62
MACROECONOMIA | 07 de diciembre de 2012 PBI, INFLACIÓN Y DESEMPLEO EN EL PERÚ EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS. - CABRERA DÍAZ, JUAN CARLOS - GABRIEL VASQUEZ, NADAL - IDROGO ZAVALETA, SANTIAGO

La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

 | 

PBI, INFLACIÓN Y DESEMPLEO EN EL

PERÚ EN LOS ÚLTIMOS 15 AÑOS.

- CABRERA DÍAZ, JUAN CARLOS

- GABRIEL VASQUEZ, NADAL

- IDROGO ZAVALETA, SANTIAGO

- LOPEZ MINCHOLA, JHON

- RODRIGUEZ SHAPIAMA, JOSE LUIS

Page 2: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Tabla de contenidoINTRODUCCIÓN........................................................................................................3

1. LA PRODUCCIÓN (PBI)........................................................................................5

1.1. TASA DE CRECIMIENTO...............................................................................5

1.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION......................................................................5

1.3. LA PRODUCCION EN DATOS........................................................................6

1.3.1. PERIODO DE 1985 – 1990.....................................................................6

1.3.2. PERÍODO DE 1990 – 2000.....................................................................7

1.3.3. PERÍODO NOVIEMBRE 2000 – JULIO 2001..........................................9

1.3.4. PERÍODO 2001 – 2006...........................................................................9

1.3.5. PERIODO 2007 – 2012.........................................................................12

2. LA INFLACIÓN...................................................................................................18

2.1. INTRODUCCION......................................................................................18

2.2. ORIGEN....................................................................................................18

2.3. DEFINICION...............................................................................................19

2.4. CAUSAS.....................................................................................................19

2.5. CONSECUENCIAS......................................................................................19

2.6. EFECTOS...................................................................................................20

2.6.1. GANANCIAS DE CAPITAL....................................................................21

2.6.2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN....................................................21

2.6.3. INVENTARIOS..................................................................................21

2.6.4. INTERESES......................................................................................22

2.7. MEDICION..................................................................................................22

2.8. TASA DE INFLACION..................................................................................24

2.9. MUCHA IMAGEN, POCO TEXTO (GRAFICOS)...............................................25

LA INFLACION EN EL 2012...............................................................................28

3. EL DESEMPLEO..............................................................................................29

3.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................29

3.2. HISTORIA.................................................................................................29

3.3. TIPOS DE DESEMPLEO...........................................................................30

3.3.1. DESEMPLEO ESTRUCTURAL..................................................................30

3.3.2. DESEMPLEO CÍCLICO.............................................................................32

3.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL......................................................................32

3.3.4. DESEMPLEO ESTACIONAL.....................................................................32

3.3.5. DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN......................................................33

3.3.6. DESEMPLEO ABIERTO............................................................................33

3.3.7. DESEMPLEO EN INICIADORES..............................................................34

PÁGINA 1

Page 3: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

3.3.8. DESEMPLEO OCULTO ENTRE LOS INACTIVOS O TRABAJADORES DESALENTADOS................................................................................................34

3.4. EFECTOS.................................................................................................34

3.5. POLITICA FISCAL Y DESEMPLEO...........................................................35

3.6. TASA DE DESEMPLEO............................................................................36

3.7. MUCHA IMAGEN POCO TEXTO (GRAFICOS)..............................................37

DESEMPLEO EN EL PERU 2011.......................................................................40

DESEMPLEO EN EL PERU 2012.......................................................................41

PÁGINA 2

Page 4: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

INTRODUCCIÓN

La mayoría de los peruanos hasta los años 90, vivían de la explotación,

transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los

servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50, 60 y sobre todo

durante la década de los 70 , durante el Gobierno Militar del General Juan Velasco

Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de importaciones, fueron

desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación ocurrida

durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los problemas. Este

caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en Agosto de 1990 del

famoso ‘FUJISHOCK’ que consistió de una drástica política de apertura neoliberal y

corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la instauración en 1991 de

la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas radicales reformas económicas

son la base del llamado Milagro Económico Peruano. Cabe resaltar que dicho shock

económico causó una gran inestabilidad social en el País, por las drásticas medidas

que originaron inicialmente mayor desempleo y desigualdad en el país, haciendo

crecer el flujo de emigrantes que en la década del 90 miraron a destinos como

Europa y Estados Unidos ya no huyendo del terrorismo, si no de la pobreza.

Luego de casi 15 años de la aplicación de dichas medidas económicas, aceptadas

correctamente por los gobiernos democráticos que sucedieron al régimen de Fujimori,

y frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados

positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado

ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre el

2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El crecimiento

saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los precios

internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización. Las

exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la inversión

privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales netas (incluido

el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado por recaudación de

impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se redujo notablemente del

50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional creció en 50% en los últimos

cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones. Sin embargo, el 2009 hubo una

caída del crecimiento para 1%, como resultado de la recesión mundial. El rápido

PÁGINA 3

Page 5: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la pobreza desde el 2002, a pesar del

desempleo permanecer relativamente alto. A finales del 2006 el gobierno estableció

un paquete de medidas económicas, las que incluyeron la reducción radical de los

aranceles de importación de materias primas, bienes y equipos productivos, que

permitieron establecer y fortalecer las bases de un crecimiento económico más fuerte

y orientado a la productividad y competitividad para mejorar los niveles de inversión

expandiendo la producción y exportaciones. Las materias primas y productos

agroindustriales representan grandes potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para

actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo;

US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000

millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más de

US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas, carreteras,

aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc.

Debido a grandes descubrimientos de reservas de gas entre otros recursos, es de

esperarse que para el año 2013 el Perú se convierta en un país con un pequeño

excedente exportador de hidrocarburos, después de haber sido importador neto

desde hace décadas.

PÁGINA 4

Page 6: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1. LA PRODUCCIÓN (PBI)

1.1. TASA DE CRECIMIENTO

Del latín productĭo, el término producción hace referencia a la acción de

producir, a la cosa producida, al modo de producirse o a la suma de los

productos del suelo o de la industria.

El verbo producir, por su parte, se relaciona con engendrar, procrear, criar,

procurar, originar, ocasionar y fabricar. Cuando se refiere a un terreno, por

ejemplo, producir es rendir fruto. Por otra parte, cuando la palabra producir se

aplica a una cosa, quiere decir rentar o redituar interés.

En la economía, la producción es la creación y el procesamiento de bienes y

mercancías. El proceso abarca la concepción, el procesamiento y la

financiación, entre otras etapas. La producción es uno de los principales

procesos económicos y el medio a través del cual el trabajo humano genera

riqueza.

Existen diversos modos de producción dentro de una sociedad, determinados

por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. A través

de las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una parte

del trabajo social.

Para el filósofo alemán Karl Marx, el modo de producción no está determinado

por qué se produce ni por cuánto se produce, sino por cómo se lleva adelante

dicha producción.

Entre los distintos modos de producción, puede mencionarse el esclavista

(donde la fuerza de trabajo es esclava, por lo tanto, no es propiedad del

trabajador), el feudal (relacionado con la actividad agrícola) y el capitalista

(donde el trabajador, a través de un contrato, vende su fuerza de trabajo a

cambio de un salario).

1.2. CAPACIDAD DE PRODUCCION

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede

alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es

fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de

uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener

oportunidad de optimizarlos.PÁGINA 5

Page 7: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de

decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina

adicional).

Cuando una línea de producción está formada por varias máquinas o

estaciones de trabajo, la capacidad de producción de la planta está

determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor

capacidad de producción). Se llama balance de línea al proceso mediante el

cual se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de

trabajo, para lograr que todas ellas estén bastante equilibradas, evitando

desperdicios. Acto de transformar los factores de producción en los bienes y

servicios que se demandan para el consumo o la inversión.

1.3. LA PRODUCCION EN DATOS

1.3.1. PERIODO DE 1985 – 1990

Alan García recibe el país con un bajo nivel de inversión en proporción a los

niveles de producción, es por eso que decide:

- Bajar los niveles de inflación ya existentes.

