6

Click here to load reader

La Diáspora

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reflexiónes sobre el quehacer académico y algo más.

Citation preview

Page 1: La Diáspora

1

PRESENTACIÓN

Octubre del 2005 Volumen 1 , Numero 3…..

“LA DIÁSPORA”

DIRECTORIO

Director General

Mtro. I. Iván Glez Anaya

Colaboradores

Lic. Adriana Navarro

Lic. Francisco J. Reyes S.

Contenido:

Presentación 1

Sangre, Carne y -- 2

Gestión escolar ... 3

El tiempo que …. 4

¿Cómo sobrevive una publicación independiente?

Tengo varias respuestas y las voy a exponer. 1.– En función a su financiamiento 2.– En relación a sus articulistas 3.– En dependencia a sus lectores. De el primer punto he de decir que hasta el número 2

la publicación fue pagada por el editor de la misma, pero a partir de la número 3 surgió la idea de constituirnos, co-mo un colectivo para el pago de los gastos de publicación y en ese sentido agradezco a los compañeros Francisco Reyes Sánchez y Manuel Muñoz Guillén el haber aportado los fondos suficientes para la aparición de ese número.

El segundo punto es importante ya que se nutre de las ganas y voluntad de querer comunicar algo por parte de los autores y mientras exista uno con esa voluntad, pues seguirá la existencia de este medio.

De este tercer rubro solo puedo decir que sin importar el color o sabor de las ideas, el ser recibidas por ustedes los lectores nos compromete a seguir realizando un esfuer-zo de comunicación hacia ustedes.

Gracias

PUBLICACION DEDI-CADA AL DESARRO-LLO DE TEMAS IN-HERENTES A LAS CIEN-CIAS DE LA EDUCA-CION

SECCIONES PERMA-NENTES: PARA PENSAR… 5 LOS GRANDES OPI-NAN………… 6

Page 2: La Diáspora

2

Página 2 “LA DIÁSPORA”

SANGRE, CARNE Y ESPÍRITU POR: IGNACIO IVAN GONZALEZ ANAYA*

“Libertad, Igualdad y Fraternidad, son valores que en lo personal he incorporado a la luz de mi forma-ción profesional y de vida (en palabras de Pierre Bourdieu, por mi trayectoria de clase y mi clase de trayecto-ria). Sin duda los rumbos y las historias de cada sujeto van marcando sus estructuras y recorridos de vida. Pe-ro si algo nos convierte en lo que somos, es que no podemos desprendernos ni negar la idea (real) de que los valores incorporados y defendidos, los hemos “mamado” de los grupos sociales de pertenencia en los cuales hemos estado incrustados. ¿Cómo se da esto? ¡sencillo! mediante rituales; estos funcionan como organizado-res colectivos los cuales vehiculizan los valores y disposiciones que una sociedad (entiendase grupo o institu-ción) necesita para su cohesión, desarrollo y permanencia.

Igualmente he creído en las instituciones y sus reglamentos como instancias en pro del desarrollo de los sujetos que viven en la sociedad. Estas instancias tendrían como fin garantizar el cumplimiento de lo logra-do por los seres humanos en cuanto al reconocimiento de su dignidad.

Hasta los 8 años de edad creía ciegamente en los seres humanos, pero gracias al Gandaya, perdí (afortunadamente) la visión ingenua de que todos somos buenos. Hoy (un hoy que incorpora 27 años más) creo que las relaciones humanas están mercantilizadas, que la amistad tiene precio, que no existen proyectos y sí prevalecen los intereses. Pero también creo y corroboro que existen espíritus que han incorporado valores, formas de vida y relación con los cuales parte de una generación hemos coincidido y mantenido como pie de lucha desde la memoria, la experiencia y la utopía.

Creo que uno de los grupos que nos da la fortaleza para desarrollarnos con coherencia, congruencia, dignidad y coraje, es la familia. Esto me lleva a recordar que anteriormente las familias gozaban de la tradición de la heráldica, la cual planteaba símbolos (con su significado) que explicaban el origen de ellas y en prospec-tiva planteaba cómo seria su desarrollo. ¿Qué elementos llevarían los escudos de nuestras familias actualmen-te con base a nuestros desarrollos personales? No lo sé, se que tengo un apellido con tradición y fuerza, el cual ha puesto orgullo en mi sangre y ha marcado mi visión de vida y trabajo (si no se enorgullece uno de su familia, entonces de qué; aguas al que con patrañas lo quiera desprestigiar). También sé que existen otros en peligro de extinción. Pero igualmente están otros que de tan comunes se disuelven en la vacuidad del accionar generacional.

