8
La proclamación de la 2ª República es uno de los momen- tos clave de la historia contemporánea española, pues llenó al país de esperanzas de renovación. La Constitución de 1931 y el bienio reformista El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la Segunda República, siendo Niceto Alcalá Zamora designado presidente, cargo en el que permaneció hasta 1936 La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara. Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen. No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia ge- neral de reformas., agrarias, laborales, militares, educativas y puso en marcha el Esta- tuto provisional de autonomía de Cataluña. En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría. Estos son sus principales rasgos: - Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República de- mocrática de trabajadores de todas clases". - Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto. - declaración de derechos y libertades. Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos. Derecho a la educación. - Poderes del Estado ►Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales. ►Poder ejecutivo Presidente de la República con escasos poderes. Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes. ►Poder judicial en manos de los tribunales de justicia. - Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a esta- blecer Estatutos de Autonomía. - Separación de la Iglesia y el Estado Desapareció el presupuesto de culto y clero Prohibición de ejercer la educación . Libertad de conciencia y cultos Un poco de Historia DOSSIER Nº 2 España hacia 1936 5 De Noviembre de 2008 Niceto Alcalá-Zamora Presidente de la II República Española CLUB DE LECTURA

La españa de 1936

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La españa de 1936

La proclamación de la 2ª República es uno de los momen-tos clave de la historia contemporánea española, pues llenó al

país de esperanzas de renovación.

La Constitución de 1931 y el bienio reformista

El triunfo de las candidaturas republicanas en las grandes ciudades precipitó el 14 de Abril de 1931 la proclamación de la Segunda República, siendo Niceto Alcalá Zamora designado presidente, cargo en el que permaneció hasta 1936 La amplitud del movimiento popular llevó a que el rey Alfonso XIII, aislado y sin apoyos, se exiliara.

Inmediatamente se formó un Gobierno Provisional formado por republicanos de izquierda y derecha, socialistas y nacionalistas. El gobierno debía dirigir el país hasta que unas nuevas Cortes Constituyentes dieran forma al nuevo régimen.

No obstante, el nuevo gobierno tuvo que responder desde un principio al ansia ge-neral de reformas., agrarias, laborales, militares, educativas y puso en marcha el Esta-

tuto provisional de autonomía de Cataluña.

En junio de 1931, tuvieron lugar las elecciones a Cortes Constituyentes Las urnas dieron una clara mayoría de la coalición republicano-socialista. La nueva

Constitución, aprobada en diciembre de 1931, reflejó las ideas de esta mayoría.

Estos son sus principales rasgos:

- Soberanía popular. Se declaraba al nuevo estado español como una "República de-mocrática de trabajadores de todas clases".

- Sufragio universal masculino y femenino. Tras un largo y complejo debate en las Cortes, las mujeres españolas obtuvieron el derecho de voto.

- declaración de derechos y libertades.

Derechos civiles: divorcio, equiparación hijos legítimos e ilegítimos.

Derecho a la educación.

- Poderes del Estado

►Poder legislativo quedó en manos de unas Cortes unicamerales.

►Poder ejecutivo

Presidente de la República con escasos poderes.

Jefe de Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes.

►Poder judicial en manos de los tribunales de justicia.

- Por primera vez en nuestra historia, se establece el derecho de las regiones a esta-

blecer Estatutos de Autonomía.

- Separación de la Iglesia y el Estado Desapareció el presupuesto de culto y clero

Prohibición de ejercer la educación . Libertad de conciencia y cultos

Un poco de Historia

DOSSIER Nº 2

España hacia

1936 5 De Noviembre de 2008

Niceto Alcalá-Zamora

Presidente de la

II República Española

CLUB DE LECTURA

Page 2: La españa de 1936

España hacia 1936 Página 2

El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras aprobarse la Constitución, se inició un nuevo período con un gobierno presidido por Manuel Azaña y formado por republicanos de izquierda y socialistas. En diciembre, Nice-

to Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República.

La crisis económica, y la resistencia a las reformas, llevaron a un marco de fuertes tensiones sociales. Los enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron frecuentes y a menudo

violentos (Castilblanco, Arnedo, Baix Llobregat).

Se produjeron los graves incidentes de Casas Viejas, en los que la Guardia de Asalto sitió y mató a un grupo de campesinos anarquistas. El escándalo consiguiente llevó al gobierno

a la decisión de convocar nuevas elecciones en noviembre de 1933.

