9
Revista Estudios, Universidad Costa Rica. Nos. 14 y 15, pág. 31-39,1997-1998 LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER INTRODUCCIÓN La deuda interna es una de las principales preocupaciones de la economía costarricense. Es a su vez uno de los principales problemas del go- bierno central e influye radicalmente en las sen- sibles condiciones de vida del costarricense. Aunque no debería ser un problema, ni represen- tar riesgo alguno, ya que todos necesitamos re- cursos financieros para realizar actividades, en el caso del Gobierno, un mal manejo de recursos, genera montos elevados de deuda, lo que trae di- versos males que afectan a todos los individuos, sin importar su condición social. La deuda inter- na encierra en buena parte un compromiso del Estado consigo mismo, es deudor de institucio- nes suyas, nacidas de la misma constitución y que tienen la misma fuente de ingreso; la contri- bución ciudadana. Hasta 1970, la deuda interna no representó un problema importante y en ese año, según las cifras fiscales publicadas, el uso del crédito inter- no se dedicó a la amortización de pasivos, dentro de un esquema de equilibrio fiscal, caracterizado por una conducta de marcada austeridad, impul- sada desde 1966 por el expresidente Trejos-Fer- nández. La deuda interna no se habría convertido en problema, si los gobiernos costarricenses hu- bieran acatado la regla de orden con que actúan las personas responsables: es decir, si los gastos públicos no hubieran excedido sistemáticamente los ingresos por concepto de impuestos. Quizás ese es el espíritu que inspira a nues- tra Constitución Política, la cual en su artículo 176, manda que "en ningún caso el monto de los Elizabeth Castillo Araya gastos presupuestarios del gobierno podrá exce- der el de los ingresos probables". El haber inter- pretado por mucho tiempo que los ingresos pro- bables son la suma de los ingresos tributarios, más todo lo que se pueda obtener por la coloca- ción de bonos y otros títulos de deuda en el mer- cado financiero, fue lo que nos llevó al problema que hoy vivírnos'. ¿De quién es la culpa de la tragedia nacional de la deuda interna? En reali- dad es de todos y de nadie en particular, es cul- pa del sistema político, económico, educativo, social y cultural que nos ha regido por décadas y que no hemos podido cambiar y todavía 10 esta- mos pensando. Los Expresidentes de la Repúbli- ca, la prensa nacional, los economistas, las cá- maras patronales, los políticos, los académicos, en fin todos los costarricenses, en mayor o en menor grado están enterados del problema y han dado su opinión. El Gobierno del presidente Figueres Olsen tomó con mucha seriedad el problema de la deu- da. Nombró una Comisión de "alto nivel", coor- dinada por el economista y expresidente del Ban- co Central Eduardo Lizano Faith, para estudiar y encontrar soluciones al problema. De aquí surge la idea de pedir consejo a los expresidentes de la República y de realizar un Foro Nacional con participación de las principales fuerzas naciona- les, en noviembre de 1996 2 . Unido a ello, los criterios políticos han sido tomados en cuenta. Los partidos políticos tradi- cionales; Unidad Social Cristiana y Liberación Nacional, así como sus principales líderes, dipu- tados y jefes, han expresado sus puntos de vista. También aunque en menor escala, los grupos

LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

Revista Estudios, Universidad Costa Rica. Nos. 14 y 15, pág. 31-39,1997-1998

LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA:UN PROBLEMA SIN RESOLVER

INTRODUCCIÓN

La deuda interna es una de las principalespreocupaciones de la economía costarricense. Esa su vez uno de los principales problemas del go-bierno central e influye radicalmente en las sen-sibles condiciones de vida del costarricense.Aunque no debería ser un problema, ni represen-tar riesgo alguno, ya que todos necesitamos re-cursos financieros para realizar actividades, en elcaso del Gobierno, un mal manejo de recursos,genera montos elevados de deuda, lo que trae di-versos males que afectan a todos los individuos,sin importar su condición social. La deuda inter-na encierra en buena parte un compromiso delEstado consigo mismo, es deudor de institucio-nes suyas, nacidas de la misma constitución yque tienen la misma fuente de ingreso; la contri-bución ciudadana.

Hasta 1970, la deuda interna no representóun problema importante y en ese año, según lascifras fiscales publicadas, el uso del crédito inter-no se dedicó a la amortización de pasivos, dentrode un esquema de equilibrio fiscal, caracterizadopor una conducta de marcada austeridad, impul-sada desde 1966 por el expresidente Trejos-Fer-nández. La deuda interna no se habría convertidoen problema, si los gobiernos costarricenses hu-bieran acatado la regla de orden con que actúanlas personas responsables: es decir, si los gastospúblicos no hubieran excedido sistemáticamentelos ingresos por concepto de impuestos.

