7
LA ESPADA DE TAICHI En el estudio de la espada de Tai Chi es necesario, por un lado, aplicar los principios del Tai chi en la estructuración del movimiento, y por otro lado hay que respetar la naturaleza propia de la espada. Lo que se desea obtener no es una forma de Tai chi ejecutada sosteniendo en la mano una espada, sino una forma de espada sostenida por una estructura interna de Tai chi. En las disciplinas de armas tradicionales japonesas (Kenjitsu, Iaido), al empezar cada entrenamiento, el practicante, después de haber saludado a los Dioses y al Maestro, saluda con el mismo respeto a la propia esapda; esto le dá vida y reafirma la relación entre esta y aquel que la utiliza. Para el guerrero tradicional de cualquier época y lugar, la espada representaba de hecho una conexión directa entre lavida y la muerte. En las artes chinas tal y como las practicamos hoy en día no hay rituales de ésta índole, pero es aconsejable captar su significado profundo y, por lo menos durante un momento antes de iniciar la forma, mirar de percibir en la espada que tenemos en la mano, aunque sea una modesta espada de madera, su naturaleza original. Si hacéis un esfuerzo por sentir “como si” la espada estuviera afilada y tuviera punta, y que es capaz, si se maneja de forma inadecuada, de hacer daño a uno mismo y a las personas alrededor, algo cambiará en la cualidad de vuestra atención e intención; desarrollaréis un sentido más vivo del espacio y de la distancia, miraréis espontáneamente de ser más precisos en los gestos, os daréis cuenta, permaneciendo concentrados en vuestro movimiento, de intentar, con vuestra visión periférica, ser conscientes del movimiento de las personas alrededor vuestro (cosa que raramentre se hace cuando se ejecuta la forma de mano vacía) En la ejecución de la Forma de Espada de Tai Chi la precisión del gesto y la calidad de la intención que lo sostiene pueden mejorarse teniendo en cuenta la naturaleza del objetivo hacia el que se dirige la espada en cada movimiento; un conocimiento elemental de la anatomía del cuerpo nos permite comprender mejor el sentido de la acción destinada originariamente al combate. Es evidente que un ataque conducido de forma incorrecta, aunque se dirija al punto exacto, podría resultar ineficaz, exactamente igual que una técnica correcta dirigida al punto equivocado. Es suficiente con saber que, en líneas generales, las heridas de “arma blanca”, sea esta corta o larga, se distinguen en tres categorías: 1- Heridas que producen sangre (“Bleeders”); las que son verdaderamente importantes son las arteriales, pues provocan una hemorragia abundante y rápida. Las arterias más expuestas, como las de las articulaciones superiores (braquial, radial y cubital), son vulnerables a ataques de corte, mientras los grandes vasos profundos (femoral, aorta) son vulnerables a los ataques en punta. El corte de estas últimas puede llevar a la muerte en pocos minutos 2- Heridas que inmobilizan (“Immobilizers”); son aquellas que lesionan grupos tendino-musculares volviendo inutilizable una articulación total o parcialmente. Son

