5

Click here to load reader

LA DIMENSIÓN AMBIENTAL DE LA CIUDADANÍA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1.1. LA DIMENSIN AMBIENTAL DE LA CIUDADANAHay cuatro conceptos que son transversales a todos los componentes del proyecto Educacin Ambiental para la Ciudadana y la Convivencia: trasformando realidades ambientales desde la escuela y que se constituyen en el eje de desarrollo de las diferentes actividades que hacen parte de el: dimensin ambiental, territorio, ciudadana y convivencia. El propsito de este apartado, es poder ir un poco ms all de la presentacin de estos conceptos de manera individual y poder argumentar las conexiones conceptuales existentes entre ellos. Para empezar hablar de la dimensin ambiental nos remite al concepto de desarrollo sostenible, que se define como aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades[footnoteRef:1]. El desarrollo sostenible involucra tres dimensiones: ambiental, econmica y social, cada una de las cuales se encuentra interrelacionada con las otras dos, por lo tanto algunos autores plantean que alcanzar la sostenibilidad se basa en el paradigma de poder pensar en un futuro en que las consideraciones ambientales, sociales y econmicas se balanceen en la bsqueda del desarrollo y mejor calidad de vida[footnoteRef:2]. Entonces la dimensin ambiental del desarrollo sostenible se fundamenta en el mantenimiento de la integridad y, por lo tanto, de la productividad a largo plazo de los sistemas que mantienen la infraestructura ambiental y por extensin, la vida del planeta. La sustentabilidad ambiental exige el uso de los bienes ambientales de forma tal que no disminuya la productividad de la naturaleza en la contribucin general de los bienes y servicios ambientales al bienestar humano[footnoteRef:3]. [1: Comisin Mundial sobre medio ambiente y desarrollo, 1987, pg 43. ] [2: Mckeown, R. (2002). Manual de Educacin para el desarrollo sostenible. Centro de Energa, medio ambiente y recursos. Universidad de Tennessee. USA. Pg 4.] [3: Gmez 1998. Citado en: ]

Alcanzar el desarrollo sostenible, necesariamente requiere de un cambio en las conductas de la comunidad tanto a nivel local como a nivel global y es all donde la educacin entra a jugar un lugar central teniendo en cuenta quepuede afectar los planes de sostenibilidad en tres reas[footnoteRef:4] : en la implantacin, puesto que se requiere de una poblacin que este consiente de las metas de una sociedad sostenible y posea los conocimiento y habilidades para contribuir a estas metas; en la toma de decisiones, puesto se requiere de ciudadanos educados para tomarlas en forma comunitaria de tal manera que tengan impacto sobre el bienestar social, econmico y ambiental; y por ltimo en la calidad de vida, en tanto que garantizar la seguridad ecolgica y la preservacin de los recursos productivos, se encuentra sujeto a que la poblacin conozca la manera adecuada de hacer uso de ellos. [4: Mckeown, R. (2002). Manual de Educacin para el desarrollo sostenible. Centro de Energa, medio ambiente y recursos. Universidad de Tennessee. USA. Pg. 6. ]

En este escenario, la educacin no se centra en un mbito concreto y no pretende suplantar ninguno de los movimientos educativos ya existentes, sino que se constituye en un llamamiento generalizado a todos ellos, a fin de que incorporen la dimensin de la sostenibilidad[footnoteRef:5]. Novo, presenta a la educacin ambiental como una educacin que se ha anticipado en dcadas a este llamamiento y plantea que la educacin se enfrenta, cuando menos, a dos retos ineludibles: por un lado el reto ecolgico, que implica contribuir a formar y capacitar no slo a jvenes y nios, sino tambin a los gestores, planificadores y las personas que toman las decisiones, para que orienten sus valores y comportamientos hacia una relacin armnica con la naturaleza; por otro, el desafo social que, en un mundo en el que la riqueza est muy injustamente repartida, nos impele a transformar radicalmente las estructuras de gestin y redistribucin de los recursos de la Tierra. Ambas cuestiones constituyen verdaderos ejes referenciales al hablar de desarrollo sostenible. [5: Novo, M (2009). La educacin ambiental, una genuina educacin para el desarrollo sostenible. En: Revista de Educacin, nmero extraordinario 2009, pp. 195-217. ]

