6
1 FELICIDADES Diciembre del 2005 Volumen 1 , Número 5….. “LA DIÁSPORA” DIRECTORIO Director General Mtro. I. Iván Glez Anaya Colaboradores Lic. Adriana Navarro Lic. Francisco J. Reyes S. Contenido: Presentación 1 Mefistófeles 2 Navidad en…... 3 Para encontrarnos 4 PUBLICACION DEDICA- DA AL DESARROLLO DE TEMAS INHEREN- TES A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION SECCIONES PERMANEN- TES PARA PENSAR… 5 LOS GRANDES OPI- NAN………… 6 A TODOS NUESTROS LECTORES LOS MEJORES DESEOS EN ESTAS FIESTAS Y UN FELIZ AÑO 2006

La Diáspora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiones sobre el acto educativo y algo más

Citation preview

1

FELICIDADES

Diciembre del 2005 Volumen 1 , Número 5…..

“LA DIÁSPORA”

DIRECTORIO

Director General

Mtro. I. Iván Glez Anaya

Colaboradores

Lic. Adriana Navarro

Lic. Francisco J. Reyes S.

Contenido:

Presentación 1

Mefistófeles 2

Navidad en…... 3

Para encontrarnos 4

PUBLICACION DEDICA-DA AL DESARROLLO DE TEMAS INHEREN-TES A LAS CIENCIAS DE LA EDUCACION

SECCIONES PERMANEN-TES PARA PENSAR… 5 LOS GRANDES OPI-NAN………… 6

A TODOS NUESTROS LECTORES LOS MEJORES DESEOS EN ESTAS FIESTAS

Y UN FELIZ AÑO 2006

2

Página 2 “LA DIÁSPORA”

MEFISTOFELES (EL OTRO YO)

POR: IGNACIO IVAN GONZALEZ ANAYA*

Créanme que en esta ocasión me había planteado hablar sobre las habilidades comunicativas como compe-tencias a practicar y desarrollar por los profesores en el nivel de educación secundaria. Pero no se qué pasa, creo que mis demonios quieren hablar de ellos mismos, de los otros y de algún placer escondido. En estos últimos días antes de mis 36 años, me he puesto a reflexionar sobre el Demonio en mi vida, creo que siempre me ha acompañado y sin duda en variadas ocasiones se muestra a través de mis ojos. Du-rante mi infancia en la iglesia se hablaba de cómo siempre (Satán) había estado presente en el camino de la humanidad; en esas pláticas y en la referencia pictórica lo describían como la serpiente infernal o el patas de cabra. No entiendo por qué razón pero nunca creí en el diablo con esa imagen doctrinaria, por el contrario siempre lo entendí como Fausto lo comprendió. Creo que Satanás, el diablo es siempre ecuánime, divertido, sarcástico y escéptico. Un deconstructor del amor, la fe y la esperanza humana. Nunca busca el poder de una jerarquía celestial o algún tesoro. No; Mefísto parece regirse por una especie de impulso didáctico, su deseo es expresar algo, refutar algo o probar algo. Creo que el demonio trata de demostrar que el hombre, si se le da la oportunidad siempre optará por el mal. Escogerá el mal por sobre el bien, de buena gana y de modo cons-ciente. Me parece que el diablo y la humanidad nos entendemos muy bien porque somos de varias maneras parecidos. Entendemos perfectamente cómo el dolor y el sufrimiento alimentan el mal. Igualmente nos identifi-camos en el egoísmo, ya que Luzbel solo ayuda a otros para servir a sus propios fines.

Creo que Dios, el Hombre y el Diablo hemos habitado la misma casa sabiendo que el bien es el bien y que el mal es el mal. Dios ordenaba una opción. El Diablo seduce para elegir la otra. Dios y el diablo como jugadores de un ajedrez y el hombre como la pieza a ganar.

Independientemente de ser o no una pieza del ajedrez creo que todo ser humano es capaz de distin-guir el bien del mal. Incluso cuando finge no hacerlo. Sin dudarlo todos hemos sido participes del árbol del Edén, del árbol del conocimiento del bien y del mal. La misma distinción puede aplicarse a la verdad y la menti-ra: así como resulta difícil definir una verdad y muy fácil oler la mentira, a veces puede ser difícil definir el bien; pero el mal tiene un olor inconfundible; los niños lo reconocen inmediatamente. Por tanto cada que deliberada-mente inflingimos dolor y sufrimiento a otro, sabemos lo que estamos haciendo. Estamos haciendo el mal.

