12
JUNIO DEL 2009 VOLUMEN 3, LA DIÁSPORA -DONDE LO DISPERSO ENCUENTRA SENTIDO- DIRECTORIO Mtro. Ignacio Iván González Anaya Director de la publicación Lic. Adriana Navarro Almeida Colaboradora Lic. Francisco Javier Reyes Colaborador Mtro. Juan Manuel Ramírez Colaborador Lic. Gustavo Nuño Miramontes Colaborador y Asesor Mtro. José Luis Vidal Colaborador Contenido: SALUDO 1 LOS CIUDADANOS 2 DE INFLUENZA 4 ESCUELA SEGURA 6 LA ESCUELA Y LA... 8 ENTRE LO ………. 10 ESTA REVISTA PRETENDE SER EDUCATIVA E INCIDIR EN EL MISMO CAMPO SALUDO INTRODUCTORIO HOLA NUEVAMENTE ¡NO SEÑORES! NO ESTÁBAMOS MUERTOS SOLAMENTE ANDÁBAMOS DE CUBRE- BOCAS POR LA INFLUENZA Y POR SI LAS MALAS INFLUENCIAS. PERO YA REGRESAMOS, YA ESTAMOS AQUÍ CON CUBREBOCAS O SIN ÉL. SALUDOS (SIN BESO Y SIN MANO) A TOD@S LO QUE EXIGIAN NUESTRO REGRESO Y A TOD@S LOS QUE FESTEJABAN NUESTRA AUSENCIA

La Diáspora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre el acto educativo y algo más.

Citation preview

JUNIO DEL 2009 VOLUMEN 3,

LA DIÁSPORA -DONDE LO DISPERSO ENCUENTRA SENTIDO-

DIRECTORIO

Mtro. Ignacio Iván González Anaya

Director de la publicación

Lic. Adriana Navarro Almeida

Colaboradora

Lic. Francisco Javier Reyes

Colaborador

Mtro. Juan Manuel Ramírez

Colaborador

Lic. Gustavo Nuño Miramontes

Colaborador y Asesor

Mtro. José Luis Vidal

Colaborador

Contenido:

SALUDO 1

LOS CIUDADANOS 2

DE INFLUENZA 4

ESCUELA SEGURA 6

LA ESCUELA Y LA... 8

ENTRE LO ………. 10

ESTA REVISTA PRETENDE SER EDUCATIVA E INCIDIR EN EL MISMO CAMPO

SALUDO INTRODUCTORIO

HOLA NUEVAMENTE

¡NO SEÑORES!

NO ESTÁBAMOS MUERTOS

SOLAMENTE ANDÁBAMOS DE CUBRE-

BOCAS POR LA INFLUENZA Y POR SI LAS

MALAS INFLUENCIAS.

PERO YA REGRESAMOS, YA ESTAMOS

AQUÍ CON CUBREBOCAS O SIN ÉL.

SALUDOS (SIN BESO Y SIN MANO) A TOD@S

LO QUE EXIGIAN NUESTRO REGRESO Y A

TOD@S LOS QUE FESTEJABAN NUESTRA

AUSENCIA

Página 2

LA DIÁSPORA

LOS CIUDADANOS DEL FUTURO PRESENTE

AUTOR: MTRO. IGNACIO IVAN GONZÁLEZ ANAYA*

Sin duda uno de los retos más fuertes que enfrenta nuestra sociedad es el de entender y

comprender a sus jóvenes y niños actuales. Pero sobre todo el comprenderlos en térmi-

nos de la dinámica socio-cultural actual y sobre las condiciones de exigencia futuras de

los medios de movilidad social y cultural producto de las necesidades de producción labo-

rales.

Por un lado tenemos una generación de jóvenes diferentes entre sí, que gozan y hacen

patente sus diferencias, que disfrutan el ocio y se recrean en las bondades del mismo,

que viven bajo nuevas estructuras familiares, que construyen y reconstruyen sus valores

bajo la óptica de la inmediatez más nihilista, que viven la violencia como un elemento más

de la cultura cotidiana, jóvenes con ilimitadas posibilidades de ser informados y que se

viven como nativos en una sociedad rediseñada en las tecnologías de comunicación e

información.

