12
Rev. Fil. Univ. Costa Rica, XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS SEGUN T.S. KUHN (1) Interpretación de las tesis generales del libro 1. El paradigma de historia de las ciencias que presenta Kuhn, se funda en una concepción del desarrollo como movimiento dialéctico. Aunque creo que el término dialéctica no aparece una sola vez en el libro, sin embargo, esta "nueva forma de racionalidad" existe "al estado práctico" en el planteamiento del autor: (1) El libro de T.S. Kuhn, La estructura de las revoluciones cienttficas, cuya publicación inició una po- lémica que después de atravesar la década de los sesenta, se continúa todavía más acá de la mitad de los setenta, tuvo para mí un significado muy particular: me abrió un horizonte desde el cual, repentinamente, pude delinear y superar cuestiones que si bien se producían como aconte- cimientos concretos dentro de mi ambiente profesional, no por eso dejaban de tener una significación más que cotidiana. De golpe comprendía la razón que explicaba la esterilidad de cualquier intento dediálogo,que se realizara sobre el supuesto a priori de la existencia de un "universo simbólico" común a los participantes. El diálogo, sobre todo en filosofía, no puede prod ucirse sino es a partir de la mutua comprensión de la diferencia radical que estruc- tura el "mundo" en que se sitúa el otro, y el respeto, o sea el reconocimiento, de la inviolabilidad de esa diferencia es lo único que puede reunirnos en la libertad de un que- hacer "despertador de mundos". Esto no significa que se niegue la posibilidad del enfrentamiento; al contrario, el "choque de los mundos" tiene a veces resonancias en una práctica crítica engendradora de nuevos universos; lo que no tiene derecho a la existencia es el "dogmatísmo" impuesto desde fuera en un afán de destruir aquéllos "universos simbólicos" que no sean el único que creemos que debe existir. Después de leer a Kuhn alcancé a apreciar mejor, desde esta nueva perspectiva, la exposición del desarrollo de los conceptos científicos que efectúa Hegel en el Libro 1 de su Ciencia de la Lógica Y.a la vez. el hondo signifi- cado de la crítica efectuada por Marx a la visión hegeliana del desarrollo del espíritu. Además, me acerqué a la epis- temología de J. Piaget, por curiosidad al principio, ya que Kuhn lo cita entre los autores a los que debe algo; después el interés creció y se ha convertido en mi tema central dentro del campo de la epistemología y de su relación con el desarrollo de la ciencia. No me propongo, entonces, "El hombre es un despertador de mundos" (Bachelard) " ... se puede definir el materialismo dialéctico como la teoría formal de las rupturas". (A. Badiou y L. Althusser). Carmen de Hernández l. Niega que la ciencia avance por acumu- lación progresiva de conocimientos (2) y afirma la existencia de una dinámica interna (en las trans- formaciones de los conceptos por interacción mutua), unida a la apertura hacia el material concreto del mundo exterior que obliga a procesos de asimilación y ajuste por transformación, tanto a nivel de los conceptos como en la acción sobre los elementos materiales que pertenecen al campo de investigación. 2. No estudia el avance científico desde una teoría puramente formal, abstracta y generali- zadora, sino que se propone comprender la historia concreta, material, del quehacer científico. Para esto necesita del dato psicológico y sociológico; su punto de partida no será, por lo tanto, normativo sino fáctico; su tarea: observar el trabajo de los científicos en una historia real que incluye no sólo métodos y pautas abstractas, sino valoraciones concretas, dudas, decisiones frente a alternativas en las que es preciso sacrificar algo a cambio de efectuar un estudio de la obra de Kuhn que agote su significado dentro del contexto de la filosofía norteameri- cana al que pertenece; mis contactos con los empiristas lógicos, neopositivista s y pragmatistas no son muy pro- fundos porque nunca he encontrado en ellos resonancia para las cuestiones que movilizan mi interés. Una laxitud que tal vez podría describir mejor como pereza, es la característica principal que domina mi acercamiento vo- luntario a esas escuelas, acercamiento que he intentado varias veces sin que haya logrado mantener el interés por su temática. Por esto me extraño sobremanera el plantea- miento de Kuhn: entusiasmaba, abría posibilidades para una nueva concepción de lo que debe ser la historia de las ciencias, más cercana a lo que realmente es, produ- ciendo una dinámica de cuestionamiento. Sobre todo esto último. tenía la extraña capacidad de hacer surgir la "pregunta" auténticamente interesada; en él "dejan de existir los espacios del recuerdo para que surjan los de la creación (2) Su coincidencia verbal con Popper en este punto no significa una cercanía real entre ambos (Cf. Kuhn, 1975a y Popper, L., 1975).

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

Rev. Fil. Univ.Costa Rica, XVIII(47), 33-44,1980

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS SEGUN T.S. KUHN (1)

Interpretación de las tesis generales del libro

1. El paradigma de historia de las ciencias quepresenta Kuhn, se funda en una concepción deldesarrollo como movimiento dialéctico. Aunquecreo que el término dialéctica no aparece una solavez en el libro, sin embargo, esta "nueva forma deracionalidad" existe "al estado práctico" en elplanteamiento del autor:

(1) El libro de T.S. Kuhn, La estructura de lasrevoluciones cienttficas, cuya publicación inició una po-lémica que después de atravesar la década de los sesenta,se continúa todavía más acá de la mitad de los setenta,tuvo para mí un significado muy particular: me abrió unhorizonte desde el cual, repentinamente, pude delinear ysuperar cuestiones que si bien se producían como aconte-cimientos concretos dentro de mi ambiente profesional,no por eso dejaban de tener una significación más quecotidiana. De golpe comprendía la razón que explicaba laesterilidad de cualquier intento dediálogo,que se realizarasobre el supuesto a priori de la existencia de un "universosimbólico" común a los participantes. El diálogo, sobretodo en filosofía, no puede prod ucirse sino es a partir dela mutua comprensión de la diferencia radical que estruc-tura el "mundo" en que se sitúa el otro, y el respeto, o seael reconocimiento, de la inviolabilidad de esa diferencia eslo único que puede reunirnos en la libertad de un que-hacer "despertador de mundos". Esto no significa que seniegue la posibilidad del enfrentamiento; al contrario, el"choque de los mundos" tiene a veces resonancias en unapráctica crítica engendradora de nuevos universos; lo queno tiene derecho a la existencia es el "dogmatísmo"impuesto desde fuera en un afán de destruir aquéllos"universos simbólicos" que no sean el único que creemosque debe existir.

Después de leer a Kuhn alcancé a apreciar mejor,desde esta nueva perspectiva, la exposición del desarrollode los conceptos científicos que efectúa Hegel en el Libro1 de su Ciencia de la Lógica Y.a la vez. el hondo signifi-cado de la crítica efectuada por Marx a la visión hegelianadel desarrollo del espíritu. Además, me acerqué a la epis-temología de J. Piaget, por curiosidad al principio, ya queKuhn lo cita entre los autores a los que debe algo; despuésel interés creció y se ha convertido en mi tema centraldentro del campo de la epistemología y de su relación conel desarrollo de la ciencia. No me propongo, entonces,

"El hombre es un despertador de mundos" (Bachelard)" ... se puede definir el materialismo dialéctico como lateoría formal de las rupturas". (A. Badiou y L. Althusser).