Quizás ese es el espíritu que inspira a nues-tra Constitución Política, la cual en su artículo176, manda que "en ningún caso el monto de los

Elizabeth Castillo Araya

gastos presupuestarios del gobierno podrá exce-der el de los ingresos probables". El haber inter-pretado por mucho tiempo que los ingresos pro-bables son la suma de los ingresos tributarios,más todo lo que se pueda obtener por la coloca-ción de bonos y otros títulos de deuda en el mer-cado financiero, fue lo que nos llevó al problemaque hoy vivírnos'. ¿De quién es la culpa de latragedia nacional de la deuda interna? En reali-dad es de todos y de nadie en particular, es cul-pa del sistema político, económico, educativo,social y cultural que nos ha regido por décadas yque no hemos podido cambiar y todavía 10 esta-mos pensando. Los Expresidentes de la Repúbli-ca, la prensa nacional, los economistas, las cá-maras patronales, los políticos, los académicos,en fin todos los costarricenses, en mayor o enmenor grado están enterados del problema y handado su opinión.

El Gobierno del presidente Figueres Olsentomó con mucha seriedad el problema de la deu-da. Nombró una Comisión de "alto nivel", coor-dinada por el economista y expresidente del Ban-co Central Eduardo Lizano Faith, para estudiar yencontrar soluciones al problema. De aquí surgela idea de pedir consejo a los expresidentes de laRepública y de realizar un Foro Nacional conparticipación de las principales fuerzas naciona-les, en noviembre de 19962.

Unido a ello, los criterios políticos han sidotomados en cuenta. Los partidos políticos tradi-cionales; Unidad Social Cristiana y LiberaciónNacional, así como sus principales líderes, dipu-tados y jefes, han expresado sus puntos de vista.También aunque en menor escala, los grupos

Page 2: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

32 REVISTA ESTUDIOS

políticos emergentes han expresado sus criterios.Por otra parte, los empresarios, académicos y elmismo ciudadano común y corriente también haopinado al respecto. Todo esto ha servido de sus-tento para la propuesta de solución, dada a cono-cer por el presidente José María Figueres, el 16de diciembre de 1996, y que es nuestro interésanalizar con algún detalle.

Se parte de un análisis bastante aceptable dela realidad costarricense, y enfoca las solucio-nes en varios plazos y con diferentes alcances.Es un esfuerzo por unir diversos criterios con unúnico fin; sacar a Costa Rica de la situación enque se encuentra, para promover el crecimientoeconómico y el mejoramiento de la calidad devida del costarricense.

l. LOS ORÍGENES DE LA DEUDA

La deuda interna es la manifestación o efec-to coyuntural de un problema, cuya causa es detipo estructural. En este sentido, la deuda es elefecto de un problema estructural, el cual ha si-do arrastrado desde hace décadas y que comohoy, solo se ha venido atendiendo en su efecto,más no en su causa.

El problema arranca en la década de los se-senta cuando los ingresos públicos disminuye-ron drásticamente. Ello se debió por una parte, ala caída en picada de los precios del café y porotra a las consecuencias que trajo para las finan-zas públicas el ingreso de Costa Rica al MercadoComún Centroamericano. Esto último porque sebajan los aranceles a las importaciones y se exo-nera del pago del impuesto sobre la renta a lasempresas que se dedicaban a producir para elMercado Común Centroamericano:'.

Aquí está el origen del endeudamiento engran escala que hace el Estado Costarricense enla década de los años setenta y que tiene comofin último incentivar el desarrollo en infraestruc-tura (escuelas, carreteras, aeropuertos, acueduc-tos, etc.) y promover la modernización de la so-ciedad costarricense.

1. Períodos críticos

Tres han sido los momentos más difíciles pa-ra los gobiernos de turno entre 1960 y 1990 Y quecomo consecuencia han disparado el aumento dela deuda.

