La Enseñanza de La Educacion Fisica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

educación física

Citation preview

CAPITULO 1 EDUCACION FISICA EN EL NIOLA ENSEANZA DE LA EDUCACION FISICA. RAUL GOMEZEDUCACION CORPORALAlcances lmites y posibilidades: la construccin del nio se caracteriza por la internalizacin de significados (parte de estos pueden ser gestos, actitudes, habilidades, destrezas, juegos motores, intercambios con la naturaleza y los otros) que circulan en el grupo social, la reproduccin y produccin de los mismos al externalizar su subjetividad en construccin. Algunos de estos saberes estn institucionalizados y otros se adquieren en interacciones cotidianas con prcticas, creencias y valoraciones particulares de cada grupo social de interaccin, momento histrico y lugar. Ej. El futbol pertenece a sociedades de mercado, competitivas y en busca de eficiencia, algunas gimnasias que acentan el narcicismo, varn que no le pasa la pelota a las nenas refleja tipo de relacin social imperante. Todo este conjunto de cosas construye la socializacin e identidad, capacidades cognitivas, motrices y afectivo sociales, esta apropiacin debe ser critica de parte de los nios, propio de su endogrupo y no determinada por nosotros.Para esto usamos JUEGO, EJERCICIO y DEPORTE de las maneras ms variadas para que alcancen su DISPONIBILIDAD CORPORAL: a travs de un uso inteligente (con capacidad de actuar de acuerdo a fines y situaciones diferentes) y emocional (capaz de expresar sus deseos y necesidades a su grupo). Desde un plano fenomenolgico que concibe al movimiento como conducta orientada hacia dos tipos de fines:1. Utilitario-operativos o transitivos: son los que permiten adaptar el medio a las necesidades y posibilidades del organismo, son los movimientos o posturas que facilitan alcanzar objetivos utilitarios Ej. Tomar un vaso de agua, lanzar, cambiar de lugar algo, cortar, tienen la finalidad de operar sobre el medio externo2. Expresivos: inicialmente se estructuran a partir del dialogo tnico para luego completarse con aportes de orden social y cultural, organizando su actividad de relacin, son los movimientos o posturas que expresan sentimientos, idea, estados del organismo. Dentro de estos podemos distinguir: gestos simblicos (se dan de manera espontanea y no intencional como llanto, gesticulacin de la vida diaria, posturas de estados de nimo) o gestos estticos (hay intencin en producir determinada idea o sentimiento correspondiente al grupo social donde vive: danza clsica, contempornea, mimo. Estos dos tipos se entrelazan y articulan dando lugar a conductas ldicas motrices o conductas de ejercicio motorEntrando a la pubertad, la inteligencia y desarrollo social, permiten desde los 9 o 10 aos, una EF menos globalizadora, que permite practicas mas especificas como deportes, expresin corporal, danza, mimo, pudiendo convivir ambos tipos de movimientos: expresivos y operativos (emboca en un aro usando movimientos llenos de simbolismo, gesticula para que le pasen la pelota)En nivel Inicial y EGB las practicas y reflexiones sobre las mismas, le permiten al nio, conocimiento de si mismo, el mundo y los otros, conquistando progresivamente su disponibilidad corporal y autonoma personal. Las acciones corporales: permiten apropiarse del bagaje de experiencias socio histricas acumuladas por la humanidad (el capital cultural, tcnico, cientfico, etc.) forman el soporte relacional del nio, desarrollndose el tono muscular como mediatizador entre el individuo y medio, realidad interior y exterior, ya sea como sostn de la comunicacin o aspecto transitivo-motriz permiten desarrollar un capital social al estimular relaciones crticas entre nios, con los docentes y consigo mismo, descubrindose; y un capital cultural al interactuar con saberes y haceres histricamente construidos y socialmente organizados.CAPITULO 2MODELOS DIDACTICOS EN LA EDUCACION FISICA DEL NIOEl cuerpo en la escuela.En el siglo XX se le ha dado ms importancia a la educacin corporal pero no aun como a las dems materias. Algunas causas pueden estar en el marco epistmico de la disciplina: tradicin intelectualista de nuestra sociedad para tareas profesionales, persistencia del dualismo que toda al cuerpo como solo herramienta al servicio de la mente. Dar importancia a los contenidos y no a quienes los ensean, deshumanizando el acto educativo, escuela concebida como lugar de trabajo ms que lugar de vida con alumnos pasivos y con suspensin de sus intereses; una concepcin conductista del aprendizaje, entendido como mera transmisin de tradicin y no como su reconversin, considerar la escuela como estructura autocrtica de poder, disciplinante y de control social. La escuela ha rechazado el cuerpo en un doble sentido: por un lado no interesarse en estudiar y reconocer sus potencialidades educativas, con falta de horarios e instalaciones para sus prcticas. Por otro lado la escuela ha disciplinado el cuerpo del alumno y del docente, no permitiendo que el cuerpo y sus acciones, que son reproductores y productores de los significados sociales, constituyan el mundo simblico de ambos.As los modos de sentarse, pedir permiso, dirigirse a docentes o directivos tienden a naturalizarse, vindose como parte de la naturaleza humana, cuando en verdad corresponden a un momento histrico y se utilizan para lograr un funcionamiento institucional. (al cuerpo se lo ha disciplinado y no educado) As en este contexto arbitrario se ha desarrollado la estructura epistemolgica de la EF.La EF en la escuela: un anlisis de sus prcticas y discursos: durante el siglo XX se da un estallido de corrientes y mtodos de EF, que llevan a una crisis actual segn Parlebas. Se distinguen corrientes donde prevalece el anlisis biomecnica y funcional definida como Educacin Fsico Deportiva; otra ligada al anlisis psicomotor (Educacin Psicomotriz), otras centrada en la expresividad motriz del nio (Expresin Corporal). Sin embargo desde lo pedaggico es ms importante la relacin entre sujeto y mundo social por un lado y el modelo epistmico o modelo de conocimiento que cada corriente encarna. Los diferentes modelos didcticos o de enseanza tienen una serie de elementos comunes: objetivos, contenidos, relaciones de comunicacin (ya que no importa solo el contenido que se ensea sino como se comunica)MODELO EMPIRISTARACIONALISTA SUBJETIVISTA INTERPRETATIVO

Influencias histricas: mezcla movimiento deportivo anglosajon, de la escuela Natural Austriaca, del mtodo Natural de Herbert y de la corriente artstico rtmica de la gimnasia Moderna AlemanaInfluencias histricas: anaInfluencias histricas: ana

Caractersticas didcticas: se centra en actividades naturales del nio, no en sus sistemas funcionales, desde 1970, contenidos de 3 a 10 aos, relaciona formas bsicas con uso de materiales didcticos, despus de pubertad: gimnasia, deportes, atletismo. Adulto dicta clase a partir del material, subrayando logros individuales. Se deben respetar principios relacionados con el psiquismo infantil. El adulto es mas centro de la clase que la actividad. Se persiguen ciertos fines y objetivos. Apoyo empirismo, potencialidad educativa de experiencias sensorio motrices. Poca creatividad del alumno. Se intenta desarrollar lo moral, social e intelectual pero acento solo en lo motor. Importa que este modelo no trata de fragmentar globalidad del comportamiento, clase dinmica, cierto ingrediente artstico, secuencias mas empiricas que racionales

, medios y estrategias de enseanza, formas de organizar la clase, formas de evaluar.

CatrticoPropeduticaAutocrtica