Para estas elecciones, la derecha se había reorganizado. Tres nuevos grupos se presentaron a los comicios:

Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), dirigida por Gil Robles, grupo mayoritario auspiciado por la Iglesia Católica.

Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, en la que se agruparon los monárquicos.

Falange Española, la versión española del fascismo, dirigida por José Antonio Primo de

Rivera, hijo del dictador.

Mientras la izquierda se presentó fragmentada en múltiples grupos y los anarquistas lla-maron a la abstención. Las elecciones dieron la victoria de los grupos conservadores: Partido Republicano Radical y la CEDA. El triunfo conservador fue contestado por una insurrección

anarquista que tuvo como resultado más de cien muertos.

El bienio radical-cedista (1933-1936)

Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete conformado exclusivamen-te por miembros de su partido. La CEDA apoyó al gobierno desde el Parla-mento. Lerroux se vio así obligado a iniciar lo que los grupos de derecha re-clamaban, una política de rectificación de las reformas del bienio an-terior. Esta nueva política se concretó en la paralización de las reformas iniciadas:

Paralización de la reforma agraria, con la consiguiente expulsión de las tierras que habían ocupado de miles de jornaleros.

Paralización de la reforma militar y designación para puestos clave de militares claramente antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola. Esta nueva políti-ca fue completada con un amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.

Conciliación con la Iglesia Católica.

Paralización de las reformas educativas.

Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos. Freno al proyecto de Estatuto de Auto-nomía vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana, que

presidía Lluis Companys, dirigente de ERC,

Radicalización del enfrentamiento político

En un contexto de crisis económica internacional y de triunfo de los extremismos en Euro-

pa España se polarizó entre las "derechas" y las "izquierdas".

Alejandro Lerroux García) Político español

Militó desde joven en las filas

del republicanismo radical

DOSSIER Nº 2

Page 3: La españa de 1936

Gil-Robles

político y abogado español.

Derechas:

La CEDA de Gil Robles agrupaba a las cla-ses medias y populares católicas. Las Juventudes de Acción Popular (JAP), organización juvenil del partido, tenían ya en aquel momento rasgos claramente fascistas.

En Renovación Española, dirigida por Cal-vo Sotelo, se agrupaban los monárqui-cos con posturas cada vez más extre-mistas y antidemocráticas.

Finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacio-nal Sindicalista (JONS) de Ledesma. Quedaba así constituido el núcleo políti-co de ideología fascista en España.

Izquierdas:

La Izquierda Republicana de Manuel Aza-ña agrupaba el centro-izquierda que había optado por una política de refor-mas y de alianzas con el movimiento obrero.

El PSOE, el mayor partido obrero, estaba dirigido por un grupo de líderes a menu-do enfrentados. Indalecio Prieto y Lar-go Caballero representaban el ala más moderada y más radical del partido. En general, el PSOE vivió un claro proceso de radicalización.

El PCE seguía las nuevas directrices de la KOMINTERN.

La CNT seguía ligada a la acción revolu-cionaria, aunque había quedado muy mermada tras el fracaso de la insurrec-ción de diciembre de 1933.

.

Manuel Azaña Díaz

Presidente del Gobierno y del final de la República

España hacia 1936 Página 3 DOSSIER Nº 2

Page 4: La españa de 1936

Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

En un ambiente de creciente radicalización, se presentaron las siguientes candidaturas a las elecciones de febrero de 1936:

Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista) y Esquerra Republicana de Catalunya. Este pacto agrupaba a todas las izquierdas. La CNT, con muchos presos en la

cárcel, no pidió la abstención y apoyó de forma tácita a la coalición de izquierdas.

CEDA y Renovación Española, acudió con un programa basado en el miedo a la revolu-

ción social. La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.

La victoria fue para el Frente Popular, que basó su triunfo en las ciudades y las provincias del sur y la periferia. Mientras, la derecha triunfó en el norte y el interior del país.

Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado Presidente de la República.

El asesinato de José Calvo Sotelo precipitó el levantamiento contra el Frente Popular or-ganizado por el general Mola.

Página 4 DOSSIER Nº 2 España hacia 1936

Revolución de Octubre de 1934

La creciente tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres minis-

tros de la CEDA en el gobierno en octubre de 1934.

Esta remodelación del gobierno fue interpretada por la izquierda como el anuncio

del triunfo inminente del fascismo en nuestro país.

El balance de la Revolución de Octubre de 1934 fue aterrador: más de mil trescientos muertos, el doble de heridos, treinta mil detenidos, entre ellos Companys, Azaña, que no había apoyado el levantamiento, y los principales dirigentes del PSOE como Prieto o Lar-

go Caballero.

