7
La distribuci ´ on del ingreso en M´ exico seg ´ un la ENIGH 2012 Autor: Ricardo Cant ´ u Calder ´ on Email: [email protected] ´ Area: Ingresos e impuestos Palabras clave: distribuci ´ on del ingreso, desigualdad JEL: H20, J24, H33 El 16 de julio de 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la más reciente Encuesta Nacional de Ingre- sos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para el año 2012, la cual tiene como objetivo principal el “proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución (...)” [1]. Este boletín se con- centrará en estudiar algunos indicadores básicos sobre el monto de ingresos que las familias mexicanas percibieron en di- cho año 1 , al igual que la procedencia de los mismos y la distribución del ingreso a nivel nacional. Dado que se requerirán datos de ingresos, se utilizará el Módulo de Condi- ciones Socioeconómicas (MCS) 2012, el cual es una muestra ampliada de la ENIGH, requerida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) pa- ra la medición de la pobreza multidimensional y ésta es representativa por entidad federativa. Por las similitudes metodológicas entre ambas bases, se utilizará el término ENIGH en el pre- sente boletín, aunque se esté haciendo uso de la muestra del MCS. 1 Bajo el supuesto de que la muestra de la ENIGH 2012 representa la cantidad de ingresos percibidos durante todo el año en cuestión. 1. La ENIGH vs. el sistema de Cuentas Nacionales Las dos fuentes de datos más importantes para determinar la cantidad de ingresos que las familias mexicanas percibieron en un año determinado son la ENIGH y el sistema de Cuentas Nacionales, ambas elaboradas por el INEGI. Es de notar que éstas poseen diversas diferencias metodológicas y de definición. Por ejemplo, la ENIGH tiene capacidad de hacer estimaciones según características de la vivien- da, del hogar o de sus integrantes y, en cambio, el sistema de Cuentas Nacionales son estima- ciones macroeconómicas que no permiten ese nivel de desagregación pero que arrojan las ci- fras oficiales para determinar la evolución de la economía del país. El porqué de esta mención se hará evidente a continuación. 1.1. Total de ingresos por salarios Para determinar la cantidad de ingresos que se percibieron en el 2012 por trabajo subor- dinado o asalariado 2 , se deberán identificar cuáles fuentes de ingresos encontradas dentro 2 El cual se presta en virtud de un contrato, verbal o por escrito, de trabajo a un empleador y, por el cual, se recibirá como contraprestación un emolu- mento económico, pudiendo tratarse de sueldos y salarios, así como de otras prestaciones que por ley le corresponden al trabajador. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El 16 de julio de 2013, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para el año 2012, la cual tiene como objetivo principal el “proporcionar un panorama estadístico del comportamiento de los ingresos y gastos de los hogares en cuanto a su monto, procedencia y distribución (…)”. Este boletín se concentrará en estudiar algunos indicadores básicos sobre el monto de ingresos que las familias mexicanas percibieron en dicho año [1], al igual que la procedencia de los mismos y la distribución del ingreso a nivel nacional.

Citation preview

Page 1: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribucion del ingreso en Mexicosegun la ENIGH 2012

Autor: Ricardo Cantu Calderon Email: [email protected] Area: Ingresos e impuestosPalabras clave: distribucion del ingreso, desigualdad JEL: H20, J24, H33

El 16 de julio de 2013, el Instituto Nacionalde Estadística y Geografía (INEGI) publicóla más reciente Encuesta Nacional de Ingre-sos y Gastos de los Hogares (ENIGH) para elaño 2012, la cual tiene como objetivo principalel “proporcionar un panorama estadístico delcomportamiento de los ingresos y gastos de loshogares en cuanto a su monto, procedencia ydistribución (...)” [1]. Este boletín se con-centrará en estudiar algunos indicadoresbásicos sobre el monto de ingresos quelas familias mexicanas percibieron en di-cho año1, al igual que la procedencia delos mismos y la distribución del ingreso anivel nacional. Dado que se requerirán datosde ingresos, se utilizará el Módulo de Condi-ciones Socioeconómicas (MCS) 2012, el cual esuna muestra ampliada de la ENIGH, requeridapor el Consejo Nacional de Evaluación de laPolítica de Desarrollo Social (CONEVAL) pa-ra la medición de la pobreza multidimensionaly ésta es representativa por entidad federativa.Por las similitudes metodológicas entre ambasbases, se utilizará el término ENIGH en el pre-sente boletín, aunque se esté haciendo uso dela muestra del MCS.

1Bajo el supuesto de que la muestra de la ENIGH2012 representa la cantidad de ingresos percibidosdurante todo el año en cuestión.