Se puede perdonar la perdida de memoria, la desaparición de las utopías, la frialdad de las experien-cias, pero la maldad extrema del hombre traducida en agresión y sufrimiento creo que no. Sin duda a veces podemos tomar giros equivocados, pero incluso cuando lo hacemos sabemos perfectamente lo que estamos haciendo “no somos producto de las circunstancias”

Les decía al inicio de un placer secreto; este es el de imaginarme al otro o a los otros. Creo que el hacerlo permite crear un antídoto contra el odio, el fanatismo, la segregación y la opresión. El imaginarnos al otro nos permite crear inmunidad contra las estratagemas del diablo (nuestro diablo interno, el del corazón). Imaginar a otro no es solo una herramienta estética placentera (muy placentera). Es desde mi punto de vista un imperativo moral mayor para evitar la generación de dolor y sufrimiento que nuestros demonios buscan con-cretar como demostración didáctica de la debilidad de nuestras pasiones más humanas.

* Maestro en Ciencias de la Educación por el ISIDM Profesor Catedrático en la Escuela Secundaria Mixta N.- 2 Verdadero rostro del Autor

3

Página 3 Volumen 1 , Número 5….. Diciembre del 2005

NAVIDAD EN LAS ESCUELAS.

POR: Francisco Javier Reyes Sánchez.

Cada año por estas fechas, los edificios escolares, al igual que negocios, oficinas públicas, en general, casi cualquier inmueble, se viste de multicolores adornos, esferas, estrellitas, árboles naturales o artificiales, las clá-sicas figuras de Santa Clos y otros objetos más. Ante esto y considerando que la Navidad como tal, es un fiesta de origen netamente religioso (y de una religión en particular), me pregunto si no se está incumpliendo con la “observancia” (ahora sí), del laicismo. Mi formación y particular ejercicio religioso podrían llevarme a pronunciar un rotundo “NO” y acusar de no sé qué cuánta cosa a quien se atreviere a cuestionar tal hecho. Afortunadamente, mi capital cultural religioso me ha llevado a entender la sabia máxima de “Den al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Por ello es que coincido con quienes sugieren que sí hay una violación al laicismo cuando no se abren los espacios escolares a la celebración o conmemoración de otras fiestas religiosas procedentes de otros credos y se privi-legia una sola. Ahora bien, considerando la Navidad como una fiesta tradicional en nuestro pueblo, no me opongo en absoluto, por el contrario me sumo a ella e invito a todos mis lectores a hacerlo, sobre todo en sus significados profundos, en los valores que celebra: la Paz y la Fraternidad. Este es un aspecto que tendríamos que reforzar con los alumnos, los valores y principios que entraña la Navidad. De entrada, deberíamos tocar la inalienable dignidad del ser humano (alumno, maestro, padre de familia); en seguida abordaríamos la cuestión de la soli-daridad entre los hombres al margen de cualquier tipo de sectarismo. Forzosamente pasaríamos por el princi-pio de la Justicia, que ineludiblemente se funda en la Igualdad y tiene como fin el garantizar a todos los hom-bres los derechos y deberes fundamentales, recordemos que la justicia ocupa en el ámbito de la praxis, lo que la verdad en el campo de las suposición. Además, tendríamos que llegar a la conclusión de que, partiendo de la vida de Aquél por quien se cele-bra la Navidad, el hombre está por encima de cualquier circunstancia, estructura o legislación, éstas son para el hombre y no a la inversa. Definitivamente que ver a la Navidad como un acontecimiento para actualizar estos valores nos traería nuevos significados y vivencias en las relaciones interpersonales. Y dejaríamos de ver la época como una oportunidad para la disipación y el derroche. Mientras que esto no suceda seguiré pensando como aquella re-flexión que alguna vez ví y me impresionó por su contundencia: Era un poster y se encontraba dibujada una silueta materna que abrazaba un niño muerto y contenía el siguiente texto: “Callaos Hombres de la Tierra, por-que esta Navidad Cristo nacerá muerto; sí, en Chile, en Biafra, en Vietnam, en Africa, allí donde la luz del sol no llega, donde los puntos cardinales se confunden.” Y después de ello, aclaraba: “Perdón si mi trabajo ofende al buen gusto, pero no puedo dibujar santocloses gordos, angelitos bonitos y arbolitos adornados en su base con regalos forzados por un compromiso estúpido; pero mi verdad es amarga, dramática, pero es mi verdad”. Feliz Navidad, y Que la Paz sea una realidad en sus hogares.