La reacción del gobierno de derechas fue el endurecimiento de su política: se suspendió el estatuto de autonomía de Cataluña y se redactó una nueva Ley de Reforma Agraria, que en la práctica era una verdadera contrarreforma.

ESPAÑA, mediados de septiembre de 1935. Gobierna un gabinete de centro-derecha pre-sidido por el radical Alejandro Lerroux. La Segunda República vive horas bajas. Los go-biernos conservadores han procedido, desde finales de 1933, a desmontar sistemática-mente todo el entramado legislativo que desde la fecha jubilosa del 14 de abril de 1931 habían erigido quienes imaginaron dirigir la modernización del país. En suspenso la refor-ma agraria y congelados los procesos autonómicos, los puestos castrenses de mayor res-ponsabilidad están en manos de militares hostiles al régimen republicano.

La crisis definitiva vino con un escándalo de corrupción, el escándalo del Estraperlo, que afectó a altos cargos gubernamentales. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito total. La aparición de nuevos escándalos precipitó el fin de la legislatura y la

convocatoria de nuevas elecciones a Cortes en febrero de 1936.

Page 5: La españa de 1936

DOSSIER Nº 2 Página 5

Federico García Lorca

La Edad de Plata

Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período. Este bri-llante grupo de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en generaciones. La del

1898, la de 1914 y, finalmente, la de 1927.

Es sorprendente como en un país con una mayoría de analfabetos y con treinta y ocho mil estudiantes universitarios en 1930 se dieron unas generaciones literarias de tan alta calidad.

Tras la generación de 1898, que se mantuvo activa durante todo el periodo, con Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-Inclán o Maeztu, vendrá la generación de 1914, con intelectuales como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de la Serna. Finalmente, en la segunda mitad de los años veinte, empezará a des-tacar la tercera generación, la de 1927,que alcanzará su plenitud intelectual durante la Se-

gunda República.

No sólo la literatura brillará en la Edad de Plata. Junto a hombres de letras, encontramos científicos como Santiago Ramón y Cajal, Premio Nobel en 1906, o filósofos como Ortega

y Gasset o María Zambrano.

España hacia 1936

La generación del 27 pasó al primer plano durante el periodo republi-cano. El grupo de poetas fue excepcional. Basta simplemente con mencionar a sus integrantes: Dámaso Alonso, Luís Cernuda, Vi-cente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén,

Gerardo Diego, Miguel Hernández y García Lorca.

Ramón J. Sénder fue el más destacado novelista.

Page 6: La españa de 1936

Las artes

La arquitectura vive en los inicios del nuevo siglo el per-

íodo de apogeo del modernismo en Barcelona. Antonio

Gaudí marca la trama urbana de la ciudad con obras

como la Casa Milá, la Casa Batlló y la Sagrada Familia.

Mientras con un estilo más convencional, en Madrid se

construyen buena parte de los edificios que bordean la

Gran Vía, el Palacio de Comunicaciones en la Plaza de

Cibeles, y muchos de los palacetes que aún sobreviven en

la Castellana y en el barrio de Salamanca.

En la pintura y la escultura conviven grandes artistas li-

gados a la tradición figurativa del escultor Mariano

Benlliure o los pintores Zuloaga y Romero de Torres, con

figuras clave en el desarrollo del arte mundial del siglo

XX. Sobre todas ellas destaca Pablo Picasso, que a lo lar-

go de este primer tercio del siglo evoluciona hasta la

creación del cubismo. Junto a Picasso, inician por en-

tonces su carrera pintores geniales como Juan Gris, Joan

Miró o Salvador Dalí, y escultores como Pablo Gargallo.

Como a menudo ocurre estos artistas de vanguardia

eran solo conocidos por una exigua elite social. En el ci-

ne, destaca la figura de Luís Buñuel, perteneciente a la

generación de 1927 y ligado al círculo de García Lorca

y Dalí. Sus primeras películas se integran en el movi-

miento surrealista.

Por último, hay que mencionar que este primer tercio

del siglo XX es también la época más brillante de la

historia de la música española. Figuras como Isaac

Albéniz, Enrique Granados y, sobre todo, Manuel de

Falla marcan un momento muy brillante de nuestra

música.

