50
LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES … · 2018. 12. 24. · Un tema de enorme preocupación institucional ha sido el relativo a la privación de la libertad de las

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

  • D.R. c Sin Fronteras I.A.PPuebla número 153, Col. RomaMéxico, DF Noviembre del 2012

    Diseño: A.Belem Arévalo Calderóne-mail: [email protected]

    www.sinfronteras.org.mx

    Derechos reservados conforme a la leyISBN 978-607-95760-3-5

    Impreso en México / Printed in Mexico

    LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Primera Edición elaborada por Elba Coria Márquez, septiembre 2008Actualización elaborada por Mónica Oehler Toca, marzo 2012

    Área Legal, Sin Fronteras IAP

  • LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

  • 4 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    ÍNDICE

    I. Resumen Ejecutivo 8

    II. Executive Summary 9

    III. Introducción 10

    IV. Marco Jurídico Nacional e Internacional 12

    V. Análisis de conceptos legales asociados a la privación de la libertad de la que son objeto las personas extranjeras 16

    VI. La experiencia de Sin Fronteras IAP en el litigio de casos sobre privación de la libertad de personas extranjeras 38

    VII. Conclusiones 4

  • 5LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    MISIÓN, VISIÓN Y OBJETIVOS

    MISIÓNSin Fronteras I.A.P. es una organización civil mexicana, laica, apartidista y sin fines de lucro, que trabaja para contribuir al cambio de las condiciones en las que ocurren las migraciones internacionales y el asilo, a fin de que estos se den en un marco de pleno respeto de los derechos humanos de los migrantes internacionales, solicitantes de asilo, refugiados y sus familiares.

    VISIÓNSin Fronteras I.A.P es una organización consolidada y congruente con sus valores, que trabaja desde un enfoque de derechos humanos y cuya capacidad de incidencia se traduce en el acceso efectivo de la población migrante internacional, solicitante de asilo y refugiada a sus derechos.

    OBJETIVOS ESPECÍFICOS-Contribuir al proceso de empoderamiento de migrantes internacionales, solicitantes de asilo, refugiados y sus familiares, para que estos puedan satisfacer sus necesidades y garantizar el respeto de sus derechos.

    -Contribuir a la construcción de una cultura incluyente y sustentada en derechos humanos, que permita que las migraciones internacionales y el asilo se lleven a cabo en un ambiente libre de violencia.

    -Promover el desarrollo y la aplicación de un marco normativo, de programas y políticas públicas integrales acordes a los estándares de derecho internacional.

    -Fortalecer la capacidad institucional de Sin Fronteras.

  • 6 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Fabienne Venet RebifféPresidentaDirectora del Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración, A.C. México D.F.

    Blanca Lilia Villaseñor RocaTesoreraDirectora del Albergue del Desierto Mexicali, Baja California

    Vladimiro Valdés MontoyaSecretarioDirector del Servicio Jesuita a Migrantes México, México D.F.

    Adriana María Cortés Jiménez VocalDirectora de la Fundación Comunitaria del Bajío, Irapuato, Guanajuato.

    Rodolfo García ZamoraVocalProfesor/Investigador del Doctorado en Estudios del Desarrollo en la Universidad Autónoma de Zacatecas, Zacatecas.

    Leticia Calderón CheliusMiembroProfesora del Instituto Mora, México D.F.

    Manuel Ángel Castillo GarcíaMiembroProfesor/Investigador de El Colegio de México, México D.F.

    Genoveva Roldán DávilaMiembroInvestigadora del Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México D.F.

    DIRECTORIO SIN FRONTERAS, IAP

    Patronato

    Dirección General

    Nancy Pérez García Directora General

    Rosalba Soto PalmaAsistente de Dirección

    Karla Silvia Meza SotoSubcoordinadora de Vinculación

    Aurélie BellonEncargada de Desarrollo de Proyectos

    Geovanna Prado ProneEncargada de Desarrollo de Proyectos

    Paulo Sergio Martínez SumuanoEncargado de Comunicación

    Belem Arévalo CalderónAsistente de Comunicación

    Gustavo López CastroMiembroProfesor/Investigador de El Colegio de Michoacán, La Piedad, Michoacán

    Luis Enrique GrahamMiembroSocio, Chadbourne & Parke, S.C.

  • 7LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Coordinación de Atención y Servicios Administración

    Perla Xóchitl Morales SalazarCoordinadora de Administración

    Ricardo Hernández DamiánAsistente de Administración

    Mary Jóse Flores CorreaRecepción

    Ana Belén Hernández HernándezServicios Generales

    DIRECTORIO SIN FRONTERAS, IAP

    Diana Martínez MedranoCoordinadora de Atención y Servicios

    Sandra Lorena Cano PadillaSubcoordinadora del Área Legal

    Mónica Oehler TocaAbogada de Defensoría

    Alejandra Macías DelgadilloAbogada del Área de Solicitantes de Asilo

    Pamela Castro LobatoAbogada de la Clínica Jurídica de Documentación Migratoria e Identidad

    Carolina Carreño NigendaSub Coordinadora de Acompañamiento Psicosocial

    Adriana Hernández MéndezPsicóloga de Acompañamiento Psicosocial

    Noemí García PiñaTrabajadora Social

    Gilda Maribel Álvarez MarianoTrabjadora Social

  • 8 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    I. Resumen Ejecutivo

    Un tema de enorme preocupación institucional ha sido el relativo a la privación de la libertad de las personas extranjeras indocumentadas en las estaciones migratorias, actualmente subsisten grandes dificultades y violaciones a derechos humanos que a la luz de la permisibilidad y justificación legal y fáctica del acto privativo, se siguen perpetrando en perjuicio de las personas extranjeras, como es la relación de poder-subordinación que impone el Instituto Nacional de Migración respecto de quienes se encuentran detenidos, asegurados o alojados.

    En cuanto a la denominación del acto, del propio marco jurídico surgen las diversas connotaciones que se le da a la privación de la libertad de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, ejecutada por la autoridad administrativa migratoria. Así, en términos constitucionales estamos frente a una detención, mientras que en términos legales el aplicable es “alojamiento”. Dicha privación está prohibida en los artículos 21 y 16 de la Constitución, pero no como aseguramiento o alojamiento, sino como detención o privación de la libertad.

    Por lo anterior, el Instituto Nacional de Migración sostiene que el aseguramiento no es una privación de la libertad sino una “restricción al libre tránsito” consagrado en el artículo 11 constitucional. Lo anterior es incorrecto, toda vez que la restricción al libre transito no implica permanecer en un lugar geográfico determinado sin posibilidad de salir del mismo, como lo es el aseguramiento de personas migrantes en las estaciones migratorias, constituyendo por tanto una privación a la libertad personal.

    Ahora bien, de acuerdo con la Ley de Migración, se resolverá la situación migratoria de las personas extranjeras que se encuentren la estación migratoria en un plazo no mayor de 15 días hábiles , que pueden ser prorrogables a 60 días hábiles y cuando se interponga un recurso administrativo o judicial el tiempo es indefinido – lo que constituye una violación al acceso de justicia para las personas migrantes y solicitantes de asilo –. Por lo tanto, los plazos que se establecen en la Ley de Migración, definitivamente exceden el plazo de 36 horas que el artículo 21 permite que duren las detenciones de libertad efectuadas por autoridades administrativas, y por lo tanto, es inconstitucional.

    La única alternativa a la detención existente en México es la custodia, sin embargo, con la Ley de Migración y su Reglamento se viola el principio de progresividad de los derechos humanos puesto que elimina la posibilidad de otorgarla a personas físicas, además de poner tantos requisitos que se hace nugatorio su derecho de poder llevar sus procedimientos en libertad.

    Por su parte, el Poder Judicial, tratándose de la suspensión del acto privativo, actúa en dos líneas: se conduce negando la suspensión por motivo del interés y orden públicos, o bien, concediendo la suspensión sin ningún efecto real en la libertad de la persona migrante, es decir, otorgando lo que se conoce legalmente como la suspensión “para efectos”. Lo anterior no ofrece ninguna posibilidad real para que las personas puedan llevar sus procedimientos en libertad, por lo que el derecho a la defensa de sus derechos está condicionada a permanecer en detención en las estaciones migratorias.

    Debido a lo anterior es fundamental recalcar que la detención de personas extranjeras es un acto privativo de su libertad, que la detención debe ser la excepción y no la regla y que, en caso de que ésta proceda, debe con pleno respeto a sus derechos humanos y a los estándares tanto de origen internacional como nacional para las personas privadas de su libertad.

    La Detención de personas extranjeras en estaciones migratorias y la privación de la libertad

  • 9LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    II. Executive Summary

    A topic of great institutional concern is the one relative to the deprivation of liberty of undocumented foreigners in migrant detention centers. Currently there are still major difficulties and human rights violations carried out in prejudice of foreigners, in light of the actual legal permissiveness and justification of the privation act, such as the relationship of power-subordination imposed by the National Migration Institute on those detained, arrested or housed.

    The deprivation of liberty of migrants, asylum seekers or refugees performed by the administrative immigration authority is described in the juridical framework with different inferred meanings. Thus, from the constitutional stance it is a detention, while the legal terminology refers to “housed” migrants. Articles 21 and 16 of the Constitution prohibit this type of deprivation, but not if it is deemed as arresting or housing, only if it is considered a detention or deprivation of liberty.