- Incremento de las tarifas telefónicas, eléctricas y de agua potable.

- Incremento del 30 % del precio de la gasolina y su congelamiento hasta

diciembre de 1 985.

- Incremento de los precios y congelamiento de los mismos hasta diciembre

de 1 985 de los principales bienes y servicios como el arroz, leche,

alquileres, etc.

- El dólar MUC (Moneda Única de Cambio) se fija en 13.95 y el financiero

en 17.5 intis por dólar, los mismos que se congelan hasta diciembre de

1985.

Todas estas medidas trajeron graves consecuencias para el país, siendo la

más recordada el gigantesco crecimiento de los niveles de inflación que

llegaron hasta 2’ 178,428 %.

Durante este gobierno si bien es cierto hubo una incapacidad de crecimiento,

la brecha en la Balanza Comercial no fue de gran magnitud debido al cierre

temporal de los mercados. En los cuadros que presentamos se observa el

menor crecimiento de los últimos 20 años en la Balanza Comercial debido a

las causas que mencionamos anteriormente y a la inestabilidad de las tasas

PÁGINA 6

Page 8: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

de interés que repercutían directamente en los niveles de inversión

estancando así la economía y sumergiéndola en una profunda depresión.

En este quinquenio en el rubro de productos tradicionales de exportación; la

minería fue el sector que mantuvo un crecimiento sostenible representado el

45 % del total de exportaciones.

Asimismo en el rubro de productos no tradicionales fueron los textiles los más

representativos con un crecimiento alrededor del 10 % del total exportado.

En cuanto a las importaciones en el rubro de insumos fue el que obtuvo el

mayor peso representando en promedio el 51 %, siendo las materias primas

para la industria las más demandadas dentro de dicho rubro.

BALANZA COMERCIAL 1984 – 1 990 (Mill. US $)

1.3.2. PERÍODO DE 1990 – 2000

Una de las medidas del Ingeniero Alberto Fujimori al entrar al gobierno fue la

de estabilizar la economía poniéndose como meta inmediata la reducción de

los niveles de inflación dejados por el anterior gobierno; para esto cambió el

patrón monetario de intis a nuevos soles, para estimular la competitividad

internacional e inició los esfuerzos de reinserción del país a la comunidad

financiera internacional.

PÁGINA 7

Page 9: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

En ésta década el rubro de exportaciones tradicionales (mineros, de petróleo y

derivadas, pesqueros y agrícolas) representan el 68 % del total exportado.

En cuanto a la exportación de productos no tradicionales que representaron

en promedio el 32 % del total exportado, fueron nuevamente los productos

textiles seguidos muy de cerca por los productos agropecuarios en dicho

rubro.

Con respecto a las importaciones los bienes de consumo duraderos fueron los

que tuvieron el más importante crecimiento en el rubro, pasando de 38.2

millones de dólares en 1 990 a 523.8 millones de dólares en 1 999,

alcanzando más alto nivel en el año 1 995 con 859.6 millones de dólares.

En ésta década se presenta el mayor déficit comercial de estos 20 años,

debido a la importancia masiva de los bienes anteriormente mencionados por

causas como el fenómeno del niño y la crisis financiera mundial que

incrementó el déficit hasta en 3.9 % del PBI en

1998.

BALANZA COMERCIAL 1990 - 2000 (Mill. US $)

PÁGINA 8

Page 10: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1.3.3. PERÍODO NOVIEMBRE 2000 – JULIO 2001

El Dr. Valentín Paniagua dejó durante su gestión un ejemplo de seriedad y

orden; durante su gobierno se buscó la concentración y la puesta en práctica

de valores como la honradez y la disciplina.

Su asunción a la presidencia significó para el país una estabilidad legalmente

económica; en este corto periodo los indicadores gubernamentales se

mantuvieron en crecimiento, así lo demuestra entre otros, la Balanza

Comercial que en este periodo disminuyó la brecha existente

considerablemente.

Ciertamente este gobierno de transición, le dio al país la imagen necesaria

para tranzar más con el exterior.

1.3.4. PERÍODO 2001 – 2006

El gobierno del Dr. Alejandro Toledo Manrique se desarrolló en medio de

numerables desastres y escándalos en lo que respecta a la inscripción de un

partido con firmas falsificadas y con las denuncias de nepotismo muchas

veces, pero también hay que resaltar mucho de los logros obtenidos como la

construcción de la carretera interoceánica que une al Perú con el vecino país

del Brasil, lo que nos favorece en gran medida para la exportación de nuestros

productos, también obras como CAMISEA, que fue un proyecto que se inició

hace mucho tiempo y que se materializó hasta este gobierno; permitiendo

poder comercializar el gas extraído.

En estos cinco años de gobierno las exportaciones han crecido en un 165%

permitiendo así un superávit en Balanza Comercial. Así mismo el PBI ha

crecido encima de los 75 mil millones de dólares lo que representa incremento

de un 39%.

Durante este periodo las exportaciones de os productos pesqueros, mineros,

petróleo y derivados crecieron en un 49%, 300% y alrededor de 400%

respectivamente.

De la misma manera las exportaciones de los productos no tradicionales entre

los que destacan los agropecuarios (230%) y los textiles (78%).PÁGINA 9

Page 11: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Si bien es cierto las importaciones en bienes de consumo, insumos y bienes

de capital se incrementaron en promedio en un 65% fue debido a la mayor

capacidad de compra y estabilidad macroeconómica que experimentan los

consumidores y el país en los últimos dos años.

Asimismo esto se debe también a la solidez de la moneda y la estabilidad de

las tasas de interés lo que permite un crecimiento en los niveles de inversión.

BALANZA COMERCIAL 2001 - 2006 (Mill. US $)

PÁGINA 10

Page 12: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

PÁGINA 11

Page 13: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1.3.5. PERIODO 2007 – 2012

1.3.5.1. PBI EN EL 2007

Superando los pronósticos más optimistas, que se situaban alrededor del 8.4%, la

actividad productiva peruana cerró el año con una espectacular atropellada de 9.93%

en diciembre, y con ello logró acercarse, al cierre del 2007, al asiático y casi mítico

9%.

Según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de

expansión anual fue de 8.99%, la más alta de los últimos trece años. Contribuyeron

con este resultado los formidables desempeños de tres sectores estrechamente

vinculados a la demanda interna y el consumo: la construcción (que creció nada

menos que 16.52%), la manufactura (10.62%) y el comercio (10.54%). Se puede ver

más datos en la siguiente nota de prensa de la entidad.

PÁGINA 12

Page 14: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Contribución Sectorial

El excelente crecimiento del año 2007 fue logrado con el aporte sectorial que se

aprecia en el siguiente cuadro del INEI.

El principal aportante fue el sector Otros Servicios, que contribuyó con 3.56 puntos de

los 8.99 del PBI. Le siguieron la Manufactura, con 1.63 puntos, y el Comercio, con

1.52. Contra lo que se podría esperar (dada la proverbial riqueza minera y pesquera

de nuestro país), el sector Minería e Hidrocarburos sólo aportó 0.13 puntos, y el de

Pesca 0.04 puntos.

Lo cierto es que, al margen de detalles de uno u otro tipo, la economía de nuestro

país cerró con broche de oro un excelente año, en el que ni el lamentable y

catastrófico sismo del sur medio, ni la turbulencia financiera norteamericana e

internacional, pudieron impedir una tasa tan soñada de crecimiento.

El principal aportante fue el sector Otros Servicios, que contribuyó con 3.56 puntos de

los 8.99 del PBI. Le siguieron la Manufactura, con 1.63 puntos, y el Comercio, con

1.52. Contra lo que se podría esperar (dada la proverbial riqueza minera y pesquera

de nuestro país), el sector Minería e Hidrocarburos sólo aportó 0.13 puntos, y el de

Pesca 0.04 puntos.

Lo cierto es que, al margen de detalles de uno u otro tipo, la economía de nuestro

país cerró con broche de oro un excelente año, en el que ni el lamentable y

catastrófico sismo del sur medio, ni la turbulencia financiera norteamericana e

internacional, pudieron impedir una tasa tan soñada de crecimiento.