Abordar estas dos cuestiones implico empezar a hablar del planteamiento de la relacin hombre- naturaleza y de las problemticas generadas a partir de este, lo que conllevo en la dcada de los sesenta al surgimiento de la Educacin Ambiental, como una corriente educativa que, a lo largo de ms de 30 aos de historia, se ha extendido por todo el mundo como una propuesta transformadora en el sentido que cuestiona una visin de la educacin centrada en el mejoramiento del individuo y propone una visin ms amplia que implica mejorar las relaciones de este con sus semejantes y con su entorno y que por otro lado, llama a la compresin de la complejidad que implican estas relaciones.El dialogo de la educacin ambiental con las otras educaciones, como por ejemplo la formal e informal en el contexto de nuestro pas, ha llevado a la puesta en escena del concepto de dimensin ambiental, pero en este caso aplicado al mbito educativo. Varios autores han incursionado en la definicin de dimensin ambiental, por ejemplo: Enfoque, que en el proceso educativo se expresa por el carcter sistmico del conjunto de elementos que tienen una orientacin ambiental determinada....Estrategia Nacional de Educacin Ambiental en Cuba(1997 : 20).Los contenidos y la didctica que se debe utilizar para desarrollar la educacin ambiental (O. Pieiro 2003)...una orientacin determinada en el currculo que integra todo un sistema de elementos relacionados con el medio ambiente (M. McPherson 2004: b : 7).es aquella parte de la realidad humana que representa las distintas formas en que el hombre se ha relacionado a travs del tiempo con su medio natural. ...Se comprende a partir de la relacin que los diversos grupos humanos han establecido y siguen manteniendo con la naturaleza en su devenir histrico, de acuerdo a las caractersticas de los ecosistemas en que se desarrollan y de sus particularidades culturales. De Alba (1993)

Como puede evidenciarse la dimensin ambiental de la educacin propone que el proceso educativo tenga en cuenta la construccin de nuevos contenidos, habilidades y actitudes que permitan repensar nuestra relacin como seres humanos con el planeta desde una visin crtica y propositiva y una nueva orientacinde los contenidos que se ensean y de la forma que se ensean, para que desde un criterio ambiental, nos permitan entender la complejidad de lo ambiental desde una visin sistmica.

Sin embargo una condicin imprescindible para que los procesos de educacin ambiental cumplan con los propsitos enunciados anteriormente es que estn contextualizados. Esto quiere decir que el punto de partida para la concepcin de estos procesos educativos son las realidades ambientales, sociales, econmicas y polticas que rodean a los sujetos que intervienen en ellos y los resultados que se obtengan deben aportar elementos que le permitan a estos individuos movilizarse frente a estas realidades para cambiarlas. En este sentido la dimensin ambiental de la educacin se construye sobre un territorio concreto, lo que nos permite hablar sobre este concepto en particular. En concordancia con lo anterior, la Poltica Nacional de Educacin Ambiental y la Poltica Pblica Distrital de Educacin Ambiental proponen el abordaje conceptual del ambiente y la dimensin ambiental desde esta visin sistmica, teniendo con referente el territorio en el que se desenvuelven los individuos. En primer lugar El Ambiente, se define como es un sistema dinmico definido por las interacciones fsicas, biolgicas, sociales y culturales percibidas o no entre los seres humanos y los dems seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven, bien que estos elementos sean de carcter natural o sean transformados o creados por el hombre[footnoteRef:6]. En este sentido, el ambiente emerge de la interaccin entre los componentes natural, social y cultural siendo a su vez, elementos constituyentes del mismo. (Figura 1). [6: MEN y MDA. (2002). Poltica Nacional de Educacin Ambiental. Pg 17. ]