¿Qué hacer cuando los instrumentos, instituciones y funcionarios no operan a favor del desarrollo de las acciones, procesos y resultados, y sí a favor del “sospechosismo”, gangsterismo, burocratismo y la cerra-zón? ¿Seguir apelando a la razón de las instituciones, de las capacidades, a la apertura de las visiones otorga-das por las formaciones académicas o, tomar las luchas desde la fuerza que nos da la razón más purista de la formación académica y desaparecer aquello que suele crecer como una hierba malora?”

El dilema ético anterior puede ser analizado a la luz de dos de los tres grandes rubros sobre los cuales se agrupan los contenidos de la Asignatura de Formación Cívica y Ética: naturaleza humana y valores así co-mo organización social, democracia, participación ciudadana y formas de gobierno. Específicamente puede ser trabajado en primer grado en 6 de los 10 temas del bloque Naturaleza humana, en dos de los tres temas del bloque Vivir en sociedad. En segundo grado en los tres bloques que conforman el programa. Igualmente en tercer año con los tres bloques que conforman el curso. La ética se vive, no sólo se estudia. Son este tipo de disertaciones las que sientan los precedentes para el desarrollo en los distintos niveles de juicio moral.

* Maestro en Ciencias de la Educación por el ISIDM Profesor Catedrático en la Escuela Secundaria Mixta N.- 2

Page 3: La Diáspora

3

Página 3 Volumen 1 , Numero 3….. Octubre del 2005

GESTION ESCOLAR Y TRABAJO COLEGIADO.

POR: Francisco Javier Reyes Sánchez.

Uno de los objetivos del Programa Nacional de Educación 2001-2006 es el que tiene que ver con la transformación, en el concepto y en la praxis, de la gestión escolar.

Este concepto, en visiones añejas, implicaba las acciones de los directivos destinadas a la procuración de bienes materiales y recursos humanos para los centros escolares. El director era el “gestor”, era el “procurador”.

Sin embargo en este Plan, en consonancia con (ahora sí¡¡¡), la modernidad educativa, se concibe a la gestión escolar como el sistema mediante el cual se administran los procesos educativos de los planteles, des-de el desempeño del director hasta la participación de los padres de familia en los programas educativos.

La gestión escolar es sinónimo, como lo afirmamos y propusimos en la consulta RIES, de Administración Educativa y comprende los procesos de dirección pedagógica y administración de recursos físicos, humanos y financieros en las escuelas.

Esta transformación que se pretende es la causa de los diversos cursos que hemos tenido noticia se han impartido a directores de todos los niveles educativos, en donde se ha pretendido imbuirles de una nueva manera de hacer el quehacer directivo, de una nueva funcionalidad, acuñando el concepto de “gestión directi-va”.

Desde la posición que nos toca trabajar, aplaudimos estos esfuerzos porque redundan en bien del tra-bajo que realizamos ya que transformar la gestión escolar implica mejoar el trabajo colegiado de los maestros y el liderazgo académico del director, así como articular el establecimiento de metas que optimicen el aprendizaje de los alumnos; al menos opino esto en unión del Subsecretario de Educación Básica y Normal, Lorenzo Go-mez Morin Fuentes, quien en un trabajo con directores lo refirió al hablar de la gestión escolar (http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_1482_boletin_428)

Ahora bien esto tiene impacto en nuestro quehacer puesto que necesariamente es la promoción del trabajo colegiado de las Academias, de los “Colegios” de Maestros; sin esto, el trabajo del Coordinador Acadé-mico es todo, menos Coordinador.

Siempre hemos sostenido esta posición y ahora la refrendamos, porque los tiempos y el pensamiento educativo de la modernidad (ahora sí¡¡¡), lo respaldan.

En este sentido, durante el ciclo escolar que transcurre estamos empeñados en vitalizar a la Academia, al “Colegio”, como órgano máximo de decisión en el aspecto pedagógico, como entidad autogestiva. El Coordi-nador, como lo hemos mencionado, será una persona-recurso, un maestro de entre los maestros, en consona-cia siempre con los nuevos climas de gestión escolar y gestión directiva.