1. La ENIGH vs. el sistema deCuentas Nacionales

Las dos fuentes de datos más importantespara determinar la cantidad de ingresos quelas familias mexicanas percibieron en un añodeterminado son la ENIGH y el sistema deCuentas Nacionales, ambas elaboradas por elINEGI. Es de notar que éstas poseen diversasdiferencias metodológicas y de definición. Porejemplo, la ENIGH tiene capacidad de hacerestimaciones según características de la vivien-da, del hogar o de sus integrantes y, en cambio,el sistema de Cuentas Nacionales son estima-ciones macroeconómicas que no permiten esenivel de desagregación pero que arrojan las ci-fras oficiales para determinar la evolución de laeconomía del país. El porqué de esta menciónse hará evidente a continuación.

1.1. Total de ingresos por salarios

Para determinar la cantidad de ingresos quese percibieron en el 2012 por trabajo subor-dinado o asalariado2, se deberán identificarcuáles fuentes de ingresos encontradas dentro

2El cual se presta en virtud de un contrato, verbalo por escrito, de trabajo a un empleador y, por elcual, se recibirá como contraprestación un emolu-mento económico, pudiendo tratarse de sueldos ysalarios, así como de otras prestaciones que por leyle corresponden al trabajador.

Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.

Page 2: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

de la ENIGH 2012 se ajustan a la definición dedicho término. En el documento metodológicode la ENIGH 2012, se podrán encontrar que,de las claves P001 al P020, están catalogadoslos ingresos como:

a) ingresos monetarios del trabajo principalpara subordinados,

b) ingresos por negocios del hogar, trabajoprincipal3,

c) ingresos monetarios del trabajo secundariopara subordinados,

d) ingresos por negocios del hogar, trabajosecundario4, e

e) ingresos del trabajo secundario provenientesde las cooperativas, sociedades y empresasque funcionan como sociedades.

Por lo tanto, con la información anteriormen-te descrita y con la del Banco de InformaciónEconómica (BIE), se creó el Cuadro 1, el cualcompara las cifras totales de ingresos moneta-rios por trabajo subordinado (de la ENIGH) ysu similar de remuneraciones a asalariados (deCuentas Nacionales). Como principal puntoa destacar, se percibe que la primera fuentede información reporta menos ingresos que lasegunda. Las cifras ahí reportadas son el agre-gado total a nivel nacional (i.e. cuánto se pagóen total en el 2012 por concepto de ingresospor trabajo subordinado en el país).Entre lo reportado en la ENIGH 2012 y en

el BIE, existen 1’828,759.3 millones de pesos(mdp) faltantes, lo que representa un 43.0% dediferencia (utilizando como base lo reportadopor el BIE, expandido a valores del 2012). Loanterior se debe, principalmente, a 3 razones:

1. Un subreporte sistemático de los ingresospor parte de los encuestados de la ENIGH2012.

3Donde el individuo también puede recibir un salarioy puede obtener ganancias y utilidades, entre otros

4Ídem

2. Los mismos encuestados reportan sus in-gresos netos (sin impuestos, aunque éstossean parte de su ingreso), especialmentecierto para los ingresos por trabajo subor-dinado (donde el patrón tiene la obligaciónde retener los impuestos por sus trabaja-dores).

3. Un diseño de la muestra de la ENIGH2012 donde los hogares que más percibeningresos no están debidamente representa-dos.

Especialmente por la razón no. 2, se utilizóel Simulador Fiscal del ISR del CIEP pa-ra recuperar los ingresos brutos de la ENIGH2012 por trabajo subordinado5, y así realizarnuevamente la comparación anterior (ver Cua-dro 3 para observar el supuesto de formalidadutilizado). También en el Cuadro 1, se mues-tran los resultados una vez realizado el ajusteantes descrito.Hecho lo anterior, se puede apreciar que el

faltante se redujo de 1’828,759.3 a 1’634,655.5mdp, lo que equivale un 38.4% de diferenciaaún (utilizando como base lo reportado porel BIE, expandido a valores de 2012). Existenmetodologías para lidiar con el subreporte delos encuestados (razón no. 1) y con el segmen-to subrepresentado de los ingresos más altos(razón no. 3); sin embargo, para fines del pre-sente boletín, no haremos más ajustes a losingresos reportados en la ENIGH 2012. Si seagrega el resto de los ingresos (ingresos ajenosal trabajo subordinado, tales como por rentade la propiedad, transferencias, percepcionesfinancieras y de capital, así como por negociospropios), la cifra total de ingresos asciende a3’215,770.1 mdp (ver Cuadro 1).