    Based upon the above, the National Migration Institute claims that impoundment is not a deprivation of liberty; it is just a “restriction from free transit”, as set forth in the 11th article of the Constitution. This is incorrect, because the restriction from free transit does not imply to be kept in a given geographical place without possibility of going out, and that is the impoundment performed on migrants in migrant detention centers, therefore, it is a personal deprivation of liberty.

    Nevertheless, according to the Migration Law, the immigration status of foreigners staying in migrant detention centers shall be determined within a maximum period of 15 business days , which could be extended to 60 days or, if there is an administrative or judicial recourse filed, indefinitely – representing a violation of the right to access justice for migrants and asylum seekers. Thus, the periods established by the Migration Law clearly exceed the period of 36 hours set forth in Article 21 for liberty detentions performed by administrative authorities, therefore they are unconstitutional.

    The only alternative for detention in Mexico is what is known as custody, however, the Migration Law and its Regulations also violate the principle of progression of human rights as they eliminate the possibility of offering it to individuals, besides the many requirements that need to be met and end up turning ineffectual their right to carry out their proceedings in conditions of freedom.

    As regards the Judicial Branch, when talking about the suspension of an act of privation, moves in two different orders of ideas: it denies the suspension of the privation by reason of interest, law and order, or it grants the suspension of the privation, with no effect on the person’s freedom, that is to say providing what is known as the suspension “for effects”. The above does not give the detained individuals any real possibility to continue with their legal proceeding in freedom, and therefore, their right to defend their rights is conditioned to their stay in the migrant detention center.

    As we can see, it is fundamental to stress that the detention of foreigners is a privative act of their freedom; that detention shall be the exception to the rule and not the rule, and, that in the event that it should take place, it shall fully observe and take into consideration human rights and international and national standards for individuals deprived of their liberty.

    1 Migrantes and asylum requesters2 Article 111 of the Immigration Law

    1

    2

  • 10 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    III. Introducción

    Este documento tiene como objetivo servir como instrumento informativo para el litigio de los casos que representa el Área de Defensoría de Sin Fronteras con relación al tema de la privación de la libertad.Sin embargo, puede resultar un referente útil para establecer posturas institucionales en el tema.

    Desde hace dieciséis años que se crea Sin Fronteras IAP, un tema de enorme preocupación institucional ha sido el relativo a la privación de la libertad de las personas extranjeras indocumentadas en las estaciones migratorias, e incluso en el pasado, dentro de centros de detención para personas sujetas a proceso penal o sentenciadas.

    Desde entonces a la fecha, el contexto de privación de la libertad de personas extranjeras ha cambiado, y en algunos sentidos de manera positiva, aunque sigue latente la discriminación y xenofobia hacia este sector de la población en México. En los últimos años ha habido importantes reformas en el tema migratorio y del asilo, entre ellas se encuentran:

    1. La novedosa Ley sobre Refugiados y Protección Complementaria publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero del 2011, así como su reglamento publicado el 21 de febrero del 2012; 2. La Ley de Migración publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de mayo de 2011, asi como su Reglamento cuya publicación fue el 28 de septiembre de 2012; 3. La Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011 y que contiene dos aportaciones importantes en el tema de personas extranjeras:

    a) Agrega al artículo 11 un párrafo en el que se incorpora a nivel constitucional el “derecho humano a solicitar asilo”.

    Sin embargo, la redacción de dicho artículo es desafortunada al hacer referencia a dos figuras jurídicas, el “asilo” por motivos de orden político y el “refugio” por causas de carácter humanitario. Lo anterior debido a que únicamente es en América Latina donde se hace esta diferenciación entre conceptos.

    El término “refugio” se utiliza en derecho internacional de manera transitoria para referir que se le da protección a la persona hasta que se haya regularizado su situación en el país o hasta que el refugiado obtenga su admisión en otro país , mientras que el “asilo” es el acto de admisión y protección de refugiados por parte de un Estado.

    La confusión de términos resulta relevante porque concluye en una categoría privilegiada para los solicitantes de asilo ya que es considerado como una potestad del Estado, y por lo tanto, un procedimiento discrecional con ciertas ventajas como poder solicitarlo en la embajada mexicana dentro de sus países.

    b) La reforma al artículo 33 constitucional recibió muy buena acogida puesto que se armoniza con el derecho internacional de derechos humanos al establecer el derecho a un debido proceso anterior a la expulsión.

    Sin embargo, también se establece la posibilidad de detener a personas extranjeras con fundamento en la ley, la que regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención. Lo anterior es considerado desde Sin Fronteras como un retroceso en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas migrantes, ya que anteriormente no existía ningún fundamento constitucional para la detención de éstas en las estaciones migratorias.

    Una posible interpretación podría salvar el panorama es que el artículo 33 constitucional únicamente

    3

    4

    5

    3 Migrantes y solicitantes de asilo4 San Juan, César Walter, El asilo y la protección internacional de los refugiados en América Latina: análisis critico del dualismo “asilo-refugio” a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/3187, página 37. Fecha de consulta: 9 de Julio de 2012.5 Ibidem, página 36

  • 11LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    aplica para las personas sujetas a un procedimiento de expulsión, y no así a uno de deportación o de retorno asistido. De la misma manera, al no establecerse el plazo que podrá durar la detención desde la misma Constitución, éste no podría ser mayor a 36 horas, de acuerdo con el artículo 21 constitucional, por ser una detención administrativa.

    No obstante las mejoras que han habido, subsisten grandes dificultades y violaciones a derechos humanos que a la luz de la permisibilidad y justificación legal y fáctica del acto privativo, se siguen perpetrando en perjuicio de las personas extranjeras, como es la relación de poder-subordinación que impone el Instituto Nacional de Migración respecto de quienes se encuentran detenidos, asegurados o alojados.

    Dada la trascendencia que el tema ha tenido para Sin Fronteras IAP, desde la creación del área de Defensoría, uno de los principales ejes que han regido la defensa legal de las personas extranjeras, ha sido la privación de la libertad.

    En los primeros años de litigio del Área de Defensoría, misma que inició en 2001, los graves problemas asociados a la privación de la libertad eran el “aseguramiento” prolongado y el hacinamiento de personas extranjeras en las estaciones migratorias, las cuales a su vez mantenían condiciones insalubres, higiénicas y alimenticias deplorables. En esos años, no era difícil encontrar en la estación migratoria del Distrito Federal, en Iztapalapa, a personas extranjeras que llevaban meses aseguradas y algunas incluso, alcanzaban periodos de año y medio privadas de su libertad.

    A la par de la evolución que ha existido en este tema, la perspectiva institucional de Sin Fronteras ha tenido que cambiar; es decir, anteriormente la principal preocupación había sido evitar el hacinamiento y el aseguramiento prolongado como regla. Una vez

    remediadas parcialmente estas violaciones, se ha tenido que descifrar en qué consiste el aseguramiento, cuál es nuestra postura frente al tema de la libertad y, finalmente, a través del litigio, se han reflejado con mayor claridad las relaciones existentes entre la privación de la libertad y acceso a la justicia, y la necesidad de encontrar y aplicar alternativas a la detención de personas migrantes.

    Las decisiones judiciales respecto de la privación de la libertad de personas extranjeras no han sido alentadoras por regla. A raíz del litigio, hemos podido percibir opiniones judiciales muy conservadoras en el tema donde se concibe a la privación de la libertad como una cuestión de orden público o como una restricción al libre tránsito de personas, y otras que han mostrado ser más progresistas concediendo incluso la suspensión real y efectiva de la misma . No obstante las malas experiencias en la resolución de casos por privación de la libertad, en atención a los avances pensamos que existen grandes posibilidades de lograr un “grado aceptable de éxito” a corto o mediano plazo en el tema.

    Ello siguiendo una línea de acción en la que a través del litigio nacional e internacional, la incidencia y la difusión, lleguemos a colocar opiniones favorables a los derechos humanos de esta población en la opinión pública y en el poder judicial.

    En el presente documento intentamos recoger toda la experiencia y estudio en el tema de la privación de la libertad, que ha realizado el Área de Defensoría para plasmar por un lado, los conceptos elementales respecto de la privación de la libertad, su distinción del artículo 11 Constitucional (libertad de tránsito) y sus homónimos semánticos (aseguramiento y alojamiento) mientras que por el otro lado, se establece su marco legal nacional e internacional, así como los avances en el litigio de estos casos por parte de Sin Fronteras IAP.

    6

    6 Registro No. 169268 Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXVIII, Julio de 2008 Página: 1745 Tesis: I.1o.P.99 P Tesis Aislada Materia(s): Penal PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO.

  • 12 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    IV. Marco Jurídico Nacional e Internacional

    4.1. Marco Jurídico Nacional.

    En el ámbito constitucional, los artículos de referencia de indiscutible aplicación a la materia los constituyen los numerales 1, 14, 16, 21 y 33.

    Los artículos 14 y 16 refieren, el primero, actos privativos, en tanto que el segundo se refiere a actos de molestia.

