32
1 DIPLOMADO EN LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Organización de Estados Ibero-Americanos Escuela Normal Superior Distrital María Montessori PROYECTO: LA ESCUELA UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA CIUDADANA Y DE EDUCACION AMBIENTAL TEMA: Educación y Ambiente LÍNEA DE INVESTIGACION: Ciudad, Ciudadanía y Territorio DOCENTES INVESTIGADORES: Martha Stella Manosalva Koscyuszka Martínez Urrea Edgar René Gómez Omar Gutiérrez Rosalba Gómez Leonardo Romero Luz Marina Camero Estrella Ballén

la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo cooperaticvo ambiental

Citation preview

Page 1: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

1

DIPLOMADO EN LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA ENCONTEXTOS EDUCATIVOS

Organización de Estados Ibero-AmericanosEscuela Normal Superior Distrital María Montessori

PROYECTO:

LA ESCUELA UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA CIUDADANA Y

DE EDUCACION AMBIENTAL

TEMA:

Educación y Ambiente

LÍNEA DE INVESTIGACION:Ciudad, Ciudadanía y Territorio

DOCENTES INVESTIGADORES:

Martha Stella Manosalva

Koscyuszka Martínez Urrea

Edgar René Gómez

Omar Gutiérrez

Rosalba Gómez

Leonardo Romero

Luz Marina Camero

Estrella Ballén

Bogotá, febrero de 2012

Page 2: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

2

TABLA DE CONTENIDO

LA ESCUELA UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA CIUDADANA YDE EDUCACION AMBIENTAL

1. CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y LOCAL.................................4

2. CIUDADANÍA, TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE...........................................6

3. CONVIVENCIA CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL............................................7

3.1 RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA ÉTICA

DESDE EL DECÁLOGO AMBIENTAL EN EL CONTEXTO ESCOLAR..........................................................7

3.1.1. En busca de la Sostenibilidad desde lo personal..............................................7

3.1.2. ¿Qué piensan los ciudadanos ambientales del siglo XXI?................................8

3.1.3. ¿Cómo hacer de la crisis ambiental un problema vital?..................................9

3.1.4. ¿Cómo transformar nuestras prácticas cotidianas en ejercicios ambientales

saludables y sostenibles?.............................................................................................10

3.2. VIAJANDO Y CAMINANDO SE APRENDE A CONVIVIR Y A ENSEÑAR......................12

3.2.1. Viajes y viajeros, caminos y caminantes.............................................................13

3.2.2. Relación entre viaje y formación........................................................................14

3.3. EL TERRARIO COMO PROYECTO DE AULA PARA EL DESARROLLO DE

COMPETENCIAS CIENTÍFICAS...........................................................................................15

3.4. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS AMBIENTALES......................................................18

4. CONCLUSIONES......................................................................................................20

5. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................................21

1. ANEXOS:.......................................................................................................................23

Page 3: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

3

LA ESCUELA UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA CIUDADANA Y

DE EDUCACION AMBIENTAL

“ Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde afloja lo mejor de cada uno porque sin crisis todo viento es caricia”.

Albert Einstein

La reflexión sobre lo ambiental y sus connotaciones en las diferentes esferas de la vida y su interrelación desde el mundo escolar se constituye en una fibra que se teje de modos diferentes según donde se construya. La formación ambiental supone vértices y aristas que no son tan evidentes por cuanto su proyección se vislumbra solo como la campaña por hacer el tema de moda a tratar y su reduccionismo se plasma en el mismo tratamiento que se le da, hasta minimizar etimológicamente el concepto de ambiente y expresarlo como “medio ambiente”.

El ambiente es el referente vital que todos los docentes debemos encarnar para pensar de una forma reflexiva sobre los comportamientos éticos que subyacen a nuestras prácticas cotidianas y que deben ser la plataforma para construir ciudadanía y calidad de vida en un mundo que demanda más volver la vista a las cosas simples que hacen parte de lo natural como la relación profunda entre hombre –naturaleza. Nos preguntamos: ¿Cómo se constituyen ciudadanos desde una dimensión ambiental en la Escuela Normal Distrital María Montessori? ¿Cómo desarrollar desde una perspectiva interdisciplinaria una propuesta de educación ambiental que contribuya a la formación ciudadana de niños, niñas y jóvenes? ¿Cómo desarrollar los conceptos de ambiente y ciudadanía que permitan expresar su comprensión en una propuesta educativa de niños, niñas y jóvenes? ¿Cómo inducir los procesos de investigación como estrategia pedagógica de la educación ambiental y ciudadana con estudiantes de los diferentes ciclos de formación? ¿Qué estrategias metodológicas implica la realización de una propuesta de educación ambiental que busque la sostenibilidad del ambiente y del buen vivir de la gente en la ciudad?

Debido al uso irracional de los recursos naturales y a la falta de conciencia ambiental por parte de estudiantes, maestros y personal de servicios generales en la institución, nos hemos propuesto realizar una serie de estrategias pedagógicas encaminadas a mitigar el impacto negativo que tienen ciertos comportamientos sobre los ecosistemas y a fortalecer los procesos de investigación y formación de semilleros ambientales con los estudiantes.

Consecuentemente con este propósito cabe realizar una propuesta de educación ambiental y ciudadana que posibilite la comprensión y compromiso frente a los problemas socio-ambientales para la búsqueda de la sostenibilidad del ambiente y del buen vivir de la gente. Desde nuestra cotidianidad entendemos que la tarea de la educación ambiental consiste en formar ciudadanos que lideren el cambio cultural, por una sociedad más equitativa, participativa, solidaria y respetuosa con los derechos humanos, consciente de nuestra identidad y de la necesidad de conservar nuestro patrimonio cultural, social,

Page 4: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

4

ecológico y humano. El logro de esos objetivos está estrechamente relacionado con la capacidad de comprometer a cada uno de los integrantes de la comunidad montessoriana en acciones diarias que propendan y favorezca la formación ciudadana.

1. CONTEXTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL GLOBAL Y LOCAL

Desde su aparición sobre la tierra, el ser humano ha alterado drásticamente su entorno, representando siempre un factor determinante en la transformación del planeta. A pesar de esto, no todas las culturas han incidido de igual manera en el medio, algunas han elaborado un tipo de sociedad que les ha permitido mantenerse en equilibrio con él, mientras que otras han desarrollado culturas basadas en una relación desequilibrada, es decir, sociedades insostenibles. La principal causa de la insostenibilidad radica en lo más íntimo de la cultura según cómo sea su cosmovisión o forma de ver el mundo, así será como actuará en él. Desde ésta perspectiva, podemos decir que la cultura occidental contemporánea es claramente insostenible, su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la instrumentalización de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos. Desde la modernidad se ha ido gestando un cambio profundo en todas las estructuras sociales que junto con el poder tecnológico surgido de la revolución científica y el dinamismo del capitalismo, hizo que el estilo de vida occidental se extendiese por todo el mundo.