Por otro lado tenemos a una generación adulta petrificada ante el asombro de lo que ha

creado, sea por complacencia, ignorancia o indiferencia. Una sociedad adulta que no en-

cuentra las formas para empatizar con estos jóvenes, que no entiende como hacer para

lograr lo que quiere, sin saber en realidad que es lo que desea conseguir de esos proyec-

tos de futuro.

Es en lo anterior donde se sientan los pilares para enfatizar que la educación es la base y

el motor para la transformación de las futuras generaciones. Es a la escuela (como institu-

ción) a la que le corresponde una parte de la responsabilidad en la construcción del anda-

miaje social, cultural y cognitivo de las nuevas generaciones de niños y niñas, como posi-

bilidad para su incorporación y desarrollo de una personalidad más integral.

Hoy las condiciones socio económicas han cambiado, ya no sólo necesitamos mano de

obra, sin duda la realidad actual necesita saberes y aprendizajes diversos no basados so-

lamente en los conocimientos o aisladamente solo en procedimientos, se necesitan sabe-

res y aprendizajes integrales en los cuales estén presentes actitudes, habilidades y cono-

cimientos, todo esto como herramientas para la solución de problemas diarios, para la to-

ma de decisiones, para saber convivir y para ser mejores personas.

• LICENCIADO EN PSICOLOGÍA POR LA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

MAESTRO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN POR EL ISIDM.

CATEDRÁTICO DE LA ESCUELA SECUNDARIA MIXTA # 2

ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA POR IMEP

Página 3

VOLUMEN 3, NUMERO 6

CONTINUACIÓN…………………………………………….

Por todo lo anterior se vuelve necesario que la escuela retome, incorpore y desarrolle como

prioridad formativa al interior de sus muros pero con visión prospectiva hacia el exterior, el

desarrollar los cuatro aprendizajes para la vida: Aprender a conocer, aprender a hacer, apren-

der a vivir juntos y aprender a ser.

El aprender a conocer, cómo garantía de ya no solo trabajar la memoria, sino de lograr apren-

der a aprender que generaría el reconocer que la experiencia juega un papel importante en los

sujetos para de allí partir hacia procesos de reflexión, estimulando el pensamiento meta cogni-

tivo y procesos de investigación de forma heurística.

El aprender a hacer, visto no como la estrategia de la mano de obra barata, sino como la opor-

tunidad de desarrollo de competencias necesarias para el contexto actual de las comunicacio-

nes y la información, es decir incidir en el conocimiento, manejo y apropiación de los recursos

tecnológicos que generan viabilidad a la construcción de una sociedad del conocimiento y que

reduzca la brecha digital tan socialmente estructurada.

El aprender a vivir juntos, como saber práctico para el desarrollo de la convivencia comunitaria

a partir del reconocimiento de los otros y con base en la igualdad, la tolerancia, la pluralidad,

todo por medio de la cooperación y como instrumento cotidiano al diálogo, para así cimentar la

cultura de la no violencia y adoptarla como una forma de vida.

Finalmente el aprender a ser, aprendizaje fundamental en el desarrollo integral del sujeto, re-

conociéndose como un ser formado por cuerpo, mente, inteligencia, sensibilidad, sentido esté-

tico, responsabilidad individual y espiritualidad; factores que garantizarían la conciencia de un

ser pleno con capacidad de autonomía y juicio propio.

Una duda queda en el aire ¿seremos capaces de lograrlo? Suerte entonces.

BIBLIOGRAFIA: BOURDIEU, Pierre. Capital cultural, escuela y espacio social. México D. F. 2005.

DELORS, Jaques. “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. El Correo de la UNESCO 1994

GIMENO, S. J. y PÉREZ, G. A. Comprender y transformar la enseñanza. Ed. Morata. Madrid, España 2005.

Página 4

LA DIÁSPORA

DE INFLUENZA Y MALAS INFLUENCIAS

AUTORA: ADRIANA NAVARRO ALMEIDA*

Aún a riesgo de aparecer como oportunista o de no ocurrírseme de qué otra cosa hablar, me

siento obligada a reflexionar sobre la situación de la Alerta Sanitaria como la denominan las

autoridades.