Carmen de Hernández

l. Niega que la ciencia avance por acumu-lación progresiva de conocimientos (2) y afirma laexistencia de una dinámica interna (en las trans-formaciones de los conceptos por interacciónmutua), unida a la apertura hacia el materialconcreto del mundo exterior que obliga a procesosde asimilación y ajuste por transformación, tanto anivel de los conceptos como en la acción sobre loselementos materiales que pertenecen al campo deinvestigación.

2. No estudia el avance científico desde unateoría puramente formal, abstracta y generali-zadora, sino que se propone comprender la historiaconcreta, material, del quehacer científico. Paraesto necesita del dato psicológico y sociológico; supunto de partida no será, por lo tanto, normativosino fáctico; su tarea: observar el trabajo de loscientíficos en una historia real que incluye no sólométodos y pautas abstractas, sino valoracionesconcretas, dudas, decisiones frente a alternativasen las que es preciso sacrificar algo a cambio de

efectuar un estudio de la obra de Kuhn que agote susignificado dentro del contexto de la filosofía norteameri-cana al que pertenece; mis contactos con los empiristaslógicos, neopositivista s y pragmatistas no son muy pro-fundos porque nunca he encontrado en ellos resonanciapara las cuestiones que movilizan mi interés. Una laxitudque tal vez podría describir mejor como pereza, es lacaracterística principal que domina mi acercamiento vo-luntario a esas escuelas, acercamiento que he intentadovarias veces sin que haya logrado mantener el interés porsu temática. Por esto me extraño sobremanera el plantea-miento de Kuhn: entusiasmaba, abría posibilidades parauna nueva concepción de lo que debe ser la historia delas ciencias, más cercana a lo que realmente es, produ-ciendo una dinámica de cuestionamiento. Sobre todo estoúltimo. tenía la extraña capacidad de hacer surgir la"pregunta" auténticamente interesada; en él "dejan deexistir los espacios del recuerdo para que surjan los dela creación

(2) Su coincidencia verbal con Popper en estepunto no significa una cercanía real entre ambos (Cf.Kuhn, 1975a y Popper, L., 1975).

Page 2: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

34 CARMEN DE HERNANDEZ

algo, obstáculos, errores, formas de ser colectivas,presiones sociales y políticas, casualidades, etc.Esto lo ha afirmado muchas veces en escritos yconferencias: "Debería ya estar claro que, en últi-mo análisis, la explicación debe ser psicológica osociológica. Esto es, debe ser una descripción deun sistema de valores, una ideología, junto con unanálisis de las instituciones a través de las cuales estransmitido y fortalecido. Si sabemos qué es lo quelos científicos valoran, podemos esperar com-prender qué problemas emprenderán y qué eleccio-nes harán en circunstancias específicas de con-flicto. Dudo que haya que buscar otro tipo derespuestas ... (3). Otra casa es, por supuesto, quéforma tendrá esa respuesta. Llegados aquí, pierdola sensación de que controlo el tema ... Es justa-mente así como será más sígnificativo el estudio delo que los científicos estarán dispuestos a abando-nar ... " (Kuhn, T. S., 1975 a, p. 104).

La debilidad de Kuhn en este aspecto, comoen otros, se manifiesta en el deseo de acercamientoa las posiciones de Popper y su escuela, lo que aveces adquiere la forma de un forzado "quereracercar" a Popper a sus posiciones. Kuhn no pare-ce decidirse por el enfrentamiento radical, y esto sepalpa en textos lo suficientemente ambiguos comopara que sean reveladores del autodesconocimientode la posición substancialmente distinta en que élse encuentra. El siguiente texto es un buenejemplo: "Lo que requiere atención no es tanto elárea periférica en la que han de aislarse nuestroseventuales desacuerdos de segunda importancia,sino la región central en la que parecemos estar deacuerdo. Sir Karl y yo recurrimos a los mismosdatos; hasta un extremo poco común, estamosviendo las mismas líneas sobre el mismo papel;preguntados acerca de esas líneas yesos datos, confrecuencia damos respuestas virtualmente idénticasvistas en el obligado aislamiento del modo pregun-

(3) Popper se manifiesta furiosamente en contrade semejante afirmación: " ... para mí la idea de volversehacia la sociología y la psicología ... con objeto de acla-rar los objetivos de la ciencia y su posible progreso, essorprendente y decepcionante." Y continúa: "De hecho,la sociología y la psicología, si se las compara con lafísica, están asaeteadas por modas y por dogmas nosujetos a control. La indicación de que en ellas podemosencontrar algo que sea "descripción pura y objetiva" esclaramente errónea ... No, no es éste el camino, como lamera lógica puede demostrar; así que a la pregunta" ¿Lógica del Descubrimiento o Psicología de la investiga-ción? " que hace Kuhn, la respuesta es que mientras quela Lógica del Descubrimiento tiene poco que aprender dela Psicología de la Investigación, ésta tiene mucho queaprender de aquélla". (Popper, K., 1975, p. 157).

ta-y-respuesta. No obstante ... cuando decimos lasmismas cosas nuestras intuiciones son a menudomuy diferentes. Aunque las líneas sean las mismas,las figuras que de ellas emergen no 10 son. Por esoes por 10 que, más que un desacuerdo, yo llamo a10 que nos separa un cambio de gestalt ... ¿Cómovoy a persuadir a Sir Karl ... de que 10 que élllama pato puede ser visto como un conejo?¿Cómo voy a mostrarle 10 que supondría llevarmisgafas cuando él ya ha aprendido a mirar a través delas suyas tanto como yo pueda señalar? " (Kuhn,T. S., 1975 a, p. 83). Luego en las páginas siguien-tes Kuhn trata de que Popper comprenda su puntode vista. En el artículo en que Popper le responde(Popper, K., 1975) conocemos que no logró suobjetivo. Otro texto en que se revela el mismo afánes el siguiente: "Cuando SirKarl rechaza la "psico-logía ueí conocimiento", su interés está sólo ennegar la relevancia metodológica de la fuente deinspiración de un individuo o de la sensación decerteza de un individuo. No puedo estar en desa-cuerdo con eso. Hay, sin embargo, un largo trechodesde el rechazo de las idiosincracias psicológicasde un individuo hasta el rechazo de los elementoscomunes inducidos por la educación y el entrena-miento en la estructura psicológica que es propiade los miembros de un grupo cientifico, No espreciso despachar a ésta por despachar a la otra. Ytampoco esto parece que Sir Karl lo reconoce enocasiones. Si bien él insiste en que escribe acercade la lógica del conocimiento, hay pasajes quedesempeñan un papel central en su metodología yque yo no puedo dejar de leer como intentos deinculcar imperativos morales en los miembros deun grupo científico." (Kuhn, T. S., 1975 a,p. 105). Vimos en la nota (3) arriba (popper, K.,1975,p.157), cómo no se trata simplemente deeso: la actitud de Sir Karl revela un desprecioolímpico por las "ciencias humanas", aunqueKuhn se niega a reconocerlo en estos términos.