5Únicamente se hará este procedimiento para los in-gresos por trabajo subordinado, suponiendo que losdemás ingresos se reportan como brutos por partede los encuestados.

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Página 2 de 731 de julio de 2013

Page 3: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

1.2. Características de lostrabajadores

De los 36’140,180 individuos que, según laENIGH 2012, percibieron ingresos por trabajosubordinado, el 19.75% de éstos percibieronun salario mínimo (s.m.) o menos. Esta cifrarepresenta cerca de 7’137,878 de personas (verCuadro 2). Sin embargo, se ha de notar su di-ferencia con las cifras de la Encuesta Nacionalde Ocupación y Empleo (ENOE), la cual, pa-ra el tercer trimestre del 2012, reportaba sólo3’166,250 de personas trabajando por menosde un salario mínimo, de un total de 31’991,158trabajadores; lo anterior significa una propor-ción de 9.90% [2].De igual forma, de éstos mismos, el núme-

ro de aquéllos que tuvieron seguridad social(IMSS, ISSSTE, ISSSTE Estatal o PEMEX)como prestación de su trabajo o por contra-tación propia, ascendió a 15’993,463 de traba-jadores o un 44.3% del total. El restante notiene seguridad social o, de tenerla, se debe acuestiones ajenas al trabajo. El Cuadro 3 mues-tra las cifras antes mencionadas, divididas porinstitución en la que éstos están inscritos.

2. Ingresos mensualespercibidos en el 2012

Para las presentes estimaciones, únicamentese utilizaron los ingresos monetarios reportadosen la base de datos de Ingresos de la ENIGH2012. Es decir, no se incluyeron los gastos nomonetarios como la estimación del alquiler, quees parte del ingreso corriente reportado por elINEGI y por el CONEVAL.Dado que anteriormente se recuperaron los

ingresos brutos de los individuos, es posibleque aquéllos que reportaron los ingresos másbajos, logren tener valores aún más pequeños alos encontrados directamente en la ENIGH. Loanterior se debe al subsidio al empleo, el cualse aplica contra el Impuesto Sobre la Renta

(ISR) a pagar y, en caso de éste ser superior alúltimo, el empleador deberá enterar el sobranteal trabajador, aumentándole de esta forma suingreso. Por esto mismo, para los ingresos máspequeños, es posible que su ingreso bruto seamenor al reportado, por existir este conceptoen la Ley del ISR.La diferencia entre el decil I y el X es de

123 a 1, pasando de 186.05 pesos mensuales a22,883.64, respectivamente (ver Cuadro 4); laproporción baja de 69 a 1, si se utilizan cifras anivel hogar (ver Cuadro 5). La diferencia entreel decil II y el X es de 29 a 1; asimismo, es de21 a 1, a nivel hogares. La diferencia existenteentre el decil IX y el X es de 2.5 a 1 para losindividuos o de 2.3 a 1 para los hogares.Es de notar que, incluyendo el decil IX, los

individuos perciben, en promedio, 9,273.74 pe-sos al mes o menos (ver Cuadro 4); es decir,sólo los del decil X gana más de 10,000.00 pesosal mes.

3. Distribución del ingreso

Utilizando información de la ENIGH 2012,el 1% de los individuos más ricos del país per-cibieron alrededor del 10.87% de los ingresosgenerados en el 2012 por trabajo subordinado.La acumulación de riqueza para el 10% másrico es del 39.33%; en contraste, el 10% máspobre concentra cerca del 0.67% de los ingre-sos; esta diferencia es de 60 a 1 (ver Cuadro 6).Las cifras son similares cuando los ingresos seagregan por hogares, teniendo el 1% más ricoel 9.89% de los ingresos. De igual forma, el10% más adinerado posee el 38.54% y el 10%más pobre concentra el 0.80% de los ingresos;dicha diferencia es de 49 a 1 (ver Cuadro 7).Lo anterior representa un Gini del 0.54, coningresos a nivel hogar.Cabe resaltar que el 50% de los individuos

con más recursos monetarios concentra cercadel 82.54% de los ingresos (el 83.52% para el50% de los hogares más ricos). Esto representa

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Página 3 de 731 de julio de 2013

Page 4: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

que el 17.46% de los ingresos restantes (o el16.48% para hogares) se dividen entre la mi-tad de la población más pobre del país. Estadiferencia es de 5 a 1 (tanto para individuoscomo para hogares), aproximadamente.