DOSSIER Nº 2 Página 6 España hacia 1936

Page 7: La españa de 1936

En la interpretación histórico-política las figuras del Guernica podrían interpretarse de la siguien-

te manera. La mujer quemándose representaría el dolor de la población civil indefensa, que sufre

los efectos de las bombas incendiarias. La mujer que escapa corriendo de las bombas represen-

taría la población civil, impotente e indefensa, que sólo puede huir. La mujer que asoma la cabe-

za por la ventana representa la humanidad, impotente ante todo lo que está contemplando, y

que sólo puede gritar. El quinqué y la luz que emite representan la necesidad de informar a todo

el mundo de lo que está ocurriendo. Al lado de esta luz existe otra, que parece una lámpara

eléctrica encendida, o un sol con forma de ojo, cuya pupila sería una bombilla.

Sea un sol o una lámpara, no pueden o no quieren iluminar la escena. Podrían representar La

Sociedad de Naciones, la Política de No Intervención, los gobiernos, etc., que lo observan todo,

pero distorsionan la verdad de lo que está pasando. El centro del cuadro está ocupado por un

caballo herido de muerte, que representaría las víctimas inocentes de una guerra. A la izquierda

vemos un toro, con el cuerpo en tensión, observando en todas direcciones, vigilante

(consiguiendo esto a través de la técnica del cubismo) y amenazante. Es por eso que se pensó

que representaba al fascismo. Bajo el toro aparece una madre que sostiene en brazos a su hijo

muerto, representando no el dolor físico, sino el anímico que se tiene al ver sufrir a los seres

queridos. Entre las cabezas del toro y del caballo se encuentra una paloma, símbolo de la paz

Aparece en un espacio reducido, en el que apenas puede moverse. Además tiene un ala caída,

el pico abierto, como gritando. Representa la libertad y la paz oprimidas. El único hombre que

aparece es un guerrero que yace muerto delante del cuadro. El guerrero aparece con el brazo

cortado y recién decapitado, por lo que está exhalando su último grito de dolor. A diferencia del

niño, que muere siendo una víctima pasiva, el guerrero muere en acto de combate y represen-

taría a los soldados que mueren en lucha por conseguir sus ideales. El brazo aún sostiene una

espada rota, en donde también hay una flor, símbolo de esperanza.

DOSSIER Nº 2 Página 7 España hacia 1936

Page 8: La españa de 1936

D I C C I O N A R I O

Próxima reunión

Club de lectura:

Miércoles 19 de Noviembre

A las 5 de la tarde

Biblioteca Pública

Municipal de Siruela

Orden del día:

Reparto de Dossier nº 3 Lunas de Agosto

Reparto del siguiente libro Café y pastas

por cortesía del Excmo. Ayuntamiento de

Siruela

Socialdemocracia Es una ideología política que surgió a finales del siglo XIX a partir del movimiento socialista. .

Los socialdemócratas se caracterizan por sus políticas reformistas ligadas a la participación ciudadana, a la protec-ción del medio ambiente y a la integración de minorías sociales en las democracias modernas.

Oligarquía Régimen de gobierno en la cual el poder supremo lo

ejerce un corto número de personas de la misma clase social.

República

Forma de gobierno contra-

puesta a la monarquía, carac-

terizada por una rotación del poder: el jefe del Estado es

elegido y tiene un mandato limitado y temporal.

MONARQUIA

Es una forma de gobierno donde el cargo supremo de un estado es vitalicio y se designa ,generalmente , por un orden hereditario. Quien ocupa este cargo es deno-

AUTARQUIA

Política de un Estado que intenta bastarse con sus propios recursos.

"La paz hace riqueza, la riqueza soberbia, la soberbia trae la guerra, la

guerra la miseria,

la miseria la humildad y la humildad hace de nuevo la paz".

(Coeller von Keysersberg)

"La guerra es la obra de arte de los

militares, el broche dorado

de su profesión. No han sido creados

para brillar en la paz".

(Isabel Allende)

"La guerra es un negocio en el que

suelen ganar los dirigentes, pero en

el que siempre pierde el pueblo".

(Carl Caleb Colton. Escritor

inglés. 1780-1832)

"Para hacer la paz se necesitan al

menos dos, para hacer la guerra

basta con uno solo".

(Neville Chamberlain. Polític

o

británico. 1869-1940)

"Nunca existió una buena guerra ni una mala

paz".

(Benjamin Franklin. 1706-1790)

"Ningún hombre es tan tonto para desear la gue-

rra y no la paz, pues en la paz los hijos entierra

n

a sus padres y en la guerra son los padres quie-

nes llevan a sus hijos a la tumba".

(Herodoto de Helicarnaso. Historia

dor grie

-

go)

C I T A

S