La Tierra como un todo sistémico es una red multidimensional de sistemas físicos, biológicos, mentales y culturales en constante proceso de cambio y autorregulación. Una red cuyo equilibrio depende de la interacción entre las diferentes partes y la sincronía entre los distintos ritmos de cambio. Debido a la mutua implicación entre conciencia y materia, es tan fundamental la biodiversidad del planeta como la pluralidad de visiones del mundo que en él habitan. La trama tejida de ecosistemas, acontecimientos, símbolos y significados proporciona el verdadero sustrato del cambio de conciencia y convierte a la sostenibilidad en un proyecto a la vez político y de transformación personal.

Los actuales procesos de globalización, económica, tecnológica y cultural que se dan en situaciones de desigualdad entre las distintas regiones del mundo e incluso al interior de los propios países, producen cambios culturales en las sociedades periféricas, en la política económica y en el crecimiento económico que afectan cada vez más el bienestar social y la calidad de vida de las sociedades. Se siguen explotando los recursos naturales limitados para beneficio de unos pocos y en detrimento de la mayoría de la población del planeta.

A pesar de existir una crisis ambiental y social en nuestros países causada históricamente por los modelos de desarrollos imperantes, diferentes sectores de la sociedad civil, grupos comunitarios, religiosos y campesinos han desempeñado un papel relevante en la defensa del ambiente y por ende, de la vida. Los proyectos "de desarrollo" y/o de explotación de recursos naturales financiados por organismos internacionales o compañías transnacionales, al mismo tiempo que destruyen biodiversidad y ecosistemas de tierras y territorios indígenas, destruyen identidades y desacralizan culturas.

Page 5: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

5

La legislación ambiental en América Latina ha transitado de criterios higienistas (Códigos sanitarios), a perspectivas patrimoniales, a partir de la Conferencia de Estocolmo, la legislación se orienta por una perspectiva ecosistémica y, después de la Cumbre de Río, los principios y normatividad ambiental se rigen por criterios de desarrollo sostenible. La legislación ambiental introduce la protección de los derechos de las personas al reconocerles el derecho que tienen a gozar de un ambiente sano porque compromete a los agentes económicos a desarrollar sus actividades, previniendo los impactos negativos sobre el ambiente y la calidad de vida de la gente.

El paradigma de la sostenibilidad tiene como objetivo la transformación de fondo de esta sociedad, con el objetivo puesto en la reconversión de sus estructuras profundas, para conseguir así generar una nueva forma de relación con el planeta y los seres vivos (presentes y futuros, humanos y no humanos) que habitan en él. Dicho paradigma es el resultado de un amplio estudio y ha dado origen al desarrollo de una serie de incógnitas y preguntas a las que aún hoy intentamos responder.

El rápido crecimiento de las sociedades industriales, los procesos de urbanización y la ruptura del equilibrio ecológico, han generado el deterioro irreparable del ambiente que supone un acercamiento a los límites máximos de explotación de la naturaleza, esta problemática lleva a pensar en la necesidad de cuestionar los actuales modelos económicos de crecimiento y los patrones tecnológicos vigentes y optar por una racionalidad del desarrollo económico y ambiental que respete el equilibrio de los ecosistemas.

Las culturas humanas desempeñan un papel primordial en el reconocimiento del valor de la diversidad cultural como potencial de soluciones a problemas ambientales en determinados ámbitos, aspectos que deben ser abordadas desde los procesos de formación. Una educación ambiental que facilite la comprensión de los grandes problemas del deterioro socio-ambiental y promueva la participación de la ciudadanía en la búsqueda de la sostenibilidad del ambiente deseado, estará orientada hacia la creación de espacios de intercambio y comunicación en los cuales el ciudadano tenga la oportunidad de aportar a la construcción de un proyecto colectivo de sociedad. Para que la educación ambiental logre la creación de cambios sustanciales en las formas de producir y las maneras de pensar y actuar de los ciudadanos, debe estar ligada a los proyectos educativos institucionales, PEI, a los Proyectos Ambientales Educativos, PRAE, a los ambientes de trabajo, al desarrollo de la investigación y educación ambiental en las instituciones educativas.

La Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, ENSDMM, interesada en conocer la problemática ambiental y en el desarrollo de acciones educativas ambientales ha liderado investigaciones ejecutadas por diversos grupos de docentes en los diferentes Ciclos articulados al PEI y al PRAE , enriqueciendo el contexto ambiental institucional entre los cuales se pueden mencionar : ejercicios, encuestas, talleres, y cálculos de la huella ecológica(ver anexo 1), entre otros, que le han permitido elaborar un diagnóstico y caracterización de la situación ambiental que se presenta en la localidad Antonio Nariño, en donde se encuentra ubicada la Escuela Normal. La problemática ambiental está

Page 6: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

6

asociada a los siguientes factores: en el contexto local se presenta contaminación por el ruido, contaminación del aire, contaminación del agua y destrucción de la ronda del río Fucha, invasión del espacio público y contaminación por residuos sólidos y en el contexto social los problemas relacionados con la huella ecológica de la comunidad educativa expresan una serie de actitudes y comportamientos no sostenibles como: Inadecuado uso de los recursos de agua y electricidad; empleo de materiales altamente contaminantes (icopor, fomi, escarcha) para eventos sociales y diseño trabajos didáctico; consumo de productos químicos para el aseo personal y del hogar.

Por estas razones la Escuela Normal ha planteado desde su línea de investigación “ciudad, ciudadanía y territorio” una serie de lineamientos para desarrollar la educación ambiental con los integrantes de la comunidad educativa orientados por los principios de: Educación para la vida, transformación cultural, relación teórico-práctica, diálogo de saberes y construcción del Decálogo ambiental. Así como por la serie de los saberes : aprender sobre el ambiente (conocimientos), aprender en el ambiente (conocimientos y practica), aprender para el ambiente (conocimientos – practica y comportamiento).

2. CIUDADANÍA, TERRITORIO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

La ciudadanía surge del hecho de saberse y sentirse conciudadano en una comunidad. Así, podemos ver que en el concepto de ciudadanía se encuentran dos cuestiones claves: un aspecto racional, según el cual una sociedad debe ser justa para que sus miembros perciban su legitimidad, y un aspecto de sentimiento en tanto que la ciudadanía refuerza los lazos de pertenencia, de identidad. Parece pues, que la racionalidad de la justicia y el sentimiento de pertenencia a una comunidad concreta deben ir unidos si queremos asegurar ciudadanos plenos y a la vez una democracia sostenible.

El buen vivir implica superar visiones sobre la sustentabilidad y sostenibilidad que buscan el beneficio del capital más sobre el de la naturaleza. El buen vivir exige una nueva relación entre economía y naturaleza impulsada por una nueva actitud de las personas, las comunidades, la sociedad y de un estado incluyente que reconoce la diversidad e interculturalidad.