    La distinción es importante porque la jurisprudencia ha definido el acto privativo oponiéndolo al concepto de acto de molestia que está previsto en el artículo 16 constitucional. El criterio jurisprudencial más relevante al respecto es el siguiente

    ACTOS PRIVATIVOS Y ACTOS DE MOLESTIA. ORIGEN Y EFECTOS DE LA DISTINCIÓN.

    El artículo 14 constitucional establece, en su segundo párrafo, que nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades, posesiones o derechos, si no mediante juicio seguido ante los tribunales previamente establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho; en tanto, el artículo 16 de ese mismo ordenamiento supremo determina, en su primer párrafo, que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, si no en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento. Por consiguiente, la Constitución federal distingue y regula de manera diferente los actos privativos respecto de los actos de molestia, pues a los primeros, que son aquellos que producen como efecto la disminución, menoscabo o supresión definitiva de un derecho del gobernado, los autoriza solamente a través del cumplimiento de determinados requisitos precisados en el artículo 14, como son, la existencia de un juicio seguido ante un tribunal previamente establecido, que cumpla con las

    formalidades esenciales del procedimiento y en el que se apliquen las leyes expedidas con anterioridad al hecho juzgado.

    Aunque conforme a la cita, el acto de molestia resulta ser la restricción de manera provisional o preventiva de un derecho, que tiene el objeto de proteger de- terminados bienes jurídicos, siempre y cuando preceda mandamiento escrito girado por una autoridad con competencia legal para ello, en donde ésta funde y motive la causa legal del procedimiento. No es menos cierto que tratándose de la privación de la libertad de migrantes, la mayoría de las veces ésta no constituye únicamente un acto de molestia, sino un privativo de la libertad.

    Por lo que hace al artículo 21 de la Constitución, éste da sustento a la inconstitucionalidad de las detenciones administrativas si las mismas no corresponden al arresto por el plazo máximo de 36 horas.

    Ahora bien, con la reforma de derechos humanos publicada el 10 de Junio de 2011 se eleva a nivel constitucional la detención de las personas migrantes.

    Artículo 33. Son personas extranjeras las que no posean las calidades determinadas en el artículo 30 constitucional y gozarán de los derechos humanos y garantías que reconoce esta Constitución.

    El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.

    Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

    Lo anterior representa un retroceso en el tema puesto que ahora la detención de migrantes es una posibilidad

    En este apartado se buscará hacer una breve revisión sobre la legislación nacional e internacional. Especialmente algunas disposiciones que resultan de interés para crear líneas argumentativas en relación al tema de la libertad personal, así como de algunos criterios que han quedado asentados y cuya consulta resulta recomendable en la defensa de este derecho.

  • 13LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    establecida desde la Constitución, sin embargo, lo que debe premiar es una interpretación sistemática en la que, si bien se eleva a rango constitucional la detención de personas migrantes, el límite para llevarla a cabo es el de 36 horas establecido en el artículo 21 constitucional.

    Dentro del marco jurídico nacional, el estudio de la Ley de Migración resulta fundamental por ser ésta la ley especial en el tema, sin embargo, se revisará con profundidad en los apartados posteriores.

    4.2. Marco Jurídico Internacional.

    La reforma constitucional en materia de derechos humanos abre una gran posibilidad puesto que en la redacción de su artículo 1 sitúa en el mismo nivel jerárquico a los tratados internacionales, que reconocen derechos humanos, y a la misma Constitución.

    Debido a lo anterior, resulta fundamental el conocimiento y estudio de las normas de carácter internacional que regulan el tema de la libertad personal, éstas se encuentran contenidas en la Convención Americana sobre Derechos Humanos , el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles , Inhumanos o Degradantes y la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares todos ellos adoptados en Naciones Unidas, suscritos y ratificados por el Estado Mexicano.

    La Convención Americana prevé lo relativo a la privación de la libertad en su artículo 7 al establecer:

    1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales.

    2. Nadie puede ser privado de su libertad física, salvo por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las Constituciones Políticas de los Estados Partes o por las leyes dictadas conforme a ellas.

    3.Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios.

    4. Toda persona detenida o retenida debe ser informada de las razones de su detención y notificada, sin demora, del cargo o cargos formulados contra ella.

    5. Toda persona detenida o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario autorizado por la ley para ejercer funciones judiciales y tendrá derecho a ser juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio de que continúe el proceso. Su libertad podrá estar condicionada a garantías que aseguren su comparecencia en el juicio.

    6. Toda persona privada de libertad tiene derecho a recurrir ante un juez o tribunal competente, a fin de que éste decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y ordene su libertad si el arresto o la detención fueran ilegales. En los Estados Partes cuyas leyes prevén que toda persona que se viera amenazada de ser privada de su libertad tiene derecho a recurrir a un juez o tribunal competente a fin de que éste decida sobre la legalidad de tal amenaza, dicho recurso no puede ser restringido ni abolido. Los recursos podrán interponerse por sí o por otra persona.

    En el contexto del Derecho Interamericano, la violación al derecho de libertad personal ha sido objeto de jurisprudencia y pronunciamientos específicos tanto en la Corte como en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La interpretación que ha dado la Corte a los términos arbitrariedad e ilegalidad es sumamente relevante para efectos de este documento,

    8

    7 San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 8 Adoptado por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966.9 Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 77/199, de 18 de diciembre de 2002.10 Adoptada por la Asamblea General en su resolución 45/158, de 18 de diciembre de 1990.11 Corte IDH. Caso Nº 10.274. Sentencia de 21 de enero de 1994 (Fondo, Reparaciones y Costas), párr.. 47.

    7

    10

    9

    11

  • 14 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    por lo que es recomendable consultar casos como el de Gangaram Panday contra Surinam , ante la Corte, y, el de Castillo Pezo contra la República del Perú , por el que se pronunció la Comisión Interamericana.

    Por su parte, el artículo 9 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece que:

    1. Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta. […]4. Toda persona que sea privada de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tribunal, a fin de que éste decida a la brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y ordene su libertad si la prisión fuera ilegal. 5. Toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo a obtener reparación.

    El artículo 9 del Protocolo ha sido interpretado por el Comité de Derechos Humanos en su Observación General No. 8, señalando que con excepción de los párrafos 2 y 3, el resto del artículo es aplicable a todas las formas de privación de la libertad “ya sea como consecuencia de un delito o de otras razones, como por ejemplo las enfermedades mentales, la vagancia, la toxicomanía, las finalidades docentes, el control de la inmigración, etc” . Ello, con especial énfasis en el párrafo No. 4 que consagra el derecho a recurrir ante un tribunal competente a fin de que se decida sobre la legalidad de la privación de la libertad.

    En cuanto al Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, lo establecido en el artículo 4 del mismo es relevante en cuanto al carácter de

    detención y privación de la libertad que tiene el aseguramiento por parte de autoridades migratorias.

    Pese a que el alcance de la privación de la libertad que tiene el Protocolo se supone limitado a la aplicación del mismo, lo cierto es que constituye un referente valioso para hacer convicción de que ésta es la interpretación correcta que adquiere el aseguramiento migratorio.

    Artículo 4

    1. Cada Estado Parte permitirá las visitas, de conformidad con el presente Protocolo, de los mecanismos mencionados en los artículos 2 y 3 a cualquier lugar bajo su jurisdicción y control donde se encuentren o pudieran encontrarse personas privadas de su libertad, bien por orden de una autoridad pública o a instigación suya o con su consentimiento expreso o tácito (en adelante denominado lugar de detención). Estas visitas se llevarán a cabo con el fin de fortalecer, si fuera necesario, la protección de estas personas contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

    2. A los efectos del presente Protocolo, por privación de libertad se entiende cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona por orden de una autoridad judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en una institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente.

    Finalmente, la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares, norman el derecho a la libertad de los migrantes, documentados o no documentados, bajo un esquema de garantías que les asegure la notificación consular, el debido proceso legal fuera de un ámbito penal, así como el derecho a una indemnización por la privación ilegal de su libertad.

    12 Corte IDH. Caso Nº 10.274. Sentencia de 21 de enero de 1994 (Fondo, Reparaciones y Costas), párr.. 47. 13 CIDH. Caso 10.471. Informe 51/99. 13 de abril de 1999, parr. 102.14 Comité de Derechos Humanos. Observación General No. 8 (1982)16º periodo de sesiones. (versión inglés) página web http://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrc/index.htm

    12

    13

    14

  • 15LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Artículo 16

    1. Los trabajadores migratorios y sus familiares tendrán derecho a la libertad y la seguridad personales. […]3. La verificación por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley de la identidad de los trabajadores migratorios o de sus familiares se realizará con arreglo a los procedimientos establecidos por ley. 4. Los trabajadores migratorios y sus familiares no serán sometidos, individual ni colectivamente, a detención o prisión arbitrarias; no serán privados de su libertad, salvo por los motivos y de conformidad con los procedimientos que la ley establezca. 5. Los trabajadores migratorios y sus familiares que sean detenidos serán informados en el momento de la detención, de ser posible en un idioma que comprendan, de los motivos de esta detención, y se les notificarán prontamente, en un idioma que comprendan, las acusaciones que se les haya formulado. […]7. Cuando un trabajador migratorio o un familiar suyo sea arrestado, recluido en prisión o detenido en espera de juicio o sometido a cualquier otra forma de detención:

    a) Las autoridades consulares o diplomáticas de su Estado de origen, o de un Estado que represente los intereses del Estado de origen, serán informadas sin demora, si lo solicita el detenido, de la detención o prisión y de los motivos de esa medida;

    b) La persona interesada tendrá derecho a comunicarse con esas autoridades. Toda comunicación dirigida por el interesado a esas autoridades será remitida sin demora, y el interesado tendrá también derecho a recibir sin demora las comunicaciones de dichas autoridades;

    c) Se informará sin demora al interesado de este derecho y de los derechos derivados de los tratados pertinentes, si son aplicables entre los Estados de que se trate, a intercambiar correspondencia y reunirse con representantes de esas autoridades y a hacer gestiones con ellos para su representación legal.