4. Comentarios finales

La ENIGH 2012 es una herramienta muy útilpara reflejar la distribución de ingreso de loshogares. Aquí se aprecia que existe una concen-tración importante del ingreso, donde los máspobres poseen muy poco de lo generado por laeconomía. Para la sostenibilidad fiscal, dondese busca que más personas paguen impuestos(y no sean siempre los mismos contribuyentescautivos), resulta de relevancia entender cómoy dónde terminan los recursos generados. Estopara evitar que la desigualdad aumente, yasea por un mercado laboral precario, o por unsistema fiscal que pueda suponer una cargaimportante a la población más vulnerable.

Referencias

[1] Instituto Nacional de Estadística yGeografía. Encuesta nacional de ingresosy gastos de los hogares. Disponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/Encuestas/Hogares/regulares/Enigh/default.aspx, 2012.

[2] Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía. Encuesta nacionalde ocupación y empleo. Disponibleen http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/Default.aspx,2012.

[3] Instituto Nacional de Estadística yGeografía. Banco de información eco-nómica. Disponible en http://www.inegi.org.mx/sistmas/bie/, 2013.

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Página 4 de 731 de julio de 2013

Page 5: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

Cuadro 1: Ingresos monetarios por trabajo subordinadoIngresos reportados por la ENIGH 2012 y el BIE

Fuente de información Monto (mdp) Notas

ENIGH 2012 2’426,972.0 Ingreso trimestral anualizado, claves delP001 a la P020.

ENIGH 2012 2’621,075.8Ingreso bruto anual del trabajosubordinado, recuperado con el SimuladorFiscal del ISR del CIEP.

ENIGH 2012 3’215,770.1

Ingreso bruto total, utilizando elSimulador Fiscal del ISR del CIEP. Seincluyen 594,694.3 mdp por ingresosajenos al trabajo subordinado.

Cuentas Nacionales 4’255,731.3

BIE. Cuentas nacionales > Cuentas debienes y servicios > Cuentas económicastotales > A precios corrientes > Cuentade generación del ingreso > Usos >Remuneración de asalariados > Total.Valor del 2011, llevado a valores del 2012,con un crecimiento del 3.89% del PIB yun 3.57% de inflación.

Fuente: [1, 3]

Cuadro 2: Trabajadores del salario mínimo

Trabajadores Personas Porcentaje

De <= 1 s.m. 7’137,878 19.75%De > 1 s.m. 29’002,302 80.25%

Total 36’140,180 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 [1].

Cuadro 3: Seguridad Social

Institución Personas Porcentaje

IMSS 13’047,044 36.41%ISSSTE 2’695,649 7.46%PEMEX 250,770 0.69%Sin Seguridad Social∗ 20’146,717 55.44%

Total 36’140,180 100.00%

* Sin seguridad social como prestación en su trabajo.Nota: Para la construcción de la cifra de ingreso bruto anual del trabajo subordinado del Cuadro 1, se supuso que

aquéllos con seguridad social son los trabajadores formales y quienes pagan sus impuestos.Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 [1].

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Página 5 de 731 de julio de 2013

Page 6: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

Cuadro 4: Ingresos mensuales de los individuosPor decil de ingreso

Decil Ingreso bruto total

I 186.05II 797.81III 1,640.86IV 2,369.13V 3,092.03VI 3,891.03VII 4,889.72VIII 6,363.27IX 9,273.74X 22,883.64

Nacional 5,529.93

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 [1].

Cuadro 5: Ingresos mensuales de los hogaresPor decil de ingreso

Decil Ingreso bruto total

I 549.72II 1,807.32III 2,904.80IV 4,010.20V 5,253.34VI 6,735.20VII 8,710.34VIII 11,457.02IX 16,502.25X 38,188.41

Nacional 9,605.86

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 [1].

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Página 6 de 731 de julio de 2013

Page 7: La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

La distribución del ingreso en México según la ENIGH 2012

Cuadro 6: Distribución de los ingresos por individuosOrdenados de mayor a menor, por ingreso bruto subordinado.

Porcentaje deindividuos

Concentracióndel ingreso

1% 10.87%2% 16.31%5% 27.22%10% 39.33%20% 55.61%25% 61.75%40% 75.80%50% 82.93%75% 95.61%90% 99.33%100% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 [1].

Cuadro 7: Distribución de los ingresos por hogaresOrdenados de mayor a menor, por ingreso bruto subordinado.

Porcentaje dehogares

Concentracióndel ingreso

1% 9.89%2% 15.13%5% 26.12%10% 38.54%20% 55.35%25% 61.70%40% 76.29%50% 83.45%75% 95.37%90% 99.20%100% 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de la ENIGH 2012 [1].

Twitter: @ciepmxFacebook: facebook.com/ciepmx

Página 7 de 731 de julio de 2013