Si bien, todos podemos tener nuestro punto de vista acerca de si creemos o no en la

existencia del virus A H1 N1, o sobre la intencionalidad o no de su aparición en el territorio na-

cional también todos; nos hemos visto tan apabullados con tanta información y con tanta des-

información que nos llega por tan diversos medios como, periódicos, noticieros televisivos o

radiofónicos, por internet, por la plática con el amigo, el compadre, la tía, el conocido que tra-

baja en sabe dónde y es una muy buena fuente; que de verdad me ha resultado en lo perso-

nal, difícil obtener mi propio punto de vista.

Sin embargo me he quedado atónita ante las actitudes del personal y de los alumnos

en los centros de trabajo escolares. Ante todo creo que independientemente de mí opinión

respecto a la situación, al pertenecer a una Institución estoy obligada y comprometida con

cumplir y hacer cumplir las normas, sobre todo cuando se trata de cuestiones de salud, hábi-

tos de higiene y de responsabilidades. De la puerta para afuera soy libre de actuar de acuerdo

a lo que opino sobre la situación, pero de la puerta para adentro debo respetar y hacer que se

respeten las condiciones de control sanitario que se nos marquen.

Trabajo en el nivel de Educación Superior, y al autorizarse el retorno al trabajo en las

aulas me quedaba helada al ver a mis alumnos ingresar al plantel sin cubrebocas y mucho

menos utilizarlo dentro del aula, al no ver que nadie exigía dicha utilización y que los mucha-

chos se justificaban con “yo recibí un correo donde dice que no es cierto, a poco usted sí se la

cree maestra?”, me cansé de repetir salón tras salón que no importaba lo que yo pensara, pe-

ro que dentro de la Institución yo y ellos debíamos cumplir con los requerimientos de seguri-

dad sanitaria. Pues no. Hablaba al espacio vacío y desierto de conciencia; pero eso sí, abona-

do con la lluvia de opiniones (muy respetables) de compañeros docentes que tampoco creen

en la veracidad de la existencia del virus.

* Licenciada en Psicología por la UDG.

Egresada de la Maestría en Ciencias de la Educación por el ISIDM

Catedrática de la ByCENJ

Página 5

LA DIÁSPORA

CONTINUACIÓN……………………………………………. Yo me pregunto asombrada ¿puedo decir que estoy formando docentes realmente críticos

y comprometidos? No, porque la crítica sin acción congruente no es más que palabrería. Yo pue-

do criticar la veracidad o no, pero trabajo en un medio que favorece el contagio y debo formar en

conductas de prevención y cuidado de la salud. Me asustaba de imaginar a estos chicos traba-

jando en las escuelas primarias y diciéndoles a sus alumnos que no era cierto, y que desatendie-

ran las indicaciones dictadas por la Secretaría de Salud y la propia Secretaría de Educación. H O

R R O R.

Y error. Hoy las estadísticas nos demuestran que en nuestro estado los contagios no dis-

minuyen, por el contrario aumentan. Nadie se la cree ya, y no hay medidas preventivas que se

sostengan. Perdidos en una hoguera de vanidades que voy a ejemplificar, las acciones carecen

de articulación y los esfuerzos se pierden y desgastan a quienes los realizan. Quienes deberían

ejercer control, quieren ejercer poder o por el contrario no lo hacen hasta que llegue la cabeza

autoridad de la escuela. Y si alguien señala alguna omisión se justifican con el consabido “yo que

puedo hacer”, otro ejemplo; si existen tres filtros que deben cumplir su función para evitar el con-

tagio y el 1° (papás) y el 2° (ingreso a la escuela), no detectan algún posible caso y el 3°

(maestros en el aula) sí lo detectan y lo regresan al filtro 2, se enciende la hoguera y se moles-

tan.

¿Cuándo seremos lo suficientemente maduros para trabajar en equipo y coordinadamente

sin sentir que pierdo el protagonismo o sin que me asuste el tomarlo? ¿Cómo voy a formar en

actitudes y valores de responsabilidad si no acato lo que me indican como normas preventivas?