    8. Los trabajadores migratorios y sus familiares que sean privados de su libertad por detención o prisión tendrán derecho a iniciar procedimientos ante un tribunal, a fin de que éste pueda decidir sin demora acerca de la legalidad de su detención y ordenar su libertad si la detención no fuere legal. En el ejercicio de este recurso, recibirán la asistencia, gratuita si fuese necesario, de un intérprete cuando no pudieren entender o hablar el idioma utilizado.

    9. Los trabajadores migratorios y sus familiares que hayan sido víctimas de detención o prisión ilegal tendrán derecho a exigir una indemnización.

    En el renglón de trabajadores migratorios, es conveniente también la consulta de los Informes emitidos por los Relatores de Derechos de los Trabajadores Migratorios, como es el Informe de la visita a México presentado por la Relatora Especial, Gabriela Rodríguez Pizarro , en la que se realizan algunas manifestaciones en torno al tema de la privación de la libertad no sólo de migrantes sino también de solicitantes de asilo.

    15

    15 Consejo Económico y Social. Informe Especial E/CN.4/2003/85/Add.2, 30 de octubre de 2002, Comisión de Derechos Humanos, 59º período de sesiones. Grupos e Individuos Específicos: Trabajadores Migrantes. Visita a México.

  • 16 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    V. Análisis de conceptos legales asociados a la privación de la libertad de la que son objeto las personas extranjeras

    El artículo 33 constitucional a partir de la reforma en materia de Derechos Humanos establece lo siguiente:

    Por su parte, el artículo 3, fracción X de la Ley de Migración establece que una Estación Migratoria es: “la instalación que establece el Instituto para alojar temporalmente a los extranjeros que no acrediten su situación migratoria regular, en tanto se resuelve su situación migratoria”.

    En el Reglamento de la Ley de Migración no se define a las estaciones migratorias, sin embargo sí se hace mención a las estancias provisionales en la fracción XI del artículo 3 como “la instalación física que el Instituto establece o habilita para alojar de manera provisional a las personas extranjeras que no acrediten su situación migratoria regular, hasta en tanto sean trasladados a una estación migratoria o sea resuelta su situación migratoria en términos de lo dispuesto en la Ley y su Reglamento”.

    Actualmente no se ha publicado el Reglamento de la Ley de Migración, sin embargo, en el Reglamento de la Ley General de Población, se definía a las estaciones migratorias en su artículo 208 como: “las instalaciones físicas a cargo del Instituto, para el aseguramiento de extranjeros en los términos que señala la Ley”.

    Es así como del propio marco jurídico surgen las diversas connotaciones que se le da a la privación de la libertad de las personas migrantes, solicitantes de asilo y refugiadas, ejecutada por la autoridad administrativa migratoria. Dicha privación está prohibida en los artículos 21 y 16 de la Constitución, pero no como aseguramiento o alojamiento, sino como detención o privación de la libertad. Así, en términos constitucionales estamos frente a una detención, mientras que en términos legales el aplicable es “alojamiento”.

    El problema que esto ocasiona es que, los términos de aseguramiento y alojamiento son utilizados reiteradamente tanto por el Instituto Nacional de Migración como por el Poder Judicial para minimizar el acto real privativo del que se trata y, adicionalmente, el Instituto Nacional de Migración ha logrado “convencer” a los Jueces de que el aseguramiento no es una privación de la libertad sino una “restricción al libre tránsito” consagrado en el artículo 11 Constitucional, siendo este su argumento más recurrente en los últimos años.

    Por lo anterior, es importante mantener como elementos relevantes de la definición del aseguramiento, que se trata de un acto privativo de la libertad perfectamente equiparable al concepto de detención en materia penal y que la afectación que se causa a la persona se traduce en una violación al derecho de libertad personal.

    Esta medida privativa de la libertad definida como aseguramiento o alojamiento, es contraria a las garantías y prerrogativas constitucionales. Si bien la reforma constitucional prevé la detención de personas extranjeras y establece que la ley regulará el procedimiento administrativo, así como el lugar y el tiempo que dure ésta, el término que debe durar una detención realizada por autoridades administrativas no puede exceder de 36 horas de acuerdo con el artículo 21 constitucional.

    El Ejecutivo de la Unión, previa audiencia, podrá expulsar del territorio nacional a personas extranjeras con fundamento en la ley, la cual regulará el procedimiento administativo, así como el lugar y tiempo que dure la detención.

    Los extranjeros no podrán de ninguna manera inmiscuirse en los asuntos políticos del país.

    16

    16 Cfr. Artículo 71 de la Ley General de Población y artículo 94 de su Reglamento.

  • 17LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Ahora bien, de acuerdo con la Ley de Migración, se resolverá su situación migratoria en un plazo no mayor de 15 días hábiles , que pueden ser prorrogables a 60 días hábiles y cuando se interponga un recurso administrativo (recurso de revisión) o judicial (un juicio de garantías) el tiempo es indefinido.

    Resulta evidente entonces, que el plazo otorgado por la Ley de Migración es excesivo y violatorio al articulo 21 constitucional al exceder el plazo de 36 horas que puede durar una detención administrativa, sin embargo, la autoridad ha intentado hacer un juego de conceptos, argumentando que al no tratarse de una detención si no de un alojamiento, no se encuentra limitado por las 36 horas que establece la Constitución.

    No obstante, el contexto bajo el cual se producen las migraciones y se desarrolla universalmente el tratamiento estatal y gubernamental de dicho fenómeno, cada vez se hace más relevante impulsar la viabilidad de terminar con la privación generalizada de la libertad de las personas migrantes y solicitantes de asilo, o ajustarla siquiera al precepto que refiere la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Por ello, si bien debiera ser deseable a largo plazo e intentarse constantemente abrir la discusión sobre la constitucionalidad del aseguramiento, lo cierto es que hoy por hoy es recomendable trabajar en su construcción escalonada.

    Un primer paso es mantener presente que el aseguramiento o la privación de la libertad de las personas extranjeras, debe de ser la excepción y no la regla.

    La Ley de Migración contempla como mecanismo la custodia para evitar, bajo ciertos parámetros, la detención. Así pues, desde Sin Fronteras IAP establecemos como estrategia, el fomento del uso de la figura de la custodia provisional , por ejemplo, como la alternativa que existe en México en contra de la detención, tanto durante la sustanciación del procedimiento administrativo migratorio, como una vez decretada la expulsión del país.

    Aunque existen pocos elementos de esta figura, esta medida protectora de la libertad, no debe de constituir una excepción pues debiera de primar su otorgamiento bajo un análisis razonable de las circunstancias y del respeto a las libertades fundamentales.

    Asimismo, se debería asegurar que, el no tener vínculos familiares o que los recursos económicos de las personas detenidas sean limitados, no sea un impedimento para poder llevar su procedimiento fuera de las estaciones migratorias; la propuesta que ha habido respecto a lo anterior en la práctica, es establecer acuerdos flexibles con albergues o grupos de la sociedad civil.

    En sentido inverso, el acto de autoridad que, en razón de las circunstancias debe justificar la privación de la libertad, es a lo que se le ha denominado a partir de la Ley de Migración, “acuerdo de presentación”. Dicho documento debe de tener una justificación fundada y motivada del por qué se determina alojar a la persona.

    17 Artículo 111 de la Ley de Migración.18 Sólo se hace mención a las personas migrantes y sus familias debido a que en el caso de los solicitantes de asilo y refugiados es inadmisible el aseguramiento bajo cualquier forma. Sin Fronteras siempre ha sido de la opinión de que la obligación del Estado es establecer lugares específicos para solicitantes de asilo, en condiciones no restrictivas de la libertad personal. Aunque en algunos aspectos del presente documento también quedan comprendidos los solicitantes de asilo, hay otras en las que no es posible establecer, por el momento, los mismos parámetros que para las personas migrantes.19 Contemplada en los artículos 101 y 102 de la Ley de Migración.

    17

    18

    19

  • 18 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    En términos ideales, esa motivación no debiera de ser la presunción de violación a la Ley de Migración, sino la amenaza real de que la persona se sustraiga del control y potestad migratoria durante la sustanciación del procedimiento administrativo migratorio o de la ejecución de una orden de deportación.

    En un segundo momento conviene definir o establecer parámetros respecto de cuándo una persona migrante sufre un aseguramiento que se convierte en prolongado o cuándo una privación de la libertad es inadmisible bajo cualquier esquema legal.