a. 1964 - 1966. La situación fiscal es difícil ylos bonos de deuda pública que por entoncesexistían a 12 años plazo, perdieron su atractivopara los compradores, porque se devaluaban fá-cilmente. Hay faltan te de dinero y el gobiernodebe buscarlo en el naciente mercado financiero.Es así como el Lic. Bernal Jiménez Monge (Mi-nistro de Hacienda en la administración Orlich)llevó al paroxismo la emisión de bonos, situaciónpor la que jocosamente el periódico "La Hora"denomina a Jiménez como Bernal Bono. Dosaños después el Lic. Oscar Barahona Streber, alfrente de la misma cartera en la administraciónTrejos Fernández, inaugura la modalidad del lla-mado "Bono Compacto de Retrocompra" a 30días plazo. Así la enfermedad estatal de la "bo-nitis aguda" se habría desatado.b. 1980 - 1982. El gobierno del Lic. don Rodri-ga Carazo, presentó un proyecto de reforma tri-butaria a la Asamblea Legislativa con el propósi-to de aumentar el gravamen a las ganancias de lasempresas, es decir, poner el peso en los impues-tos directos como medio para atender la crisisfiscal. La Asamblea rechazó el proyecto y pro-puso otras soluciones. Entre ellas se creó la Co-misión de Hacienda Pública para estudiar y enca-rar el problema desde el punto de vista estatal.Así se trabajó en la exoneración de la deuda in-terna por medio de condonaciones, plan poste-riormente aprobado por la Asamblea Legislativa.Además, se aprobaron leyes para delimitar conclaridad el endeudamiento del Estado. Esto secumplió por algunos años, pero luego el proble-ma volvió+ \c. 1986 Hasta el presente. Se incumplen lasLeyes Fiscales. No existe voluntad política paraadministrar responsablemente el endeudamientoporque se ponen por delante los intereses electo-rales y la avaricia empresarial.

Page 3: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

La deuda interna de Costa Rica: Un problema sin resolver

Se manipula el problema, satanizándolo, pa-ra obtener otros fines como forzar la venta deempresas públicas lucrativas. Se sigue evadiendouna reforma tributaria que solucione el problemadel ingreso fiscal y que haga justicia a la mayo-ría de los costarricenses: el rico debe pagar co-mo rico y el pobre debe contribuir como pobre.

A medida que el Estado, incluyendo el Go-bierno Central y las instituciones y empresas es-tatales, han ido ampliando su radio de acción,van aumentando sus gastos, sus inversiones y ne-cesidades de mayor financiamiento, teniendo co-mo lógica consecuencia la aparición del déficitfiscal y por lo tanto la acumulación paulatina ycreciente del endeudamiento y por ende del cos-to financiero que ello implica>,

11. LA DEUDA EN LA ACTUALIDAD

Para el ciudadano que trabaja en un restau-rante, una tienda o un banco por ejemplo, el pro-blema del crecimiento acelerado de la deuda in-terna tiene efectos secundarios nocivos:a. Tasas de interés más altas.b. Un impuesto sobre las ventas bastante alto:

entre 12 y 15%.c. Mayor inflación.ch. Poco empleo.

Así, uno de los problemas más graves delcrecimiento de la deuda, es que provoca que laeconomía costarricense no sea estable y por 10tanto aumenten las tasas productivas muy por de-bajo de 10 que podrían hacerlo en su ausencia.Esta situación impide que se transmitan señalesnecesarias para que haya más producción e inver-sión que redunde en mayores oportunidades deempleo, mejores salarios y que los ingresos crez-can más rápidarnentee.

La deuda pública no es un problema en sí,El problema es endeudarse para gastos que novan a dar una rentabilidad en el futuro. Si nosestuviéramos endeudando en carreteras, puertosy aeropuertos, la actividad económica que esosproyectos generarían y, por consiguiente, los im-puestos que sobre esas actividades se recogerían,permitirían afrontar el pago de la deuda, cosa queno se ha dado.

33

Se ha usado la deuda para atender gastos co-rrientes, para pagar pensiones, y para pagar enalgunos casos salarios, que no están siendo uti-lizados en sectores donde el gobierno y el paísen términos generales los requieren. En la actua-lidad el gobierno dedica entre un 30 y un 35% desus ingresos a atender la deuda interna. Enton-ces, ¿qué otras cosas se pudieran hacer en estepaís, si ese dinero no se dedicara a atender deudainterna? Suponemos que más escuelas, hospita-les, carreteras sin huecos, un sistema judicial máseficiente y muchas cosas más.

1. La década de los ochenta

De 1980 en adelante, los gobiernos han in-tentado por medio de acuerdos y proyectos polí-ticos, remediar el abusivo endeudamiento. Estosbuenos propósitos surgen generalmente en losdos primeros años de sus gobiernos, pero el aná-lisis de la problemática, termina por ahogar lasbuenas soluciones y los gobiernos alegrementecontinúan con sus políticas de gasto. Este es eltípico caso de las administraciones de don LuisAlberto Monge (1982 - 1986), don Oscar AriasSánchez 1986 - 1990 Y don Rafael Angel Calde-rón Fournier (1990 - 1994).