Figura 1. Relaciones entre el Ambiente, el Territorio y la construccin de Ciudadana y Convivencia.De esta manera, el componente natural se entiende como el conjunto de las relaciones dadas entre factores biticos y abiticos y la conservacin de los ecosistemas sin que medie un anlisis o reflexin sobre la incidencia de los aspectos socioculturales, polticos y econmicos en la dinmica de dichos sistemas naturales. Por su parte el componente social se refiere a las relaciones que se establecen entre los seres humanos y con el medio o entorno que dependen esencialmente de los modelos de produccin y de consumo as como del estilo de vida de una sociedad para satisfacer las necesidades de la poblacin. Y por ltimo el componente cultural describe el sistema de valores que sustentan las prcticas y conductas de los miembros de una sociedad, y se reflejan en sus creencias, normas, valores y sentidos de vida.Las interacciones dadas entre los componentes natural, social y cultural permiten comprender y reconocer la complejidad del territorio, entendiendo este como: el producto de la apropiacin de espacios geogrficos por parte de grupos humanos que los habitan y los transforman, donde progresivamente se construye un entramado de formas de vida que resultan de la necesidad de adaptarse a sus caractersticas y conllevan a relaciones simblicas particulares que las forjan como culturas diferentes[footnoteRef:7]. De acuerdo con esto, el concepto del territorio no se circunscribe solamente al espacio, sino que tambin es objeto de operaciones simblicas y una especie de pantalla en la que los actores sociales (individuales o colectivos) proyectan sus concepciones del mundo, que por otra parte conllevan la apropiacin y valoracin de este espacio, a partir de las relaciones de poder que entran en juego y que se manifiestan a travs de la territorialidad. [7: SED y JBJCM. (2012). Reverdece la Vida. ]

La territorialidad es, por lo tanto, una condicin inherente a los seres que habitan un territorio, ya que surge de la necesidad de identificarse con el espacio que se habita y de la consciencia de participacin en la construccin del territorio[footnoteRef:8] y de acuerdo Costa (1988) la territorialidad es la relacin de poder y de interaccin con el espacio que se establece por parte de una sociedad organizada para vivir, trabajar y producir, por lo que, a partir de esta relacin se delimita un espacio de vivencia y produccin que es, al mismo tiempo, un espacio poltico, proyeccin territorializada de sus relaciones econmicas, polticas y culturales (COSTA, 1992, p. 27).[footnoteRef:9] [8: ANDRADE, (1994), p. 214] [9: Bustos, C. (xxxx). Apuntes Para Una Crtica De La Geografa Poltica: Territorio, Formacin Territorial Y Modo De Produccin Estatista. Universidade de So Paulo. Brazil. ]

A partir de estas definiciones de la territorialidad se puede llegar a dos conclusiones que nos permiten poner de presente el vnculo que existe entre el territorio y su dimensin ambiental y la ciudadana: La primera es que el territorio y la territorialidad no se construyen desde el Estado, sino que son producto de un espacio socialmente construido desde las relaciones materiales y simblicas con el espacio, las cuales contribuyen a la definicin de su identidad como grupo social[footnoteRef:10] y permiten enlazar los procesos sociales, econmicos, tecnolgicos, culturales etc. con las prcticasy estrategias polticas. [10: Ibid]

La segunda es que la existencia de un territorio y una territorialidad, transita desde la concepcin del territorio como espacio habitado hacia una concepcin ms amplia que lo describe como el lugar donde nos pensamos como individuos y como sociedad y por lo tanto es el escenario de ejercicio de las diversas formas de poder que dan lugar a la ciudadana.

Por lo que partiendo de estas reflexiones, abordaremos lasdefiniciones de la ciudadana y convivencia y las implicaciones que tiene la propuesta de una Educacin para la Ciudadana y la Convivencia desde esta perspectiva territorial. En el marco del Programa de Educacin para la Ciudadana y la Convivencia emprendido por la Secretara de Educacin del Distrito, la ciudadana se define como: una prctica que se aprende en la relacin con los otros y con el Estado con miras a que se garantice el goce de los derechos en igualdad de oportunidades, pero reconociendo las diferencias como vlidas y generadoras de nuevos valores democrticos[footnoteRef:11].Por su parte la convivencia es definida como: "La convivencia surge como la necesidad de que la vida en comn, que acontece en todos los escenarios de la educacin escolar y en el entramado de todos los sistemas de relacin (profesorado/alumnado, relaciones entre los propios escolares, y relaciones familia/escuela), discurra con pautas de respeto de los unos sobre los otros" (ORTEGA, DEL REY Y FERIA, 2009:161).[footnoteRef:12] [11: Secretaria de Educacin Distrital. Educacin para la ciudadana y la convivencia. Documento versin 04-02-2013] [12: Citado en: Secretaria de Educacin Distrital. Educacin para la ciudadana y la convivencia. Documento versin 04-02-2013]