    En este sentido, el aseguramiento prolongado se produce desde el momento en que, por razones imputables directamente a la autoridad migratoria o a otras circunstancias ajenas a la voluntad de la persona migrante o solicitante de asilo, ésta permanece privada de su libertad personal en una Estación Migratoria mayormente al que es legalmente permitido.

    A partir de un rango posterior al de 15 días, ya se estaría ante la posibilidad de que se produzca un aseguramiento prolongado, si no existe una resolución de deportación puesto que los primeros quince días se otorgan como el plazo máximo para resolver el procedimiento administrativo migratorio, según lo señalado por el artículo 111 de la Ley de Migración.

    La Ley de Migración prevé que el plazo de 15 días únicamente podrá exceder, no más de 60 días hábiles en los siguientes casos: I) Que no exista información fehaciente sobre su identidad o nacionalidad, o exista dificultad para la obtención de documentos de identidad y viaje,

    II) Que los consulados requieran mayor tiempo para la expedición de documentos,

    III) Que exista impedimento para su tránsito por terceros países u obstáculo para establecer el itinerario de viaje al destino final,

    IV) Que exista enfermedad o discapacidad física o mental médicamente acreditada que imposibilite viajar a la persona. Asimismo, si una persona interpone un recurso administrativo o judicial permanecerá en la estación migratoria por tiempo indefinido.

    Es decir, hablar del aseguramiento prolongado debe contarse, en principio, a partir de que fenece el plazo para la sustanciación del procedimiento administrativo-migratorio, lo que no significa que durante dicho procedimiento tenga que estar la persona forzosamente privada de su libertad.

    El hecho de que no se ejecute inmediatamente la resolución que se emita en el procedimiento administrativo migratorio, puede derivarse de distintos motivos, siendo que puede existir un aseguramiento prolongado al día 18, por ejemplo, de haber sido privada de la libertad, si no existe una causa motivada o justificada para que la resolución dictada en el procedimiento migratorio no sea ejecutada, o no exista resolución al procedimiento.

    Contrariamente, puede no existir un aseguramiento prolongado cuando la persona lleva más de un mes privada de su libertad, pero fue notificada de la resolución y existe una causa justificable para que la misma no se haya ejecutado, como pueden ser razones de salud por la que no sea posible que viaje en determinado lapso de tiempo, la imposibilidad de obtener un documento de viaje o salvoconducto y otras condiciones objetivas similares.

    En cada caso, si la autoridad migratoria no puede resolver el problema que tiene para llevar a cabo la deportación de la persona en los plazos anteriormente señalados, de conformidad con el artículo 111 de la Ley de Migración, tendría que ponerla en libertad, otorgándole la condición de estancia de visitante con permiso para poder desarrollar actividades laborales en el país, mientras subsista el supuesto por el que se le otorgó dicha condición de estancia.

    20 Cuando menos, éste es el sentido que debemos darle y que legalmente es posible atribuirle desde una visión amplia de respeto a derechos humanos.

    20

  • 19LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    El hecho de que la ley deje a las personas que interponen un recurso judicial o administrativo en la estación migratoria por el tiempo que dure éste, resulta ser sin duda, el mayor obstáculo para el acceso a la justica de esta población.

    Lo anterior debido a que muy pocas personas preferirán quedarse en la estación migratoria alrededor de cuatro meses (en el mejor de los casos) esperando obtener una resolución favorable en su procedimiento, independientemente que se trate de un caso con altas probabilidades de éxito, de tal forma que se les deja en estado de indefensión.

    Lo ideal aquí, sería que la suspensión se otorgara “para efectos de que la persona quede en libertad pagando, ya sea alguna clase de fianza o utilizando alternativas a la detención para poder llevar su procedimiento fuera de la estación migratoria”.

    De tal suerte que establecer un rango temporal definido de aseguramiento prolongado para todos los casos no es posible. Ello dependerá de las condiciones que presente cada persona y del actuar de la autoridad respecto al mismo. Pero también deberán considerarse circunstancias tales como la real posibilidad de que la persona detenida se sustraiga del control de la autoridad y las posibilidades que tiene de obtener una custodia provisional, así como el actuar de la autoridad en cuanto a resolver en tiempo el procedimiento migratorio y ejecutar diligentemente la orden de deportación.

    En otro orden de ideas, debe considerarse también que el aseguramiento es, a su vez, una privación de la libertad que si no cumple con una justificación fundada y motivada que explique razonablemente la aplicación de la medida como un mecanismo precautorio, se convierte en arbitraria.

    La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas define que una detención o prisión es arbitraria cuando se efectúe:

    a) por motivos o conforme a procedimientos distintos a los prescritos por la ley, ob) conforme a una ley cuya finalidad fundamental sea incompatible con el respeto del derecho del individuo a la libertad y seguridad .

    Así también una privación de la libertad es ilegal , aún existiendo una justificación fundada y motivada para realizar el aseguramiento, cuando menos en los siguientes casos:a) La autoridad migratoria no resuelve el procedimiento administrativo migratorio en el término de 15 o 60 días hábiles que fija la Ley de Migración para sustanciarlo.b)La autoridad migratoria no lleva a cabo la expulsión inmediatamente después de resolverla y no justifica razonablemente su retraso en ejecutarla.c) Cuando se hace uso de la fracción V del artículo 111 de la Ley de Migración obligando a las personas que permanezcan por tiempo indefenido en detención por interponer algún recurso judicial o administrativo.

    Se considera que sobre todos estos puntos referenciales y base en el tema de la privación de la libertad, son sobre los cuales debe de enfocarse la defensa y nuestro actuar en el tema. Asimismo, también han constituido los problemas más recurrentes ante el poder judicial y, en cierta medida, poco definidos al interior de Sin Fronteras IAP.

    De ahí que a lo largo del siguiente apartado, se intente ahondar un poco en los aspectos semánticos, se sienten posturas sobre la dirección argumentativa que se propone seguir en el litigio y las nociones generales que podemos adoptar tanto en la defensa legal como en las acciones de incidencia, cabildeo y difusión.

    21 Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, “Estudio del derecho de todo individuo a no ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado”, párrafo 17, 1964.22 Ilegal en tanto que no se practica por las causas y en las condiciones fijadas de antemano por las leyes.

    21

    22

  • 20 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    5.1. Alojamiento, aseguramiento, y detención.

    En ocasiones ocurre que nos perdemos entre las figuras del aseguramiento, alojamiento y la detención. En nuestra opinión hay que utilizar el término detención para referir a las personas que se encuentran privadas de su libertad en la Estación Migratoria.

    No en todas las ocasiones es posible hacerlo, especialmente en el litigio dado que la legislación de la materia, nos marca el término alojamiento. No obstante, detención es la palabra que debe de ser prioritariamente utilizada pues refiere justamente el tipo de acto del que se trata y que es una privación de la libertad ejecutada por autoridad administrativa por la infracción de una ley que es considerada de orden público.

    De ahí que se le llame aseguramiento o alojamiento justamente para no dimensionar y efectivamente combatir la efectiva y material existencia del acto, dentro del marco del derecho y del sistema jurídico mexicano.

    Por lo que hace al empleo de la palabra alojamiento en las leyes que regulan el tema migratorio, ésta palabra no debe de ser punto de discusión o análisis, pues aunque la Ley de Migaración define a las estaciones migratorias como un lugar de alojamiento, este término no tiene ninguna relación con el aseguramiento, tampoco con la naturaleza de las estaciones migratorias y ni siquiera es una palabra que exista en la jerga jurídica.

    Alojar, en el Diccionario de la Real Academia Española es un verbo transitivo que se traduce en hospedar, aposentar, pero que no responde a la naturaleza de las estaciones migratorias ni a la figura del aseguramiento. En conclusión, no es otra cosa que un eufemismo, de ahí que no conviene al momento de litigar, detenerse o perderse en su contenido, salvo que ello sea realmente necesario.

    En cuanto al término aseguramiento, éste sí tiene una connotación legal. Aunque no encontramos su definición en los diccionarios jurídicos que consultamos, el Diccionario de la Real Academia Española define como aseguramiento, a la acción y efecto de asegurar y tratándose de bienes litigiosos, al “conjunto de medidas adoptadas por el juez para impedir el deterioro o fraude, especialmente tratándose de árboles, minas o industrias” .

    En efecto, el aseguramiento en derecho es comúnmente utilizado en materia civil, mercantil e incluso penal como una figura legal que tiene por objeto la preservación de los bienes objeto de ilícito o controversia a efecto de que estos no sean sustraídos, destruidos o puesto en un peligro irreparable antes de que se resuelva la controversia entre los particulares o la responsabilidad penal. Es, por decirlo de alguna manera, una medida precautoria o preventiva por lo que independientemente de la materia en la que se aplique, guarda siempre estas características comunes.

    Artículo 40, Código Penal Federal. Los instrumentos del delito, así como las cosas que sean objeto o producto de él, se decomisarán si son de uso prohibido. Si son de uso lícito, se decomisarán cuando el delito sea intencional. Si pertenecen a un tercero, sólo se decomisarán cuando el tercero que los tenga en su poder o los haya adquirido bajo cualquier título, esté en alguno de los supuestos a los que se refiere el artículo 400 de este Código, independientemente de la naturaleza jurídica de dicho tercero propietario o poseedor y de la relación que aquel tenga con el delincuente, en su caso. Las autoridades competentes procederán al inmediato aseguramiento de los bienes que podrían ser materia del decomiso, durante la averiguación o en el proceso. Se actuará en los términos previstos por este párrafo cualquiera que sea la naturaleza de los instrumentos, objetos o productos del delito.