Un hecho importante de resaltar es que todaslas administraciones que se suceden después de1950, mantienen vigente el modelo de EstadoBenefactor, impulsado después de la GuerraCivil de 1948. Es esta la razón por la cual el Es-tado debe necesariamente, proporcionarle al cos-tarricense todo 10 que éste necesite: salud, vi-vienda, educación, empleo. Esto colaboraenormemente con el endeudamiento, tanto inter-no como externo. Por otra parte todos los gobier-nos quieren construir más obras que el anterior ysi para ello hay que pedir prestado, pues no im-porta: se justifica. Al revisar los presupuestos delos gobiernos entre 1970 y 1990 nos encontramoscon que a partir de 1970, un porcentaje superioral 15% del presupuesto nacional, comienza a fi-nanciarse con bonos públicos. Esta cifra aumen-ta sustancialmente hasta un 26% en las adminis-traciones de don Luis Alberto Monge y donRafael Angel Calderón Foumier".

Page 4: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

34 REVISTA ESTUDIOS

Así, los componentes principales de la deudainterna costarricense comienzan a manifestarse.Deudas con el Banco Central, con los regímenesespeciales de pensiones y con las instituciones es-tatales como la C.CS.S. y el I.N.S.

2. La Propuesta del Gobierno Figueres Olsen.

El 16 de diciembre de 1996, el gobie.rno dela República dio a conocer al país, su propuestade solución al problema de la Deuda Interna.

Un detallado análisis de esta propuesta, nospermite poner en claro los siguientes aspectos:

a. El Problema

La deuda interna tiene dos componentesbásicos:

La deuda no bonificada: La componen lasobligaciones del gobierno con el Banco Cen-tral (\t21 1.000.00 millones) y con maestros yotros funcionarios amparados a los regíme-nes especiales de pensiones por (\t50.000.00millones). Otras obligaciones la elevan a\t306.000.000.00.La deuda bonificada: Proviene de la colo-cación de títulos para financiar gastos delgobierno central, monto aproximado\t500.000.000.00. Esto da un gran total dedeuda interna a diciembre de 1996 de806.000 millonesf

b. El espíritu de lapropuesta

El gobierno pretende que el costo del planquede repartido entre todos los sectores y grupossociales; que sea de aplicación gradual, pues noes posible resolver el problema de treinta años enun mes, que fortalezca el Estado y que sea políti-camente viable, por lo cual no incluye entre sussoluciones la venta del Instituto Costarricense deElectricidad, institución muy querida por el pue-blo costarricense y que hubiera dado al traste conesta propuesta de solución.

c. Las medidas

Aquí se dan soluciones para ambas deudas:la bonificada y la no bonificada.

1.1. Sobre la deuda no bonificada Las obliga-ciones con los pensionados en regímenes especia-les que se han trasladado a la Caja, el dinero coti-zado de más se les depositará en cuentasindividuales, mediante un título valor que deven-gará intereses de mercado y se hará efectivo antesde dos años.1.2. Deuda con el Banco Central. El dinero queel Estado le debe al Instituto Emisor se pagará se-gún un mecanismo en la nueva ley en un plazo de20 años y con intereses "razonables".1.3. Sobre la deuda bonificada Para aumentarlos ingresos del gobierno y hacer frente en mejormedida a los pagos del principal y los intereses sepropone:

Recorte de gastos superfluos en publicidad,viajes, y recepciones,Eliminación de vehículos de uso discrecionalen todas las dependencias públicas.Reducción de las CAT a empresas que no lasnecesitan.Creación de una Comisión de Alto Nivel en-tre MOPT, MIDEPLAN y Hacienda paraacelerar la concesión de obra pública.Duplicar el número de empresas que confor-man el grupo de grandes contribuyentes.Postergar la reducción del arancel para losbienes de consumo final que estaba previstobajar del 20 al 18 por ciento.Romper el tope que limita el monto que paganlos vehículos de lujo por impuesto al ruedo.Aumentar el impuesto selectivo de consumosobre los combustibles;Mantener el impuesto de ventas en 15 porciento;Aprobar el proyecto de Ley de garantías eco-nómicas;Donación de las deudas por parte de institu-ciones públicas que no requieran del in-greso de sus intereses para la operación nor-mal. (condonación de deudas);Las instituciones públicas que generen exce-dentes financieros deberán invertirlos soloen títulos del estado;Las entidades públicas deberán generar utili-dades y pagar impuestos;Venta de BICSA para reforzar el capital decada banco estatal. Lo correspondiente alAnglo se usará para bajar deuda interna;