Y aclaro, no quiero decir con esto que reniego de todo lo escrito por mí antes, al contrario; puedo

ser crítica, pero si los hechos están demostrando el aumento de contagios lo menos que puedo

hacer es poner el ejemplo y cumplir con mi parte de responsabilidad.

Pero bueno, que se puede esperar cuando nuestro propio Secretario de Educación en el

estado, al retomar las actividades escolares el 18 de mayo no se cansaba de repetir que no era

obligatorio el uso del cubrebocas, a pesar de que la indicación de la Secretaría de Salud era de

que en espacios cerrados con más de 10 personas era necesario su uso. Quizá y sólo quizá de-

bió decir que no era necesario el uso de cubrebocas comprado, pero sí insistir en que se utiliza-

ran los cubrebocas que se elaboraran en el propio hogar de los alumnos y los empleados de la

Secretaría de Educación. Dicen que el tiempo pone a cada uno en su lugar, hoy, los contagios

en las escuelas están siendo más y más frecuentes, hoy ya se instalaron de nueva cuenta los

filtros al ingreso a las escuelas, hoy se vuelve a pedir el cubrebocas a los niños, hoy se saca de

nuevo el gel antibacterial.

¡En fín! Que de influenzas y malas influencias nos cuide el cielo.

Página 6

LA DIÁSPORA

ESCUELA SEGURA

AUTOR: FRANCISCO JAVIER REYES SANCHEZ

El programa de Escuela Segura de la SEP cobra vida a partir del Acuerdo 476 de la misma

Secretaría en el que se establecen las reglas de operación de dicho programa y que, después

de haberlo leído no encontré por ningún lado el hecho de que una parte de este programa tu-

viera que ver con la instalación de un circuito cerrado de televisión para observar las activida-

des de los alumnos y maestros.

El PES, por el contrario a la visión policiaca (de represión, persecución y sanción) atien-

de más bien al aspecto preventivo de aquellas acciones que ponen en riesgo la seguridad de

nuestros alumnos; de hecho, afirma textualmente “el PES apunta al fortalecimiento de estrate-

gias y acciones que impulsen una cultura de la prevención del riesgo escolar sustentada en el

desarrollo de competencias ciudadanas en los alumnos y en la construcción de ambien-

tes democráticos en las escuelas públicas a través del currículo escolar, la gestión escolar y

la participación social.”

“En el PES es fundamental promover la participación y el involucramiento de los

integrantes de la comunidad escolar en asuntos de interés colectivo y resolver los con-

flictos por vías no violentas como el diálogo y la negociación. Asimismo, en una escuela

segura debe prevalecer un ambiente escolar democrático y armónico, que facilite la to-

ma de decisiones en un marco de equidad y respeto, en torno a medidas preventivas ante

situaciones de riesgo.”

Me parece bastan estas dos citas textuales del PES para darnos cuenta qué lejos están las

acciones como las mencionadas cámaras, portones eléctricos, operaciones mochila, arcos de

detección de metales, etc…tan publicitadas y tan usadas en diversas escuelas de nuestra ciu-

dad.

* Licenciado en Pedagogía por la ENSJ

Coordinador Académico de la Escuela Secundaria Mixta # 2 T/V

Página 7

LA DIÁSPORA

CONTINUACIÓN……………………………………………….

Vaya pues, que el programa tiene que ver con aspectos meramente formativos, con

la generación de espacios de resolución pacífica y negociada de conflictos entre maestros,

alumnos, padres de familia, personal en general.

Ahora bien, el PES no está aplicado de inicio para todas las escuelas del país, sino

sólo a 150 municipios que presentan los mayores índices delictivos según fuentes de la Se-

cretaría de Seguridad Pública, pero sí pretende tener una cobertura nacional, siempre bajo

los mismos principios enunciados arriba.

De acuerdo al propio PES, según mi personal lectura., el meollo de la seguridad es-

colar se encuentra en las dinámicas de las relaciones humanas entre los integrantes de la

comunidad educativa y por ello se ofrecen espacios formativos como un Diplomado en Ges-

t i ó n d e A m b i e n t e s E s c o l a r e s S e g u r o s

(http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/pdf/diplomado.pdf?act=enterate2), un Curso en

Mediación de conflictos y prevención de adicciones. Esto se puede consultar en

http://basica.sep.gob.mx/escuelasegura/start.php

Que no nos vendan pues la idea de que Escuela Segura significa la implementación

de medidas tipo “reclusorio” que más que hacernos sentir seguros (a toda la comunidad

educativa), nos hacen sentir violentados en nuestros derechos humanos, y tienen un sesgo

de represión y espionaje.