    23

    24

    25

    23 Información consultada en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Alojar el 3 de abril del 2012.24 Información consultada en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=aseguramiento el 3 de abril del 2012. 25 Consultar los artículos 51 párrafo V, 124 bis, 130 y 136 párrafos Vi, V, VI de la Ley de Amparo, referentes a la naturaleza preventiva del aseguramiento.

  • 21LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Artículo 165, Código Civil Federal. Los cónyuges y los hijos, en materia de alimentos, tendrán derecho preferente sobre los ingresos y bienes de quien tenga a su cargo el sostenimiento económico de la familia y podrán demandar el aseguramiento de los bienes para hacer efectivos estos derechos.

    Por su parte, el Diccionario también señala dos acepciones de la palabra asegurar que resultan interesantes para el caso que nos ocupa. En primer término nos dice que asegurar es “poner a una persona en condiciones que le imposibiliten la huída o la defensa” y posteriormente menciona que es “preservar o resguardar de daño a las personas y las cosas”.

    Así, utilizando un poco las tres definiciones del aseguramiento, éste en materia administrativa no es otra cosa que imposibilitar la huída de una persona que puede sustraerse de la potestad del Estado, ante la violación a sus normas internas, concretamente las migratorias. La forma en que se imposibilita esa huida es precisamente privándosele de la libertad en lugar determinado bajo el control de la autoridad migratoria, tanto durante el procedimiento administrativo migratorio, como una vez emitida la resolución a efecto de que esta se ejecute y para beneficio de la sociedad puesto que, tal como lo mencionó el Juez Décimo Tercero de Distrito en Materia Penal en el Distrito Federal, “la sociedad está interesada en que se cumplan con toda exactitud las disposiciones de la Ley General de Población, y que tiendan a evitar que penetren al país personas que puedan entrañar algún perjuicio para la colectividad”. Si bien la Ley General de Población ya no está vigente, el criterio es el mismo para la Ley de Migración.

    De esa forma la autoridad migratoria se convierte en una especie de autoridad inquisitiva, pues aunque ahora más que nunca la migración indocumentada y otras conductas sancionables previstas anteriormente por la Ley General de Población y ahora por la Ley de Migración, ya no sean un delito en términos penales , no dejan de serlo, de alguna manera, en términos migratorios.

    Si realizamos una analogía entre el actuar de la autoridad judicial en procesos penales y el actuar de la autoridad migratoria en procedimientos administrativos sancionatorios conforme a la Ley de Migración, resultan impresionantes las semejanzas que existen entre ambos, con la salvedad que en materia penal, el procesado cuenta con las garantías tuteladas a su favor, para el caso que se encuentre en prisión preventiva, mientras que, en materia administrativa migratoria, las personas extranjeras en condiciones de detención, ni siquiera cuentan con la seguridad que su procedimiento concluya en el lapso de tiempo fijado por ley.

    En esa tesitura, las figuras jurídicas de la detención y el aseguramiento no constituyen la excepción a la analogía. Si partimos del concepto de detención establecido en el Diccionario Jurídico Mexicano que le define como aquella“ medida precautoria establecida en beneficio de la sociedad, por virtud de la cual se priva de la libertad al acusado en un proceso penal, cuando se le imputa la comisión de un delito grave, y por ello, existe la presunción de que intentará eludir la acción de la justicia o entorpecer los fines del proceso punitivo” , entonces nos encontramos con que la medida de asegurar a la persona extranjera en

    25

    27

    28

    29

    26 Información consultada en http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=asegurar el 3 de abril del 2012. 27 Acuerdo suspensión provisional de fecha 15 de noviembre de 2007. Juez Décimo Tercero de Distrito en materia Penal en el D.F., Incidente de Suspensión 985/07-III (expediente Defensoría)28 Reforma a la Ley General de Población publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 21 de julio de 2008.29 Instituto de Investigaciones Jurídicas. Diccionario Jurídico Mexicano, Ed. Porrúa, Tomo D-H, México, 2007, p.p. 1335.

  • 22 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    una Estación Migratoria para evitar que se sustraiga del control migratorio durante el procedimiento, se compara con la prisión preventiva , que se produce durante la sustanciación del proceso penal. Por tanto, el aseguramiento no es más que una detención en términos administrativos.

    Apoya a lo anterior el siguiente criterio establecido por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en el que se menciona que la privación de libertad se constituye en el momento en que se lesiona el bien jurídico tutelado, esto es, la libertad del individuo, al evitar el libre actuar del sujeto pasivo de la infracción.

    PRIVACIÓN DE LA LIBERTAD, CONFIGURACIÓN DEL DELITO DE.

    El delito de privación de la libertad no exige para su configuración alguna circunstancia concreta y necesaria de temporalidad, toda vez que se integra en todos sus elementos, constituidos desde el momento mismo en que se lesiona el bien jurídico tutelado, que es la libertad del individuo, al evitar el libre actuar del sujeto pasivo de la infracción, siendo el elemento distintivo del delito instantáneo, que esta conducta puede prolongarse por más o menos tiempo, según lo establecen los diversos preceptos de los Códigos Penales. Contradicción de tesis 61/97. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal Colegiado del Octavo Circuito y el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito. 3 de diciembre de 1997. Cinco votos. Ponente: Humberto Román Palacios. Secretario: Antonio Espinoza Rangel.

    Tesis de jurisprudencia 4/98. Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en sesión de veintiuno de enero de mil novecientos noventa y ocho, por unanimidad de cinco votos de los Ministros presidente Humberto Román Palacios, Juventino V. Castro y Castro, José de Jesús Gudiño Pelayo, Juan N. Silva Meza y Olga Sánchez Cordero de García Villegas.

    Novena Época. Registro: 196899. Instancia: Primera Sala. Jurisprudencia. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta VII, Febrero de 1998. Materia(s): Penal. Tesis: 1a./J. 4/98. Página: 92.

    Como se aprecia, salvo la materia en la que el término es empleado, el contenido es exactamente el que se le puede atribuir a la figura del aseguramiento. De ahí que podamos afirmar que la detención y el aseguramiento tienen la misma naturaleza jurídica y evidentemente por ello, recaen sobre el mismo derecho, la libertad personal.

    Actualmente, existe un criterio judicial en el que si bien no se resuelve sobre la naturaleza jurídica de las dos figuras, sí se infieren como sinónimos al aseguramiento y a la detención, así como a la competencia del juez penal por tratarse de una afectación a la libertad personal de los gobernados.

    EXTRANJEROS. SU ASEGURAMIENTO O DETENCIÓN ADMINISTRATIVA. CORRESPONDE CONOCER DE LA DEMANDA DE AMPARO A UN JUEZ DE DISTRITO DE AMPARO EN MATERIA PENAL.

    Cuando en vía de amparo indirecto se reclama un acto de autoridad que afecta la libertad del quejoso, a fin de establecer qué Juez constitucional es competente para conocer de la demanda, debe atenderse lo que dispone el artículo 51, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, cuya segunda hipótesis es en el sentido de que con independencia de la naturaleza de la autoridad que emite dicho acto, debe conocer el Juez de Distrito de Amparo en Materia Penal, a menos que se trate de correcciones disciplinarias o de medios de apremio impuestos fuera de procedimiento penal, por lo que si la autoridad migratoria es la que ordena la detención del extranjero con motivo de un procedimiento administrativo y no se actualizan las causales de excepción anotadas, resulta incuestionable que el Juez Federal mencionado es el competente

    30

    30 También se podría hacer la analogía con la figura del arraigo que en esencia no es otra cosa que una detención pero cuya diferencia radica en que se produce durante la etapa de investigación y no la procesal. Esto en materia administrativa migratoria no existe porque desde el momento de la verificación migratoria, cuando no se exhiben los documentos de legal estancia, se supone que se tienen elementos para iniciar el procedimiento administrativo migratorio.

  • 23LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    para resolver el litigio planteado. SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL PRIMER CIRCUITO. Localización: Novena Época Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta XXIV, Agosto de 2006, Página: 2199, Tesis: I.2o.P.132 P, Tesis Aislada, Materia(s): Penal

    Más aún, el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes señala en su artículo 4.2 que “por privación de libertad se entiende cualquier forma de detención o encarcelamiento o de custodia de una persona por orden de una autoridad judicial o administrativa o de otra autoridad pública, en una institución pública o privada de la cual no pueda salir libremente”.

    Por tanto, si en los procesos penales, que tradicionalmente constituyen la materia en la que el Estado hace valer su potestad y su poder coercitivo con mayor fuerza que en ningún otro sobre la libertad personal de los individuos, se ofrecen garantías para asegurar que nadie sea privado de la libertad sin causa justa que lo amerite, arbitraria o ilegalmente, con mucho mayor fuerza se debe primar la libertad de los migrantes.

    No obstante lo anterior y a la recurrente mención de la analogía existente, la experiencia de Defensoría en el tema de privación de libertad no fue en nada alentadora en esos términos, lo que no debe hacernos dejar de intentar plasmar su existencia de la similitudes pues en algún momento encontrará un cauce legal y lógico desde un punto de vista judicial. Especialmente ahora que la migración ya no es sancionada penalmente.