La relación entre espacio y sociedad no puede existir al margen del territorio, así el Estado es una expresión del territorio de una determinada sociedad. Cada sociedad tiene una forma de apropiarse de su espacio según sus propias capacidades. Cada territorio representa diferentes posibilidades para los asentamientos humanos según los desarrollos científicos, técnicos, tecnológicos, económicos, demográficos y culturales de la organización. Cada sociedad organiza su territorio de acuerdo al uso que da a sus recursos, así los requerimientos de este manejo de la relación población – recursos naturales son variados y complejos.

Sergio Boisier considera que construir socialmente una región significa potenciar su capacidad de autoorganización, “transformando una comunidad inanimada, segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su identidad territorial, en otra, organizada, cohesionada, consciente de la identidad sociedad – región, capaz de movilizarse tras

Page 7: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

7

proyectos políticos colectivos, es decir capaz de transformarse en sujeto de su propio desarrollo” (Boisier, 1988: 48)

La Ecología Política se aproxima a la conservación de la biodiversidad desde la perspectiva de la construcción eco – cultural del territorio – región en términos de la defensa de modelos y prácticas locales de la naturaleza y de producción basada sobre la práctica política y conocimiento de los movimientos sociales interesados en la conservación y los asuntos ambientales, para mostrar que la vida social, las necesidades humanas, el trabajo, la naturaleza y la cultura pueden ser organizados de maneras diferentes a los modelos culturales y económicos dominantes.

El desarrollo sostenible parte del reconocimiento de los procesos de degradación de los recursos naturales, de la desigualdad y la pobreza causada por el desarrollo capitalista global y pone la productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación del desarrollo humano al servicio del bienestar de la gente.

3. CONVIVENCIA CIUDADANA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

En particular la ENSDMM por su carácter de formadora de maestros y maestras para la infancia ha sabido aprovechar las diferentes opciones que se le presentan para desarrollar los procesos investigativos y educativos como: la práctica pedagógica, el juego, la elaboración de textos reflexivos, el diseño de proyectos, diplomados y especializaciones; las rutas, viajes y expediciones pedagógicas; los problemas, intereses e imaginarios de los niños y niñas y su interacción con el territorio familiar, barrial, escolar y local, cuyo abanico de posibilidades y acciones se visualizan en las siguientes experiencias que contribuyen a la formación de maestros y maestras con énfasis investigativo y conciencia ambiental:

3.1 Relato de una experiencia de educación ambiental para la construcción de una ética desde el Decálogo Ambiental en el contexto escolar.

Con la pretensión de generar una corriente hacia la formación de una cultura ambiental ciudadana es propio de la escuela gestar reflexiones centradas hacia la constitución de calidad de vida basada en la construcción de ambientes internos y externos más saludables.

Desde esta perspectiva el trabajo ambiental desde la E.N.S.D.M.M. se ha movilizado entorno a la necesidad de lograr que los comportamientos individuales modifiquen las acciones visibles en el entorno escolar y trasciendan en la comunidad educativa. La educación ambiental en la escuela busca su posicionamiento con experiencias significativas que constituyan para la comunidad educativa montessoriana un movimiento que redirección los comportamientos y procesos participativos en el manejo de residuos sólidos, uso racional del agua y la energía, lúdica ambiental, salud ambiental.

Page 8: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

8

3.1.1. En busca de la Sostenibilidad desde lo personal

La posibilidad de trabajar desde los intereses e imaginarios de los jóvenes implica pensar y actuar más allá de los procesos rutinarios y predecibles de la actividad diaria de aula, es ir hacia procesos creativos donde los rasgos esenciales del querer aprender impliquen la actividad permanente de la reflexión, la creación, lo intencional y lo significativo para el estudiante. En este sentido lo ambiental toca esferas íntimas, familiares, colectivas que convocan hacia el trabajar por el derecho a un ambiente sano, ha replantear y reconciliar las concepciones de lo humano y lo científico, donde una nueva escala de valores sea aceptada social y culturalmente para lograr que el desarrollo sostenible sea parte de nuestro ejercicio diario de vida, en la casa, en la calle, en el trabajo, este cambio de actitudes de comportamientos debe estar más fundamentado en el cuidado de si y del otro, desde una postura ética, reflexiva y proactiva.

3.1.2. ¿Qué piensan los ciudadanos ambientales del siglo XXI?

Siendo la escuela un laboratorio permanente de observación y diseño de propuestas pedagógicas,, para conocer el imaginario de niños, niñas y jóvenes sobre su experiencia de vida cotidiana de lo ambiental se realizo una encuesta para identificar elementos a trabajar en este campo.

El diagnóstico se realizó con 40 estudiantes de grado séptimo de la muestra poblacional seleccionada con una edad promedio de 13 y 14 años, siendo un grupo familiar estable, viven con sus padres y otros familiares: primos, tíos, abuelos, los padres trabajan en su gran mayoría y están ubicados en una clasificación socioeconómica de estrato 2 a 3 (bajo –medio), su escolaridad la han tenido en su gran mayoría en la Escuela Normal y no presentan ningún padecimiento físico de consideración.

Para identificar los aspectos relevantes frente al imaginario de los estudiantes en relación a lo ambiental y sus interrelaciones , se efectúa la aplicación de un diagnóstico ambiental1

el cual se enmarca en preguntas referentes a: Dimensión holística de la salud ambiental (entorno familiar, escolar, urbano), dimensión práctica de la salud ambiental, dimensión axiológica de la salud ambiental, dimensión de sensibilidad (cognitiva) en salud ambiental, dimensión de ecología urbana y educación ambiental, dimensión publicitaria de la educación ambiental y/o ecología y su nexo con lo recreativo.

El análisis cualitativo del diagnóstico indica que son conocedores de los conceptos generales a la ecología y sus problemas y los relacionan de forma directa el estado de salud en los seres vivos.

1Tomado de: Tesis de grado: Propuesta de salud ambiental desde una perspectiva recreoecológica elaborada por Ávila Rito Ramón, Duque John, Martínez Koscyuszka. Universidad los Libertadores 2010

Page 9: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

9

Las actividades recreo ecológica benefician la salud, y son practicadas desde el hogar, la escuela y a través de campañas educativas de carácter interinstitucional. Los estudiantes participarían en actividades que estimulen la práctica de hábitos saludables. Y son conscientes que se deben implementar acciones que permitan cuidar y mantener limpio el entorno natural pero, es necesario generarles interés en las prácticas ecológicas.

Los viajes inicialmente se consideran interesantes si se organizan con fines recreativos o lúdicos, sin interesar si contribuyen a la disminución de los problemas ambientales. No obstante en los ciclo de formación profesional (Inicial y Complementaria) “La estrategia de Viajes, rutas y expediciones pedagógicas” se ha venido posicionado de tal manera que hoy se busca generalizar esta estrategia pedagógica a los demás ciclos de formación (inicial, intermedia y básica).