La Espada de Taichi

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA ESPADA DE TAICHI

Citation preview

  • LA ESPADA DE TAICHI

    En el estudio de la espada de Tai Chi es necesario, por un lado, aplicar los principios del Tai chi en la estructuracin del movimiento, y por otro lado hay que respetar la naturaleza propia de la espada. Lo que se desea obtener no es una forma de Tai chi ejecutada sosteniendo en la mano una espada, sino una forma de espada sostenida por una estructura interna de Tai chi.En las disciplinas de armas tradicionales japonesas (Kenjitsu, Iaido), al empezar cada entrenamiento, el practicante, despus de haber saludado a los Dioses y al Maestro, saluda con el mismo respeto a la propia esapda; esto le d vida y reafirma la relacin entre esta y aquel que la utiliza. Para el guerrero tradicional de cualquier poca y lugar, la espada representaba de hecho una conexin directa entre lavida y la muerte. En las artes chinas tal y como las practicamos hoy en da no hay rituales de sta ndole, pero es aconsejable captar su significado profundo y, por lo menos durante un momento antes de iniciar la forma, mirar de percibir en la espada que tenemos en la mano, aunque sea una modesta espada de madera, su naturaleza original. Si hacis un esfuerzo por sentir como si la espada estuviera afilada y tuviera punta, y que es capaz, si se maneja de forma inadecuada, de hacer dao a uno mismo y a las personas alrededor, algo cambiar en la cualidad de vuestra atencin e intencin; desarrollaris un sentido ms vivo del espacio y de la distancia, miraris espontneamente de ser ms precisos en los gestos, os daris cuenta, permaneciendo concentrados en vuestro movimiento, de intentar, con vuestra visin perifrica, ser conscientes del movimiento de las personas alrededor vuestro (cosa que raramentre se hace cuando se ejecuta la forma de mano vaca)

    En la ejecucin de la Forma de Espada de Tai Chi la precisin del gesto y la calidad de la intencin que lo sostiene pueden mejorarse teniendo en cuenta la naturaleza del objetivo hacia el que se dirige la espada en cada movimiento; un conocimiento elemental de la anatoma del cuerpo nos permite comprender mejor el sentido de la accin destinada originariamente al combate. Es evidente que un ataque conducido de forma incorrecta, aunque se dirija al punto exacto, podra resultar ineficaz, exactamente igual que una tcnica correcta dirigida al punto equivocado.Es suficiente con saber que, en lneas generales, las heridas de arma blanca, sea esta corta o larga, se distinguen en tres categoras:1- Heridas que producen sangre (Bleeders); las que son verdaderamente importantes son las arteriales, pues provocan una hemorragia abundante y rpida. Las arterias ms expuestas, como las de las articulaciones superiores (braquial, radial y cubital), son vulnerables a ataques de corte, mientras los grandes vasos profundos (femoral, aorta) son vulnerables a los ataques en punta. El corte de estas ltimas puede llevar a la muerte en pocos minutos 2- Heridas que inmobilizan (Immobilizers); son aquellas que lesionan grupos tendino-musculares volviendo inutilizable una articulacin total o parcialmente. Son

  • necesariamente heridas de corte que han llegado por lo menos hasta el nivel seo y, en el caso de armas con propensin al corte (sabre, espada japonesa), incluso ms all. Un objetivo tpico dnde se producen habitualmente este tipo de heridas es la articulacin superior, desde el dorso de la mano hasta todo el lado externo del antebrazo y, en la articulacin inferior, la rodilla y el tednn de Aquiles.3- Heridas que matan rpidamente Quick kills); con este trmino se indica que la muerte sobreviene a los diez segundos o menos; los objetivos son los rganos vitales (corazn, cerebro, tronco cerebral) y el ataque es siempre de estocada, con extrema precisin, decisin y mxima penetracin.La bveda craneal, dependiendo de la potencia del ataque, puede sufrir heridas de cualquiera de las tres categorias.Igual que en la Forma Rpida, la fuerza del golpe debera ser relajada/liberada por la estructura elstica del cuerpo antes de que el peso se hunda en la pierna adelantada.En lo que se refiere a las tcnicas de pierna (patadas y barridos) y preoyecciones, algunas de las cuales estn presentes en la Forma de Espada del Tai Chi, de hecho han formado parte desde siempre del bagaje tcnico del espadachn completo.

    ACTITUD CON EL ARMA

    La guardiaLa guardia es la actitud que permite al espadachn estar listo tanto para el ataque como para la defensa. La correccin de esta actitud influye de forma determinante sobre la destreza en la ejecucin de todos los movimietnos que el espadachn puede realizar.Recordar que la postura fsica de guardia debe ser sostenida por la actitud mental adecuada.