3. Kuhn plantea, como tesis fundamental,que las realizaciones científicas sólo pueden sercomprendidas desde sugénesisconcreta, en su tota-lidad de significación histórica; se trata, por lotanto, de captar "el movimiento real, del que todaforma hecha no es más que una confíguracióntransitoria" (confrontarMarx, El Capital, Libro 1,tomo 1) (4). El historiador debe indagar antes,

(4) ••... a diferencia de las epístemologías idea-listas, el materialismo dialéctico es una teoría histórica dela ciencia; es la "teoría de la ciencia y de la historia de laciencia ... " (Badiou, A. y Athusser, L., p. 17). A esto lollama Popper "relativismo histórico" y, como tal, lo des-precia (Cf. el "Mito del Cuadro General" en: Popper, K.,1975, p. 155).

Page 3: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

como prioridad metodológica, el orden subyacentea las realizaciones científicas: la mezcla de elemen-tos "casuales" y de condiciones no permanentes nigenerales, que configuran el movimiento diacró-nico del que surge lo que aparece como estructuraacabada a nivel sincrónico. En el plano diacrónicose manifiesta con toda su fuerza el margen decontingencia y el carácter fortuito de los hechoscontra el "apriorismo" de los modelos.

El análisis puramente formal, no genético sinológico,de los sistemas de conceptos científicos sólopuede ser válido si acepta la prioridad del funda-mento histórico; de lo contrario se cae en unaconcepción "formalista" que enmascara la reali-dad. La historia de las ciencias como apariencia desuperficie, no corresponde sólo a la visión "forma-lista" propia de la concepción neopositivista, sinotambién a la "cronológica". Ambas la describencomo un avance acumulativo simple, producidopor la acción de mecanismos de diferenciación eintegración de los conceptos científicos que ope-ran en un solo plano; o sea, en forma semejante acomo se opera en la lógica de clases en la cual laampliación de los conceptos es el resultado de lasuma de las complementarias (inclusión simple deuna clase en otra de nivel superior). Cuando elavance de la investigacióngenera una perturbación,o bien se niega la anomalía que la produce o hayuna modificación compensadora, pero sin transfor-mación de la totalidad. Al historiador de visión"cronológica" le interesará fundamentalmente le-vantar el acta fechada de los resultados obtenidosy, si acaso, efectuar algún análisisde tipo compara-tivo entre estos resultados, distinguiendo las "ver-dades" científicas de los errores producidos por lalimitación humana de los investigadores; además,tenderá a negar el calificativo de "ciencia" a todareflexión cuyo producto fue desechado poste-riormente. Al neopositivista le interesará sobretodo la estructura lógica de las teorías científicas yel establecimiento de las diferencias que caracte-rizan a los enunciados propios de una cienciaempírica en relación con los que no pu eden váli-damente ser aceptados como tales; por lo tanto,eliminará del campo del desarrollo científico aque-llas teorías cuyos enunciados no cumplan los re-quisitos por él impuestos (5). La tendencia revi-

(S) Kuhn se interesa, al contrario, por averiguar••... lo que significaba pensar científicamente en unaépoca en que los cánones del pensamiento científico eranmuy diferentes de los actuales". (Kuhn, T. S., 1971,p. 10). Porque lo que ••... diferenciaba a esas escuelas(antigüedad científica) no era uno u otro error de método-todos eran "científicos"- sino lo que llegaremos a deno-

35

síonista de Popper y su escuela, llamada por algu-nos "racionalismo crítico", no acepta la tesis delavance "acumulativo" del conocimiento científico,abogando por una nueva visión de ese desarrolloque incluya, como elemento primordial, la cons-tante crítica (confrontación) que los científicoshacen de los resultados del avance científico;lo fundamental en el avance del conocimientono sería entonces el encontrar soluciones paraun mayor número de problemas, sino el tra-bajo de confrontación crítica entre teorías. Peroesta visión en principio "no acumulativa" no esmás que la otra cara de la misma posición neopo-sivista. Un ejemplo: Noretta Koertge (Lakatos, 1.yotros, 1974, p. 132-133), que se presenta comocercana a la vez a Kuhn y a Lakatos, afirma, refi-riéndose a la crítica pluralista entre teorías enconflicto pertenecientes a diferentes campos deespecialización: "El conflicto es resuelto eventual-mente por una teoría más profunda que asimile lasanteriores y las unifique por el método deaumentar su contenido. De modo típico, la teoríamás profunda corrige a sus antecesores y se man-tiene en una relación de correspondencia conellas ... Obviamente creo que las dificultadesformales sugeridas por la tesis de la Inconmen-surabilidad pueden ser superadas." (subr. mío)( 6).A esto lo llama la autora el "modelo de ascensodialéctico" y afirma: "Interpreto el término"dialéctica" en la forma racional sugerida porPopper en ¿Qué es la Dialéctica? Conjeturas yRefutaciones, Routledge y Kegan Paul, Londres,1963, p. 315. Parece un término adecuado, porqueme interesan los ejemplos históricos que abarquenuna tríada de teorías, dos de ellas son del mismo"nivel" y están en conflicto. La tercera teoría, quelas sustituye, aporta una explicación unificada delos fenómenos explicados por las dos teorías ante-riores y conserva muchas de sus características,pero al mismo tiempo las modifica en aspectosimportantes ... " (idem, p.134, nota p.

minar su modos inconmensurables de ver el mundo y depracticar en él las ciencias. La observación y la experienciapueden y deben limitar drásticamente la gama de lascreencias científicas admisibles, o de lo contrario, nohabrá ciencia. Pero por sí solas, no pueden determinar uncuerpo particular de tales creencias. Un elemento aparen-temente arbitrario, compuesto de incidentes personales ehistóricos, es siempre uno de los ingredientes de for-mación de las creencias sostenidas por una comunidadcientífica dada en un momento determinado". (idem,p.25).

(6) Esta tesis de Kuhn ella no la acepta, ademásde no comprendería: las dificultades no son simplemente''formales''.