Teniendo con punto de partida estas dos definiciones, la educacin para la Ciudadana y la Convivencia desde la perspectiva de la Secretaria de Educacin del Distrito, tiene como objetivo contribuir a la formacin de ciudadanos y ciudadanas que dispongan, por un lado, de capacidades para incidir en la construccin de la ciudadana y, por otro, que adquieran los saberes y valores ciudadanos con los que nuestra sociedad actual est comprometida. La participacin activa en la construccin de ciudadana implica la disposicin y ejercicio de poder por parte de los ciudadanos y las ciudadanas. El desarrollo de capacidades y saberes ciudadanos dentro de la propuesta de la SED tiene el propsito ltimo de formar sujetos crticos, imaginativos y empoderados, que sean capaces de definir con responsabilidad y autonoma sus vidas y contribuir desde sus reflexiones, ideas y actos al cambio social[footnoteRef:13]. [13: Secretaria de Educacin Distrital. Educacin para la ciudadana y la convivencia. Documento versin 04-02-2013]

Sobre estas claridades es posible afirmar que el vnculo entre el territorio y la educacin para la ciudadana y la convivencia se puede plantear desde dos puntos de vista: por un lado, desde el punto de vista de los propsitos que esta educacin busca alcanzar y por otro lado, desde su planteamiento como un proceso holstico y multidimensional. Con respecto a los propsitos que persigue la Educacin para la Ciudadana y la Convivencia, si bien tiene como objetivo principal la educacin de estudiantes, su propsito educativo transciende dicho objetivo y pretende comprometer no slo, la transformacin de las instituciones educativas, sino tambin pretende incidir en la formacin ciudadana de la comunidad educativa en general, es decir que pretende trascender hacia el mbito del territorio en el que se encuentra inmersa la escuela.Por otra parte, la Educacin para la Ciudadana y la Convivencia, parte del convencimiento de que la educacin es el principal motor de la construccin de una sociedad ms equitativa y justa, por lo que la educacin en la escuela debe enfocarse a la formacin de sujetos que tengan como principal estmulo para actuar y decidir el compromiso con dicha sociedad. En este sentido el ejercicio de formar parte y tomar parte en la construccin de sus entornos, sus instituciones y sus contextos, es fundamental para aprender el respeto y la responsabilidad con los otros, con el medio, con la norma. Entonces, la educacin para la ciudadana y la convivencia pretende que las personas en proceso de formacin sean capaces de entender que es lo que pasa en su territorio y proponer alternativas para transformar estas realidades. Con respecto al vnculo entre la educacin para la ciudadana y la convivencia y el territorio visto como un proceso holstico y multidimensional, en la propuesta de la SED la ciudadana es comprendida como algo complejo y sistmico, que se ejerce y construye dinmicamente en mltiplesdimensiones que desde una visin holstica esta construccin dinmica se produce esquemticamente en tres dimensiones que se interrelacionan, influyen y condicionan continuamente; la dimensin individual -el ser fsico, intelectual, espiritual, nuestros actos, nuestros compromisos-, la dimensin societal o comunitaria -con los otros que interactuamos cotidianamente; la familia, el aula, la escuela, los compaeros del barrio o la vereda- y la dimensin sistmica -los procesos, estructuras y sistemas ms o menos tangibles en los que se enmarca nuestra cotidianidad; el estado, el ambiente, los sistemas econmicos y culturales (SED, 2013). Esto nos permite pensar tambin en tres dimensiones del territorio en donde tiene lugar la construccin y el ejercicio de la ciudadana: uno ligado al individuo, en el entendido que el individuo reconozca su cuerpo como primer territorio; uno que comprende su entorno inmediato y las relaciones con este, de tal forma que le permitainterpretar y darle un significado a los escenarios que cotidianamente frecuenta; y un tercero, que tiene que ver con un territorio mucho ms amplio en el que continuamente ocurren hechos y se toman decisiones que afectan al conjunto de la sociedad y a los individuos como ciudadanos planetarios en un contexto globalizado. Entonces, hablar de una dimensin ambiental de la ciudadana, implica comprender que el territorio es el escenario en el que se forman y actan los ciudadanos y que ste debe ser entendido desde una visin sistmica en la que los elementos que hacen parte l, interactan dando lugar a relaciones de tipo social, poltico, econmico, ambiental. Llevar esta red de relaciones a la educacin implica la construccin de una dimensin ambiental contextualizada, a travs de la cual sea posible comprender el territorio en sus mltiples dimensiones (individual, societal y sistmica), tomar conciencia sobre cul es nuestro papel como ciudadanos para transformar las realidades en cada una de estas dimensiones y movilizarnos frente a esta trasformacin. En este sentido, cobra importancia hacer visibles las conexiones que hemos expuesto y que permiten posicionar a la educacin ambiental y las estrategias que se han construido y desarrollado en las instituciones educativas alrededor de ella, como una de las vas posibles para trabajar desde la escuela el desarrollo de las Capacidades Ciudadanas Esenciales, definidas como el conjunto de conocimientos, actitudes, habilidades y motivaciones que desarrollan el potencial para conocerme, conocer mi contexto, imaginarme su transformacin y actuar con otros para transformarlo, que buscan dotar de poder a los y las estudiantes, estimulando la accin y decisin de los mismos sobre compromisos ticos, polticos, ambientales y sociales adquiridos mediante la prctica creativa(SED, 2013), que se constituyen en la base de trabajo de la Educacin para la Ciudadana y la Convivencia. 1.2. EDUCACIN AMBIENTAL Y EDUCACIN PARA LA CIUDADANA Y CONVIVENCIA (en construccin)En este apartado se pretende dar cuenta de las coincidencias existentes entre las apuestas de la educacin ambiental y la educacin para la ciudadana y la convivencia, las cuales son evidentes en la prctica pero que queremos dejar planteadas. Para su abordaje proponemos cuatro perspectivas, las cuales queremos dejar planteadas a travs de preguntas. Las perspectivas que proponemos son las siguientes: Perspectiva poltica: Cules son los objetivos y apuestas polticas de la educacin ambiental y de la educacin para la ciudadana y la convivencia? Perspectiva Epistmica: Cules son los conocimientos, habilidades y actitudes que pretenden promover? Perspectiva axiolgica: Cules son los valores que pretenden formar? Perspectiva metodolgica: Cules son los principios y metodologas que se plantean para su puesta en marcha.