PÁGINA 13

Page 15: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1.3.5.2. PBI EN EL 2008

El informe del FMI muestra que en dicho año el PBI peruano fue de US$ 127,462

millones. Con ello, ocupa el puesto número 56 del mundo, ligeramente por detrás de

Nueva Zelanda. Sin embargo, los pronósticos del organismo señalan que en el 2009

el Perú ascenderá hasta el puesto 51 del mundo, superando a Ucrania, Kuwait,

Hungría, Kazajstán y Nueva Zelanda (países duramente afectados por la crisis),

situándose a escasa distancia de Argelia y Chile.

La economía más grande, por amplia ventaja, es la de Estados Unidos, que es 113

veces más grande que la nuestra. Le siguen las de Japón, China, Alemania y Francia.

La de Rusia ocupa la octava posición (aunque, según el FMI, en el 2009 retrocederá

hasta la undécima). El gigante latinoamericano, Brasil, ocupa la décima en el 2008,

pero escalaría hasta la octava en el 2009.

PÁGINA 14

Page 16: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1.3.5.3. PBI EN EL 2010

El producto bruto interno (PBI) peruano del año 2010 ascendió, en términos

nominales, a US$ 153,919 millones.

Dicho dato, que resulta de tomar el PBI nominal en soles y convertirlo a dólares (al

tipo de cambio promedio del año), es mayor en 20.8% al del año 2009, lo que se

explica por el fuerte crecimiento real de la economía, el alza de los precios y la caída

del tipo de cambio.

Como se sabe, el PBI se expandió 8.78% en términos reales. A eso hay que agregar

los otros dos factores, que contribuyeron a "inflar" dicha tasa.

De un lado tenemos la subida de los precios: si bien los internos variaron

escasamente (aproximadamente 2%), los externos, medidos por los términos de

intercambio, lo hicieron a la considerable tasa de 18% (los precios de exportación

crecieron 30%, en tanto que los de importación solo lo hicieron 10%).

Por último, tenemos la caída, en 6.2%, del tipo de cambio. Obviamente, con un sol

cada vez más fuerte, nuestro PBI en dólares se hace cada vez más grande.

Teniendo en cuenta que la población peruana promedio del año 2010 ascendió a

29'461,933, lo anterior significa que el producto bruto interno por habitante ya llega a

US$ 5,224, con un incremento de US$ 860 respecto del año previo.

Tuvimos, pues, un buen resultado en materia de crecimiento y de mejora de los

ingresos, que ojalá se repita en el presente ejercicio. El modelo económico está

generando riqueza, por lo que es imperativo mantenerlo. Corresponde seguir

poniendo énfasis (a través de una adecuada política de recaudación tributaria y gasto

público, pero sin medidas que perturben la fundamental inversión privada) en mejorar

la distribución de los crecientes ingresos obtenidos, con el fin de que lleguen a todos

los sectores de la población. Haciéndolo, estaremos creando consenso acerca de las

bondades del modelo y dándole sostenibilidad, es decir, retroalimentando y

repotenciando este círculo virtuoso en el que nos hallamos.

PÁGINA 15

Page 17: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1.3.5.4. PBI EN EL 2011

El producto bruto interno (PBI) peruano cerró el año 2011 con un valor total de US$

176,728 millones. El dato, cuyo detalle trimestral se puede ver a continuación, fue

obtenido gracias a información publicada por el Banco Central de Reserva (BCR).

Las cifras adjuntas nos indican que, medido en estos términos (dólares corrientes),

hubo un crecimiento de 14.8% respecto del año anterior. Esta importante variación se

explica por el crecimiento real del PBI (6.92%), la variación de los precios internos y

externos que inciden sobre dicha producción y la variación del tipo de cambio

promedio al cual se hace la conversión de soles a dólares.

El año 2011, los precios al consumidor (una aproximación a la variación de los

precios internos) se incrementaron 4.74%, en tanto que los términos de intercambio

(proxy de la variación de los precios externos) mejoraron 5.45%. Ambos nos brindan

una idea de lo que varió el índice del deflactor implícito del PBI (variable que elimina

el efecto de los precios, para ajustar el dato nominal y obtener el real).

El alza del sol (que pasó de 2.825 a 2.754 unidades por dólar, con una caída de 2.5%

en el tipo de cambio promedio) constituyó un empuje adicional del dato nominal en

moneda extranjera.

Considerando que la población peruana llegó a mediados del 2011 a

aproximadamente 29.8 millones de personas, ello significa que el PBI per cápita

promedió los US$ 5,930.

En el presente año, el indicador global se vería favorecido con un PBI real que

seguiría creciendo de manera importante (entre 5% y 6%, según las estimaciones

oficiales), y un tipo de cambio que seguiría cayendo. Pero ya no se vería tan

apuntalado en materia de precios, pues la inflación interna sería bastante menor, y

los términos de intercambio continuarían desmejorando, tal como ya lo han venido

haciendo en los últimos meses del 2011.

PÁGINA 16

Page 18: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

1.3.5.5. PBI EN EL 2012 HASTA SETIEMBRE 2012

Como ya vimos anteriormente, las cifras de ambas entidades difieren. Mientras que la

del BCR afirma que a lo largo de los cuatro períodos el PBI ha llegado a US$ 193,089

millones, la del INEI señala que más bien ha llegado a US$ 197,551 millones (dato

obtenido por nosotros aplicando a la cifra en soles corrientes de esta entidad el tipo

de cambio promedio del período que emplea el BCR para calcular el PBI).

Si bien el INEI es la entidad oficialmente encargada de presentar la información del

producto, la que consigna el banco central también es digna de tomarse en cuenta,

porque a partir de ella éste calcula los diversos ratios (de deuda externa, balanza en

cuenta corriente, inversión extranjera, demanda interna, inversión bruta, consumo,

etc.) mediante los cuales se analiza la situación económica nacional.

El crecimiento de aproximadamente 12.5% en el PBI nominal en dólares entre enero

y setiembre frente a similar período del año anterior se debe, en primer término, al

crecimiento real de 6.3% en el producto. También se explica por la elevación de

aproximadamente 1.6% en los precios implícitos del PBI (los precios al consumidor,

referencia aproximada de los precios internos, aumentaron 2.7%, en tanto que los

términos de intercambio, referencia de los precios externos, cayeron 6%). Además,

se explica por la disminución, en 4%, del tipo de cambio.

Mediante cualquiera de las dos formas de medición, el PBI por habitante ya bordea o

supera los US$ 6,400 (teniendo en cuenta que la población nacional es de

aproximadamente 30.2 millones). Considerando que en lo que resta del año el

crecimiento real seguiría siendo del orden de 6%, que la inflación interna se acercaría

a una tendencia anual de 3% (con unos términos de intercambio que tenderían a una

cierta estabilización), y que el tipo de cambio seguiría retrocediendo, parece

altamente probable que el PBI rebase los US$ 200 mil millones. Ello llevaría el dato

per cápita a las proximidades de los US$ 6,700.

PÁGINA 17

Page 19: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

2. LA INFLACIÓN

2.1.INTRODUCCION

Se presenta de manera general el fenómeno denominado inflación como el

desequilibrio económico caracterizado por la subida general de precios y que

proviene del aumento del papel moneda, deterioro y mal manejo de la economía de

un país, trayendo como consecuencia que no haya ajuste en los contratos de

trabajos, préstamos, etc. También se exponen las causas, tipos y recomendaciones

propuestas para combatir el desbarajuste económico que presente un país para el

aumento generalizado de los precios, entre otros aspectos relacionados con el tema.

Es el aumento generalizado de los precios, pero esto es relativo ya que

constantemente hay aumento de los precios. Para los economistas la inflación, es el

aumento progresivo, constante generalizado de los precios teniendo como base el

aumento anterior. Un aumento genera otro aumento esto es lo que se denomina "la

espiral inflacionaria". El concepto de inflación es de difícil interpretación como un

síntoma del estado de deterioro de la economía del país, de una mala política

económica, del desbarajuste económico del país.

2.2.ORIGEN

En palabras simples, la inflación surge cuando las empresas elevan los precios en

respuesta a las demandas sistemáticas de las economías domésticas de más bienes

de los que pueden producirse.