Página 8

LA DIÁSPORA

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

AUTOR: JUAN MANUEL RAMIREZ DE LA MORA*

En la actualidad, a nuestras escuelas asisten alumnos de diversas clases sociales y con viven-

cias muy variadas, mientras algunos mantienen una relación sana con sus progenitores y her-

manos, otros son torturados en su propio hogar por situaciones de destemplanza entre las

personas de su propia familia.

En este artículo, quiero exponer los resultados de algunas investigaciones realizadas,

sobre las situaciones que imperan en muchos hogares de nuestra ciudad.

El infante de nuestras escuelas, vive en el seno familiar situaciones de violencia, donde el pa-

dre golpea a la madre, ésta a los hijos, por mencionar alguna forma de actuación, registrando

el niño estas acciones como normales y considera que deben pasar en todas las familias.

En el periódico el Informador, aparece una nota donde se establece que la violencia in-

trafamiliar aumenta un 25% cada año, esto de acuerdo con las estadísticas de la Procuraduría

Social de la familia en Guadalajara. (Esta cifra se refiere solo al municipio de Guadalajara) Ma-

rio Márquez Amescua, director del DIF tapatío comenta que el 41.7% de violencia intrafamiliar

se presentan en menores de edad (Diario El Informador, 2007)

Para el Observatorio de Violencia Social y de Género, perteneciente al DIF Zapopan,

quien investiga temas como son: la problemática de la violencia social, intrafamiliar, inequidad

de género y discriminación. Las diferentes formas de violencia las clasifican según sus esta-

dísticas de la siguiente forma:

. Psicológica 30%

. Económica 28%

. Física 26%

. Omisión de cuidados 14% y

. Sexual 2%

Conforme a sus estudios realizados y con una población de 1,450 usuarios en sus esta-

dísticas, hacen un concentrado general de las procuradurías de la zona metropolitana, resul-

tando que la edad promedio cuando se recibe violencia, se establece con un 35% de 21 a 30

años, 23% de 11 a 20 años, con 13% tanto de 0 a 10 como de 31 a 40 años, el 11% de 41 a

50 años, con un 3% de 51 a 60 años y con 2% los ancianos de 61 o más años.

* * MAESTRO EN CIANCIAS DE LA EDUCACIÓN POR EL ISIDM

DOCENTE DE LA URBANA # 39

ESTUDIANTE DEL DOCTORADO EN METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DEL IMEP

Página 9

LA DIÁSPORA

………………………..CONTINUACIÓN

En relación al sexo generador de violencia, el 78% pertenece al hombre, mientras que un 22%

a la mujer.

Respecto al nivel educativo de quienes son receptores de violencia, las estadísticas nos

marcan lo siguiente: 7% son lactantes, 7% en preescolar, el porcentaje más alto, 39% en pri-

maria, 22% son alumnos de secundaria, 6% de preparatoria, 2% cursan una carrera técnica,

3% estudian una licenciatura, 4% sin estudios y el 10% no registrados

Analizando los porcentajes señalados, podemos darnos cuenta que las situaciones

agresivas son parte de la cotidianeidad de los tapatíos, donde el varón genera más brusque-

dad, mientras que son los alumnos de primaria el grupo de mayor vulnerabilidad en la violen-

cia intrafamiliar.

La Ley para la prevención y Atención a la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco, la define como:

Es la acción u omisión intencional que ponga en peligro o afecte la integridad física, psico-lógica o sexual, que se ejerce en contra de algún miembro de la familia, por otro integrante de la misma, independientemente de que pudiere constituir delito.