3.1.3. ¿Cómo hacer de la crisis ambiental un problema vital?

Con los hallazgos del diagnóstico ambiental se llegan a concreciones que hacen más factible acercar la realidad del mundo de la vida y sus relaciones a las prácticas cotidianas de la escuela para lo cual se especifican algunas consideraciones que más adelante se constituirán en el eje dinamizador del camino a seguir.

El trabajo ambiental desde el ámbito escolar montessoriano se proyecta siguiendo esta brújula:

Integralidad que lleve a la formación en diversas dimensiones del ser humano en

tiempos y lugares reales.

Una educación permanente estructurada como parte del currículo, teniendo en cuenta

las necesidades en tiempos establecidos durante el año.

Contempla un espectro amplio que permita la inclusión de la diversidad cultural y étnica.

Las estrategias pedagógicas articulan en proceso de aprendizaje el conocimiento la

recreación, la creatividad y el juego.

Posibilita la participación equitativa de niños, niñas, jóvenes y adultos.

Las actividades propuestas que se organizan tienen un carácter flexible y dinámicas,

atendiendo a los gustos e intereses de los participantes, de esta manera logre impactar

en la rutina de los tiempos escolares y en la conciencia de estudiantes, padres de familia

y maestros montessorianos.

Entonces, desde esta perspectiva de trabajo ambiental, en el ciclo de formación profesional inicial ha tenido eco la estrategia de viajes, rutas y expediciones pedagógicas como alternativa que posibilita y empodera a los niños, niñas y jóvenes hacia cultura

Page 10: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

10

ambiental dinamizadora de aprendizajes, conocimientos y formadora de ciudadanos comprometidos con el desarrollo sostenible y la salud ambiental. En este sentido, se han llevado a cabo encuentros con estudiantes de la Normal de Ubaté y en uno de estos recorridos, se observo la contaminación del aire que se produce por las ladrilleras cercanas a este municipio. Esta experiencia permitió aproximar a los estudiantes al conocimiento de conceptos propios de la química, toda vez, que en el laboratorio se recreo y simulo este tipo de contaminación y además posibilito comprender este problema ambiental como nuestro problema que nos afecta directamente.

3.1.4. ¿Cómo transformar nuestras prácticas cotidianas en ejercicios ambientales saludables y sostenibles?

Cuando se reflexiona sobre la importancia de la ética en la cuestión ambiental se prioriza aún más la necesidad de seguir buscando caminos que logren cautivar a los jóvenes montessorianos hacia la constitución de lo ambiental como parte inherente y a la existencia humana, en un mundo donde la sostenibilidad ambiental no depende de la ciencia y la técnica sino del comportamiento racional y armonioso del hombre con su ambiente y pueda constituir un verdadero ethos ambiental consecuente con su dimensión humana.

Se estructura desde la observación directa e indirecta de los estudiantes en los diferentes momentos de la vida escolar clases, descansos, prácticas pedagógicas las acciones que atañen a lo ambiental para lo cual se realizan unos mensajes cortos que lleguen de manera directa y eficaz tratando de cautivar su atención con la figura o diseño que acompaña el mensaje, los cuales son denominados como: tips ambientales (ver anexo 2) cómo los siguientes:

La alimentación natural forma la base indispensable para lograr una buena salud.

Las ciudades se ven afectadas por el ruido que causan los vehículos...y tu ¿qué tanto ruido haces?

Toma agua pura. Después de todo, nuestros cuerpos son más del 50% de agua. Por cierto, ¿Qué tanta agua tomas?

Posterior a este trabajo se estructura una herramienta pedagógica que se constituye en una normativa institucional: EL DECALOGO AMBIENTAL,2(ver anexo 3) el cual se ha 2 Tomado de : Proyecto Ambiental Educativo- PRAE- anexo 12 Matriz de Evaluación de Impacto ambiental – 2011-2012

Page 11: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

11

venido transformando por el equipo de docentes de Ciencias Naturales desde su creación y en la dinámica propia de la escuela requiere reinventarse para que se mantenga vivo en la cotidianidad . (anexo 4 )

“El laboratorio de comida saludable es muy chévere, comemos sano y compartimos con nuestros amigos” Grado sexto

“El decálogo ambiental es importante porque nos obliga a mantener limpio el ambiente” curso séptimo

El trabajo con los Tics ambientales y la buena aceptación que tuvo con los estudiantes llevó a explorar y diseñar un Diálogo Ambiental con el propósito de fortalecer la educación ambiental y ciudadana en los niños, niñas y jóvenes, orientados a disminuir los impactos ambientales negativos sobre el ambiente escolar, local y global. El decálogo es el siguiente:

DECÁLOGO AMBIENTAL

1. Comunícate en un tono suave. No grites, cuida tus órganos auditivos y fonadores, disminuye la contaminación auditiva.

2. Conserva y reduce el consumo de agua. La tierra te lo agradece.3. Cuida tu cuerpo, es un territorio sagrado, respétalo, ámalo. Exprésate adecuadamente y mantén

los buenos modales.4. Deposita los residuos sólidos en los puntos ecológicos. Conserva las cajas ecológicas de tu aula

ambiental.5. Mejora tus hábitos alimenticios, consume menos alimentos procesados y más alimentos

naturales con efectos antioxidantes. Coloca las envolturas en el sitio adecuado.6. Evita el consumo de chicle en clase es de mal gusto y estas generando jugos gástricos

permanentemente. Cuida tu salud. 7. Procura estar en sintonía ambiental, reflexiona, reduce, reutiliza, restaura, separa y clasifica

adecuadamente los residuos8. Mantén buenas relaciones con los demás, colabora con la sana convivencia.9. Ama todos los espacios de tu colegio, así como los materiales, ayuda a su cuidado, demuestra

que son importantes para ti. 10. Comprométete y vela por el cumplimiento de este decálogo.

Page 12: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

12

Cada una de las acciones pedagógicas implementadas con los diferentes grupos de estudiantes en diversos espacios pretende cualificar los esfuerzos por comprometernos de forma más consciente hacia el compromiso ético y ambiental que a todos nos convoca como ciudadanos responsables con esta aldea global.

3.2. VIAJANDO Y CAMINANDO SE APRENDE A CONVIVIR Y A ENSEÑAR.

Escuela Normal Superior de Villa Pinzón

Bogotá ha emprendido diferentes iniciativas que invitan a explorar, a conocer y a innovar la escuela, incluyendo la ciudad como escenario de aprendizaje. Durante la administración del alcalde Jaime Castro (1992-1994), con el decreto 576 de 1992, se declara a Bogotá como Ciudad Educadora. En la alcaldía de Antanas Mockus (1995-1998), con el Plan de Desarrollo: Formar Ciudad se plantean estrategias pedagógicas de auto-regulación y cultura ciudadana, se trabaja por el respeto y recuperación del espacio público y se establece la relación entre ley, moral y cultura. En la ciudad y en el espacio público los recorridos, las rutas y los viajes hacen posible percibir la educación desde una perspectiva pedagógica más amplia que el salón de clase, pues se reconoce que la calle, los parques, el transporte y los centros comerciales son lugares de formación moral y de cultura ciudadana. En los Planes Sectoriales de Educación: Bogotá: una Gran Escuela (2004-2008) y Educación de Calidad para una Bogotá Positiva” (2008 – 2012) el proyecto liga la escuela a las maneras de viajar para “aprovechar la ciudad como escenario de aprendizaje”3, de reconocimiento de las diferentes localidades de Bogotá y de la formación de estudiantes, maestros y ciudadanos que transformen la educación y las prácticas pedagógicas.