Al analizar la relación entre la demanda y la producción, señalábamos que cuando la

demanda planeada era superior a la producción, tenía lugar una reducción no

deseada de los inventarios, lo que estimulaba a las empresas a incrementar la

producción.

Supongamos ahora que las empresas están produciendo una cantidad suficiente, de

modo que todo el que desea trabajar lo está haciendo. En otras palabras, aceptemos

que la economía ha alcanzado su nivel de producción óptimo o ingreso de pleno

empleo. Si ahora los consumidores piensan que les gustaría consumir más que

antes, y deciden incrementar su demanda de bienes y servicios, las empresas se

enfrentarían a una seria dificultad, que ya no podrán producir más, pues todos los

recursos de la economía están plenamente empleados.

Si estuviéramos en el modelo de precios fijos, en el cual el precio no cambia, la única

solución sería comunicar a los consumidores que no pueden atender sus deseos de

incrementar la demanda. Las empresas tendrían que colocar el letrero de "no hay

PÁGINA 18

Page 20: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

inventarios", poner a sus clientes en listas de espera y racionar los productos

disponibles.

Alternativamente, cuando tiene lugar un incremento de la demanda de forma

simultánea a la reducción de los inventarios disponibles, se observará una elevación

de los precios. De esta forma surge la inflación como una reacción normal de los

mercados cuando aparece un exceso de demanda generalizado en todos ellos.

2.3. DEFINICION

La inflación se puede identificar con el crecimiento continuo y generalizado de los

precios de los bienes y servicios existentes en una economía; crecimiento medido y

observado mediante la evolución de algún índice de precios.

2.4. CAUSAS

Tienen que tomarse en cuenta del país de que se trate, ya que no son las mismas

causas de un país a otro: Inflación en el Marco Coyuntural: Inflación de guerra:

podemos hablar de la inflación de guerra, un país puede estar bien económicamente

y de repente se presentan conflictos bélicos o guerras, cuando se ve envuelto en un

conflictos tiene que desviar su producción hacia los armamentos, proyectiles etc. para

defender el país.

Tomando los recursos que se tienen destinados al salario, a la educación a la

producción por ello el gobierno no puede crear impuestos para ello ya que toda está

destinado para eso. En el curso de la coyuntura: Por exceso de demanda: se puede

producir por el uso interno de la reserva monetaria del país (es la cantidad de dinero

que se tiene guardado en los bancos ya sea el estado o particulares) ese uso interno

puede ser: por gastos de consumo, aumento de gasto de inversión Por elevación en

los costos de producción: ocurre por un aumento de salario, por decreto oficial

tratando de calmar el desespero de la gente, aumenta la producción. Inflación tipo

espiral: Es un efecto de la inflación, es la típica inflación, va ascendiendo, es un

"círculo vicioso" que no tiene fin.

2.5. CONSECUENCIAS

El proceso inflacionario, un empuje inflacionario origina otro y así sucesivamente: el

proceso inflacionario, la inflación en sí es una consecuencia, un sistema del desajuste

económico del país. Una vez que se inicia es difícil remediarla. Las injusticias en el

reparto desigual de la riqueza: cuando hay inflación los que no tienen, tienen menos y

los que tienen, tienen más. Salen ganando unos y pierden otros. Salen ganando: Los

deudores: Por la devaluación del dinero se endeudaron cuando el bolívar tenía un

PÁGINA 19

Page 21: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

valor adquisitivo que no es lo mismo después de cierto tiempo. Los vendedores: La

inflación hace subir los precios. Se revalorizan los inventarios. Salen ganando ya que

la inflación hace subir los precios y revaloriza las mercancías. Salen perdiendo: Los

acreedores: Por que prestaron dineros que valía en un tiempo pero cuando regresan

el dinero ya no es lo mismo. Reciben dinero con bajo poder adquisitivo. Los

compradores: Por el alza de los precios. Mecanismos productivos: Es el proceso a

través del cual nacen los productos que se van a poner en el mercado. La acción

sobre el comercio exterior frena las exportaciones de Venezuela hacia el extranjero y

estimulan las importaciones.

2.6. EFECTOS

La inflación tiene costos reales que dependen de dos factores: de que la inflación sea

esperada o no y de que la economía haya ajustado sus instituciones (incorporando la

inflación a los contratos de trabajos y préstamos o arriendos de capital y revisando los

efectos del sistema fiscal ante una situación inflacionaria) para hacerle frente. La

Inflación esperada cuando la inflación es esperada y las instituciones se han

adaptado para compensar sus efectos, los costos de la inflación sólo es de dos tipos.

Unos son los llamados costos de transacción, esto es, los derivados de la

incomodidad de tener que ir con mucha frecuencia a las instituciones financieras a

sacar dinero para poder ajustar los saldos reales deseado a la pérdida del poder

adquisitivo del dinero motivada por el alza de los precios. La Inflación imprevista: Los

efectos de la inflación imprevista sobre el sistema económico los podemos clasificar

en dos grandes grupos: Efectos sobre la distribución del ingreso y la riqueza y efectos

sobre la asignación de los recursos productivos. Efectos Sobre La Distribución del

Ingreso: Son los más visibles y más frecuentes destacados. La Inflación perjudica a

aquellos individuos que reciben ingresos fijos en términos nominales y, en general, a

los que reciben ingresos crecen menos que la inflación. Efectos sobre la actividad

económica: La inflación tendrá también efectos distorsionantes sobre la actividad

económica, ya que todo proceso inflacionario implica una alteración de la estructura

de precios absolutos aumentan por igual. Dado que los precios relativos son las

señales que guían el funcionamiento del mercado, una alteración de su estructura

implica una distorsión en la asignación de los recursos al verse dificultada la

información.

La Inflación deforma la definición de la renta utilizada a efectos fiscales, haciéndola

inconsistente con una definición económica correcta. Esta situación se debe a que la

contabilidad se expresa en datos históricos. Si los precios ni varían nunca los datos

históricos proporcionarían una información exacta para la preparación de los

PÁGINA 20

Page 22: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

balances y cuentas de resultados del sujeto pasivo, sin embargo, cuando los precios

varían – y particularmente en un escenario inflacionario – se distorsionan los

resultados de los estados financieros y esto afectará la medición de la base de

cálculo del tributo, determinando un efecto distorsionante en la medida de los

ingresos.

2.6.1. GANANCIAS DE CAPITAL

Una de las categorías más afectadas por la inflación son las ganancias de capital. La

conjugación de la expresión nominal del costo histórico y del valor de realización a

precios actuales, conlleva una distorsión inevitable en la medición de su magnitud. La

apreciación del precio de un activo que refleje sólo un aumento general de precios es

una ganancia ficticia porque no proporciona al inversionista un mayor poder de

compra sobre bienes y servicios. La distorsión puede llegar a situaciones más

radicales donde en la realidad sólo hay pérdidas.

2.6.2. DEPRECIACIÓN Y AMORTIZACIÓN

Es notorio que durante períodos inflacionarios, el precio de mercado de los activos

depreciables o amortizables, se aparta de su costo según libros y que los apartados

para atender la depreciación o amortización, basados en los costos históricos, tiende

a incrementar artificialmente los ingresos por su realización. De modo que, el sistema

de depreciación o amortización sobre costos históricos, no cumple con su función

básica de recuperación del costo del activo permanente, imposibilitando su

reposición, y en consecuencia, el mantenimiento del capital. Del rendimiento bruto de

los activos dedicados a la producción de la renta debe deducirse una cantidad de

dinero que, al invertirse en algún activo nuevo mantenga intacto el valor real de los

activos permanentes del contribuyente.