* Licenciado en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Jalisco Coordinador de Actividades Académicas en la Secundaria Mixta N,. 2 Rostro oculto del autor.

4

Página 4 “LA DIÁSPORA”

Durante la etapa de la pubertad y como regalo al terminar la primaria, mi madre me regaló un libro. Creo que

no con intención de convertirme en lectora y tampoco creo que imaginaba lo que sucedería andando el tiempo.

Me introdujo al placer que se transformaría en vicio por la lectura. Devoré cuanto libro había en mi casa. Bus-

caba el periódico que a diario llevaba mi padre y leía. En un primer momento les pareció cómico, divertido y

hasta agradable que su hija mayor prefiriera leer a ver televisión. Compartía e intercambiaba libros con una

buena amiga de la secundaría que ejercía tal afición. Ya en el bachillerato los clásicos de la literatura eran todo

un manjar. Luego en la facultad la lectura de estudio, de trabajo, a veces pesada, pero siempre dejando un

saborcillo dulzón de placer.

Pero… viene la otra parte, al leer, uno empieza a sospechar que tal vez y sólo tal vez, también se pue-

da escribir. Y no sólo por encargo (Tareas, trabajos, etc.) sino ya por …placer también. Quizá no para publicar

un libro, quizá no para que nos lean otros, pero sí quizá para uno mismo, para perderse en el sí mismo y en-

contrarse en el uno mismo. Por la razón que sea, escribir también reporta un gran placer. No el placer exhibi-

cionista de mostrarse a los otros, válido también por supuesto, pero sobre todo para perdernos en la lectura y

encontrarnos en el trazo escrito por nuestra mano.

Embriagada por este descubrimiento de juventud hoy como docente he llegado a plantearme el proce-

so lectura-escritura como el acto capitular de la educación escolarizada. Si hablamos de aprendizajes instru-

mentales refiriéndonos a la lectura y a la escritura dentro de un marco metodológico que retome al contexto

como pretexto, como punto de partida y de llegada de los saberes y los haceres; entonces en el acto de leer y

de escribir encontraremos el reflejo de todos los desarrollos cognitivos operacionales concretos y abstractos

que reflejen el cumplimiento de los propósitos educativos.

Que los niños y los jóvenes lean y escriban y que encuentren un gran placer en ello será la mejor re-

compensa que como docentes podamos esperar. Pero … para encontrarnos primero hay que perdernos. ¿En

dónde andamos como alfabetizados ejerciendo las habilidades algún día instauradas en nosotros como alum-

nos escolarizados? Yo como ser humano primero y luego como maestra debo dar el ejemplo, pero no con cara

de ¡No hay de otra! Si no de disfrute y gozo del ejercicio tanto de la lectura como de la escritura. Podré com-

prender de manera descabellada un texto o podré decir cosas no tan interesantes. Pero ya no me quedé en el

nivel de la lectura para la copia. Lectura-escritura. Perdámonos un rato en una buena lectura y encontrémonos

luego en una hoja en blanco. ¡Felices Fiestas! ¡Regala un libro! ¡Regala un buen equipo de escritura! Regálate-

los. ¡Los mejores deseos para el próximo año!

PARA ENCONTRARNOS … PRIMERO HAY QUE PERDERNOS.

POR: Adriana Navarro Almeida

* Pasante de la Maestría en Ciencias de la Educación por el ISIDM Maestra Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco Verdadero rostro de la Autora

5

Página 5 Volumen 1 , Número 5….. Diciembre del 2005

SECCIÓN: PARA PENSAR

Después de haber sido nombrado Director del Alto Centro de Estudios de lo Obvio, el hoy “Doctor

Honoris Causa” Johann Von Straus –apodado el tigre germano- (de ascendencia Teutona, espíritu metódico,

temperamento frío, carácter calculador y todo un rey con las mujeres) presentó a la comunidad académica su

libro titulado “Reflexiones pasadas y respuestas tempranas sobre los amores prohibidos en el contexto

cultural mexicano”; el cual fue publicado por la casa editorial La Araña Panteonera.

A la presentación de esta obra literaria, producto de años de investigación en el área de Estudios de

Género, asistieron académicos de distintos institutos y variadas formaciones siempre dispuestos a conocer

otras miradas de la realidad social amorosa. Igualmente cubrieron dicho evento un grupo de damas represen-

tantes de una ONG denominada “Mujeres contra la misoginia y a favor de la androginia”.

