de estos se reduce reconociendo la escala de la manzana interior. El quiebre de la fachada continua de Av. Alameda es la decisión de diseño más radical del conjunto. El contraste se logra no solo a nivel morfológico sino que también a nivel tectónico. La fachada circular esta revestida por una estructura del tipo muro cortina lo que permite obtener una fachada vidriada en la cual se refleja el contexto inmediato alrededor del proyecto dado por la casa central de la Universidad de Chile y los edificios que dan a la Av. Alameda. Dentro de la composición de la fachada se presentan elementos estructurales revestidos en gres cerámicos del tipo “muriglass” de color blanco, elemento masificado por la empresa IRMIR en la década de los sesentas en Chile. La imagen de la torre vidriada que remata al conjunto hacia Av. Alameda hace homenaje a los edificios vidriados que diseña Mies van der Rohe en Chicago, los Lake Shore Drive de 1949, también edificios de. En estos casos la utilización del muro cortina es un elemento en común, en el caso de Mies la envolvente e cristal posee perfilería metálica del tipo doble T, la que queda expuesta pasando a ser parte del detalle constructivo. En el caso del edificio en estudio esta perfilería se realizó con perfiles de aluminio rectangular, también expuesto.

La Decisión de Fragmentar El Proyecto en Tres Partes de Diferente Altura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

decision de fragmentar

Citation preview

Page 1: La Decisión de Fragmentar El Proyecto en Tres Partes de Diferente Altura

La decisión de fragmentar el proyecto en tres partes de diferente altura, proporción y orientación es fundamental dentro de la postura urbana del proyecto. Este planteamiento permite que los recintos habitacionales y comerciales, reciban constante iluminación natural durante el trascurso del día, esto sumado a una ventilación natural constante de recintos como dormitorios y living comedor, un principio higienista de la arquitectura moderna habitacional imperante en la época. La fragmentación del proyecto permite identificar el programa principal que se desarrolla en cada uno de los tres volúmenes. El volumen de mayor altura hacia la avenida más transitada, hacia el interior de la manzana los cuerpos proyectados cambian de escala, por lo que la altura de estos se reduce reconociendo la escala de la manzana interior. El quiebre de la fachada continua de Av. Alameda es la decisión de diseño más radical del conjunto. El contraste se logra no solo a nivel morfológico sino que también a nivel tectónico. La fachada circular esta revestida por una estructura del tipo muro cortina lo que permite obtener una fachada vidriada en la cual se refleja el contexto inmediato alrededor del proyecto dado por la casa central de la Universidad de Chile y los edificios que dan a la Av. Alameda. Dentro de la composición de la fachada se presentan elementos estructurales revestidos en gres cerámicos del tipo “muriglass” de color blanco, elemento masificado por la empresa IRMIR en la década de los sesentas en Chile.

La imagen de la torre vidriada que remata al conjunto hacia Av. Alameda hace homenaje a los edificios vidriados que diseña Mies van der Rohe en Chicago, los Lake Shore Drive de 1949, también edificios de. En estos casos la utilización del muro cortina es un elemento en común, en el caso de Mies la envolvente e cristal posee perfilería metálica del tipo doble T, la que queda expuesta pasando a ser parte del detalle constructivo. En el caso del edificio en estudio esta perfilería se realizó con perfiles de aluminio rectangular, también expuesto.