Page 4: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

36 CARMEN DE HERNANDEZ

p. # 14). Es notable en este texto la concepciónacumulativa o lineal del movimiento de supe-ración, por extensión del contenido y correcciónde los errores anteriores. No existe, en primer lu-gar, la afirmación de una dinámica entre la acciónde los investigadores y los hechos materiales. Ensegundo lugar, al negar importancia a la tesis deInconmensurabilidad es obvio que se interesa enun conflicto meramente "formal" entre teoríasque muy bien puede ocurrir exclusivamente a nivellingüístico. En tercer lugar, se aceptan los hechoscomo algo dado, absoluto; para Kuhn el hecho esuna realidad construida desde los esquemas decomprensión del sujeto, los cuales son relativos a suformación de especialista en un campo científico,y los comparte (como trascendentales), no con to-dos los hombres, sino con los que pertenecen al gru-po de su comunidad científica. De aquí que la oposi-ción entre paradigmas no tenga una realidad mera-mente formal, exterior, sino un fundamento ontoló-gico que impide que la superación se logre simple-mente por la reducción de oposiciones por medio deun acuerdo; se hace indispensable una transforma-ción real de los esquemas de comprensión, la cual so-lo es posible por la dinámica de las fuerzas reales queoperan en la interrelación experimentador-campode investigación-aportes de otras disciplinas,dentro del contexto concreto en que está situadoel investigador como sujeto humano histórico.Finalmente, para estos señores que desde el neopo-sitivismo hablan de "dialéctica", ésta consiste en:1. La existencia de un conflicto; 2. Desaparicióndel conflicto. Pareciera más bien un "fantasma" dedialéctica; es comprensible la razón por la cualpara este tipo de intelectual, el término "dialéc-tica" es una palabreja de los metafísicos que noañade ninguna comprensión nueva y se evaporacuando se la somete al análisis lógico (7). Loextraño es que, despreciando por tradición la "filo-sofía dialéctica", insistan ahora los revisionistaspopperianos en introducirla (pero deformada).

En resumen, el proceso de desarrollo de laciencia queda reducido al establecimiento de teo-rías, o bien cada vez más válidas, en las que seconservan aquellas adquisiciones anteriores quepueden ser catalogadas como "científicas" (visióncronológica), o bien cada vez más abarcadoras, apartir de teorías previas que se manifiestan insufi-cientes para explicar nuevos hechos. La teoría

(7) Si precisamente la "razón dialéctica" es unanueva forma de racionalidad que hace posible la com-prensión de aquellos procesos para los que semostró insu-fuciente la "razón no dialéctica", el intento de reduciraquélla a ésta es vano.

"falsa" es aquella que no puede ser deducida de lanueva teoría de nivel superior, o que no es compa-tible con otras teorías del mismo nivel; cuando lateoría antigua encuentra su lugar dentro del ordende teorías resultantes, se mantiene (mientras nosea fa/sada por los hechos, según la visión poppe-riana). Esta explicación puramente formalista notoma en cuenta el aspecto cualitativo, temporal,del proceso de desarrollo de la ciencia. Podríamoscomparar esta concepción del desarrollo pura-mente extensiva y fácilmente formalizable, con losordenamientos producidos cuando se utiliza unamatriz de doble entrada en la que la línea verticalrepresentara el crecimiento de los niveles de expli-cación en relación con nuevos hechos o nuevosdescubrimientos, y la horizontal la cantidad dehechos explicados (la extensión de la teoría). Lasexplicaciones del nivel 1 desaparecen si no sondeducibles del nivel 2, y se las sustituye por otrasque sí lo son. El proceso de desarrollo de la cienciase concibe como el aumento del poder explicativo:cada vez se explican más hechos en forma másadecuada. Pero toda la dinámica concreta delmovimiento histórico de los conceptos se pierde;se trata de una concepción superficial de la historiade la ciencia, que desecha la continuidad real deldesarrollo disgregándola en una abstracta atomi-zación en la que las diferencias se pierden ante laimportancia de lo semejante.

Precisamente es esto lo que según Kuhn debeevitar la historia de las ciencias: la atomización,característica esencial de la visión cronológica, y lareificación (visión no dialéctica) en la que cae elformalismo al encerrar el proceso de producciónde la ciencia en categorías absolutizadas, cosifí-cadas, o sea, aisladas de su devenir.

11. Kuhn encuentra en las raíces del desa-rrollo científico la "ruptura epistemológica" comocategoría esencial, determinante, de ese acontecer.El conocimiento epistemológico del avance cientí-fico es presentado como conocimiento de lo "pro-fundo" determinativo; en su búsqueda no tomacomo punto de partida los resultados formales dela ciencia, sino que dirige su investigación a "lascondiciones de posibilidad" de los cambios cientí-ficos. Esta búsqueda no se sitúa en el plano de lonecesario: la resultante del desarrollo histórico quemanifiesta a posteriori una necesidad apriorística,y se impone como ley o teoría. De aquí que se lehaya acusado de afirmar la prioridad de lo "irra-cional" en el desarrollo de los conceptos cientí-ficos (Lakatos y también Popper - Cf', Lakatos, 1.y Musgrave, A., 1975), a lo que Kuhn ha respon-dido: " ... nunca he creído que la ciencia fuerauna tarea intrínsecamente irracional ... si la

Page 5: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

historia o cualquier otra disciplina empírica nosinduce a creer que el desarrollo de la cienciadepende esencialmente del comportamiento quepreviamente hemos designado como irracional,entonces se debería concluir no que la ciencia esirracional, sino que nuestra noción de racionalidadnecesita retoques aquí y allá." (Kuhn, T. S.,1974). La búsqueda de Kuhn se sitúa al nivel de lo"contingente" que funciona como factor desen-cadenante de la transformación estructural, preci-samente porque desea asumir, situándose a unnuevo nivel de racionalidad, aquellos elementosque la visión "formalista" dejaba fuera (8).

Para el análisis formalizante el triunfo de unanueva visión científica es un acontecimientoabstracto; para Kuhn, al contrario, es un sucederconcreto de la historia como praxis humana; inves-tiga las determinaciones concretas del desarrollo:qué alteraciones reales se produjeron en el puntode vista de los científicos y cuáles fueron las causasconcretas, materiales, de ese cambio; cómo se afec-tó su situación real en un Cosmos, porque loshechos no permanecen inalterables cuando setransforman los esquemas de comprensión; quésignificación tuvo el cambio en las ideas científicasdentro del contexto de la ciencia y la sociedad dedeterminada época histórica. Propone una pro-fundización en el fenómeno científico yendo másallá de la apariencia que el análisis formalista tomapor realidad. Sin embargo, como el mismo autorreconoce (Kuhn, T., 1971, p. 14-16), su obra no esmás que una primera aproximación al problema y,como tal, demasiado esquemática; pero lo impor-tante es su objetivo fundamental: "demandar conurgencia un cambio en la percepción y laevaluación de los datos conocidos" en la historiade las ciencias.

Es impresíonante la forma en que describe lalucha entre lo establecido (la práctica normal de laciencia) y lo anómalo (el fenómeno que no puedeser reducido al cauce normal de procedimientosaceptados y que provoca un desequilibrio dentrode la estructura total de la investigación científicaen ese campo). El desequilibrio, provocado por laaparición fortuita de la anomalia, causa una crisiscuando no puede ser reestablecido el equilibriodesde el mismo nivel operacional en que se sitúa lateoría; entonces, mientras se mantenga el mismonivel, la contradicción reaparecerá. Es precisa-

(8) Esto explica su alejamiento de la posiciónadoptada por Paul K. Feyerabend (Contra el método.Barcelona, Ariel, 1975; Minneapolis, Minnesota, Uní-versity of Minnesota, 1970).