2.6.3. INVENTARIOS

También los inventarios son susceptibles de ganancias y pérdidas producto de los

cambios de precios, a pesar de que estén destinados a rotar con mayor rapidez que

los activos fijos. En materia de inventarios existen los denominados "beneficios en

existencia" que se originan como consecuencia de las plusvalías nominales no

realizadas por las apreciaciones de valor de las citadas mercancías, que resulten de

la diferencia entre los costos históricos y los de reposición; pero éstos beneficios no

son reales, sino ilusorios. Se producen como consecuencia de que el inventario inicial

y el final en un período determinado se evalúan con una misma unidad monetaria,

pero representativa de poderes de compra distintos, por lo que se tiende a

PÁGINA 21

Page 23: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

infraestimar los costos reales. La distorsión será mayor dependiendo de la

importancia relativa de los inventarios en relación al total de activos del contribuyente,

a la velocidad de rotación de los mismos y la tasa de inflación. El efecto erosivo de la

inflación sobre los inventarios se agrava en mayor medida cuando éstos son

determinados en base al método PESP, primero en entrar primero en salir. Ello

implica que para determinar el valor del inventario se utilizan los valores de los

artículos más antiguos del inventario (primero en entrar), esto es, los de costo

histórico más remoto, y por lo tanto, más bajo. Desde el punto de vista impositivo,

esto creará un enriquecimiento ficticio al realizar los bienes inventariados.

El problema se suaviza (mas no se elimina) en el caso de que los inventario sean

determinados conforme al método UEPS, último en entrar primero en salir. De esta

forma, el inventario se valora por lo menos en función de precios más actuales,

reduciendo la brecha entre los precios de reposición y los costos históricos, de modo

que los beneficios e inventario pueden llegar a ser minimizados. Inclusive en casos

en que las mercancías de que se trate, aumenten de precio por encima del índice

general para un período dado, el enriquecimiento resultante de la realización del

inventario estará libre de toda distorsión nominal.

2.6.4. INTERESES

La materia de los intereses plantea problemas de ajustes serios y especiales. La

experiencia demuestra que la inflación determina aumentos de tipo de interés del

mercado. La tendencia es que la tasa de interés supere la tasa de inflación esperada

para un período dado. Así las cosas, al menos desde el punto de vista equitativo no

se justificarían un ajuste de la renta imponible. Sin embargo, anota la doctrina más

autorizada, la evidencia empírica disponible en varios países apuntan el hecho que

los intereses no han aumentado tanto como la tasa de inflación.

2.7. MEDICION

Tal como hemos indicado, la inflación se define como el aumento del nivel general de

precios. El nivel general de precios se expresa mediante índices de precios.

Un índice de precios puede interpretarse de dos maneras:

- Como una medida de los precios actuales de los bienes y servicios,

calculados en términos relativos respecto del año base, y ponderados

mediante coeficientes que indican la proporción del gasto efectuado en cada

bien.

PÁGINA 22

Page 24: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

- Como el costo de comprar en el año actual un conjunto de bienes que,

adquiridos en el año base representaba un gasto de 100.

Dado que un índice de precios no puede comprender todos los bienes existentes en

una economía, debe elegirse un conjunto que se considere representativo del total.

De los índices que pueden tomarse para representar el nivel general de precios, los

más utilizados son el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y el deflactor del PIB.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC). Representa el costo de una canasta de

bienes y servicios consumida por una familia representativa. Así, la tasa de inflación

en 1999 se calcula como sigue:

El IPC resulta más adecuado para conocer la evolución de los precios de los bienes

y servicios que usualmente adquieren los consumidores. Refleja de forma apropiada

como se ha encarecido la vida, pues indica el dinero que hace falta para mantener el

nivel de vida anterior.

El deflactor del PIB. El deflactor del PIB es el cociente entre el PIB nominal y el PIB

real, expresado en forma de índice. Así, el deflactor del PIB se calcula como sigue:

Así pues, un deflactor es un índice de precios con el que se convierte una cantidad

"nominal" en otra "real", esto es, la magnitud nominal se "deflacta", separando la

variación debida al crecimiento de los precios de la atribuida al aumento de los

factores reales. Dado que el PIB es una magnitud básica de la actividad económica,

su deflactor es el índice de precios de mayor cobertura, y es el que más se acerca al

concepto de índice general de precios. El deflactor del PIB es el índice más apropiado

PÁGINA 23

Page 25: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

para indicar la evolución de todos los precios de los bienes y servicios de la

economía.

Tomando como referencia el deflactor del PIB para los años 1995-1999 y la tasa de

inflación. A partir del deflactor del PIB, la tasa de inflación se calcula como la

variación porcentual anual. Así, resulta que la tasa de inflación registrada entre 1998

y 1999, calculada a partir del deflactor del PIB, es la siguiente:

El deflactor del PIB utiliza como ponderaciones del índice de precios, la participación

de los diferentes bienes en el valor de la producción del año corriente. El IPC, sin

embargo, emplea como ponderaciones la participación de los diferentes bienes en el

presupuesto de la canasta familiar representativa, correspondiente al año base.

Asimismo, el IPC y el deflactor se diferencian en que el deflactor incluye todos los

bienes producidos, mientras que el IPC mide el costo de los bienes consumidos, esto

es, incluidos en la canasta de consumo de una unidad familiar representativa.

2.8. TASA DE INFLACION

¿Se puede obtener la inflación esperada a partir de precios de mercado?

El objetivo de este curso es abrir un espacio de discusión que nos apoye para realizar

una exitosa gestión financiera. Para ello comenzaremos con un concepto

fundamental para operar en el mercado nacional.

Concepto 1.

"La tasa de interés nominal es igual a la tasa real más la inflación".

¿Cómo se obtiene la tasa de interés real en la mayoría de los países del mundo?

Determinar la tasa de interés real requiere conocer la inflación. Irving Fisher resumió

la relación que debería existir entre las tasas de intereses nominales y reales: Las

tasas de interés nominales deben ser iguales a las tasas de interés reales más la

inflación.

PÁGINA 24

Page 26: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

2.9. MUCHA IMAGEN, POCO TEXTO (GRAFICOS)

TASA DE INFLACION MENSUAL EN EL PERU 1991 - 1993

PÁGINA 25

Page 27: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

EVOLUCION DE LA INFLACION EN PERU 1990 - 1997

PÁGINA 26

Page 28: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

PÁGINA 27

Page 29: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

LA INFLACION EN EL 2012

“INEI: la inflación acumulada entre enero y noviembre suma 2,38%”

Los precios en la canasta familiar cayeron en 0,14% debido al menor precio de los

combustibles, informó del Gobierno

(Reuters). Los precios al consumidor en Perú cayeron un 0,14% en noviembre en la

medición mes a mes, muy por debajo a lo anticipado por el mercado, debido a los

menores precios de los combustibles y algunos alimentos, informó el Gobierno.

Analistas habían estimado que la inflación de Lima Metropolitana -el referencial de

Perú- sería del 0,12% según un reciente sondeo de Reuters.

El índice de precios al consumidor de noviembre fue similar al dato de octubre,

cuando retrocedió un 0,16%. Sin embargo, es mucho menor al 0,43% anotado en el

mismo mes del año pasado.

Con este resultado, la inflación acumulada entre enero y noviembre fue de un 2,38%,

precisó en un comunicado el Instituto Nacional de Estadísticas de Informática (INEI).

En tanto, la inflación en los 12 últimos meses hasta noviembre fue de un 2,66%,

ingresando dentro del rango meta anual del Banco Central de entre un 1 y un 3 por

ciento.

DISMINUCIÓN DE PRECIOS

El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, estimó recientemente que

la inflación se habría desacelerado por debajo del rango meta anual, a un 2,8% en los

12 últimos meses a noviembre, desde el 3,25 % anualizado hasta octubre.

“En el resultado de noviembre incidió la

disminución de los precios que

presentaron los combustibles y los

productos alimenticios perecibles”,

explicó el INEI.

Los precios de alimentos y bebidas

retrocedieron en noviembre un 0,32%,

mientras que los costos en el sector de

Transportes y Comunicaciones cayeron

un 0,46%, agregó.PÁGINA 28

Page 30: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

3. EL DESEMPLEO

3.1.INTRODUCCIÓN

Desempleo, desocupación o paro, en el mercado de trabajo, hace referencia a

la situación del trabajador que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por

extensión es la parte de la población que estando en edad, condiciones y

disposición de trabajar, población activa, carece de un puesto de trabajo.

Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa de

desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es el

pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están

trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, la

sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos

miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por

estudios, edad, niños y población anciana o jubilada, enfermedad o cualquier

otra causa legalmente establecida.

