La Dialéctica de Haya vs La Anti Dialécticade Marx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    1/10

    LA DIALECTICA DE HAYA VS LA ANTIDIALECTICA DE MARX

    Escribe: Claudio A. Selam

    La definicin de dialctica como bien se sabe viene de losfilsofos griegos y se deriva del trmino "conversar". El

    inventor de la dialctica fue al parecer Zeno, el Eletico, cuyo

    mtodo era el de tomar la hiptesis de la persona opuesta y

    llegar a dos conclusiones que se contradicen entre s y por lotanto llegar a un absurdo. El mtodo socrtico tambin utiliza

    el juego de los opuestos para llegar a una conclusin

    verdadera o demostrar una falsa.

    En fin, la dialctica usa pares de opuestos en dialogo e interaccin para producir un tercer

    argumento que avanza el tema de estudio a la verdad que se busca. George Hegel desarroll

    la dialctica y la aplic al desarrollo humano en su relacin con la manifestacin de lo

    divino. La manifestacin del espritu divino en la creacin eleva la humanidad a un planodivino o encarna lo divino en lo humano, transformando los dos elementos de esta

    interaccin en una sntesis ms elevada. Esta sntesis no elimina o niega ninguna de las

    partes pero las transforma. Hegel tambin analiza el rol del Estado en la sociedad. Hegel

    us la dinmica del maestro y el esclavo para ilustrar su tesis. En esto se basa Marx parafomentar su tesis poltica y darle una ideologa a seguir a los desencantados con el curso de

    la revolucin industrial. En 1847 Marx se suma a la Liga Comunista los cuales le encargan

    que escriba con Engels el famosoManifiesto Comunista de 1848

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    2/10

    La dialctica hegeliana tiene un uso mucho ms rico que lo que el marxismo pretendi yHaya de la Torre entendi esto muy temprano. En verdad, la forma en que Marx usa la

    dialctica es pobre y oportunista. Oportunista en el sentido que la acomoda a la lneacomunista y le presta una ideologa ms o menos coherente al movimiento poltico. Haya

    de la Torre usa el anlisis dialectico de una manera ms convincente.

    Podemos usar un ejemplo derivado de la psicologa para ilustrar esta tesis. Sabemos que la

    personalidad contiene elementos femeninos y masculinos en el hombre y en la mujer. Esto

    lo sabemos porque si no fuera as el hombre no podra relacionarse con la mujer ni la mujercon el hombre. Por ejemplo, los seres humanos podemos relacionarnos con los perros y

    gatos y otros mamferos porque somos mamferos tambin. Como tales tenemos padres y

    madres y nacemos del vientre de

    una hembra. Los mamferos tienen dos progenitores. Tenemos mucho en comn con losanimales que son mamferos pero no es as con los insectos. No dudamos en aplastar a un

    insecto y sin mucha compasin porque no podemos relacionarnos ntimamente con ellos

    puesto que tenemos poco en comn con dicha especie. Por esta razn no pensamos quematar a un insecto sea de mucha crueldad pero s pensamos que matar un animal es cruel.

    De manera que los elementos femeninos y elementos masculinos en la personalidad

    humana conviven y tienen una dinmica especial. Ahora voy a presentar ejemplos de la

    dialctica o dialogo de estos elementos en la personalidad humana. Cuando el elementomasculino y femenino de la personalidad no est equilibrado ocurre un conflicto y la

    persona acta desequilibradamente. Este desequilibrio se manifiesta de la siguiente manera:

    ELEMENTO DE LA PERSONALIDAD

    MASCULINO FEMENINO

    FUERTE DEBIL FUERTE DEBIL

    HOMBRENecedad Afeminado Traicionero Sin

    empata

    Agresivo Inconstante Manipulador egosta

    Violento Cobarda Explotador aislado

    Obsesivo pasividad

    MUJER

    Individualista pasividad hper-

    sensible

    aislada

    Verbal/

    agresiva

    temerosa ensimismada sin

    empata

    Estos ejemplos muestran a travs del conocimiento clnico y concreto que estos elementos

    de la personalidad deben coexistir en gran harmona sin que uno cancele al otro pero

    complementndose mutuamente y en su debida medida.