La experiencia de los viajes, rutas y expediciones pedagógicas como estrategias de formación de maestros y maestras en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, ENSDMM, planean intercambios e intervenciones entre estudiantes de las escuelas rurales y los maestros en formación y en ejercicio de las Escuelas Normales Superiores del país. Se acuerdan y diseñan agendas con los directivos y docentes de la

3Acuerdo No. 308 del 9 de Junio de 2008.

Page 13: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

13

institución y se gestionan los recursos y condiciones necesarias para la estadía y movilización de los estudiantes en las diferentes regiones. Se realizan contactos con docentes, profesionales, líderes comunitarios y pobladores de las regiones para aprovechar sus conocimientos de los ecosistemas y las comunidades en la comprensión de las dinámicas sociales y culturales propias de los territorios.

3.2.1. Viajes y viajeros, caminos y caminantes

Los viajes consisten en realizar ejercicios de observación de la naturaleza, en oposición a las pedagogías basadas en la exposición verbal y en la presentación de láminas, carteleras y objetos en las aulas de clase, metodologías propias del método de Pestalozzi.

Las expediciones pedagógicas muestran a través del reconocimiento e interacción con diferentes ecosistemas una diversidad geográfica y cultural, una serie de modalidades y geopedagogías que validan unas prácticas educativas y cuestionan otras experiencias de formación. Los viajes y Expediciones pedagógicas, en la Escuela Normal, le brindan al maestro en formación un saber, que es puesto en práctica en diferentes escenarios.

Diario de viajes

El viaje como memoria, vivencia, comprensión y reconfiguración de las concepciones de escuela se plasma en la producción del libro “Viajes y Expediciones Pedagógica en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori”, en el que se sistematizan cinco años de la experiencia de viajes a través de las guías de viaje, cuaderno de notas, diario de viajes, portafolios, rejilla, grupos de discusión, historias de vida, relatos, relatorías, crónicas, entrevistas, cartografía, fotografía y videos.

Los viajes y expediciones pedagógicas son experiencias que producen una ética expedicionaria que tiene un impacto en el pensamiento, en la interacción social y en el trabajo escolar. La mirada del viajero más allá del ordenamiento institucional, de los PEI y

Page 14: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

14

de las orientaciones estatales se ocupa de la disposición de las prácticas cotidianas. Los viajes hacen visible que las realidades sociales y culturales van más allá de las políticas públicas, pues lo local y lo regional emergen en esta situación con nuevas lecturas sobre la pedagogía, la escuela y la educación, que nos ubica en un cambio de época denominada globalización.

3.2.2. Relación entre viaje y formación

Los viajes generan un saber y un conocimiento de las prácticas educativas, de las expresiones artísticas, de las representaciones colectivas y de la diversidad regional que constituyen las identidades rurales y urbanas. El viaje como estrategia de formación de maestras y maestros se realiza en cuatro momentos: 1. La preparación, en la que se realiza la ubicación territorial de la práctica pedagógica; la ruta y el recorrido del viaje. 2. La reconstrucción de la experiencia: consiste en la identificación de los elementos de cambio y ruptura; la realización del mapeo y selección de fragmentos de la experiencia y las categorías producidas en las prácticas y reflexiones de los viajes. 3. El análisis y la reflexión crítica de la información busca mostrar la propuesta de formación del viaje pedagógico, y 4. Finalmente se planeta la propuesta educativa desde el viaje, así como sus impactos y proyecciones.

“Los viajes constituyen dispositivos que abren la escuela y la pedagogía a la comunidad local y a nuevas realidades, son una propuesta de formación, investigación, experimentación e intervención interdisciplinaria que logra conjugar diferentes campos de saber, permiten ver desde afuera lo que no se ve desde adentro, desde el umbral que separa y a la vez conecta el adentro y el afuera. Los recorridos por los diferentes territorios nos han permitido identificar diferentes tipos de formación; fortalecer propuestas educativas, vernos e imaginar una escuela que se piense como un espacio de interpelación e interacción de culturas, lenguajes, discursos, imaginarios y miedos que se configuran en los diferentes contextos y ambientes. La investigación de los viajes pedagógicos plantea un cambio de visión en la manera de formar los maestros y maestras para la infancia en el presente y hacia el futuro. El viaje es un dispositivo pedagógico4en el que se aprende a aprender y se aprende a enseñar. Indagamos: ¿Qué saberes, valores, pedagogías y experiencias de formación aportan los viajes y las expediciones pedagógicas a los futuros maestros y maestras para la infancia?

Los viajes como experiencias son el resultado de las conexiones e interpretaciones de las prácticas expedicionarias por las instituciones educativas en el territorio nacional, en cuyo contexto se realizan producciones de saber e intercambios culturales de sentido que constituyen los referentes del ejercicio intelectual de la sistematización de la experiencia a la manera de registros, huellas, rastros e imágenes que permiten identificar otras formas de ser maestros, de hacer escuela y producir conocimientos”5.

El proyecto de investigación identifica tres tipos de viajes: los viajes y rutas por la ciudad de Bogotá; las expediciones pedagógicas por los municipios, ciudades y regiones y los viajes virtuales en contextos globales. Mediante los viajes se establecen relaciones entre

4Acogemos el concepto de dispositivo de Michael Foucault (1982): conjunto de transformaciones, controles, funciones y apropiación de líneas de visibilidad, líneas de fuerza y líneas de fuga, que nos permite pensar de manera crítica las prácticas pedagógicas. Documento de trabajo de las condiciones de calidad de la comisión de Investigación y práctica” 5Manosalva, Palacios y Gutiérrez. (2010)Viajes y Expediciones Pedagógicas en la Escuela Normal superior Distrital María Montessori. Bogotá: imprenta Distrital. P.21-27

Page 15: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

15

la escuela, el ambiente y la vida. La investigación involucra una forma de construcción de saber basada en la recuperación y reconstrucción de las experiencias vividas, por lo que se asume que las personas y equipos que viven la experiencia son los indicados para realizar esta tarea. No se trata de clasificar información sino de develar la lógica del proceso vivido y aportar a la renovación teórica y a la innovación pedagógica, es decir, se busca realizar un esfuerzo consciente de capturar los significados de la acción y sus efectos realizar lecturas organizadas y críticas de los contextos y de las experiencias para poder comunicar con claridad los saberes producidos por los maestros y maestras investigadores.