Le apostamos pues al consenso, nunca a la imposición; a la diversidad no le tememos, nos preocupa la uniformidad; creemos en la disensión como ejercicio libre y plural, porque no creemos que con la homogenei-zación del pensamiento es como se puede avanzar en la búsqueda de la equidad.

Así pues, expresamos nuestro respeto a la “Academia”, nos enorgullece coordinarlas, nos enriquece el integrarnos a ella, y consideramos un honor estar en posición de contribuir a ella con modestos aportes.

Vaya desde aquí mi reconocimiento a todos mis compañeros Maestros, a mis Colegas, por la disposi-ción al trabajo entre iguales, al trabajo Colegiado.

* Licenciado en Pedagogía por la Escuela Normal Superior de Jalisco Coordinador de Actividades Académicas en la Secundaria Mixta N,. 2

Page 4: La Diáspora

4

Página 4 “LA DIÁSPORA”

Cuándo hablamos de la labor docente el grueso de la gente remite sus imágenes a un salón de clase, a unos niños haciendo lo que el maestro les dice, y a un maestro que siempre sabe qué tiene que hacer. Desafortunadamente muchos maestros y muchos maestros directivos también recurren a dichas imágenes. ¿Y la planeación, evaluación, análisis y anticipación? No aparece en ninguna de esas imágenes, concebimos el trabajo del maestro casi, casi, co-mo la asistencia a la función del mago: y ahora, sale el libro de matemáticas, y ahora, soplamos y aparece el libro de historia, y ahora el cuaderno de las planas es quien aparece!. Y así en un continuo desarrollo de improvisaciones.

¿Cuál es la razón de que la planeación no se conciba como parte del trabajo a desarrollar dentro de la carga horaria de los docentes? Se planea antes del curso, a contra turno o en el fin de semana, pero dentro de tu carga horaria no existe tiempo para tal trabajo. Desde mi punto de vista me parece una total incongruencia dentro del es-quema actual de calidad que se pretende otorgar a la educación el que no se favorezca dentro de las escuelas, el tiempo para la organización, evaluación y análisis de los procesos de enseñanza. Es verdad, que en algunas ocasio-nes el maestro que ni idea tiene de la sistematización de su trabajo, podría aprovechar ese espacio en actividades de holgazanería, pero también es muy cierto que como no son válidas las generalizaciones; existen docentes que en el aprovechamiento de dicho tiempo reportarían una mayor calidad a su trabajo áulico. No como consecuencia lógica y causal sino por la oportunidad de llegar al salón con una mayor certeza de que lo que se está realizando va enca-minado a cumplir con un propósito, que desarrolle habilidades y, con una meta en la consecución de competencias en sus alumnos.

Podría entender que un Administrador, Contador o Abogado llegado a un puesto directivo no comprendiera la importancia de las descargas horarias para el trabajo del maestro, pero que un Licenciado en Educación, con el apellido que quieran; ande con el horario en la mano tras los maestros, y que el tiempo de planeación lo vea como tiempo de holgazanería me parece más que nefasto y hasta canivalesco. Bueno, no me pondré tan en el papel de dedo juzgador; quizá en su formación dicho maestro no tuvo espacio para reflexionar sobre la importancia de esta actividad y no la pudo aprehender como sustantiva del quehacer docente. En la actualidad los diseños curriculares en cualquiera de las licenciaturas, maestrías y postgrados en educación incluyen en su eje vertebrador la asignatura de Planeación y Evaluación ya no vista como una actividad inherente al docente sino; enfocándose más que nada al desarrollo de una actitud que deberá formar parte del imaginario del individuo constituido en Ser Docente.

Si la docencia ha de verse como carrera de vida, en ese desarrollo, la Planeación y análisis de su actividad tendrá que formar parte de su vida. Deberá traerla hasta en las tripas, para que no se sienta bien, cómodo y satisfe-cho de llegar a un salón sin haber anticipado lo que quería hacer y lo que quería lograr y sobre todo sin tener claro para qué lo quería hacer. Cómo lo dije en el artículo anterior, otro elemento para la cartita de Navidad: Tiempo para planear dentro de tu carga horaria, descarga horaria para hacer y no para “hacer como que haces” y que luego no nos azotemos con los reportes nacionales o internacionales que sobre la educación se hacen.