1.3. LA DIMENSIN AMBIENTAL EN EL MARCO DE LOS PLANES INTEGRALES PARA LA CIUDADANA Y LA CONVIVENCIA - PIECCLos PIECC se configuran como herramientas pedaggicas de diagnstico, planeacin, accin y reflexin que permite a la comunidad educativa articular distintos proyectos e iniciativas que posibiliten el desarrollo de capacidades orientadas a constituir y fortalecer las capacidades ciudadanas esenciales.

Se propone entonces, que los PIECC faciliten en cada comunidad educativa, el reconocimiento y anlisis reflexivo de los procesos, vivencias y actividades acadmicas y pedaggicas que desarrolla; posibilitando la proyeccin de objetivos y lneas de accin y generando prcticas permanentes de reflexin sobre los procesos desarrollados en la escuela y su entorno, que aportan al fortalecimiento de los actores de la comunidad educativa, como ciudadanos. De esta manera, los PIECC no se plantean como un proyecto ms sino que propone recoger los saberes y experiencias acumulados para identificar aquellas herramientas que permitan consolidar las iniciativas y proyectos que ya existan y que permitan potenciar y redireccionar el trabajo de la comunidad educativa siguiendo la perspectiva de la ciudadana y la convivencia como eje articulador y que por otra parte, permitan que los saberes y acciones de la escuela se proyecten y transformen las realidades de las comunidades e impacten el territorio.

La ruta de construccin de los PIECC, propone cuatro momentos de reflexin, accin, participacin. Cada uno de estos momentos contempla fases que posibilitan que se convierta en una herramienta til para las comunidades educativas en sus procesos de reflexin y transformacin de sus realidades, las cuales no son obligatoriamente consecutivas, sino que son momentos interdependientes de anlisis, reflexin, accin y participacin que permiten organizar la construccin del plan en un proceso de apropiacin y deconstruccin de su realidad. Estos momentos y fases se presentan en la tabla 2.