Page 5: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

La deuda interna de Costa Rica: Un problema sin resolver

Venta del Banco de Costa Rica.Venta del 40 por ciento del Instituto Nacio-nal de Seguros;Venta de RACSA o concesión del espectroradiofónico;Venta de parte de la zona marítima terrestre?Todas las propuestas de venta de institucio-

nes deberán ser aprobadas por la Asamblea Le-gislativa antes de su ejecución, por lo tanto, no sepuede vender una empresa si no se cuenta con elaval de los diputados. Para ello se requierentreinta y ocho votos. Si bien el Ejecutivo no hapodido cuantificar la totalidad de los recursosque obtendrá con las medidas planteadas, si tienealgunas estimaciones. Por ejemplo todos los re-cursos ingresarán a un fondo especial que se ma-nejará mediante un fideicomiso con el Banco Na-cional'v, El dinero recaudado solo se usará parapagar deuda interna.1.4. La meta del Gobierno es reducir con esteplan el 50% de la totalidad de la deuda interna.Parte de las estimaciones dadas a conocer son:

(t35.0oo millones .se recibirán una vez quelas entidades públicas que corresponda do-nen el monto de intereses de títulos en su po-der.Los gastos de pago de intereses se reduciránen (t7.0oo millones en 1997.El canje de parte de la deuda interna por ex-terna, mediante la emisión de bonos en elmercado internacional por 200 millones dedólares, se estaría dando en la segunda mitadde 1997.Los pagos de impuestos de las entidades pú-blicas generarán 15 millones de colones alaño.El alza en el impuesto selectivo de consumoa los combustibles generará entre 10 y 12millones de colones al año.La postergación de la reducción arancelariapara los bienes de consumo final de 20 a 18por ciento por un año generaría 2.500 millo-nes de colones.50.000 millones de colones en deudas conlos funcionarios amparados a los regímenesde pensiones especiales, se pagarán median-te títulos, con una tasa de interés de mercadocon vencimiento en 24 meses.

35

No se tiene cuantificado cuanto se generarápara reducir la deuda interna con la venta delBanco Internacional de Costa Rica (BIC-SA), el Banco de Costa Rica, RadiográficaCostarricense (RACSA) o el espectro radio-fónico y al 40 por ciento del Instituto Nacio-nal de Seguros (LN.S.). Tampoco lo genera-do por la venta de la parte de la zonamarítima - terrestre!'.

III. SOLUCIONES

Como se ha podido observar las propuestasde solución, incluyen una gama muy amplia devariables. Para nosotros algunas son viables, pe-ro otras no tanto. Es por ello que ha continuaciónhacemos un análisis general para ilustrar en me-jor medida el fondo de las propuestas.

1. Ingresos Fiscales

Una solución al problema de la deuda inter-na y su elevado pago de intereses está en relacióncon la búsqueda de nuevos ingresos fiscales. ElEstado necesita pagar lo que debe y para hacerlodebe tener fuentes sanas de ingresos.

Así es conveniente tomar en cuenta que:a. Aumentar las tasas al impuesto de la renta enlos estratos de altos ingresos, con el fin de captarrecursos de actividades que han sido beneficiadaspor el proceso de Ajuste Estructural, parece seruna salida apropiada. Aumentar los gravámenespor ejemplo a la producción exportable, el sectorturístico y el sistema financiero privado, produci-ría mayores ingresos al fisco y agregaría un efec-to positivo en la búsqueda de una mayor justiciatributaria.b. Debe hacerse un esfuerzo serio en mejorar larecaudación de impuestos. El Estado debe garan-tizarse que los ingresos percibidos por impuestoscomo el de ventas o consumo, lleguen verdadera-mente a sus arcas.

También es necesario fiscalizar en mejormedida actividades profesionales y lucrativasque hasta la fecha han pasado desapercibidas.

Page 6: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

36 REVISTA ESTUDIOS

2. Gasto Público

a. Una propuesta de la Comisión "de alto ni-vel" es la aprobación de medidas constituciona-les y legales para limitar el crecimiento del défi-cit fiscal para que este no pueda superar en 1998el 1% del PIB. Esto se conoce como el plan degarantías económicas. Nosotros coincidimos conlos alcances de esta propuesta y creemos necesa-ria su implementación. No se puede solucionar elproblema de la deuda interna, si los gobiernoscontinúan gastando a manos llenas.b. Eliminar o reducir los porcentajes de losCertificados de Abono Tributario (CAT) y deabono forestal (CAF) por ser sectores que se hanbeneficiado durante mucho tiempo de esta legis-lación. Sus actividades deben competir en igual-dad de condiciones con el resto de la empresaprivada costarricense. Aquí hay que reconocerque en el pasado fue necesario ayudar a las em-presas para su consolidación, pero hoy día debenser competitivas y pagar los impuestos que co-rresponde.c. Reducir el gasto público asignado a: Partidasespecíficas, propaganda, publicidad, servicios deconsultorías, gastos confidenciales, vehículos deuso discrecional, viajes al exterior y todo 10 queno sea necesario para el adecuado manejo de lacosa pública, es fundamental. Para ello se necesi-ta buena voluntad de los políticos que dirigen elgobierno, mucho esfuerzo, trabajo y, sobre todo,ganas de hacer las cosas bien. .