Se equipara a violencia intrafamiliar el maltrato reiterado que se infiera en contra del tutor, pupilo, curador, amasio o amasia, hijos de éste o aquella, o en contra de quien habite el domicilio del agresor o en contra de la persona a quien el agresor le deba dar cuidado o protección. (Art. 5 de la Ley para la Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar del Estado de Jalisco, bajo el de-creto 20,357, aprobada el 4 de diciembre del 2003)

Con fundamento en lo anterior, considero que uno de los factores más importantes para

que los niños reproduzcan comportamientos agresivos, se establece en el seno familiar, lugar

preponderante para la observación y apropiación de conductas generadas en su interior.

Es por ello, que los docentes tenemos la necesidad de identificar a los alumnos que su-

fren de este problema social, para canalizarlos con los especialistas que coadyuven a erradi-

car tan cotidiano problema de hoy en día.

BIBLIOGRAFIA: D e s a r r o l l o I n t e g r a l d e l a F a m i l i a , Z a p o p a n . ( 2 0 0 7 ) , t o m a d o d e l a

http://www.difzapopan.gob.mx/observatorio/estadisticas.htm#, el día 8 de julio del 2007, 21:45 hrs.

Desarrollo Integral de la Familia, Jalisco. (s/f), tomado de la http://sistemadif.jalisco.gob.mx/cepavi/estatal.php#indice04, el

día 8 de julio del 2007, 22:30 hrs.

I n f o r m a d o r , e l . ( 2 0 0 7 ) , D i a r i o i n f o r m a t i v o , S e c c i ó n : J a l i s c o , t om a d o d e l a

http://www.informador.com.mx/informador/modules/xfsection/arcicle.php?articleid=73631, el día 06 de julio de 2007, 20:30

hrs.

Sánchez, Azcona Jorge. (1987), “Familia y sociedad“, 1ª reimpresión de la 1ª edición Joaquín Martínez. México.

Página 10

LA DIÁSPORA

ENTRE LO IMPORTANTE Y LO URGENTE

AUTOR: JOSÉ LUIS VIDAL*

El presente documento tiene por premisa realizar un efecto de meta cognición y esta estructura-

do sobre la reflexión de algunos conceptos básicos o elementales en la construcción de una re-

forma por competencias y enfocado en los procesos.

Para tal fin, abordo la urgente consideración por delimitar algunos riesgos del enfoque de com-

petencias en el tratamiento de los contenidos, en otro momento, hago un acercamiento sobre las

ventajas que pueden observarse en la organización de los contenidos desde un enfoque de se-

cuencia de procesos a ejercitar por parte de los estudiantes para el desarrollo de competencias y

finalmente construyo algunas consideraciones finales

Existen algunos riesgos o limitaciones del enfoque por competencias en el tratamiento de los

contenidos, esta premisa circunscribe o delimita a trabajar sobre tema – unidad de tiempo, es

propio para programar la duración y finalización del programa, pues asegura de alguna manera

el cumplimiento del programa mas, no el avance diferenciado del aprendizaje, la preocupación

del docente se apuntala en la cobertura total de los contenidos y no de los procesos. Suele ser

matricial y rígido. El aprendizaje es bancario ( Freire) y unidireccional y en ocasiones bidireccio-

nal, ( Docente-estudiante)

Algunas veces, es muy superficial el tratamiento de la información y del conocimiento en el pro-

ceso áulico, sin embargo, esta preocupación tiene efectos recurrentes Una de las limitaciones

es que ocasionalmente el docente se pierde en privilegiar el objetivo y no el para que del mis-

mo, es decir la competencia. ( Kaplan )

El modelo centrado en procesos, tiende a desarrollar en el estudiante la capacidad de deducir y

elaborar síntesis tornando una actitud activa. Asimismo se ejerce una relación docente y estu-

diante en un ambiente democratizador. Crea una figura del docente como un mediador del pro-

ceso de aprendizaje a efecto de concluir la competencia en el estudiante de aprender a apren-

der. ( Tobon: 2008)

Prevalece una comunicación interlocutiva bajo escenarios de creatividad se hace competente al

estudiante perfilándolo a resolver problemas y elaborar producciones libres de aprendizaje.

* Maestro en Ciencias de la Educación por el ISIDM

Catedrático del CUCS de la Licenciatura en Cultura Física.