EL TIEMPO QUE TE QUEDE LIBRE…DEDÍCALO A MÍ

POR: Adriana Navarro Almeida

* Pasante de la Maestría en Ciencias de la Educación por el ISIDM Maestra Catedrática de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal de Jalisco

Page 5: La Diáspora

5

Página 5 Volumen 1 , Numero 3….. Octubre del 2005

SECCIÓN: PARA PENSAR

En días pasados se llevó a cabo el I Coloquio sobre Mujeres Acosadas,

Asediadas, Sonsacadas y Seducidas por Hombres , Nahuales y Cebollones en el Siglo XXI, todo esto en el “Alto Centro de Estudios de lo Obvio” en Tajima-roa.

La conferencia inaugural fue dictada por el Director Vitalicio de tal Institución, Al Ka Rajo (Doctor en Ciencias Ocultas, Transaccionales y Mediáticas). En la mis-ma se planteaban cuatro ideas fundamentales que trataban de explicar el por qué los hombres hacen esfuerzos desenfrenados por tener más de una mujer como objeto sexual.

Las ideas expuestas fueron las siguientes: 1.– “De orden Mítico”. Que según los griegos, cuando estamos en el cielo

todos los seres tenemos pegada en la espalda a nuestra pareja, pero no la ve-mos, solo la escuchamos y la sentimos. Al llegar a la tierra somos separados y a partir de eso se da una búsqueda de la pareja de origen. En ocasiones se elige, pero no coincide con lo que sentíamos y escuchábamos

2.– “De orden religioso”.Que según el Cristianismo, la Mujer fue creada de una costilla de Adán. Cuando eso pasó, el primer hombre sintió el vacío de lo que el creador le había quitado y desde ese entonces los hombres buscan en otras mujeres el recuperar lo que en un inicio el supremo les quitó, para así llenar lo que de origen divino le fue dado.

3.- “De orden psico–social”. Que según las últimas investigaciones reali-zadas en el Doctorado en Género del “High Institute Research of Obvious” , con base en matrices de interpretación surgidas de registros de campo cualitativos, los hombres buscan a otras mujeres porqué “son unos verdaderos hijos de la chingada” (recordar que la chingada era la mujer indígena violada por los españo-les) y al andar con varias mujeres buscan recuperar el orgullo del origen materno que otro les robó.

4.- “De vox populi”. Simple y sencillamente porqué ellas lo necesitan y ellos lo merecen.

Piénsele y elija la opción que más le convenga de acuerdo a sus intereses y a las mujeres que tenga. (¡Aguas con las feministas!)

Page 6: La Diáspora

6

Página 6 Volumen 1 , Numero 3….. Octubre del 2005

SECCIÓN: LOS GRANDES OPINAN

“LA DIÁSPORA” ES

UNA PUBLICACIÓN

INDEPENDIENTE

EL CONTENIDO DE

LOS ARTICULOS

ES RESPONSABILI-

DAD DE SUS AUTO-

RES.

APARICIÓN OCA-

SIONAL

OCTUBRE DEL

2005

PARA APORTAR

ARTICULOS DE SU

PROPIA AUTORIA,

MANDARLOS A: [email protected]

Poner en un vaso de licuadora: 1.– Un cadáver de pollo fresco 2.– Un chorrito de te-quila 3.– y muuuchos huuuuuuevos Sentarse para to-marlo y no hacer gestos “chiquitos” ¡Uy… que fino mi Chef, que fino!

Esta sección se ha caracterizado por entrevistar a personajes de renombre, reconocidos por el peso de sus trayectorias y opiniones. Hoy no podría ser la excepción , así que apelando a nuestra sangre chilanga y a ritmo de la Sonora Santanera, busqué por Narvarte, Polanco y Coyoacán, Guerrero, la Villa y Tizapan, por la Colonia Obrera y hasta que llegue a la Doctores lo encontré. ¿A quién? Nada más y nada menos que al máximo exponente de la cultura culinaria en nuestro país, surgido del más puro mestizaje de nues-tro pueblo y miembro hemérito del “Alto Centro de Estudios de lo Obvio” en Tajimaroa.: “El Chef Ornica”. Una vez encontrado y después de tres aspirinas, un menudo y un tarro de pulque de tuna, le pedimos nos diera una receta de algún preparado que desde sus entenderes sirviera para poder escribir y leer a “La Diáspora”. Amablemente nos contestó:

OJO