3.2.HISTORIA

Aunque en la Edad Media “el problema del desempleo como se entiende hoy

aún no existía”, había desocupados. (La disoccupazione nella storia [El

desempleo en la historia].) No obstante, en aquel tiempo, a la persona que no

trabajaba se la tenía por holgazana o vagabunda. En su libro Idle Hands

(Manos ociosas), el profesor John Burnett explica que hasta el siglo XIX

muchos analistas ingleses “identificaban a los desempleados principalmente

con los ‘inadaptados’ y trotamundos que dormían a la intemperie y

deambulaban de noche por las calles”.

El “descubrimiento del desempleo” tuvo lugar a finales del siglo XIX o principios

del XX. Se formaron comisiones gubernamentales especiales para estudiarlo y

resolverlo, como la Comisión Selecta de la Cámara de los Comunes británica

para tratar la “Consternación por la falta de empleo”, de 1895. El desempleo se

había convertido en una epidemia.

La conciencia de este problema aumentó drásticamente, sobre todo después de

la primera guerra mundial. Esta contienda había eliminado el desempleo. Pero

a principios de los años veinte el mundo occidental experimentó una recesión

tras otra, lo que culminó en la Gran Depresión, que desde 1929 zarandeó las

economías industrializadas del mundo entero. Tras la segunda guerra mundial,

PÁGINA 29

Page 31: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

muchos países tuvieron un nuevo auge económico y el desempleo disminuyó

ostensiblemente. Por eso, “es permisible decir que el origen del problema actual

del desempleo se remonta a mediados de los años sesenta”, menciona la

Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos. El mercado laboral

sufrió otro descalabro como consecuencia de la crisis petrolera de los años

setenta, y la ola de informatización con su secuela de despidos. El desempleo

ha comenzado a propagarse inmisericordemente incluso entre el personal

administrativo, que en el pasado se consideraba seguro.

3.3.TIPOS DE DESEMPLEO

3.3.1. DESEMPLEO ESTRUCTURAL

El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste

entre oferta y demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de

desempleo es más pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo

friccional, además no depende del tiempo sino de la capacidad de absorción

de fuerza de trabajo que tiene el capital constante, cuya acumulación

promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo y

contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural.2 En esta

clase de desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la

característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la

población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por lo anterior,

los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté bajo

este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una

población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un

contexto de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de

las medianas y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a

las crisis cíclicas del sistema capitalista en la que sólo los grandes

conglomerados empresariales- holdings- pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar

permanentemente en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas

motrices del sistema (que incurren en monopolio) y el constante progreso

tecnológico hace que la mano de obra sea menos requerida en alta

tecnología, desplazándose grandes masas hacia trabajos informales o de

carácter precario. Coinciden dos fenómenos: sobreproducción y desempleo

estructural (con subempleo). Las respuestas neoliberales tradicionales, en

una economía globalizada no resuelven el desempleo estructural y requieren

PÁGINA 30

Page 32: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

medidas keynesianas y otras de carácter estructural como la reducción del

tiempo de trabajo y la implantación de modelos de redistribución de la

renta entre los subempleados y desempleados (renta básica universal,

rentas de inserción, salarios sociales o ingreso ciudadano).

Las características principales que advierten de un desempleo de tipo

estructural son:

Desajuste sostenido entre la calidad y características de la oferta y la

demanda.

Desadaptación del conjunto de los actores económicos respecto a la

economía externa e incapacidad del mercado interno para paliar esa

diferencia.

Obsolescencia gráfica de un modelo productivo determinado.

CEPAL y Anibal Pinto Santa Cruz han venido desarrollando durante los

últimos 60 años el enfoque estructuralista respecto del funcionamiento de las

economías latinoamericanas. Este enfoque ha sido fuertemente atacado por

la visión económica denominada neo liberal. Anibal Pinto desarrolló en

concepto de heterogeneidad estructural para poder entender el por qué en la

economías latinoamericanas no se han cumplido los postulados neo

liberales, no obstante la enorme cantidad de ensayos realizados para

ponerlos en práctica.

El Programa Regional del Empleo (PREALC) de la OIT desarrolló el

concepto de segmentación de los mercados de trabajo a objeto de incluir en

el instrumental de análisis la heterogeneidad estructural que planteaba Pinto

y la CEPAL.

En el enfoque el PREALC se reconoce la existencia de profundas diferencias

de comportamiento entre los mercados de trabajo rurales y los urbanos; y

entre las franjas modernas y tradicionales de la economía. De modo que en

lugar de existir un mercado de trabajo único, homogéneo, competitivo,

atemporal y aespacial como sostiene la visión neoliberal, existirían al menos

cuatro segmentos diferenciados al interior del mercado de trabajo como un

conjunto: el sector tradicional rural, el sector informal urbano, el sector

moderno rural y el sector moderno urbano.

PÁGINA 31

Page 33: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

3.3.2. DESEMPLEO CÍCLICO

Este tipo de desempleo ocurre solo por un ciclo, en este caso, sus

consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia

y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación

puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente

la adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento

institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.

Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente

ocurría sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años

treinta sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión

económica neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de

Cambridge John Maynard Keynes.

De Cecil Pigou se suele decir que "-a diferencia de Marshall- estuvo a favor

de muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros

planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En

cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy

limitado en su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama

se fue viendo eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en

Cambridge John Maynard Keynes, con quien tuvo más de una polémica".

3.3.3. DESEMPLEO FRICCIONAL

El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por

desajuste laboral (debido a las discrepancias entre las características de los

puestos de trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de

puestos de trabajo coincida con el número de personas dispuestas a

trabajar.

Se refiere a los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse.

Su desempleo es temporal y no representa un problema económico. El

desempleo friccional es relativamente constante.

3.3.4. DESEMPLEO ESTACIONAL

Por una parte, el desempleo estacional es aquel que varía con las

estaciones del año debido a fluctuaciones estacionales en la oferta o

demanda de trabajo. Se habla de desempleo estacional, por otra parte, para

PÁGINA 32

Page 34: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

referirse al que se produce por la demanda fluctuante que existe en ciertas

actividades, como la agricultura.

3.3.5. DESEMPLEO DE LARGA DURACIÓN

Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como

demandante de empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo

superior a un año.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la

capacidad que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para

restablecer el pleno empleo de forma automática. En este modelo, el

mercado tiende de manera natural hacia el equilibro sin desempleo, porque

ante la existencia de paro, los desempleados compiten con los ya empleados

por los puestos de trabajo disponibles, presionando a la baja los salarios y

restableciendo el equilibrio con una disminución de salario. En el desempleo

de larga duración por el contrario, el mercado se distorsiona ya que este tipo

de desempleados no compiten con los empleados, porque las empresas no

los consideran "elegibles", en la medida en que entienden que no son

capaces de sustituir a los que están desempeñando sus mismas tareas y por

tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el mercado de

trabajo hacia un nuevo equilibrio.

Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado

intervenga, prestando una atención especial a este tipo de parados.

3.3.6. DESEMPLEO ABIERTO

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, buscaron

activamente un empleo, es decir, realizaron acciones concretas para obtener

un empleo, y estaban disponibles para trabajar de inmediato. Esos son los

tres requisitos para estar desocupado abierto: no tener trabajo, buscar

activamente trabajo y estar disponible y dispuesto a trabajar.

Esta definición recomendada por la OIT en su Decimotercera Conferencia

Internacional de Estadísticos de octubre de 1982, fue adoptada por los

países de la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, como la forma de medición oficial del grupo de países

desarrollados. Asimismo, Estados Unidos, Canadá y México, que conforman

el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)o NAFTA (North

American Free Trade Agreement)adoptaron las recomendaciones de la OIT

PÁGINA 33

Page 35: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

respecto de la medición del desempleo abierto y armonizaron sus

definiciones respectivas.

3.3.7. DESEMPLEO EN INICIADORES

Son personas que no trabajaron durante la semana de referencia, no

buscaron activamente un empleo porque con anterioridad habían conseguido

una posibilidad de trabajo y se encuentran esperando noticias del potencial

empleador o cliente, y están disponibles para comenzar a trabajar.