    La lnea de ataqueSe dice mantener el arma en la lnea de ataque ( simplificado, arma en lnea o hierro en lnea) cuando, estando en guardia con el brazo armado extendido y la punta de la espada en direccin al pecho del adversario, ste no pueda atacar sin antes desviar el hierro que tiene delante

    La mesuraLa mesura o distancia (en japons, Maai, compuesto por Ma, distancia, y Ai, unir o moverse junto) es el espacio existente entre el objetivo de dos espadachines. Junto con el tiempo y la velocidad, que juntos constituyen el ritmo (en japons Hyoshi), es una de las componentes esenciales del combate con espada. El sentido de la distancia es un factor esencial porqu consiste en sabe evaluar la distancia del

  • adversario de modo tal que sea suficiente para llegar a alcanzarle con un golpe o para defenderse. Las distancias de la esgrima son las siguientes:- Corta distancia (o cuerpo a cuerpo): requiere la flexin del brazo o desplazarse diagonalmente para poder golpear.- Estrecha (o corta): permite tocar al adversario solamente alrgando el brazo.- A distancia (o de alargamiento): permite tocar al adversario entrando a fondo.- Marchando: requiere, antes de entrar a fondo, realizar un paso hacia delante.

    A FondoEs la posicin final de cada accin de ataque que implica el desplazamiento del cuerpo hacia delante y su extensin en el espacio, junto con la correcta transmisin de la fuerza elstica desde la pierna atrasada hasta la punta de la espada.

    InvitacinConsiste en descubrir un objetivo vlido desplazando el arma de la lnea de ataque, creando as una apertura que invita al adversario a atacar en ese punto concreto.

    DesengancheConsiste en someter la espada adversaria desvindola de la lnea de ataque; normalmente se ejecuta desde una posicin de invitacin, e obliga al adversario a no poder pasar al ataque sin haber despegado la punto o desviar el arma que lo est sujetando. Se ejecuta mejor sobre el dbil (parte ms flexible) de la espada adversaria con el fuerte (o distancia) o con el medio (a distancia marchando) de la propia hoja.

    El toqueEs un cruce en espiral de la punta orientado a despegar la propia arma del enganche del adversaio, con la intencin de golpear el objetivo descubierto por ese mismo enganche.En el toque se pueden considerar teoricamente dos momentos, uno inicial de desenganche (curvilneo) y un momento final perentorio (rectilneo). Sin embargo, en la ejecucin en la prctica estos dos momentos deben fundirse dando como resultado un tempo sin saltos de continuidad.

    La paradaCada movimiento dirigido a desviar y evitar el golpe se llama parada. Se puede ejecutar desviando con el propio hierro el golpe adversario (en este caso fuerte sobre dbil, o bin apartndose del ataque desplazando el cuerpo (parada de distancia).

  • La respuesta o contraataqueEl golpe que se d despues de una parada se llama respuesta. El elemento indispensable de la respuesta es la velocidad, puesto que se debe golpear al adversario antes de que este haya iniciado el movimiento de la retirada en guardia, impidindole as cualquier defensa. Se puede responder ya sea manteniendo el contacto con el hierro adversario (respuesto de filo) o bien despegando la propia hoja de la del adversario (respuesta al despegue).

    Arrancada o redobleEs la accin que se repite permaneciendo con el cuerpo a fondo, despus de haber ejecutado un golpe de ataque o de respuesta; es un segundo golpe que se da tan pronto como el adversario, despus de haber parado, no responde inmediatamente.

    Primera y Segunda IntencinCualquier accin de ataque que se ejecuta con decisin e intencin de superar la reaccin adversaria se llama de primera intencin.Segunda intencin significa provocar la reaccin del adverasrio y entonces aplicar rpidamente una contra premeditada; esta segunda modalidad est mas en harmonia con los principios del Tai Chi.

    Y quin no tenga espada que venda su capa y se compre unaLuca XXII, 36 (citado por Richard F. Burton en El libro de la espada).