37

mente aquí, en el plano de la acción encaminada areducir la anomalía al cauce del paradigma, dondese manifiesta con mayor claridad que el proceso dedesarrollo de la ciencia no es acumulativo sino dia-léctico. Dice Kuhn: "En la medida en que el librotraza el desarrollo científico como una sucesión deperíodos de tradición eslabonados, puntualizadospor rupturas no acumulativas, sus tesis son induda-blemente de amplia aplicación. Pero debieran serya que ellas son prestadas de otros campos ... Sihe sido original con respecto a tales conceptos, hasido principalmente por su aplicación a la cien-cia ... Una segunda contribución es la noción deparadigma ... como realización completa ... "(idem, p. 317).

III. DESCRIBE con amplitud dos aspectosde la actividad científica que no podrían existirpor separado porque se determinan y engendranmutuamente:

l. La investigación científica estructuradapor el paradigma que llama "ciencia normal", yque es por naturaleza un proceso acumulativo: elparadigma proporciona los instrumentos quepermiten un avance lineal del conocimiento, elcual tiene como resultado un estado de equilibriocreciente entre la teoría y los hechos. La extensióncontinua del alcance del paradigma y la precisiónde los conceptos científicos, son los objetivos deesta forma de actividad científica que no está diri-gida a la obtención de "novedades" fácticas o teó-ricas, sino que es más bien conservadora.

El paradigma es un sistema cerrado de concep-tos que tiene su propia normatividad, y que a lavez posee una dinámica interna provocada por sumisma estructura abierta a la realidad material queconstituye el contenido del campo de inves-tigación, y cerrada como sistema que organiza latotalidad de ese campo; define "los problemas y.métodos legítimos en un campo de investigación, ya la vez los componentes de ese Universo" (Kuhn,T. S., 1971, p. 33), porque el campo de investi-gación en extensión y en comprensión está delimi-tado por el paradigma. La apertura hacia los nue-vos contenidos que deben ser introducidos exige ala vez el establecimiento de nuevas relaciones quepermitan una articulación más compleja y elabo-rada del sistema de conceptos. Esta actividad deenriquecimiento del paradigma podríamos llamar-la, siguiendo a lakatos, intraparadigmática.

En resumen, Kuhn llama "ciencia normal" a lainvestigación dentro de las pautas del paradigma;es "un intento de obligar a la naturaleza a queencaje dentro de los límites preestablecidos y rela-tivamente inflexibles que proporciona el para-digma. Ninguna parte del objetivo de la ciencia

Page 6: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

38 CARMEN DE HERNANDEZ

normal está encaminada a provocar nuevos tiposde fenómenos: en realidad a los fenómenos que noencajarían dentro de los límites del paradigmafrecuentemente ni siquiera se los ve. Tampocotienden normalmente los científicos a descubrirnuevas teorías y a menudo se muestran intole-rantes con las formuladas por otros" (Kuhn, T. S.,1971,p.53).

Para evitar la ambigüedad en el uso del tér-mino "paradigma" que señalaron los críticos alaparecer la primera edición del libro (I962), losustituye, en la Posdata a la segunda edición(1969), por la noción de "matriz disciplinal"(conjunto de elementos ordenados de varios tipos,que son compartidos como constelación de acuer-dos de grupo por los especialistas de cada disci-plina) y define sus componentes principales: gene-ralizaciones simbólicas; modelos heurísticos; valo-res que se refieren a las predicciones y al enjui-ciamiento de teorías, y que se manifiestan conmayor fuerza en los períodos de crisis y revo-lución; y, por último, ejemplares o "problemas-solución": "Más que otros componentes de la"matriz disciplinal" son los ejemplares compar-tidos los que proporcionan la admirable estructurade la comunidad científica" (ídem, p. 286-287).

2. Esta actividad científica conservadora, ape-gada a los cánones del paradigma, genera, paradó-jicamente, una actividad científica "revolucio-naria", innovadora. En el proceso de la ciencianormal se producen, en ciertos períodos, desequi-librios que requieren "un ajuste más que aditivo"de la teoría (idern, p. 93). Cuando los mecanismosde compensación que posee el paradigma no fun-cionan, el trabajo científico se aboca a una crisisque paulatinamente dirige a los investigadoreshacia nuevas formas de investigación fuera de losestereotipos establecidos. Esta práctica a-normalcreará los instrumentos para construir un nuevoparadigma situado a otro nivel epistemológico.

IV. Kuhn intenta reconstruir la evolución dela ciencia desde esas realizaciones tipificadas acce-sibles sólo a los integrantes de un grupo muy deter-minado (la comunidad científica), cuya investi-gación queda sometida a esa tipificación.

En el desarrollo de toda ciencia existe una pri-mera etapa en la cual la investigación todavía noestá delineada por los patrones de un paradigmaúnico, sino que coexisten varios paradigma s (semi-estructurados) que son el producto del trabajo deinvestigadores aislados o de grupos asociados (es-cuelas rivales). Luego, al alcanzar su madurez, lainvestigación propia de una especialidad se conso-lida alrededor de un conjunto de acuerdos degrupo cada vez más estructurados, constituyéndose

así la "comunidad científica" única en ese campode especialización. Por las características de hechoque posee la formación especializada, los inte-grantes de determinada comunidad científica ten-derán a afirmar cada vez con mayor fuerza el para-digma, y las nuevas realizaciones teóricas, técnicasy de orden lógico (coherencia del sistema deconceptos), reforzarán esa tendencia.

La tipificación del quehacer científico, cuyoresultado es la institucionalización de la investi-gación y cuya expresión es la comunidad cientí-fica, se logra a través del entrenamiento del estu-diante en los libros de texto que le presentan unsinnúmero de problemas-solución con los cualestrabaja. Con esto se produce una reificación delsaber científico, al separársele del proceso que leha dado origen; y dentro de esta estructura rígida,que es asumida como un conjunto de esquemasinvariantes por el estudiante, se forma el futurocientífico y así gana su derecho de admisión a lacomunidad científica. Este grupo tiende a hacersecada vez más cerrado (esotérico) a medida que laciencia avanza: el lenguaje utilizado sólo lo mane-jan los grupos de especialistas, y la tendencia es elaumento en la especialización, a tal punto quellegan a constituirse universos de comprensióncerrados aún dentro de cada ciencia; así un cientí-fico dedicado a un campo específico de la física,por ejemplo, tendrá dificultades para comprenderel lenguaje de otro dedicado a un campo diferente,aún cuando ambos trabajen en la misma especia-lidad científica.