Los viajes y las expediciones pedagógicas son un desafío a la educación tradicional, porque rompen la normalidad, las rutinas, los horarios, las metodologías y producen una serie de impactos en la formación moral, intelectual y política de los maestros. En los viajes la escuela se hace nómada, ambulante y transitoria, las problemáticas sociales se hacen visibles en la cotidianidad de los caminos, de las trochas, de las granjas, de las fincas y de las rancherías; en los trapiches y moliendas, en las escuelas rurales, en las calles, en las plazas y en los cementerios. Los viajes de la vida, de descubrimiento, de formación, de peregrinación, de redención transforman el cuerpo y el pensamiento de los viajeros al generar nuevas subjetividades, saberes y experiencias dispuestas a la creatividad, innovación e imaginación de otras formas de aprendizaje, educación y maneras de ser maestros.

3.3. EL TERRARIO COMO PROYECTO DE AULA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS CIENTÍFICAS.

El proyecto de aula es una estrategia didáctica, importante que permite abordar los problemas de interés de los estudiantes. Es una forma dialéctica de percibir la realidad y que si es utilizado con rigor puede convertirse en una herramienta muy valiosa como extensión del currículo. La propuesta permite desarrollar el espíritu científico de los estudiantes y simultáneamente las competencias científicas, partiendo de unos parámetros establecidos y con unas variables que puede controlar el estudiante, cada uno de los integrantes del proyecto formula una serie de preguntas que guían la investigación, el estudiante registra sus observaciones y resultados. La experiencia es tan agradable que al observar todos los días enriquece el sentido de la investigación. Los proyectos se trabajan en grupo, promoviendo entre ellos el trabajo colaborativo que demanda compromisos y posibilita la interacción entre los estudiantes, sus intereses e inquietudes; se aprende a observar los fenómenos que ocurren en la naturaleza en un mundo en miniatura. Se comprueban algunos de los ciclos biogeoquímicos, las leyes de la termodinámica.

Page 16: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

16

La jardinería es una de las actividades que permite a los niños y jóvenes acercase al mundo científico de una manera desprevenida y permite superar la idea que tienen algunos estudiantes de que la ciencia es aburrida y difícil.

Terrario

En proyecto de aula se propuso la construcción de un “terrario” cuando empezamos hacer las averiguaciones sobre como construir el terrario, hicimos una serie de preguntas como: ¿Qué es un terrario? ¿Por qué es importante construir un terrario? ¿Qué se necesita para construir un terrario? ¿Qué plantas se cultivan en un terrario? ¿Cuánto tiempo demora en crecer un terrario? ¿En que orden deben ir las capas que componen un terrario? ¿Qué clase de seguimiento debe tener un terrario? ¿Qué temperatura debe tener un terrario? ¿Qué cantidad de luz debe tener un terrario? ¿Cuántos años o días dura un terrario? ¿Que clase de terrenos pueden construirse en un terrario? ¿Qué cantidad de agua debe tener un terrario? Estas preguntas con el tiempo las fuimos resolviendo, porque el terrario es un mini laboratorio que es necesario tener en observación. El Proyecto de Aula es un “instrumento de planificación didáctica con un factor de integración que articula los componentes curriculares de un aula y utiliza la investigación como un medio de indagación y búsqueda” (Hugo Cerda Gutiérrez: 2001)

El proyecto de aula se estructura en las fases de diagnóstico preliminar, descripción de la realidad situacional, fundamentación y justificación, objetivos y propósitos, definición de población objetivo, planeación de la fase operativa, metodología y medios, y la evaluación el proyecto:

Diagnóstico preliminar: basados en el plan de estudios del grado noveno se evidencia la necesidad de trabajar sobre los siguientes temas: El origen del universo donde se estudia la teoría del Big Bang, para continuar con las Teorías evolutivas como Lamarck, Darwin, Generación Espontáneo y Pasteur, y relacionarlas con el equilibrio ecológico que se puede presentar de manera homeostática o estática, de acuerdo a los ciclos biogeoquímicos, de materia y energía, como lo son el ciclo del carbono, del agua, del

Page 17: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

17

nitrógeno y del oxígeno; y enfatizando en la partición de la energía en el individuo ya que esta puede ser ingerida, producida, asimilada, respirada, aumentando la biomasa reflejada en el crecimiento de la Biodiversidad y medida de biodiversidad en diferentes, finalmente trabajar lo hábitats, tanto con organismos autótrofos como organismos heterótrofos.

Descripción de la realidad situacional del aula: Para algunos estudiantes centrar la atención en aspectos conceptuales que requieran análisis y seguimientos es difícil, se necesita de actividades llamativas e innovadoras que focalicen la atención y a partir de un dispositivo pedagógico responder a sus inquietudes y da cuenta de los programas que se están desarrollando. El tema del grado noveno e interesante y facilita la discusión, la lectura, y el debate sobre las diferentes posturas filosóficas acerca del origen de la vida, el equilibrio homeostático, y las transformaciones de la materia y la energía.

Fundamentación y Justificación: se quiere explorar en los estudiantes el espíritu científico mediante la formulación de preguntas sobre un experimento controlado. Todas las preguntas que se haga el estudiante son válidas como ejercicio investigativo que a su vez dan cuenta de los intereses del estudiante. Se pretende canalizar las preguntas del estudiante para convertirlas en hipótesis y así mediante la observación y experimentación pueda comprobar o rechazar las mismas y a la par teorizar sobre sus resultados.

Definición de población objetivo: es necesario tener presente las edades de los estudiantes y sus expectativas para desarrollar una educación pertinente desde la perspectiva de la ciencia y la educación ambiental.

Objetivos y propósitos: como objetivo general se pretende incentivar el espíritu investigativo en el estudiante a través de la pregunta, registro de las observaciones, sacando conclusiones y teorizando. Además de estimular el interés de los estudiantes hacia las ciencias naturales que podemos evidenciar en la producción de textos y registro de experiencias. Implementar una propuesta de didáctica que desarrolle competencias científicas en los estudiantes.

Planeación de la fase operativa: el proyecto se lleva a cabo en cinco fases, la primera fase tiene dos actividades definidas correspondientes a la indagación de conceptos relevantes y la realización de un marco teórico, seguido de la formulación de preguntas por parte de los estudiantes. La segunda fase se encarga de la realización del terrario definiendo los materiales de cada terrario con las características específicas que los estudiantes deseen construir y el procedimiento para este. La tercera fase se constituye del registro de la experiencia y expectativas individuales y grupales al construir el terrario, y la selección de dos preguntas a resolver durante el año y la justificación sobre su escogencia. La cuarta fase se reformulan las preguntas seleccionadas como hipótesis, se realizan observaciones frecuentes y se describen con respecto a las hipótesis en forma de resultados, se recopilan estas observaciones y resultados y se dan apreciaciones personales. La quinta fase analiza los resultados, se

Page 18: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

18

confrontan con la teoría, se sacan conclusiones y se finaliza con una conceptualización sobre las hipótesis.