3. Renegociación de la Deuda Interna.

a. Dolarizacián de la deuda

Uno de los proyectos impulsados por la Ad-ministración Figueres-Olsen, para paliar la deudainterna consiste en la dolarización de una partede la misma. Así el Ejecutivo ha buscado la auto-rización para emitir títulos en dólares de la deu-da interna, para ser negociadas en el sistema fi-nanciero externo. El objetivo de esta propuesta esbeneficiarse de los mayores plazos de pago y losmenores intereses que presenta el mercado inter-nacional, de modo que la acumulación de deudapor intereses sea más baja.

Sin embargo, esta posibilidad tiene sus be-moles: Veamos:1.1. Los nuevos acreedores serán externos, loque limita la potestad de gobierno para cambiar orenegociar futuras compras.1.2. El Estado costarricense pierde necesariamen-te el poder monopólico de establecer normas depago, 10 cual incluye la posibilidad de condonardeudas de intereses que en mucho le benefician.1.3. Además, pactar deuda en moneda extranje-ra (dólares por ejemplo) significa necesariamen-te la compra de estos cada vez más caros, cuan-do llegue el momento de pagar los títulos. Deeste modo dolarizar el 50% de la deuda internabonificada, significa cambiar la fuente de finan-ciamiento y permitir que el problema persista,solo que en otro ámbito: el externo.

b. Venta de activos:

Es la propuesta en la que coinciden la mayo-ría de los expresidentes, políticos y muchos cos-tarricenses. Sin embargo, es también la que cau-sa más recelo e inquietud por sus implicaciones alargo plazo.

Lo importante aquí es preguntarse ¿Quiénesson los dueños de las empresas públicas, comopara decidir si se venden o no?, ¿Es el gobierno,son los diputados, o es el pueblo? Un país comoCosta Rica tiene el derecho de expresarse sobreesto y tomar una decisión que sea producto de unaconsulta popular. Hay que tener claro que las Em-presas Públicas no son propiedad ni del gobierno,ni de la Asamblea Legislativa, pues son institucio-nes construidas con fondos públicos, con fondosde varias generaciones de costarricenses que, nosha permitido desarrollamos y crecer.

4. Reactivación de la economía

Se estima que otro aspecto de fundamentalimportancia es la reactivación de la economía na-cional. Esto implica llevar a la economía a su po-tencial pleno. Pareciera que los últimos gobier-nos han privilegiado la utilización de políticas decorte fiscalista, monetario, y crediticio que se en-focan al logro de la estabilidad, sin que se vis-lumbre medidas concretas que logren parar la

Page 7: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

La deuda interna de Costa Rica: Un problema sin resolver

recesión y mucho menos impulsar un nuevo cre-cimiento. Esta es la razón por la cual Costa Ricaocupa un lugar muy lejano en la tabla de creci-miento económico en Latinoamérica en 199712•

Es preciso tener claro que para estimular lademanda interna, las señales enviadas al sectorproductivo tienen que ser positivas. Es necesariofomentar la confianza de los inversionistas, tantonacionales como extranjeros. El inversionista na-cional requerirá de un aumento sostenido en lademanda interna, en tanto que el inversionistaextranjero exigirá reglas claras y mayores y me-jores obras de infraestructura.

Por último, más impactante que todo lo an-terior, es la necesidad de que los costarricensesrecobren la confianza para poner de nuevo al paísa producir y en condiciones de continuar la mar-cha haría el progreso. Esto solo se puede lograrderrotando al desánimo y la corrupción y reco-brando nuestros valores éticos y morales.