Página 11

LA DIÁSPORA

……………………….CONTINUACIÓN

Es comprensible que en este ambiente el docente se asocie con el estudiante bajo esquemas de

solidaridad y propiciador de un aprendizaje colaborativo ( Panitz Et. al. ). Cubriendo una fun-

ción del dialogo y liberador ( Freire ). Con esquemas de la problematización ( Morin: 1996).

La formación de valores incide en una concepción social bajo valores individuales y grupales (

Vigotsky ). El error no se evita, es decir se construye de Él. Ello implica comprender la realidad,

en seriación a procesos de construir el conocimiento problematizándolo.

El surgimiento de las nuevas tecnologías en el ámbito pedagógico, en los procesos y de comuni-

cación interlocutiva, se privilegia. ( Carretero: 2004) )

Prevé un impulso en el proceso cognitivo por transformar la realidad con conocimiento transferi-

bles y significativos. Los nuevos escenarios tienen que ver con aprender a moverse y a intervenir

con las nuevas herramientas tecnológicas. Es menester referir que existe un efecto concepción

- conflicto pero este es de referencia cognitiva y no interpersonal.

La gestión de la educación se asume desde la particularidad de la formación a través de su pro-

pio conocimiento ( Carrertero : 2004 ).

El efecto de formación infiere el andamiaje sobre ideas inclusorias, la articulación de competen-

cias como un todo problematizado y efectos de meta cognición. Los TICS incorpora nuevos mé-

todos.

El aprendizaje es autónomo, con hechos interactuantes y multirreferenciales, ello indexa nuevos

vínculos sobre el conocimiento. ( Carretero : 2004)

Los procesos inciden sobre el perfil los productos de aprendizaje con los contenidos, actividades

y herramientas. Las competencias se desarrollan en grado de integralidad sobre las tareas. Es

recipiendario del aprendizaje autogestivo, crea modalidades abiertas y a distancia. Fomenta la

flexibilidad de tiempos a través de comunicaciones interactivas, de intercambios. Surgen conteni-

dos de compartición de necesidades, expectativas y por ende de aprendizaje.

……………………………..CONTINUACIÓN

El reto de la reforma por competencias en nuestra Universidad de Guadalajara estriba, no en el

modelo educativo, sino en hechos más complejos, que de igual manera, exigen nuestra reflexión

de amplios y multireferenciales escenarios y ámbitos. ( alto porcentaje de maestros de asignatu-

ra con posgrados, programas mediáticos de incorporación a maestros de carrera, contratos tem-

porales, feudos en las instituciones y dependencias, falta de identidad de alumnos y maestros

como integrantes de nuestra Universidad, nuestra identidad con nuestro entorno, comunicación

circular con las demandas sociales, entre otros)

El ejercicio meta cognitivo es miope, si en este ensayo omitiera esta otra exigencia, de los que

participamos en la reforma. De nada sirve, frotarnos con la seducción de la vanguardia, es decir,

alejarnos de lo que es importante, para preocuparnos solo por lo urgente.

BIBLIOGRAFIA:

CARRETERO, Mario. Constructivismo y educación 8va. Edic. Buenos Aires Aique.

CHAN, María Elena, TIBURCIO Adriana,. Guía para la elaboración de materiales orientados al aprendizaje autogestivo

CORBI, Raquel. Capítulo 1. Adquisición de habilidades cognitivas, de la Tesis Doctoral: "Adquisición de habilidades cognitivas.

Factores en el desarrollo inicial de la competencia experta" .

DUARTE, Jakeline. Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual Docente de la Universidad de Antioquia, Colombia.

MORIN, E. La necesidad de un pensamiento Complejo. Fundación internacional nuevos paradigmas del hombre, A.C. .IV confe-

rencia internacional sobre los nuevos paradigmas de la ciencia

LA DIÁSPORA JUNIO DEL 2009 VOLUMEN 3, NUMERO 6

La Diáspora es una publicación independiente.

Los artículos son responsabilidad de quien los escribe.

Si usted gusta colaborar con este ejercicio en el ambito educativo, envíe su aportación al

siguiente correo:

[email protected]

En internet:

http://ladiaspora.blogspot.com

http://issuu.com/ladiaspora