Metodología y medios: ficha de observación y seguimiento que consiste básicamente en el registro de los datos obtenidos diarios o semanales. La observación una estrategia permanente durante las actividades en clase. A partir de estas observaciones surgió el proyecto de diseñar un Terrario. Este proyecto lleva dos años

Evaluación del proyecto: los proyectos de aula permitieron diseñar y diligenciar las fichas de observación, llevar registros fotográficos; despertar la curiosidad en los estudiantes, alcanzar los objetivos propuestos y realizar la exposición de los resultados. Se promovió mayor entusiasmo por el trabajo científico.

La motivación para desarrollar este proyecto radica en la necesidad de involucrar a los estudiantes en los ámbitos de ciencias naturales y despertar su curiosidad en el conocimiento del ambiente y de los fenómenos que allí ocurren, por medio de actividades prácticas. Si todos somos conscientes de por qué están sucediendo los cambios ambientales, seremos más responsables frente a nuestras acciones y no nos veremos expuestos a tantas situaciones que nosotros mismos acarreamos como las enfermedades por bacterias, la contaminación del agua y el aire, el calentamiento global y la escasez de alimentos.

3.4. DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS AMBIENTALES

Una de las problemáticas mundiales se centra en el cuidado del medio ambiente y por ende de todos los recursos que nos brinda la naturaleza y es por esta razón que resulta primordial pensar en un futuro promisorio para que todos los que habitan este planeta, puedan desarrollarse en un ambiente sano, digno y puedan disfrutar de todo lo que la naturaleza les brinda

Por lo tanto este proyecto de investigación busca crear herramientas que permitan que los estudiantes de la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori logren un compromiso con la ciencia y la investigación que les permita la participación y la colaboración en la preservación y cuidado del medio ambiente, utilizando la tecnología como una mediación para crear espacios concretos empleando diferentes actividades ambientales en la escuela.

Una educación desde la tecnología con énfasis ambiental en la promoción de seres humanos con valores y actitudes éticas les permite una activa y permanente participación en las comunidades a las que pertenecen. Desde este punto, se considera la investigación como un ejercicio obligatorio, que va encaminado al desarrollo de un espíritu analítico y crítico que contribuye al desarrollo de nuevas y mejores sociedades. Los avances en la investigación sobre educación, han llevado a plantear las Ciencias Naturales como área

Page 19: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

19

que permite argumentar que la ciencia y la tecnología son construcciones sociales que deben estar al servicio del hombre y la sociedad.

La ecología se entiende como la ciencia encargada de estudiar las relaciones de los organismos con su entorno, en el que se hace especial énfasis en la importancia del equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad, a la vez que brinda la posibilidad de abordar los problemas del ambiente, en este caso en la institución escolar María Montessori, para promover en la comunidad actitudes de respeto y cuidado hacia el medio ambiente.

El trabajo de investigación liderado por un grupo de docentes de la E.N.S.D.M.M.6se fundamenta en el interés de los jóvenes hacia las nuevas tecnologías para lo cual diseñamos cinco dispositivos, entendidos como aparatos mecánicos que desarrollan de forma autónoma actividades que posibilitan en los jóvenes prácticas en pro del medio ambiente en sus contextos familiar y escolar. La informática y todos sus recursos nos ayudaron a plasmar y desarrollar la propuesta pedagógica en donde se interrelacionaron la ciencia, la técnica, la lúdica, la recreación.

En la Escuela Normal María Montessori se actúa en la solución de un problema del cuidado y conservación de un ambiente sano mediante el lineamiento de la Investigación-acción con el apoyo del grupo de estudiantes de la media comprometidos en esta causa, se diagnostica la necesidad de crear unos dispositivos tecnológicos ambientales (ver anexo 5), que permitan lograr que la comunidad educativa cuide y conserve el ambiente. Dentro de los dispositivos están la creación de un Blog interactivo que conlleven a cuidar las zonas verdes y los espacios recreativos de la Institución y sus alrededores, así como la de una banda transportadora de papel y otros residuos (refrigerios), la de una aspiradora manual para la basura más liviana (polvo, aserrín de los lápices) y un espacio – ambiente de aprendizaje (video-clic).

La investigación acción y el trabajo colaborativo son metodologías de trabajo que permiten desarrollar en los investigadores un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones de transformación social, pues se debe tomar en cuenta, que la investigación acción; permite tener contacto con los integrantes que habitan en cualquier comunidad.

4. CONCLUSIONES

En el contexto de la línea de investigación “ciudad, ciudadanía y territorio” desde una dimensión ambiental en la Escuela Normal Distrital María Montessori se constituyen ciudadanos al pensar las situaciones problémicas los niños, niñas, jóvenes y maestros en formación maestros desarrollan una actitud investigativa que se ve reflejada en la

6Tomado de Camero Luz Marina y otros. Dispositivos tecnológicos Ambientales. Tesis de grado. Bogotá : Universidad los Libertadores 2010

Page 20: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

20

formulación de preguntas sobre sus prácticas y la forma de romper con la lógica de la repetición y la memorización para entrar en la lógica del descubrimiento. Al devenir sus prácticas en objeto de observación, reflexión e identificación de los contextos desde los que actúa permite reelaborar, enriquecer y reconstruir las prácticas educativas. De esta manera se concreta la idea de ser de la Escuela Normal un “laboratorio de ideas pedagógicas”, en el que recupera el sentido de la novedad, del acontecimiento y de la formación de ciudadanos con actitud ética y sensibilidad ambiental.

Desde una perspectiva interdisciplinaria con el Decálogo Ambiental desarrollamos una educación ciudadana de niños, niñas y jóvenes que permiten comprender el sentido e importancia de reconocer los problemas ambientales globales e identificar las actitudes, hábitos y prácticas que afectan el ambiente. Desde los proyectos de aula se realizan ejercicios pedagógicos que ayudan a disminuir y/o cambiar las acciones cotidianas que interfieren o contaminan el ambiente, limitando la calidad de vida de la comunidad dentro y fuera de la escuela.

La investigación como estrategia pedagógica, desde la educación ambiental y ciudadana incluye la participación de estudiantes de los diferentes ciclos de formación. Las acciones pedagógicas: talleres, laboratorios, reciclaje, viajes y expediciones, realizadas en diversos espacios, ambientes, territorios, contextos buscan el equilibrio dinámico del ambiente vital y la sostenibilidad ambiental y comprometiendo a la comunidad educativa y la ciudadanía.