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    3/10

    Cada elemento aporta algo diferente a la ecuacin de la personalidad. Una personalidad

    madura incorpora los dos elementos en forma especial. Este no es el lugar para explicarcmo estos elementos de la personalidad actan en cada ser humano pero es una ilustracin

    de un intercambio dialectico verdadero.

    Volvamos al campo de la sociologa y la economa. La solucin dialctica para los

    problema de la sociedad en trminos de la economa no es la lucha de las clases y su

    superacin con el socialismo y despus el comunismo sucesivamente, sino la incorporacinde los elementos de la sociedad en una interaccin madura, equilibrada y gobernada por un

    tercer elemento que son los poderes legislativos del pas. Volviendo al ejemplo de la

    personalidad. Si usramos el modelo marxista para resolver la dialctica de la

    confrontacin entre los elementos masculinos y femeninos de la personalidad ocurrira de lasiguiente manera. Un varn con una personalidad muy masculina y dbil en el aspecto

    femenino, se sometera a lo femenino esclavizando as su

    personalidad al aspecto femenino. Hara esto para compensar por todos los aos en que lomasculino rein en su sicologa. Esto equivaldra a la dictadura de lo femenino. La promesa

    seria que al final se llegara a un estado ideal a travs del conflicto creado artificialmente.

    Como se ve claramente este tipo de solucin "dialctica" es absurda. Esta"solucin

    dialctica" producira mas conflicto, trauma y no lleva a nada. Es simplemente unaexpresin de la mentalidad cabalstica de"ojo por ojo, diente por diente" de donde Marx se

    inspira.

    En cambio, Hegel cuyo punto de partida es bsicamente cristiano busca una solucinperenne e equilibrada al problema de las interacciones dialcticas sociales. Haya de la Torre

    tuvo la lucidez de descubrir este problema en el marxismo de principios del siglo XX. En

    Espacio-Tiempo Histrico, Haya de la Torre quiso distanciarse del marxismo y de sumaterialismo histrico postulando una nueva doctrina poltica propia y autctona,

    netamente indoamericana. Haya de la Torre encontr en el concepto

    espacio-tiempo-histrico el ingrediente necesario para deshacerse de la influencia marxistaque pareca haber infectado la sociedad europea con su ideologa agresiva. Haya de la Torre

    reconoci que dentro del marxismo estaba su propia negacin: "Como la teora marxista no

    puede ser una anti-dialctica verdad eterna, en la esencia misma de su Filosofa esta sunegacin". El fenmeno marxista, de acuerdo al concepto de Haya, era un fenmeno sujeto

    a su propio espacio-tiempo, es decir, perteneca a Europa y no tena cabida en Amrica

    Latina. Los pases latinoamericanos tendran que forjar su propio destino con sus propias

    doctrinas y mtodos sociopolticos. Por todo lo dicho se puede decir que Haya nunca fuemarxista, puesto que el marxismo no calza con la realidad de Amrica Latina, y por lo tanto

    fue hegeliano por excelencia". (p.23)

    La adopcin en Europa de esta anti-solucin dialctica propuestapor Marx tiene que ver con el deseo de ciertos intereses nacidos

    en la cuna europea de adquirir poder financiero y poltico sin

    importar los medios ni aspirar al bien comn. Marx ofreci una

    solucin ideolgica al parecer elegante y simple para las masas yles dio la justificacin que buscaban. En tiempos anteriores,

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    4/10

    Voltaire en Francia durante la revolucin francesa ofreci el

    mismo servicio a las masas oportunistas. En verdad no faltan lasustificaciones cuando existe la intencin o la necesidad de

    producir una revolucin.