En el orden social la práctica del lenguaje es elvehículo integrador de los significados que danforma al sistema como realidad subjetiva, y propor-cionan la legitimidad al mundo social objeti-vado, y, de manera semejante, el adiestramiento enla utilización del lenguaje científico de su especiali-dad, introduce al estudiante en el manejo de lasformulaciones simbólicas, cuyo significado llegaráa captar con facilidad, aprendiendo a pensardentro del "universo simbólico" de la ciencia espe-cializada a la que pertenece, y viviendo así esaestructura como una segunda realidad diferente dela cotidiana: "El conocimiento científico comolenguaje, es intrínsecamente la propiedad comúnde un grupo o ninguna otra cosa en absoluto. Paracomprenderlo, necesitaremos conocer las caracte-rísticas especiales de los grupos que lo crean y lousan ... " (Kuhn, T. S., 1971, p.319)(9). La

(9) Según Peter L. Berger y Thomas Luckmann,el "universo simbólico" es la matriz de todos los signi-ficados objetivados socialmente y subjetivamente reales;toda sociedad histórica y la biografía de un individuo se

Page 7: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CI ENTI FICAS 39

comunidad científica piensa y crea dentro deluniverso simbólico del paradigma (o matriz disci-plinal); el que no lo hace queda automáticamenteexcluído.

V. Si la investigación "normal" es conser-vadora por naturaleza; y opera dentro de pautastan rígidas, ¿cómo puede generar una "revolucióncientífica? "

En esto reside tal vez el mayor atractivo dellibro de Kuhn, y su visión en este punto lo acercaal estructuralismo dialéctico. Señalemos los aspec-tos principales de la explicación que presenta:

l. El paradigma está constituído funda-mentalmente por los elementos que pertenecen alcampo de la explicación y por los que pertenecenal campo de la investigación.

2. El paradigma, además, como vimos, pro-voca un condicionamiento en la visión del cientí-fico que es comparable, según Kuhn, a los cambiosde forma visual de que habla la teoría de laGestaIt: "Sólo después de cierto número de esastransformaciones de la visión, el estudiante seconvierte en habitante del mundo de los cientí-ficos, ve lo que ven los científicos y responde en lamisma forma que ellos." (Kuhn, T. S:, 1971,p. 177). (10)

3. Por lo tanto, los datos no están dados demanera inequívoca y estable, sino que son cons-truidos desde el paradigma, y no simplementeinterpretados. Sin embargo, permanece en ellosuna determinante de irreductibilidad que es la quesepara lo dado de lo construído, puesto que todaconstrucción arrastra como parte de sus orígeneshistóricos, elementos que no han sido asumidos ensu totalidad por el paradigma. Es este aspecto dearbitrariedad que subyace toda construcción cien-tífica (y social), en general, el que permite, según

ven como hechos que ocurren en ese Universo: "Laciencia moderna es un paso extremo en este desarrollo, yen la secularización y sofisticación del mantenimiento delos universos. La ciencia no sólo corona el alejamiento delo sagrado del mundo de la vida cotidiana, sino quetambién aleja de ese mundo al conocimiento para el man-tenimiento de universos en cuanto tal ...•• (Berger, P. L.Y Luckmann, T., 1972, p. 125 Y 144).

(10) Para Kuhn un cambio de paradigma significaun cambio de visión: "Pero la evidencia con que podemoscontar en la historia de las ciencias en relación con estos"cambios de visión de los científicos" será necesariamenteindirecta." (ídem, p. 182 s.s.): " ... ¿necesitamos real-mente describir lo que separa a Galileo de Aristóteles o aLovoisier de Priestley como una transformación de lavisión? ¿ Vieron realmente esos hombres cosas diferentesal mirar los mismos tipos de objetos? Hay algún sentidolegítimo en el que podamos decir que realizaban sus inves-tigaciones en mundos diferentes? ••(idem, p. 189-190).

Kuhn, la ruptura del paradigma mediante el surgi-miento de la anomalía (hecho no reducible alcuadro conceptual del paradigma).

4. Pero no todo hecho que no pueda serexplicado desde el paradigma poseerá la prqpie-dad de provocar una "ruptura": para que la tengadeberá ser capaz de sensibilizar la estructura en sulímite máximo; cuando el paradigma se manifiestaincompatible con los hechos anómalos, a pesar delos repetidos intentos de los científicos por expli-carlos reduciéndolos al paradigma, puede decirseque éste ha alcanzado el "límite de invariabilidad"y la estructura debe estallar para dar paso a otraestructura invariante (11). Debe romper el equili-brio cíclico de la estructura total del paradigma alno poder ser asimilado por el esquema vigente; susolución será entonces un asunto de vida o muertepara la investigación científica en ese campo.

5. La contradicción provocada por la rupturadel equilibrio tendrá que plantearse más allá de larelación simple del hecho con la teoria; estacontradicción está siempre presente en la cien-cia (12): la investigación científica normal en granparte es una reducción constante del hecho a lateoría (extensión y profundización creciente en elcampo de investigación). La acción normal de laciencia ante una perturbación será tratar de regu-larla mediante una mejor articulación del para-digma existente, o suprimir las innovacionesporque resultan "subversivas para sus compromisosbásicos" (13): "Sin embargo, en tanto esos compro-misos conservan un elemento de arbitrariedad, lanaturaleza misma de la investigación normal ase-gura que la innovación no será suprimida durantemucho tiempo." (Kuhn, T. S., 1971, p. 26-27). Lacontradicción existe desde el momento en quesurge una estructura alternativa; un nuevo para-digma que reduce la anomalía. Porque, afirmaKuhn, "los científicos no renuncian al paradigmaque los ha conducido a la crisis, aún cuandopueden comenzar a perder su fe y a tomar en

(11) Cf. Godelier, M., 1966: "La aparición deuna contradicción sería de hecho la aparición de un lími-te, de un umbral para las condiciones de invariabilidad deuna estructura. Más allá de este lÍmite se impondría uncambio de estructura."

(12) Este es uno de los argumentos que utilizaKuhn en su crítica a Popper: Los científicos no tratan alas anomalías como "ejemplos en contrario".

(13) Apoyándose en esa normatividad colectivaque determina los objetivos y valoraciones del científico,Kuhn descubre que un hecho nunca podrá contradeciruna teoría; y que la contradicción sólo puede existir entreteorías en competencia. cada una de las cuales presenta-íertas ventajas y ciertas limitaciones.

Page 8: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

40 CARMEN DEHERNANDEZ

consideración otras alternativas"; "una vez que haalcanzado el status de paradigma, una teoríacientífica se declara inválida sólo cuando se dispo-ne de un candidato alternativo para que ocupe sulugar. Ningún proceso descubierto hasta ahora porel estudio histórico del desarrollo científico, separece en nada al estereotipo metodológico de lademostración de falsedad por medio de la compa-ración directa con la naturaleza. Esta observaciónno significa que los científicos no rechacen lasteorías científicas o que la experiencia y la experi-mentación no sean esenciales en el proceso en quelo hacen. Significa (lo que será al fin de cuentas unpunto central) que el acto de juicio que conduce aesa decisión involucra la comparación de ambosparadigmas con la naturaleza y la comparaciónentre ellos." (ídem, p. 128-129). La contradiccióncapaz de generar una revolución científica debe,entonces, plantearse entre dos estructuras. Unaque está a la altura del nuevo nivel de hechos, yotra que no lo está, y en este plano no existirá lasolución intermedia: un paradigma es necesaria-mente la negación del otro porque son irreduc-tibles entre sí (14).