En los viajes, los viajeros, los caminantes y la escuela se hace nómada, ambulante y transitoria. Cuando viajamos las problemáticas sociales y ambientales se hacen visibles en la cotidianidad de los caminos, de las trochas, de las granjas, de las fincas y de las rancherías; en los trapiches y moliendas, en las escuelas rurales, en las calles, en las plazas y en los cementerios. La investigación como estrategia pedagógica, desde la educación ambiental y ciudadana incluye la participación de estudiantes de los diferentes ciclos de formación. Las acciones pedagógicas Es necesario fortalecer la propuesta de educación ambiental, garantizar una formación científica desde temprana edad. Teniendo en cuenta las relaciones e interacciones, del uso y manejo de los recursos naturales por las comunidades locales a través del tiempo, y partiendo de su experiencia.

El desarrollo de competencias científicas se propicia desde el planteamiento y búsqueda de soluciones a la problemática ambiental. Con el “Terrario” se facilita la observación, el registro, la elaboración de hipótesis, se realizan contrastes y se elabora una bitácora. El desarrollo de las competencias científicas en el estudiante se visibiliza desde la concepción ciencia, tecnología, sociedad y ambiente (C.T.S.A.) ello implica manejo de variables involucradas en las prácticas de laboratorio, entender el efecto invernadero, la capa de ozono, sensibilizar al estudiante por el cuidado del ambiente, por la experimentación y despertar el espíritu científico en los niños, niñas, jóvenes y maestros en formación.

Page 21: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

21

Una propuesta de educación ambiental implica diseñar estrategias metodológicas que permitan la sostenibilidad y el buen vivir de la gente en la ciudad. Mediante la Investigación-acción, el conocimiento de la huella ecológica, los proyectos pedagógicos de aula, las prácticas de laboratorio; los viajes rutas y expediciones pedagógicas en los que se integra la escuela y la comunidad permiten el cuidado y conservación de un ambiente sano en la Escuela Normal María Montessori.

En síntesis, el proyecto: “LA ESCUELA UN TERRITORIO DE CONVIVENCIA CIUDADANA Y DE EDUCACION AMBIENTAL” se ha planteado para este año fortalecer la educación ambiental y ciudadana, para ello reconoce la necesidad de desarrollar desde una perspectiva interdisciplinaria las diferentes estrategias pedagógicas, que se han venido realizando en algunos grados como: el Decálogo Ambiental, los Viajes y Expediciones Pedagógicas, los Proyectos de Aula y el uso de la Tecnología para que se amplíen a los estudiantes, padres de familia y maestros de los diferentes ciclos de formación; además reorganizar los semilleros de investigación de los estudiantes e incentivar los proyectos sobre ciencia, tecnología, sociedad y ambiente en los trabajos de grado de Formación Complementaria y difundir esta experiencia a otras instituciones educativas.

5. BIBLIOGRAFIA

CERDA Hugo. 2001 .Investigación Total. La Unidad Metodológica En La Investigación Científica.

CAMERO Luz Marina y otros. 2010. Dispositivos tecnológicos Ambientales. Tesis de grado. Bogotá: Universidad los Libertadores.

GUATTAR, Félix, 1990. Las tres ecologías. Valencia: pre-textos.

MANOSALVA, Martha. 2004. La participación ciudadana en la gestión alternativa de conflictos ambientales locales. Tesis Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo, IDEA, Facultad de Derecho y Facultad de Economía, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

MANOSALVA, PALACIOS Y GUTIERREZ. 2010. Viajes y expediciones pedagógicas en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Experiencias de investigación y formación en contextos socio-culturales: urbanos, rurales, regionales y globales. Bogotá: Imprenta Distrital.

MARTÍNEZ, Koscyuszka, ÁVILA Rito Ramón, DUQUE, John. 2010. Propuesta de salud ambiental desde una perspectiva recreoecológica. Tesis de grado. Universidad los Libertadores.

MATURANA, Humberto. 1998. El sentido de lo humano. Dolmen, Bogotá.

MAYA, Augusto Ángel. 1995. La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: IDEA Universidad Nacional.

MEJIA, Marcos Raúl, La Sistematización: Empodera y produce saber y conocimiento. Bogotá, D.C.: Ediciones desde Abajo. s.f.

Page 22: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

22

MESA CUADROS, Gregorio. 1999. Política y Legislación Ambiental: Elementos de Derecho Ambiental Colombiano. Bogotá: Facultad de Derecho y Ciencias políticas y Sociales de la Universidad Nacional.

MORIN, Edgar. 2001. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, Bogotá, cooperativa Editorial Magisterio.

PALACIO, Germán. 2001. La búsqueda de conceptos para una historiografía ambiental. EN: Naturaleza en disputa. Ensayos de Historia Ambiental de Colombia, 1850 –1995. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - ICAN.

SACHS, Wolfgang. 1998. “La anatomía política del ‘Desarrollo Sostenible’”, En: La Gallina de los huevos de oro. Debate Sobre el concepto de desarrollo sostenible. Bogotá.

SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL, SINA: Ley 99 diciembre de 1993 y Decretos Reglamentarios 1867 de 1991, 1865 de 1994. Santa fe de Bogotá: Unión. 1999.

ZIMMERMANN, Marcel. 2001. Ecopedagogía para el nuevo milenio. Bogotá: ECOE

_________2005. Ecopedagogía, el planeta en emergencia. Bogotá: ECOE.

INTERNERT

http://shemrich.wordpress.com/terrarium-project/http://www.icfessaber.edu.co/uploads/documentos/9_CienciasNaturales_1.pdfhttp://concursos.colombiaaprende.edu.co/expediciones_botanicas/archivos/PA-745.pdfhttp://concursos.colombiaaprende.edu.co/expediciones_botanicas/mapa.phphttp://funnel.sfsu.edu/geoclub/EdOutreach/TerrariumProposal.pdfhttp://www.minproteccionsocial.gov.co/vbecontent/library/documents/DocNewsNo16650DocumentNo5262.PDF.http://web.eenorthcarolina.org/content/ee/docs/terrarium_lesson.pdfhttp://wupcenter.mtu.edu/education/ecosystem_curriculum_units/Ecosystem_Biodiversity_Overviews.pdfhttp://www.naaee.org/npeee/TerrariumHabitatsv1.pdfhttp://www.fossweb.com/modules3-6/pdfs/Environments/EnvHalfSheetsENG.pdfhttp://www.einsteinproject.org/einstein/For+Educators/unit+offerings/ecosystems/default.asphttp://www.einsteinproject.org/resources/storylineecosys.pdfhttp://ims.ode.state.oh.us/ODE/IMS/Lessons/Content/CSC_LP_S02_BF_L10_I15_01.pdf

1. ANEXOS:

Anexo 1: ¿Sabes cuál es tu huella ambiental?Anexo 2: Tics ambientalesAnexo 3: Decálogo ambiental

Page 23: la escuela un territorio de convivencia y educación ambiental

23

Anexo 4. Registro Fotográfico ambiental Anexo 5. Dispositivos tecnológicos ambientales