    Cul es el uso de la dialctica en Haya de la Torre? Este es el tema ms importante de

    nuestro estudio puesto que es necesario que las personas del partido aprista entiendan el

    verdadero uso de la dialctica y que no repitan lo que no entienden. Hay

    aquellos que tienen una mente prejuiciada en contra de muchas cosas y como no tienen unmtodo claro para distinguir una cosa de la otra se contentan con acusar, argumentar ypelear sin ofrecer claro entendimiento de lo que discuten. Para ellos es una cosa de ego y

    auto engrandecimiento discutir y querer ganar los debates a toda costa. Sin embargo

    algunos pocos demuestran ser verdaderos cientficos sociales, educados en filosofa y quepiensan y descubren al pensar. Aquellos pocos que cuentan con el rigor necesario prometen

    un avance hacia un porvenir claro y distinto para el aprismo.

    A continuacin explicar el uso de la dialctica en el pensamiento de Haya de la Torre, el

    pensador ms preclaro que nuestra

    Latinoamrica haya tenido. Aunque l no pudo terminar de desarrollar su filosofa poltica

    debido a su intensa actividad poltica, nos ha dejado ciertas semillas en sus escritos quegerminaran cuando las estudiemos.

    Sabemos que dialctica es una interaccin entre opuestos complementarios. Estainteraccin puede ser una lucha o un dilogo,

    puede estar regida por leyes y convenciones o puede ser anrquica y violenta: un lado

    tratando de eliminar al otro.

    Vctor Ral Haya de la Torre en su libro, Espacio-tiempo histrico,

    pgina 70, seala:

    "el Aprismo encara otra gran cuestin: Cmo pasa, cmo deviene el marxismo? Cmose le niega y continua?"

    El fenmeno marxista incrustado en el seno europeo, tiene su lugar, su tiempo y su espacio

    que ya pas, de acuerdo a l. La pregunta es

    Cmo se le supera en el Apra?

    Haya de la Torre plantea que el marxismo se basa en una interaccin de lucha de clases, en

    una dialctica violenta, confrontacional y que deja de existir porque se congela en la

    historia. Cuando el marxismo propone que una de las partes que interactan domine a laotra, la dialctica muere porque el dilogo entre ambas partes es imposible. Por esto Haya

    considera el marxismo obsoleto conteniendo su propia contradiccin interna, habiendo

    servido ya a las necesidades histricas por las cuales surgi en el escenario europeo.

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    5/10

    Haya de la Torre explica: "Cada una (filosofa) tiene su razn de ser histrica: su lugar y su

    poca, pero el desarrollo del pensamiento humano es perenne. As, como todas las ciencias,el marxismo no puede exceptuarse sobrenaturalmente de esta ley a cuya comprobacin ha

    contribuido." ETH, pagina 74.

    Haya de la Torre dedica la mayor parte de su libro Espacio-tiempo histrico a sentar las

    bases para la superacin del marxismo como filosofa poltica y forjar la nueva doctrina

    aprista.

    La dialctica no puede continuar cuando la interaccin dialctica es definida como un

    conflicto en vez de una cooperacin entre las partes. Inevitablemente el conflicto lleva a la

    dictadura en la cual el sector que tiene los medios de dominar y someter al otro trata dehacerlo. Si aplicamos este ejemplo a la lucha de clases en la cual una clase trata de dominar

    a la otra, ya sea la clase empresarial o la laboral, la dialctica termina. La tirana comienza

    de esta forma y lo hemos visto en la historia de algunos de nuestros pases y en todaEuropa. Es el Apra un portavoz que fomenta la tirana de un sector de la sociedad contra el

    otro? Definitivamente no.

    He aqu que comienza el programa del Apra. Los principios de este programa pueden serencontrados en el libro publicado en Enero del ao 1994 por Luis Alberto Snchez, Sobre

    la herencia de Haya de la Torre (con la colaboracin de Hugo Vallenas)

    Las fuerzas marxistas y capitalistas, las dos fuerzas de la sociedad moderna empecinadasambas en una dialctica marcada por la lucha y la contradiccin, se usan unas a otros para

    perseguir y descreditar al Apra y a su jefe. En su obsesin por el poder a toda costa estos

    dos sectores no dieron tregua con persecuciones, asesinatos, prensa llena de mentirassiempre fomentando la discordia y la divisin en la sociedad. Como dice el dicho: "a ro

    revuelto ganancia de pecadores" y en otro lado: "dividir para conquistar".