IV. BENEFICIOS DE ELIMINAR LADEUDA INTERNA.

l l. El primero y más importante beneficio para elcostarricense son las nuevas posibilidades de cre-cimiento económico para el país. Esto significaque el Estado ya que no tendrá que dedicar altassumas bimensuales para el pago de intereses, ade-más de que liberará el mercado financiero. Así, laspersonas e instituciones que antes compraban bo-nos del Gobierno, ahora invertirán su dinero en laempresa privada, con lo que se generará creci-miento económico, empleo, y más posibilidadesde una vida cómoda para el costarricense.2. No hay duda de que un arreglo nacional entomo al manejo de la deuda Interna, proporcionaseguridad y prestigio al país, con lo que su ima-gen externa mejora considerablemente. Esto traeaparejado el interés del capital externo para in-vertir en nuestro país, acción que directamentebeneficia la oferta de empleo nacional.No hay que olvidar que parte del desarrolloeconómico de los países está en función del capi-tal externo, invertido en actividades varias: turis-mo, industria, comercio, agricultura y otras. Porello, un arreglo al problema de la deuda interna

37

influye considerablemente en la imagen que pro-yectamos al exterior.3. Un beneficio adicional, consiste en una me-jor reestructuración de las labores de gobierno.Funciones específicas como salud, educación, se-guridad ciudadana y otras recibirán un mejor tra-to de parte de los funcionarios de gobierno, lo queredundará en un beneficio para el costarricense.4. Definitivamente las soluciones planteadaspara hacer frente a la deuda interna, incluyen ne-cesariamente la participación de todos los secto-res sociales costarricenses. Esto es una fuerza im-portante, por cuanto implica cambios cualitativosy cuantitativos en el desenvolvimiento económi-co. Por ejemplo la aprobación en la Asamblea Le-gislativa de la ley que permite al gobierno organi-zar el presupuesto anual de gastos, con solo un1% de endeudamiento, en relación con el Plls, esuna limitante política que generará necesariamen-te más responsabilidad, trabajo, orden y discipli-na en las instituciones públicas costarricenses, sinimportar el Partido político que gobierne.5. No hay duda de que las discusiones, análisis,foros, reuniones de expresidentes, y toda la parti-cipación de la prensa nacional en torno a estaproblemática ha calado hondo en la concienciadel costarricense. Sabemos que es un problemaimportante, que no se puede dejar de lado, y quesu solución está en asocio con el mejoramientode la calidad de vida del costarricense. A esto no-sotros lo llamamos: "toma de conciencia". Asíesta condición ineludible de solución a la deudainterna costarricense, ha logrado unir fuerzasopuestas. Entre ellas: políticos, industriales, co-merciantes, académicos y al pueblo. Todos enmayor o menor grado han expresado sus inquie-tudes, que han servido de base para las diferentespropuesta de solución. Un aspecto importante deresaltar, es el criterio nacional que privó en tornoa la venta de instituciones públicas. Aquí se ana-lizaron y discutieron diversas propuestas y se ob-tuvo un consenso nacional que ha sido respetadopor los políticos. Esto es: que no se venderán ins-tituciones claves en el desarrollo costarricense,entre ellas el ICE y RECOPE. Ha quedado muyclara la posición del costarricense en torno a laventa de instituciones estatales, y la actitud de lospolíticos ha variado sustancialmente. Prueba de

Page 8: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

38 REVISTA ESTUDIOS

ello es que la propuesta de venta de institucionesno las incluye.

v. RECOMENDACIONES FINALES

l. Siendo gravísimo el problema de la deuda in-terna costarricense es necesario enfrentarlocon calma, para que su solución sea real yóptima.

2. La posibilidad de vender activos, no debe di-simular el verdadero problema, cual es unaestructura estatal financieramente deficitaria.Si se venden los activos sin solucionar el pro-blema estructural, a la vuelta de unos añosvolveremos a tener la deuda, pero ya no ten-dremos que vender.

3. Los mejores esfuerzos deben enfocarse a con-tener el gasto, con políticas de genuina auste-ridad, que acaben con la corrupción y la poli-tiquería.

4. Urge reorganizar un aparato tributario dis-perso e injusto, que castiga desmedidamenteal buen pagador de impuestos.

5. Es necesario tener claro que aunque las solu-ciones deben definirse cuanto antes, su eje-cución deberá tomar varios años.

6. Al definir la venta de activos, no es cuestiónde vender lo primero que aparezca, sino aque-llo que menos necesitamos para el desarrollodel país.

7. Toda venta de activos debe hacerse a valoresreales y con mecanismos que garanticen elcorrecto manejo de los bienes públicos. Estopara evitar malos manejos o corrupción.

8. Mientras no se enderece el gasto del gobier-no, no habrá autoridad moral para exigir alpueblo más sacrificio.

NOTAS BIBLIOGRÁFICAS

Bolaños Zamora Rodrigo: "Mitos y realidadessobre la deuda interna". (San José, C.R.) LaNación, 2 diciembre de 1996. Pág. 9.