    5.2. Aseguramiento: ¿limitación al libre tránsito o a la libertad personal?

    Es recurrente que tanto autoridades judiciales, como del Instituto Nacional de Migración, consideren

    a la privación de la libertad de la que son objeto laspersonas extranjeras en las estaciones migratorias, como una limitación al libre tránsito permitida por el artículo 11 Constitucional.

    Artículo 11. Toda persona tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte, salvo-conducto u otros requisitos semejantes. El ejercicio de este derecho estará subordinado a las facultades de la autoridad judicial, en los casos de responsabilidad criminal o civil, y a las de la autoridad administrativa, por lo que toca a las limitaciones que impongan las leyes sobre emigración, inmigración y salubridad general de la República, o sobre extranjeros perniciosos residentes en el país.

    En caso de persecución, por motivos de orden político, toda persona tiene derecho de solicitar asilo; por causas de carácter humanitario se recibirá refugio. La ley regulará sus procedencias y excepciones.

    En este tenor, el Instituto Nacional de Migración ha insistido en señalar que el aseguramiento no constituye una violación a la libertad personal, regulada propiamente en los artículos 14, 16 y 21 Constitucional, y tal interpretación ha resultado conveniente incluso para los propios jueces, pues de lo contrario, se encontrarían en el dilema de visualizar que la privación de la libertad que realiza la persona extranjera es contraria al contenido del artículo 21 Constitucional.

    Pese a que constantemente el Área de Defensoría, esgrime argumentos legales en torno a los motivos por los que el aseguramiento es una violación a la libertad personal en términos de los artículos 14, 16 y 21 Constitucionales, no han sido suficientes para crear convicción por sí mismos en jueces, por lo que es necesario tener presente los motivos por los que el artículo 11 Constitucional no legitima al aseguramiento migratorio.

    31 Suscrito por el Estado mexicano el 23 de septiembre de 2003 y ratificado el 30 de marzo de 2005.

    31

  • 24 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Es preciso destacar que el contenido del artículo 11 Constitucional se circunscribe a las libertades específicas de: entrar en la República, salir de ella, viajar por su territorio y mudar de residencia.

    Por ello, no puede ser interpretado como una prohibición para salir de un lugar determinado, que cae en la esfera de lo que constituye un acto privativo de la libertad personal, y sólo en un atentado a la libertad de tránsito. Con el contenido que le adjudica el Instituto Nacional de Migración al artículo 11 Constitucional, no se interpreta ni tratándose de las dos materias con carácter jurisdiccional que refiere.

    Así lo hace ver la jurisprudencia que se cita a continuación.

    ARRAIGO PENAL. EL ARTÍCULO 122 BIS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA QUE LO ESTABLECE, VIOLA LA LIBERTAD DE TRÁNSITO CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 11 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. Del citado precepto constitucional se advierte que la garantía de libertad de tránsito se traduce en el derecho que tiene todo individuo para entrar o salir del país, viajar por su territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, permiso o autorización, libertad que puede estar subordinada a las facultades de la autoridad judicial en los casos de responsabilidad criminal y civil. Ahora bien, tratándose del arraigo civil, las limitaciones o restricciones a la libertad de tránsito consisten únicamente en que el arraigado no puede abandonar el país o la ciudad de residencia, a menos que nombre un representante y otorgue garantía que responda de lo demandado, pero tal restricción no llega al extremo, como sucede en el arraigo penal, de impedir que salga de un inmueble, y menos aún que esté bajo la custodia y vigilancia de la autoridad investigadora y persecutora de delitos.

    En ese sentido, tratándose del arraigo previsto en el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, si al arraigado se le impide salir de un inmueble es obvio que también le está prohibido salir del lugar donde se encuentre, lo que atenta contra su libertad de tránsito .

    El artículo 11 Constitucional tiene como finalidad en materia penal o civil, restringir a una persona la salida del país o de una determinada demarcación o zona geográfica cuando está siendo, por ejemplo, investigada o se encuentra sujeta a proceso penal o civil pero en goce de su libertad personal.

    En materia administrativa, la limitación tiene varias finalidades pues como se observa no sólo existe respecto de la inmigración y de personas extranjeras “perniciosas” sino también de la emigración y salubridad general. Lo que da idea, en principio, que dependencias, como la Secretaría de Salud, intervienen por cuestiones de salud pública, como lo podría ser, por ejemplo, la existencia de una epidemia contagiosa en un área geográfica que obligara a fijar una prohibición de salida de las personas infectadas y una de ingreso para personas no infectadas.

    En ese mismo sentido, se incluyen los movimientos migratorios internos. Si bien la Ley de Migración no los contempla, en la Ley General de Población se establece la participación de la Secretaría de Gobernación en la distribución poblacional y la política demográfica nacional.

    “Artículo 3, Ley General de Población. Para los fines de esta ley, la Secretaría de Gobernación dictará y ejecutará o en su caso promoverá ante las dependencias competentes o entidades correspondientes, las medidas necesarias para:I. Adecuar los programas de desarrollo económico y

    32 Registro No. 176029, localización: Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXIII, Febrero de 2006, Página: 1171, Tesis: P. XXIII/2006, Tesis Aislada, Materia(s): Constitucional, Penal. Acción de Inconstitucionalidad 20/2003.

    32

  • 25LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    social a las necesidades que planteen el volumen, estructura, dinámica y distribución de la población;[…]X. Estimular el establecimiento de fuertes núcleos de población nacional en los lugares fronterizos que se encuentren escasamente poblados;XI. Procurar la movilización de la población entre distintas regiones de la República con objeto de adecuar su distribución geográfica a las posibilidades de desarrollo regional, con base en programas especiales de asentamiento de dicha población;XII. Promover la creación de poblados, con la finalidad de agrupar a los núcleos que viven geográficamente aislados”.

    Más aún la Constitución interpreta el término emigración de manera amplia, no limita a un esquema de migración mexicana al exterior, sino incluye migración nacional interna e internacional, relacionada, la primera, con el hecho de la distribución poblacional y desarrollo equitativo del país en el que varias dependencias públicas están involucradas como la Secretaría de Desarrollo Social , Reforma Agraria y Salud.

    Asimismo, en aplicación del artículo 11 Constitucional, la limitación puede ser impuesta a la población “inmigrante” en términos de distribución poblacional o de procedimiento, como pueden ser los campamentos para personas refugiadas e incluso la prohibición a las solicitantes de asilo para salir de determinada zona geográfica cuando están en proceso de reconocimiento de su condición como personas refugiadas.

    Otra situación de restricción de tránsito referente al ingreso al país, se encuentra en la necesidad de algunas personas extranjeras de contar con una visa de turista previamente a su internación, y hasta se podría condicionar el otorgamiento de documentos migratorios a personas migrantes a la realización de actividades específicas por zonas geográficas que se quisieran desarrollar económica y socialmente. Ello, por supuesto, implicaría una política, estudio y plan demográfico y de desarrollo económico vasto.

    Como se aprecia, esas son circunstancias definidas en las que se podría identificar los fines de bien común que se persiguen con la limitación al artículo 11 Constitucional y que hablan de la naturaleza del mismo. Situación diversa es intentar justificar el aseguramiento bajo esta figura que no atiende a las libertades específicas que entraña el artículo, ni a las finalidades que en dado caso persigue el mismo.

    Si bien es cierto que la prohibición de salir de la Estación Migratoria, por ende, afecta a la libertad de tránsito, éste derecho no constituye la violación principal del individuo, puesto que, encontrándose privado de su libertad su principal afectación se produce con relación a su libertad personal y no así con la libertad negativa que constituye el libre tránsito.

    Bajo esa premisa existe una tesis jurisprudencial superada por el poder judicial pero que resulta rescatar para ejemplificar la correlación entre los derechos que aquí se discuten.

    33 “Artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. A la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho de los siguientes asuntos: I.- Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social para el combate efectivo a la pobreza; en particular, la de asentamientos humanos, desarrollo urbano y vivienda; II.- Proyectar y coordinar, con la participación que corresponda a los gobiernos estatales y municipales, la planeación regional; […]IX.- Proyectar la distribución de la población y la ordenación territorial de los centros de población, conjuntamente con las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que corresponda…34 Artículo 41 LOAPF. A la Secretaría de la Reforma Agraria corresponde el despacho de los siguientes asuntos: […] III.- Crear nuevos centros de población agrícola y dotarlos de tierras y aguas y de la zona urbana ejidal;

    33 34

  • 26 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    ARRAIGO, ORDEN DE. AFECTA LA LIBERTAD PERSONAL Y DE TRÁNSITO. La orden de arraigo no sólo afecta la libertad de tránsito sino también la personal, por lo que en términos de los artículos 133 y 136 de la Ley de Amparo, procede la concesión de la suspensión provisional respecto de actos de esa naturaleza, pues al concederse esa medida, se obliga a la parte quejosa a permanecer durante el tiempo que se le fije, en un determinado inmueble, sin que pueda salir de éste .