    No hay mejor respuesta a esta dialctica equvoca y mal interpretada, que las palabras del

    mismo Haya de la Torre en su

    discurso de Trujillo del da 8 de diciembre del 1931:

    "A Palacio llega cualquiera, porque el camino de Palacio se compra con oro o se conquista

    con fusiles. Pero la misin del aprismo era llegar a la conciencia del pueblo antes de llegar

    a Palacio. Y a la conciencia del pueblo no se llega ni con oro ni con fusiles. A la concienciadel pueblo se llega, como hemos llegado nosotros, con la luz de una doctrina, con el

    ejemplo glorioso del sacrificio. (OC, t. V, p. 88)"

    Llegamos al punto donde debemos pensar cmo aplicar la dialctica de una maneraconstructiva para la sociedad, de una forma

    que no divida pero integre a los diferentes participantes de la produccin del pas de manera

    equilibrada y eficaz.

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    6/10

    Haya de la Torre propone una solucin dialctica con el concepto del Congreso Econmico

    Nacional:

    "El aprismo preconiza la nacionalizacin progresiva de las fuentes de riqueza dentro de un

    sistema de instituciones econmicas estaduales- corporaciones financieras y corporaciones

    de fomento- en las que participa el Estado, el Trabajo y el Capital, los que a su vez debenconstituir en cada pas un Congreso Econmico Nacional, cuarto poder del Estado

    democrtico funcional [] elegido cualitativamente por todas las fuerzas creadoras de la

    produccin.[] La nacionalizacin que el aprismo preconiza no es la comunista ni lasocialista, sino la funcional, tcnica y coordinada dentro de organismos equilibrados

    sociales y econmicos" (Correspondencia Haya-Snchez, t. II, p.10).

    Esta integracin de todas las fuerzas creadoras de la produccin es una ideaverdaderamente revolucionaria en el sentido que este concepto no se ha aplicado en forma

    explcita en ningn pas del mundo hasta la fecha. Si se aplicara el modelo del Congreso

    Econmico Nacional en el pas los poderes vigentes perderan el dominio total de laproduccin econmica. En los pases socialistas, el Estado pierde su poder exclusivo de

    accin sobre las fuerzas de produccin, cuando sus leyes le permiten al capitalista actuar

    como agente con los mismos derechos y fuerza que el Estado. En el sistema capitalista, los

    capitalistas pierden su capacidad de implementar decisiones que mayormente los favorecena ellos si el Trabajo y el Estado tienen el mismo poder que ellos. Tpicamente, el Capital

    prefiere hacer decisiones arbitrarias en su favor y lo mismo hace el Estado y el Trabajo. El

    Congreso Econmico Nacional es un instrumento de dialogo dialctico que permitira el

    surgimiento de un pas en formas que no puede uno imaginar.

    El fenmeno marxista es un importante acontecimiento histrico puesto que da voz a una

    corriente de pensamiento que era popular y vigente en la Alemania post-Kant del sigloXVII y representa una de las reacciones contra el idealismo metafsico desarrollado por

    Fichte, Schelling y Hegel. Para entender esta corriente filosfica es necesario usar como

    referencia a los autores mismos y no basarse en los comentarios que otros han hecho acercade ellos.

    La historia de la filosofa demuestra una tendencia a la negacin de una postura filosfica

    para esbozar la propia. Por ejemplo, un filosofo tena que declararse platnico e idealista o

    aristotlico y realista o bien desarrollar otro sistema filosfico aparte que

    representara una nueva posicin filosfica. El estudiante de filosofa tena que "elegir" unaidea sobre la otra porque

    generalmente se pensaba que solo una poda ser correcta. Si un sistema filosfico era

    correcto el otro tena que ser incorrecto.Hasta el da de hoy existe esta tendencia. Esta actitud crea sistemas filosficos aislados en

    los cuales las ideas no pueden coexistir.