    Introduccin histrica de la espadaLa historia de la espada se remonta a la antigedad, aunque alcanz su madurez solamente con la metalurgia del acero, y en todas las culturas su valor prctico ha estado siempre soportado por atribuciones con todo tipo de significados simblicos y mgicos.Esencialmente la espada es una hoja destinada a cortar, golpear de punta y parar.Mientras que el sable de hoja curva destaca en el corte, la espada de hoja recta destaca en el golpe de punta o estocada, tanto es as que en la esgrima deportiva occidental este es el nico golpe admitido para la espada.Efectivamente, en el combate real, hasta la poca romana, la punta se ha mostrado ms eficaz y resolutiva que el corte.

  • Por otro lado, cualquier parte del cuerpo es un objetivo vlido, desde la cabeza hasta los pies, y en cada caso ser ms conveniente el corte o la punta, e incluso el pomo de la empuadura puede usarse para golpear.Las paradas y el control de la hoja adversaria se efectan normalmente con la parte ms fuerte de la hoja (ver el esquema adjunto Nomenclatura de la Espada).

    Introduccin a la Espada Tai ChiLa prctica de la Espada del Tai Chi se desarrolla sobre las bases ya construidas en la forma lenta a mano vaca. Los principios son los mismos, y se supone que quien se acerca a la espada los conoce mnimamente. Si no es as, la espada ser un estmulo extra para retomar de forma ms precisa las bases del trabajo. En efecto, cada modalidad de entrenamiento basada sobre los mismos principios del Tai Chi, est enfocada a desarrollar capacidades especficas, cada una de las cuales tiene influencias positivas sobre todas las dems.por ejemplo, la propia presencia de la espada, su peso y la amplitud de sus movimientos en el espacio tienden a amplificar cualquier mnimo error de ejecucin y de postura, y esto aporta informacin muy interesante sobre la ejecucin de la forma a mano vaca.Normalmente la forma de espada se ejecuta a velocidad netamente superior en relacin a la tradicional forma lenta, lo cual obliga a desarrollar una alta capacidad de control del movimiento y de la percepcin de su estructura interna.Se trata de incluir la espada en las redes de conexin del cuerpo, extendiendo consciencia e intencin a travs de ella, hasta volverla, a todos los efectos, una extensin de la persona.Se dice que las Tres Armonas Internas del Tai Chi (1- Corazn, Xin, o mente Profunda e Intencin, 2- Intencin y Energa, 3- Energa y Fuerza) deben generar las Tres Armonas Externas de la espada: Ojos y Espada, Espada y Cuerpo, Cuerpo y Movimiento.En China, la historia de la espada empieza por lo menos hace tres mil aos. Desaparecida desde hace tiempo del mundo militar, ha permanecido muy presente en las artes marciales y en el teatro tradicional.Zhuang Zhi le ha dedicado uno de sus captulos (n. 30 Discurso sobre la Espada), agradable de leer y profundo en sus significado, donde entre otros encontramos escrito:

    Uno que maneja hbilmente la espada,Revela su vaco al adversario,Le ofrece una apertura ventajosa, Se mueve despus de l,

  • Llega antes que l

    Manos y espada

    La mano vaca, aquella que no empua la espada, se coloca en una forma caractersitica conocida como mano en espada, y se mantiene durante toda la forma a excepxin de aquellos pocos casos en los que viene a reforzar la empuadura. Esta mano se mueve en armona con la mano armada, con el objetivo de contrapesar fsicamente y energticamente la propia espada; por lo tanto, esta mano debe estar viva y conectada con el centro exactamente igual que la otra. Con esta idea, es til emplear los primeros movimientos de la forma, en los que la espada se sostiene con la mano izquierda, para memorizar, por llamarlo de laguna forma, su presencia, y mantener esta sensacin cuando la espada ya se ha pasado a la otra mano.Relacionando lo dicho anteriormente con el objetivo, es esencial la precisin no solo en la ejecucin general del movimiento sino tambien en el posicionamiento del arma y la orientacin de la hoja.