2 Zúñiga García Manuel: "Deuda interna: laotra dimensión". (San José, C.R.) La Nación6 de enero de 1997. Pág. 14.

3 Sobrado Miguel: "Lo importante de la deudainterna". (San José, CR) La Nación, 21 de fe-brero de 1997. Pág. 12.

4 Barquero Aníbal: "Crimen sin castigo". Pe-riódico Universidad. (San José, C.R.) 31 deenero de 1997. Pág. 7.

5 Lara E. Mario: "Austeridad para salvar la ca-sa". (San José, c.R.) La Nación, 17 de abril1997. Pág. 9.

6 García A. Alejandro: "No vender bienes delestado". (San José, c.R.) La Prensa Libre, 17de diciembre de 1996. Pág. 5.

7 Bolaños. Loc. cit.

8 Gobierno de la República de Costa Rica: "Lle-gó el momento de solucionar la deuda interna"(San José, C.R.) La Nación 17 de diciembre de1996. Pago9, 10.

9 Gobierno de Costa Rica. Loc. cit.

10 Gutiérrez y Bolaños: "Medidas son un plan in-tegra!". (San José, C.R.) La Nación. 18 de di-ciembre de 1996. Pág. 5 Y 6.

11 o "Ambicioso plan contra la deuda. LaNación. 17 de diciembre de 1996, pag, 5.

12 Yankelewitz Samuel: "Deuda interna y reacti-vación juntas". (San José, C.R.) La Nación, 2de febrero de 1997. Pág. 14

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Barquero, Aníbal. "Crimen sin castigo". Periódico Uni-versidad. (San José, C.R.), 31 de enerode 1997.

Bolaños Zamora, Rodrigo. "Mitos y realidades sobrela deuda interna". La Nación. (San José, <S.R.),2 de diciembre de 1996.

Carazo Odio, Rodrigo. "Soluciones a la deuda inter-na" La Nación. (San José, C.R.) 1 de mayo de1997.

Di Mare, Alberto. "Deuda interna: un mal planteo".LaNación. (San José, C.R.) 13 de abril de 1997.

Page 9: LA DEUDA INTERNA DE COSTA RICA: UN PROBLEMA SIN RESOLVER

La deuda interna de Costa Rica: Un problema sin resolver

___ . "Deuda interna: un problema inexistente". LaNación. (San José, C.R.) 27 de abril de 1997

"Deuda interna a debate" La Prensa Libre. (San José,c.R.), del 26 al 30 de noviembre de 1996 y del2 al 13 de diciembre de 1996.

García A., Alejandro: "No vender bienes del Estado".La Prensa Libre. (San José, C.R.), 17 de di-ciembre de 1996.

Gobierno de Costa Rica. "Llegó el momento de solu-cionar la deuda interna". La Nación. 17 de di-ciembre de 1996.

Gutiérrez y Bolaños. "Medidas son un plan integral".La Nación. (San José, C.R.),18 de diciembrede 1996.

Gutiérrez R., Manuel. "Vender lo nuestro" La Nación.(San José, c.R.), 15 enero 1997.

Kastner Shipp, Hans Heimo. "De la frivolidad a la se-riedad" La Nación. (San José, C.R.), 20 demarzo de 1997.

Yankelewitz, Sarnuel. "Deuda interna y reactivaciónjuntas" La Nación. (San José, C.R.), 2 de fe-brero de 1997.

Lara E., Mario. "Austeridad para salvar la casa" LaNación. (San José, c.R.), 17 de abril 1997.

Leal Arias, Fernando. " Vencer la crisis general". LaNación. (San José, C.R.),19 de marzo de 1997.

39

Madrigal Nieto, Rodrigo. "De la Estatización a la ca-pitalización" La Nación. (San José, C.R.), 2 defebrero de 1997.

Paniagua Alfaro, Franklin. "Venta de playas y deudainterna". La Nación. (San José, C.R.), 13 deenero de 1997.

Romero Pérez, Jorge Enrique. "Deuda interna, ¿Solu-ciones?" La Nación. (San José, c.R.), 13 deenero de 1997.

Sobrado, Miguel. "Lo importante de la deuda inter-na". La Nación. (San José, c.R.), 21 de febre-ro de 1997.

Solís Fallas, Ottón. "Separando decisiones". La Na-ción. (San José, C.R.), 3 de enero de 1997.

Vargas, Thelmo. "Un matrimonio de conveniencia" LaNación. (San José, c.R.), 13 de marzo de 1997.

Villasuso, Juan Manuel. "Pretexto para privatizar". LaRepública. (San José, C. R.), 8 de diciembrede 1996.

Züicher B., Joyce. "Deuda interna y desarrollo". LaNación. (San José, C.R.), 29 de enero de 1997.

Zúñiga García, Manuel. "Deuda interna: La otra di-mensión". La Nación. (San José, C.R.), 6 deenero de 1997.