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    7/10

    Una de las mayores contribuciones de Hegel es haber superado este aspecto. Para Hegel losconceptos de la realidad representados en diferentes etapas de la historia, aunque singulares

    e inadecuados, son absorbidos y preservados en las etapas subsecuentes y por tantosuperiores de la propia historia. Nada se pierde ni es completamente errneo en s mismo.

    Las ideas filosficas del pasado pertenecen a su tiempo histrico y contribuyen a las etapas

    sucesivas superiores de la historia. La etapa final de la filosofa de un periodo histrico enparticular es el resultado de este desarrollo y constituye la forma ms elevada que la auto-

    conciencia del Espritu permite para dicha etapa histrica. La fenomenologa del Espritu o

    manifestacin del Espritu absoluto de Dios se manifiesta de una forma particular en su

    tiempo-histrico y es un devenir fluido que desemboca en la historia humana. La historia dela filosofa para Hegel consiste en el desarrollo del auto-conocimiento divino o auto-

    conciencia absoluta. Las etapas sucesivas de la historia humana tienden a corresponder conlas fases sucesivas de la Idea lgica.Para Hegel, la historia del mundo es un proceso donde el Espritu se hace consciente de s

    mismo como Libertad. Entonces la historia del mundo es el progreso de la conciencia de

    Libertad. Esta conciencia absoluta se obtiene a travs y gracias a la conciencia finita del

    hombre. Y el Espritu divino, como manifestacin en la historia a travs de la concienciadel hombre es Mundo-Espritu (der Weltgeist).

    Hegel se preocupa de resolver el problema de los opuestos o anttesis y ms que nada de laoposicin de lo finito con lo infinito. Para Hegel, el Absoluto no es una entidad que el

    hombre no pueda definir sino que el Absoluto corresponde al proceso total de su expresin

    o manifestacin en y a travs de lo finito.

    Lo dicho representa el principio del sistema hegeliano. El papel del Estado, la religin, la

    sociedad y la economa son elaborados por Hegel en detalle.

    Algunos autores pensaron que habiendo Hegel descubierto que el devenir histrico es una

    acumulacin dialctica de todos los

    sistemas filosficos anteriores y que habiendo la humanidad alcanzado este estado de auto-

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    8/10

    conciencia, la conciencia del Mundo-Espritu (der Weltgeist) del sistema hegeliano

    representaba el final de la filosofa, el sistema que termina con todos los sistemasfilosficos.

    El sistema hegeliano produjo tan grande impacto que dos campos surgieron de este. Uncampo derechista y uno izquierdista que finalmente pas del agnosticismo al atesmo. Mark

    y Engels, desde el campo izquierdista, atacan la nocin de "verdades eternas" o del Mundo-Espritu (der Weltgeist). Ellos buscan otro uso de la dialctica hegeliana y se enfocan

    solamente en el hombre material y su relacin con la naturaleza.

    He aqu que empieza el desvo hacia el Materialismo dialctico. El Materialismo Dialectico

    propone que la historia es materialista en el sentido que la realidad fundamental de la

    historia es la relacin entre el hombre material y la naturaleza. Este establece que mientras

    el hombre ejerce su actividad productiva en la naturaleza esta actividad determina directa oindirectamente su vida poltica, sus leyes, su moralidad, su arte y su filosofa. La

    superestructura cultural depende de la estructura econmica. La regla de oro es que el quetiene el oro hace las reglas. El marxista lucha por soliviantara las clases sociales con el fin de determinar la superestructura de la sociedad a su favor

    despus de poner bajo su control a los medios de produccin.