Algunos países clasifican a estos trabajadores como desocupados, lo cual es

la recomendación de la OIT, aunque carezcan de una de las tres condiciones

del desempleo abierto que es buscar activamente empleo durante las últimas

cuatro semanas. Otros países, sin embargo, los clasifican como ocupados.

El volumen que representan los iniciadores es comúnmente pequeño y su

inclusión o exclusión del desempleo abierto puede afectar a la tasa de

desempleo en un 0,2 a 0,3 por ciento.

3.3.8. DESEMPLEO OCULTO ENTRE LOS INACTIVOS O

TRABAJADORES DESALENTADOS

Son las personas que no estaban trabajando en los últimos 7 días y que si le

ofrecieran un trabajo en ese momento trabajarían, pero no buscaron trabajo

en ese periodo de referencia porque no creen poder encontrarlo, se

cansaron de buscar, o no saben dónde consultar.

3.4.EFECTOS

La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como

social. Como problema económico, es un despilfarro de valiosos recursos.

Como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los

trabajadores desempleados tienen que luchar con una renta menor. Durante los

períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a

sus emociones y a la vida familiar.

De cuando en cuando, los países experimentan un elevado desempleo que

persiste durante largos períodos, a veces hasta diez años. Es lo que ocurrió en

Estados Unidos durante la Gran Depresión, que comenzó en 1929. En unos

pocos años, el desempleo aumentó afectando a casi una cuarta parte de la

PÁGINA 34

Page 36: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

población trabajadora, mientras que la producción industrial se redujo a la

mitad.

Las cifras sobre el trabajo y el desempleo se encuentran entre los datos

económicos más minuciosos y más amplios de un país. Se obtienen

mensualmente mediante un procedimiento conocido con el nombre de encuesta

de población activa. Todos los meses se encuesta a unos hogares con

preguntas referentes a su historia laboral reciente.

La encuesta divide a la población de 16 años o más años en cuatro grupos:

Ocupados. Son las personas que están realizando trabajo remunerado, así

como las que tienen empleo pero están ausentes por enfermedad, huelgas

o vacaciones.

Desempleados. Son las personas que no están ocupadas, pero que han

buscado trabajo activamente o están esperando volver a trabajar. Más

exactamente, una persona está desempleada si no está trabajando y ha

realizado esfuerzos específicos por encontrar empleo durante las cuatro

últimas semanas) ha sido suspendida de empleo y está esperando a ser

llamada nuevo o 3) está esperando a ocupar un trabajo el mes siguiente.

Además debe declarar que ha hecho un esfuerzo concreto (como acudir a

empresas locales, responder a anuncios de ofertas de trabajo,...) por

encontrar un empleo.

Inactivos. Esta categoría comprende el porcentaje de la población adulta que

está estudiando, realizan tareas domésticas, jubilada, demasiado enferma

para trabajar o que simplemente no está buscando trabajo

Población activa. Comprende las personas que están ocupadas y las

desempleadas.

La tasa de desempleo se calcula como el número de desempleados dividido por

la población activa, y se expresa en forma de porcentaje. Es decir, no es una

proporción entre el total de la gente desempleada y el total de la población, sino

el de aquélla que se denomina "económicamente activa".

3.5.POLITICA FISCAL Y DESEMPLEO

La forma en que la política fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo

que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y

desincentivo que conlleva la intervención del sector público. Por ejemplo, un

sistema de prestaciones por desempleo bien diseñado no solo brinda una

PÁGINA 35

Page 37: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

importante red de protección a la población, sino que, además, permite a los

trabajadores dedicar más tiempo a la búsqueda del empleo más productivo. Sin

embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duración del desempleo, lo que

tendría efectos secundarios sobre el potencial de producción de la economía,

porque los trabajadores que se encuentran en una situación de desempleo de

larga duración experimentan una depreciación de su capital humano. Las

posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con más

claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se

menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo

como uno de los principales factores que desincentivan la búsqueda de empleo.

Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar

un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los

desempleados disfrutan de esos beneficios. También los sistemas públicos de

pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La

escasa penalización de la jubilación anticipada, o incluso su promoción activa,

han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilación anticipada

constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus

conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje

continuo. Además, los incentivos a la jubilación anticipada facilitan la

eliminación de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es

muy difícil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la

recortarían en los segmentos de mayor edad, dándose el caso de que estos

trabajadores pueden ser precisamente los que más experiencia tengan y no los

menos productivos. Las políticas orientadas al mercado de trabajo, si se

diseñan y ponen en práctica adecuadamente, pueden estimular la oferta y la

demanda de factor trabajo y, por consiguiente, la tasa de ocupación. Los

programas de formación pueden ayudar a mantener y mejorar los

conocimientos profesionales, reduciendo los desajustes entre oferta y demanda

y el deterioro del capital humano entre los desempleados de larga duración.

Otro desafío que se plantea es la reintegración de los grupos difíciles de

emplear, como los trabajadores poco cualificados, los parados de larga

duración o los trabajadores de más edad.

3.6.TASA DE DESEMPLEO

En este capítulo se realiza un breve balance de los principales estudios

económicos realizados en materia de desempleo en el país. La mayor parte de

estos estudios se han concentrado en el mercado de trabajo de Lima

PÁGINA 36

Page 38: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Metropolitana dado que hasta 1995 solo se contaba con información

sistemática para esta ciudad. Recién en 1996 se inicia la serie de Encuestas

Nacionales de Hogares (ENAHO) realizadas trimestralmente por el INEI, con

las cuales se ampliaron las posibilidades de análisis y evaluación del mercado

de trabajo.

ESTUDIOS REALIZADOS EN LIMA METROPOLITANA

La serie de Encuestas de Niveles de Empleo de Lima Metropolitana es la más

larga y especializada que existe en el país. Esta serie que, con pocas

excepciones, cubre el periodo 1967- 1995, ha sido la principal fuente de

información para la mayoría de los estudios sobre el mercado laboral

desarrolladas en el país. En particular, los estudios sobre desempleo son pocos

y los han cubierto temas diversos que van desde el análisis de los

determinantes del desempleo hasta el análisis de la relación entre la evolución

del desempleo y el ciclo económico.

Un hecho notable es que la mayor parte de los estudios revisados desarrollan

análisis descriptivos y muchos encuentran los mismos resultados. De esta

manera sólo unos cuantos de ellos han permitido lograr importantes avances en

términos de acumulación de conocimiento sobre el desempleo.

3.7. MUCHA IMAGEN POCO TEXTO (GRAFICOS)

PÁGINA 37

Page 39: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

PÁGINA 38

Page 40: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Año Tasa de desempleo Posición Cambio PorcentualFecha de la

Información

2003 9,40 % 105 2002

2004 9,70 % 104 3,19 % 2003

2005 9,60 % 87 -1,03 % 2004

2006 7,60 % 73 -20,83 % 2005

2007 7,20 % 81 -5,26 % 2006

2008 6,90 % 85 -4,17 % 2007

2009 8,10 % 113 17,39 % 2008

2010 8,10 % 91 0,00 % 2009

2011 6,70 % 67 -17,28 % 2010

Fuente: CIA World Factbook

Countr

y

200

0

2001 200

2

2003 200

4

200

5

2006 200

7

2008 200

9

2010

Perú 7,7 7,7 9 9,4 9,7 9,6 7,6 7,2 8,1 8,1 7,9

PÁGINA 39

Page 41: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

DESEMPLEO EN EL PERU 2011

Fuente: Pública La OIT presentó hoy los resultados de su informe Panorama Laboral

2011, el cual arrojó que el desempleo urbano a nivel regional se ubicó en 6.8%.

Propuso que incremento del salario mínimo sea gradual en el país.

Pese al panorama de crisis internacional el empleo en el Perú continuará creciendo

en el 2012, impulsado por sectores como minería, comercio, servicio, entre otros,

estimó el especialista en Políticas de Empleo de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), Francisco Verdera.

Estas perspectivas son incluso las mejores que las de Chile, país que por su política

comercial será más vulnerable a fluctuaciones en los precios internacionales.