El evento fue permeado en tres diferentes momentos por los fondos musicales de la roquera de los

80´s Patt Benatar y su canción “El amor es un campo de batalla” seguida de una rola de los 70´s del grupo

ELO “El amor es como el oxígeno” y culminó con la canción siempre sabia de Café Tacuba “Ingrata”.

El inicio de la presentación fue apoyado con la paráfrasis de una canción de la Santanera:

-“Tú la que todo me lo das, la que vive para mí tiene que estar en la sombra. Tú que me das tu juven-

tud, que me haces tan feliz y mi boca ni te nombra. Tú que despiertas mi pasión, mandas en mi corazón pero

no estas en mi alcoba. Tu que para saber de mi tienes que esperar que yo te de la calle y la hora. Y a pesar

de todo sabes que te quiero que me falta el aire si no estas aquí, y a pesar de todo nunca sientas celo, nunca

quise a nadie como te amo a ti”.

Es increíble el uso del lenguaje para sublimar los amores que más se sufren y más se gozan (dijo el

investigador y continuo), eso es hipocresía y doble cara, lo que les falta a los mexicanos(as) es el uso del

respeto a su amor, ¡determinación!, ¡coraje! e ¡integración de la mente con el cuerpo!”

Inmediatamente después de su última frase, el grupo de damas se levantó en gritos en contra de

esos comentarios y el grupo de académicos lo tacharon de positivista y reaccionario (todo por haberles roto el

esquema del amor prohibido como el más gustado).

Al observar lo que allí sucedía, en un arrebato de ira no característico de los de sangre alemana y

más cercano a los descendientes latinos, el hoy doctor en investigación vociferó: “los hombres amantes son

unos marícas, primero sufren cuando no los pelan y luego que ya los pelan se hacen del rogar y hasta su pa-

quete se dan” y “ustedes mujeres de moral victoriana no separen los placeres del cuerpo de los del corazón y

sobre todo no busquen una imagen paterna para sentirse protegidas”.

No cabe duda que investigadores de este linaje son los que nos hacen falta, compren su libro solo

vale tres nuevos pesos y está a la venta en todas las librerías de prestigio de esta noble y leal ciudad.

Suerte matador.

Reportó: El Uyuyuy

6

Página 6 Volumen 1 , Número 5….. Diciembre del 2005

SECCIÓN: LOS GRANDES OPINAN

“LA DIÁSPORA” ES UNA PUBLI-

CACIÓN INDEPENDIENTE

EL CONTENIDO DE LOS ARTI-

CULOS ES RESPONSABILIDAD

DE SUS AUTORES.

APARICIÓN OCASIONAL

DICIEMBRE DEL 2005

PARA APORTAR ARTICULOS DE

SU PROPIA AUTORIA, MANDAR-

LOS A:

[email protected]

A propósito de las fiestas Decembrinas y en el entendido de que todos deseamos algo en esta Navidad es que decidimos ir al Polo Norte (allí en Av. México casi con Av. Américas) en búsqueda del Papá Noel conocido en otras latitudes del planeta como Santa Claus. Dicha empresa por poco naufraga ya que en ese lugar no estaba el personaje mencionado; con el ánimo por los suelos, las bisagras sudadas y los pies apestozos, llegamos a la esquina de Pedro Moreno y Colón (donde esta Telas Parisina). Justo en esa coordenada geográfica es que encontramos a Santa con trineo y renos. Una vez divisado el verdadero y auténtico hacedor de las navidades y después de haber pagado $80 (ochenta pesos) por una foto instantánea, fue que le pedimos como una exclusiva de temporada, nos diera a conocer los regalos que va a traer a los lectores y escritores de la Diáspora.

Después de soltarle la pregunta, el personaje nos miró con una mirada que sólo de él podria provenir y en ánimo de reflexión casi existencial dijo: “...nooombre pos si de merecer mere-cen muncho, tanto los que la leen como los que escriben ese pasquín…. Y justo aquí traigo lo que de navidad les voy a dar…”

A) Un chamaco de este calibre

REGALOS

B) Este forrito para sus asientos

C) Unas zapatillas de ballet para que vayan de puntitas

D) Un completo estuche de Karate

E) Unos modernos lentes que en cualquier parte del mundo y hora le permiten ver gansitos

Jo jo jo fue lo último que musitó el mercader del regalo y representante directo del consumismo.

Chále, cada quién elija el suyo. Yo ya escogí. Atte. El Uyuyuy