    Para Mark y Engels la estructura econmica se funda en dos elementos distintos: las fuerzasmateriales de produccin y las relaciones productivas. De estos dos elementos el segundo

    depende del primero. Engels percibe muy acertadamente que la doctrina calvinista de la

    predestinacin, aplicada al xito o fracaso econmico de cada individuo depende de fuerzasque estn fuera del control del ser humano. De acuerdo a la doctrina calvinista el xito

    econmico equivale a una bendicin divina y la pobreza y el fracaso econmico a una

    maldicin. Esta idiosincrasia del capitalista y del protestante no ha variado mucho entrminos generales hasta el da de hoy. Esta creencia es la que hace al capitalismo tanagresivo en su trato con los pases latinoamericanos. El protestante considera a los pases

    latinoamericanos pecadores y abandonados de la mano de Dios y que por lo tanto no

    merecen un trato igualitario. El signo de su maldicin es la pobreza y el atraso quedemuestran. Engels suplanta

    esta "mediacin divina" por otro concepto ms realista. El capitalista es exitoso porque es

    dueo de los medios de produccin y

    establece las leyes y condiciones de empleo segn su conveniencia. Si el Estado pudieracontrolar los medios de produccin y la distribucin de los bienes y servicios, cada cual

    obtendra lo que necesita sin necesidad de ser "bendecido" o no por Dios. De este tipo de

    antagonismo nace la lucha por el control de los medios de produccin y distribucin de las

    riquezas. Esta luucha inevitablemente llega o bien a una dictadura del proletariado o bien auna tirana capitalista en reaccin a la amenaza representada por el marxismo. Este ltimo

    fenmeno ha sido lo que nuestros pases han vivido en los ltimos decenios. Es importante

    anotar que la dictadura marxista y la tirana capitalista usan mtodos similares. Porejemplo, unas de las primeras cosas que Pinochet, un tirano de las fuerzas capitalistas de

    Chile, hizo cuando subi al poder en 1973 fue cerrar la Facultad de Filosofa y Ciencias

    Sociales de todas las universidades. Los dos tipos de dictadura no quieren personas que

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    9/10

    piensen y razonen porque el conocimiento es la base del cambio social.

    Lo interesante es ver como la dialctica marxista llega a un callejn sin salida cuandosimplifica todo el devenir histrico a la relacin econmica del hombre consigo mismo. En

    otras palabras para Marx la economa es el centro de la actividad humana y todo lo demses superestructura. Karl Marx organiza verticalmente a la cultura, la poltica, la religin, lasciencias y las artes y pone como base de todo fenmeno social la relacin del hombre con

    los medios de produccin. En otras palabras: la economa. No es esto lo mismo que dice el

    capitalista? No es el capitalista el que utiliza al hombre como a un medio dentro de lacadena de produccin y le asigna al trabajador un valor monetario (K)? Ambos subordinan

    el hombre a la economa.

    Por esto se puede considerar al marxismo como otra cara del capitalismo, porque ambos

    someten al hombre y lo transforman en un ser subordinado a esa misma actividad deproduccin.

    Si comparamos el sistema marxista y capitalista con la solucin de Vctor Ral Haya de la

    Torre, veremos que Haya de la Torre crea una solucin verdaderamente dialctica en lacual el fluir de la historia econmica y cultural es participativo y no se congela dentro de

    ningn tipo de tirana. En otras palabras en la economa debe existir un juego equitativo

  • 8/9/2019 La Dialctica de Haya vs La Anti Dialcticade Marx

    10/10

    entre "-corporaciones financieras y corporaciones de fomento- en las que participa el

    Estado, el Trabajo y el Capital, los que a su vez deben constituir en cada pas un Congreso

    Econmico Nacional, cuarto poder del Estado democrtico funcional [] elegidocualitativamente por todas las fuerzas creadoras de la produccin." (Correspondencia Haya-

    Snchez, t. II, p.10).

    Este principio es el principio subyacente de la inolvidable frase de Haya: Pan con

    Libertad.

    Fuentes Bibliogrficas

    MARX, Karl. El Capital. Vol. 1. Ed. 1987. Nueva York.

    HEGEL, George. Fenomenologa del Espritu. Ed. 1952. Hamburgo.

    HAYA DE LA TORRE, Vctor Ral. Espacio-Tiempo histrico. Ed.1948.Lima.

    SANCHEZ, Luisa Alberto. Sobre la herencia de Haya de la Torre, 1994.

    Lima.SANCHEZ, Luis Alberto. Haya de la Torre o el Poltico, 1979. Lima.

    v