Verdera señaló que para este año se espera que la tasa de desempleo en el país y

particularmente en Lima continúe decreciendo, teniendo en cuenta que la tasa de

ocupación laboral se ubicará en niveles del 70%, similar al nivel registrado en el año

que pasó.

En cuanto a la tasa de desempleo previsto para este año, sostuvo que es muy difícil

determinarlo, pues dependerá de la tasa de participación laboral de jóvenes y

mujeres. Al cierre del 2011 se espera que la tasa de desempleo en Lima se ubique

por debajo del 7%.

PÁGINA 40

Page 42: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

El especialista indicó que pese a que la tasa de desempleo está disminuyendo en la

capital, en los últimos años, aún el número personas que no gozan de un empleo es

alto, pues alcanza las 335 mil personas, de las cuales 213 mil son mujeres.

Empero indicó en los últimos meses se ha logrado avances en materia laboral, como

el aumento del salario mínimo, la aprobación de la ley de seguridad del trabajo

(aunque aún falta el reglamento), se ha probado la ley de consulta previa, entre otros.

DESEMPLEO EN EL PERU 2012

NOVIEMBRE 2011 – ENERO 2012

Es el nivel más bajo de desocupación en los últimos siete años, informó el INEI.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la tasa de

desempleo registrada entre los meses noviembre 2011- enero 2012 alcanzó a 7.8%,

que conjuntamente a lo observado entre los meses noviembre 2010 - enero 2011

(7,7%), se constituyen en las tasas más bajas de los últimos siete años.

En el trimestre móvil de referencia comparado con similar período del año anterior, la

población adecuadamente empleada se incrementó en 8.3%, lo que equivale en

cifras absolutas a 202 mil personas. Por otro lado, los subempleados por horas

(subempleo visible) decrecieron en 9.4% (58 mil personas) y los subempleados por

ingresos (subempleo invisible) en 2.7%, es decir, en 34 mil 400 personas. Para

similar periodo de análisis, la Población Económicamente Activa (PEA) con empleo

adecuado con educación superior no universitario se incrementó en 19.9%, con

educación universitaria 19.4%, con educación secundaria en 0.4%; mientras que se

redujo entre los que estudiaron primaria o tienen menor nivel educativo en -6.5%.

Asimismo, la Población Económicamente Activa Ocupada de Lima Metropolitana

aumentó en 2.5%, lo que representó en cifras absolutas 109 mil 700 personas; en

comparación a los meses de noviembre-diciembre 2010 y enero 2011.

El Informe Técnico sobre la Situación del mercado laboral en Lima Metropolitana,

correspondiente al trimestre móvil noviembre-diciembre 2011 y enero 2012 también

señala que, según sexo, la PEA ocupada femenina se incrementó en 4.7% (90 mil

200 personas) y la masculina en 0.8% (19 mil 500 personas). Del total de la PEA

ocupada de Lima Metropolitana que asciende a 4 millones 442 mil, el 55.1% son

hombres y el 44.9% mujeres.

PÁGINA 41

Page 43: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

Según grupos de edad, la población ocupada de 45 y más años de edad, creció en

4.1%, lo que equivale a 42 mil 700 personas; le siguió el 4% (37 mil 600 personas) en

el grupo de 14 a 24 años de edad y entre el grupo 25 a 44 años de edad 1.3% (29 mil

300 personas)

De acuerdo con el número de trabajadores de las empresas, en el trimestre móvil en

estudio comparado con similar periodo del año anterior, la población ocupada en las

empresas de 51 y más trabajadores aumentó en 8.5% (101 mil 100 personas), en

4.2% (19 mil 800 personas) en las de 11 a 50 trabajadores; mientras que se redujo en

0.4% (11 mil 200 personas) en los establecimientos de 1 a 10 trabajadores. Ingresos

de trabajadores aumentaron 11.5%

En el trimestre de análisis, el ingreso promedio mensual proveniente de la actividad

principal de los trabajadores de Lima Metropolitana fue de S/. 1,284, lo que

representó un aumento de 11.5% (S/. 133), con relación a similar periodo del año

anterior. El ingreso promedio mensual de los hombres alcanzó S/. 1 500 y el de las

mujeres S/. 1.007, es decir, 12.4% y 11.3%, respectivamente.

Según edad, el mayor incremento del ingreso promedio mensual se registró entre los

que tienen de 45 y más años de edad en 13%, seguido de la población de 14 a 24

años con 12.2% y por los de 25 a 44 años de edad con 10.8%.

OTRA MEDIDA

Intéligo SAB proyecta que este año la tasa de desempleo será de 7%.

“En lo que va del año, la tasa de desempleo ha venido moviéndose con cierto sesgo

hacia la baja, entre 8% y 6,3%”, dijo Roberto Flores, jefe de análisis de Intéligo.

LAS REGIONES

1. En las regiones, el empleo creció en 20 de las 29 ciudades monitoreadas por el

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, entre enero y mayo.

2. Abancay fue la ciudad donde más creció el empleo, a una tasa de 10,2%.

Siguieron Puno (10,1%) y Cajamarca (9,5%).

3. En provincias, el crecimiento del empleo estuvo liderado por el sector servicios, en

particular las ramas de servicios financieros y educativos.

PÁGINA 42

Page 44: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

MAYO – JULIO 2012

El desempleo en el Perú bajó a 6.2% entre mayo y julio

El índice se redujo en 31,100 personas, a 298,700 en el trimestre en cuestión,

informó el INEI.

El desempleo en Lima cayó a un 6.2% en el trimestre móvil mayo-julio, 0.8 puntos

porcentuales menos respecto al mismo periodo del año anterior, en medio de un

desempeño positivo de la economía local, informó el Instituto Nacional de Estadística

e Informática (INEI).

La cantidad de desocupados en la capital, que se usa de referencia para el país, se

redujo en 31,100 personas, a 298,700 en el trimestre mencionado, precisó INEI.

La menor tasa de desempleo en Lima ocurre en medio del crecimiento sostenido de

la economía peruana, que en junio se expandió 7,07% interanual, la tasa más alta

registrada en los últimos 10 meses.

Los sectores que más impulsaron el crecimiento de junio fueron la construcción, que

aceleró 20,5%, y el comercio, que repuntó 6,6%. Ambos importantes generadores de

empleo.

JUNIO – AGOSTO 2012

Desempleo en Perú baja a 6.7% en el periodo junio – agosto

Se redujo en 13,000 personas, quedando en 319,400 desempleados. En el mismo

periodo del año pasado, la tasa de desempleo fue de 7%, anotó el INEI resaltando los

últimos resultados.

Reuters.- El desempleo en Perú cayó a un 6.7% en el trimestre móvil junio-agosto; es

decir, un 0.3 puntos porcentuales menos que el mismo periodo del año anterior, en

medio de un importante crecimiento de la economía, reportó el Instituto Nacional de

Estadísticas e Informática (INEI).

La cantidad de desempleados en Lima, que actúa como cifra de referencia para el

país, se redujo en 13,000 personas a 319,400 durante el trimestre analizado.

En el trimestre móvil junio-agosto del año pasado, la tasa de desempleo afectó al 7%

de la Población Económicamente Activa (PEA) en Lima, según el INEI.

PÁGINA 43

Page 45: La Economia en El Peru (Ultimos 15 Años)

LA ECONOMIA EN EL PERÚ EN LOS ULTIMOS 15 AÑOSMACROECONOMIA – ING. DE SISTEMAS 2012

La menor tasa de desempleo en Lima se produjo en medio de un importante

crecimiento de la economía peruana, que en julio se expandió un 7.21% interanual, el

nivel más alto en lo que va del año y por encima de las expectativas de los analistas.

Los sectores que más empujaron el crecimiento de julio fueron la construcción, que

se aceleró un 21.47%; el comercio, que repuntó un 6.88% y la manufactura que

avanzó un 4.78%. Las tres son importantes actividades generadoras de mano de

obra.

Sin embargo, la desocupación durante el trimestre móvil analizado aumentó en 0.5

puntos porcentuales en comparación con el periodo inmediatamente anterior de

mayo-julio, en que el desempleo afectó a 298,700 personas

PÁGINA 44