    Como se aprecia, el elemento del arraigo que es considerado para fijar el criterio, no es su carácter de acto privativo en la realización de una investigación por el Ministerio Público, sino el que se obligue a la persona a permanecer durante el tiempo que se le fije, en un determinado inmueble, sin que pueda salir de él. Elementos todos que se comparten tratándose del aseguramiento migratorio.A modo de conclusión de lo que hasta aquí se ha señalado sobre el artículo 11 Constitucional, conviene rescatar el argumento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la Acción de Inconstitucionalidad que le fue planteada respecto al arraigo.

    Ello por dos razones, la primera que el Procurador General de la República utiliza argumentos para legitimar el arraigo, que son muy similares a los que emplea el Instituto Nacional de Migración, para decir que el aseguramiento es una restricción permitida a la luz del artículo 11 Constitucional; y la segunda porque la Suprema Corte establece tajantemente que privar a una persona de su libertad en un lugar determinado (llámese arraigo, detención o aseguramiento) constituye una violación a la libertad personal en términos del artículo 16 Constitucional.

    “[…] la figura del arraigo penal establecido en el Código Federal de Procedimientos Penales a que se refiere la tesis, es muy similar a la que establece el artículo 122 bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, cuya invalidez se solicita, ya que ambos tienen como efecto la privación de la libertad personal del sujeto arraigado, dado que obligar a una persona a permanecer dentro de un determinado inmueble bajo la vigilancia de la autoridad investigadora y persecutora, impidiéndole realizar cualesquiera de las actividades que normalmente acostumbra, como pueden ser las laborales, sociales o de recreación, indiscutiblemente tiene como consecuencia que el arraigado no pueda obrar con pleno albedrío, esto es, se le impide salir de dicho inmueble, lo que se traduce en la afectación de su libertad.

    Es cierto que en materia procesal civil la figura del arraigo es una medida cautelar decretada por el Juez civil a petición de una persona que pretende demandar a otra, prohibiéndole salir de la ciudad donde reside, a menos que designe apoderado en forma para contestar la demanda y otorgue garantía para responder de la eventual sentencia civil condenatoria, pero también es cierto que dicha medida no inmoviliza al arraigado en un inmueble, además de que el arraigo puede legalmente superarse en la forma antes dicha.

    35

    35 Tesis Jurisprudencial.. Registro No. 194738, localización: Novena Época, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta IX, Enero de 1999, Página: 828 Tesis: I.4o.P.18 P Tesis Aislada Materia(s): Penal. Cuarto Tribunal colegiado en materia Penal del Primer Circuito.

  • 27LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    En cambio, en la materia penal, un arraigo como medida precautoria mientras el Ministerio Público investiga la presente responsabilidad delictiva del indiciado, en la forma y términos en que la establece la disposición impugnada, es jurídicamente incompatible con las garantías de libertad personal que establece la Constitución Federal en favor de todo gobernado, ya que tratándose de su afectación, restricción o privación, dicho Magno Ordenamiento sólo lo permite mediante la actualización de condiciones específicas y plazos o términos estrictos:[…]f) Tratándose de sanciones por infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía, las autoridades administrativas tienen facultades para imponer multas hasta cierto límite y, asimismo, arrestos, pero sólo hasta treinta y seis horas.[…] Como puede advertirse, tratándose de la libertad personal, todo tipo de afectación, restricción o privación se encuentra previsto directamente en la Constitución Federal, estableciendo plazos breves, señalados inclusive en horas, para que la persona detenida sea puesta a disposición inmediata del Juez de la causa y éste determine su situación jurídica con el fin de evitar arbitrariedades de parte de las autoridades o de los particulares, so pena de incurrir en responsabilidad o en la comisión de delitos, de tal suerte que el Constituyente consideró pertinente establecer la forma, términos y plazos en que podrá llevarse a cabo la afectación de la libertad personal, quedando al legislador ordinario, únicamente reglamentarlas, pero no establecerlas.[…]De lo anterior se desprende [artículo 11 Constitucional] que las limitaciones o restricciones a la libertad de tránsito se constriñen únicamente a que la persona a quien se le impone no pueda abandonar el país o la ciudad de residencia, por encontrarse sujeta a un proceso de índole penal o civil, pero tal restricción no llega al extremo, bajo ninguna circunstancia, de impedir que salga un determinado domicilio (inmueble), y menos aún, que se encuentre bajo la custodia y vigilancia de la autoridad investigadora y persecutora de delitos, ya que el precepto constitucional en comento no hace referencia a dichos supuestos, sino a través de los estrictos términos que para la afectación a la libertad personal establecen los artículos 16, 18, 19, 20 y 21 constitucionales ya mencionados.

    Ahora bien, tratándose del arraigo previsto en el artículo 122 Bis del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua, al arraigado se le impide salir de un inmueble y, por tanto, también se le impide salir de la población en que reside y del territorio nacional, con lo cual también se atenta contra la libertad de tránsito.

    Atento a lo anterior, la figura jurídica del arraigo no encuentra sustento alguno en el artículo 11 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”

    36 Ejecutoria No. 19537, Asunto: Acción de Inconstitucionalidad 20/2003. Promovente: Diputados Integrantes de la Sexagésima legislatura del Congreso del Estado de Chihuahua, Localización: 9a. Época; Pleno; S.J.F. y su Gaceta; XXIII, Junio de 2006; Pág. 813.

    36

  • 28 LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    Con base en lo anterior, es importante insistir por parte de Sin Fronteras IAP, frente a las autoridades, que el artículo 11 Constitucional no se encuentra relacionado con la privación de la libertad que se materializa con el aseguramiento. En especial, ser enfáticos en que el Poder Judicial de la Federación debe hacer una interpretación cuidadosa, pues ha ocurrido que en sentencias definitivas señale que la privación de la libertad de la que son objeto las personas migrantes es una limitación a su libre tránsito, permisible a la luz de dicho artículo.

    Argumento que no puede seguir siendo aceptable a la luz del contenido auténtico de los artículos 11, 16 y 21 Constitucionales, así como de los Tratados Internacionales.

    De tal suerte que si no es asequible por el momento erradicar por completo con una dinámica de aseguramientos en estaciones migratorias, si es necesario exigir y trabajar en la construcción de un reconocimiento público del aseguramiento como una privación de la libertad personal.

    5.3. Orden público y suspensión del acto privativo de la libertad.

    El artículo 1º de la Ley de Migración establece que sus disposiciones son de orden público y de observancia general en la República . De la misma forma en el artículo 99 se establece que “es de orden público la presentación de los extranjeros en estaciones migratorias o en los lugares habilitados para ello, en tanto se determina su situación migratoria en territorio nacional”, asimismo, en el artículo 143 se establece que “son de orden público para todos los efectos legales, la deportación de los extranjeros y las medidas que dicte la Secretaría conforme a la presente Ley.

    Con una referencia tan explícita, se crea un obstáculo casi infranqueable para combatir el aseguramiento y la deportación de las personas extranjeras, pero también se genera una gran incoherencia legal en torno al sistema jurídico mexicano vigente.

    Por un lado, se dice que es de orden público la deportación de estas personas pero, por el otro, es uno de los actos que ameritan suspensión de oficio por ser un acto que importa peligro de deportación de acuerdo con el artículo 22 constitucional, sin embargo, si fuera uno de los actos contemplados en la suspensión provisional , haría inoperante su otorgamiento por la prohibición expresa de conceder la suspensión cuando existe interés u orden público.

    Inconsistencia similar, surge cuando se analiza el tema de la privación de la libertad. Se dice que el aseguramiento es de orden público en tanto tenga por objeto la deportación del país pero, por el otro lado, puede ser entregado en custodia provisional en términos de artículos 101 y 102 de la Ley de Migración.

    37 Debe observarse, que aunque el artículo primero de la refiere que tendrá observancia general, para efectos de jerarquía, con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, los tratados internacionales en materia de derechos humanos tienen la misma jerarquía que la constitucional.38 En términos del artículo 123 de la Ley de Amparo.39 En términos del artículo 124 de la Ley de Amparo.

    37

    38

    39

    Artículo 101. Una vez emitido el acuerdo de presentación, y hasta que no se dicte resolución respecto de la situación migratoria del extranjero, en los casos y de conformidad con los requisitos que se señalen en el Reglamento, el extranjero podrá ser entregado en custodia a la representación

  • 29LA DETENCIÓN DE PERSONAS EXTRANJERAS EN ESTACIONES MIGRATORIAS

    diplomática del país del que sea nacional, o bien a persona moral o institución de reconocida solvencia cuyo objeto esté vinculado con la protección a los derechos humanos, con la obligación del extranjero de permanecer en un domicilio ubicado en la circunscripción territorial en donde se encuentre la estación migratoria, con el objeto de dar debido seguimiento al procedimiento administrativo migratorio.

    Artículo 102. El extranjero sometido a un procedimiento administrativo, a fin de lograr su estancia regular en el país, en lo que se dicta resolución definitiva, podrá:

    a) Otorgar garantía suficiente y a satisfacción de la autoridad;b) Establecer domicilio o lugar en el que permanecerá;c) No ausentarse del mismo sin previa autorización de la autoridad, yd) Presentar una solicitud con responsiva firmada por un ciudadano u organización social mexicana.

    La garantía podrá constituirse en póliza de fianza, billete de depósito o por cualquier otro medio permi