En resumen, existen dos tipos de contra-dicción: una interna, que surge en la relaciónhecho-teoría, y otra externa (interparadigmática).Es la segunda la que explica el desarrollo no acu-mulativo de la ciencia; la ptimera es condiciónnecesaria para que se produzca la crisis; su funciónes debilitar los estereotipos que encuadran la inves-tigación, sin embargo, su acción no es suficientepara que surja un nuevo nivel de comprensión. Lacontradicción interior no es capaz de generar porsí sola el salto dialéctico a otro nivel; sólo provocala aparición de la contradicción verdaderamentedialéctica que no puede ser reducida a la rupturade un equilibrio cíclico. (15) Pero, fundamen-talmente, esta contradicción tiene realidad objetiva

(14) "Por consiguiente, demos ahora por sentadoque las diferencias entre paradigmas sucesivos son necesa-rias e irreconciliables": indican diferentes cosas sobre lapoblación del Universo y sobre el comportamiento de estapoblación; utilizan diferentes métodos y normas de so-lución, además de que plantean en forma diferente losproblemas (se preguntan diferentes cosas) "(Kuhn, T. S.,1971, p. 165-171). El problema aquí es: ¿cuándo y cómose produce la síntesis dialéctica, o la contradicción seresuelve negando una de las partes? Kuhn no es claro eneste punto.

( 15) " ... surge repentinamente, a veces enmedio de la noche, en la mente de un hombre sumergidoprofundamente en la crisis ... "; " ... a veces, la formadel nuevo paradigma se vislumbra en la estructura que leda a la anomalía la investigación no-ordinaria ... "(idem,p. 146).

y debe ser superada (no puede ignorarse y la esco-gencia tampoco es un juego), porque su existenciatiene raíces más profundas que el enfrentamientode paradigmas en conflicto; este enfrentamiento esuna derivada del movimiento real a otro nivel: elde la contradicción entre el aumento del conoci-miento y el sistema conceptual que sirve de instru-mento. Por lo tanto, el movimiento de la razón ensu enfrentamiento con la materia exige la supe-ración, y es por la mediación de la práctica cien-tífica transformadora en la interrelación materia-actividad de los científicos, que se explicará laaceptación de la nueva teoría. En esto el plantea-miento de Kuhn es insuficiente porque no mani-fiesta una clara comprensión de la posición dialéc-tica.

6. Afirma Maurice Godelier: "Para com-prender estructuralmente la diacronía es necesarioy suficiente plantearse que el desarrollo dialécticono viene del seno de la estructura misma, sino de laalteración que rebasa en un punto dado los límitesde su compatibilidad"; la "estructura es internapero el motor de su desarrollo es externo." (Seve,L., 1969, p. 122). En el desarrollo de la ciencia, talcomo Kuhn lo describe, la invariante sincrónica esprioritaria temporalmente: la investigación cientí-fica sólo puede realizarse dentro de un paradigma,y el cambio también sólo puede surgir desde elparadigma: "La anomalía sólo resalta contra elfondo proporcionado por el paradigma". (Kuhn,T. S., 1971, p. 111). Pero el interés de Kuhn estácentrado en la investigación del movimientodiacrónico: ¿cómo explicar a nivel concreto lastransformaciones estructurales? Kuhn, comoGodelier, afirma que el motor de esas transfor-maciones es externo.

VI. En la base del planteamiento de Kuhn seencuentra una decisión sobre prioridades; ¿a lahistoria de la ciencia le interesa prioritariamente laexposición de las diferentes teorías construídaspor los científicos, o la comprensión de losmétodos particulares de descubrimiento que cons-tituyen el fundamento concreto y la posibilidadhistórica de esas construcciones, y que facilitanuna explicación más clara y completa del aspectoformal? (16)

(16) Los denomino "métodos particulares" paradiferenciarlos del método científico que interesa a loslógicos y teóricos del método. Por métodos particularesentiendo el quehacer sistemático de los científicos talcomo realmente se dio, en un contexto histórico con-creto. Es la práctica generadora de las teorías y métodosde investigación que ocupan el primer plano en las his-torias de la ciencia "formalistas".

Page 9: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS 41

Kuhn se decide por la segunda alternativa, ycreo que esto representa un avance en relación conlos modelos utilizados tradicionalmente por loshistoriadores de la ciencia, porque ya no se trataúnicamente de la descripción de los "resultados"formales de las acciones de los científicos, sino decomprender el propio mecanismo de esas accionesconstructoras de paradigmas. En la historia de lafilosofía, el pensamiento dialéctico está situado enel nivel en que surge la comprensión de la exis-tencia de una "lógica de la acción" que permiteexplicar racionalmente las acciones concretas delas que surge la "realidad formal", objeto de lametafísica desde Parménides hasta el sigloXIX (el"misterio de las esencias no materiales" quedaresuelto). A pesar de que las teorías sobre laciencia se desprendieron de la metafísica despuésde Kant, no lograron, sin embargo, superar la vi-sión "formalista" del nominalismo y del positi-vismo. Se quedaron en la inmediación de la formasin poder, y sin querer, ocuparse de su origen,como si esa forma, reducida a un simple objetosemántico, no necesitase ser comprendida causal-mente más allá (o más acá) de la necesidadinmediata de su aplicación tecnológica o de su fun-damentación puramente formal. Los historiadoresy teóricos del método se olvidan pronto de la acti-vidad científica de los hombres concretos cuyasdecisiones y creatividad parecieran, ante la bellezaideal de la forma, estar en gran medida movidaspor elementos "irracionales" (que no interesan alos filósofos de la ciencia). Para Lúkaks estaactitud representa un nuevo tipo de "irracio-nalismo" al que distingue con el nombre de "ma-chismo pragmático" (Lúkaks, 1976, p. 630), y enél incluye toda la "semántica de Estados Unidos, elneomachismo de Wittgenstein y Carnap y el desa-rrollo ulterior del pragmatismo de Dewey ... "(idem): " ... Se mantiene en pie, intacta, la viejapostura machista de la "rigurosa cientificidad",pero, a la par con ella, se acentúa el alejamiento dela realidad objetiva, llevándolo hasta mucho másallá de los límites anteriores. La misión de la Filo-sofía no consiste ya en un "análisis de las sensa-ciones", sino simplemente en el del significado delas palabras y la estructura de las frases."

y precisamente las críticas al libro de Kuhnque surgen en el contexto norteamericano-inglés,se sitúan dentro de esta iínea. Se le critica:

1. La falta de rigurosidad en el uso de lostérminos.

2. Su afirmación de que el trabajo normal delos científicos está "condicionado" por valores, re-glas, modos de percibir, formas de acercarse a los

"objetos" de su campo de investigación, etc.(condicionamiento adquirido a través de los añosde especialización en los que se les ha capacitadopara reaccionar en forma semejante a sus compa-ñeros de "comunidad"). Es curiosa la crítica quese le hace en este punto. La batuta está en manosde Popper y su escuela; el argumento -másfuerte, einsistentemente repetido, es el de que el conceptode "ciencia normal" y de investigación normal(bajo las pautas del paradigma), niega la labor crí-tica de los científicos y la libertad de investigaciónque existe en la ciencia, para afirmar que los cien-tíficos actúan dogmáticamente (I7). La reacciónunánime de los críticos contra la noción de"ciencia normal" revela un acuerdo profundo, quela defensa de la libertad de investigación y del tra-bajo crítico de los científicos quiere ocultar: setrata de no querer reconocer los límites (los deter-minantes) concretos -sociales, individuales ypolíticos- del quehacer científico. La ciencia seríala tarea propia del superhombre, no limitado porlos condicionamientos de que tanto gustan los"psicólogos" y "sociólogos"; el lenguaje de laciencia es el lenguaje de la razón en su forma másperfecta, y el análisis de este lenguaje la supremaocupación de los filósofos. Tal vez suene a parodia,pero la cuestión es: ¿por qué los críticos han"parodiado" la noción de ciencia normal en unanhelo destructor que los reúne a pesar de las dife-rencias que manifiestan en relación con otrosaspectos del libro?

3. Se ha criticado también, pero aquí no enforma unánime, su afirmación de que los" ... cri-terios con los cuales los científicos determinan lavalidez de una articulación o una aplicación de lateoría existente no bastan por sí mismos paradeterminar la elección entre teorías en compe-tencia ... " (Kuhn, T. S., 1975a, p. 102). Afirmaque Popper "se ha equivocado al transferir caracte-rísticas elegidas de la investigación cotidiana a losocasionales episodios revolucionarios en los que elavancecientífico es más obvio, ignorando a conti-nuación por completo la actividad cotidiana. Enparticular, ha tratado de resolver el problema de laelección de teorías durante las revoluciones porcriterios lógicos que sólo son completamente apli-cables cuando ya puede presuponerse unateoría ... " (ídem).

(17) Y en realidad Kuhn lo afirmó en una confe-rencia anterior a la publicación de su libro: "La fundacióndel dogma en la investigación científica", leído en elWorcester College, Oxford, en 1961 (Cit. en: Toulmin, S.,1975, p. 133), aunque después decidió no utilizar más esetérmino.

Page 10: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

42 CARMEN DE HERNANDEZ

En este aspecto, Kuhn insiste en la insufi-ciencia de la visión formalista, y señala el caminohacia lo concreto como vía de comprensión de laactividad científica, pero no presenta una soluciónni una interpretación elaborada: "¿Cómo eligenlos científicos entre teorías en competencia?¿Cómo hemos de entender de qué modo progresala ciencia: Diré en seguida con toda claridad quehabiendo abierto esa caja de Pandora, voy a cerrar-la rápidamente. Hay demasiadas cosas que no com-prendo sobre esas preguntas y no debo fingir quesí las comprendo. Pero creo ver las direcciones enlas que deben buscarse las respuestas a ellas, y voya concluir con un intento de indicar brevementelas líneas " (Kuhn, T. S., 1975a, p. 102). Einsiste: " 10 que debemos explicar es por qué laciencia -nuestro ejemplo más seguro de conoci-miento válido- progresa como lo hace, y prime-ramente debemos averiguar cómo la ciencia pro-gresa de hecho ... " Sin embargo reconoce queeste tipo de investigación apenas comienza:" ... Es sorprendente lo poco que se sabe acercade la respuesta a esta pregunta descriptiva. Todavíase necesita una gran cantidad de cuidadosa investi-gación empírica." (idem).

4. La imposibilidad de salirse del marcoteórico con que caracteriza la actividad "normal"de los científicos, es otro de los aspectos del libroque más se critican porque, de aceptarse esto, nose podrían explicar, según Popper, los "choquesculturales" que "han servido de estímulo a algunasde las más grandes revoluciones intelectuales".Esto cae dentro de los puntos 2 y 3 (arriba), ypresenta en su aspecto más claro la actitud am-bigua de Popper: por un lado desea ocuparse, aligual que Lakatos, sólo del aspecto ''formal'' deltrabajo científico, despreciando las explicaciones"psicologistas" y "sociologistas"; por el otro, paracriticar una noción que le estorba, habla dechoques culturales.

5. Kuhn puntualiza varios aspectos delenfrentamiento con sus críticos:

a. Se refiere a la diferencia de métodos:" ... lógica versus historia y psicología social;normativa versus descriptiva ... "; pero insiste enque esto no es lo esencial: " ... Si difiero deLakatos (o Sir Karl, Feyerabend, Toulmin oWatkins), es más con respecto a la sustancia quecon respecto al método." (Kuhn, T. S., 1975b,p. 393-394). Esta explicación y otras que presentamás adelante (Cf. idem, p. 398 ss), manifiestan unafalta de comprensión clara, por parte de Kuhn res-pecto a novedad de su método.

b. "En cuanto a la sustancia, nuestra dife-rencia más patente es acerca de la ciencia nor-

mal ... " (ídem, p. 394): "La ciencia normal noexiste", dicen, ''y no es interesante". Se defiendediciendo que: "La existencia de la ciencia normales u n corolario de la existencia de revolu-ciones ... Si la ciencia normal no existiese ...entonces también peligrarían las revolu-ciones ... Las revoluciones a través de la críticaexigen la ciencia normal no menos que las revolu-ciones a través de la crisis ... " (ídem).

c. Se critica también su concepción de "lanaturaleza del cambio de una tradición cientí-fica-normal a otra y de las técnicas mediante lasque se resuelven los conflictos resultantes."Explica: "Mis críticos responden a mis puntos devista sobre este asunto con los cargos de irracio-nalidad, relativismo y defensa de la regla de lacolectividad. Todas éstas son etiquetas que rechazocategóricamente. .. Decir que, en materia deelección de teorías, la fuerza de la lógica y de laobservación no pueden en principio ser compul-sivas ni es descartar la lógica y la observación niinsinuar que no haya buenas razones para defenderuna teoría más que otra. Decir que los científicoscompetentes son, en tales materias, el tribunalsupremo de apelación ni es defender la regla de lacolectividad ni insinuar que los científicos podríanhaber decidido aceptar cualquier teoría ... "(ídem, p. 394-395). Y continúa: Karl Popper ''ysus seguidores comparten con los filósofos de laciencia más tradicionales la suposición de que elproblema de la elección de teorías puede resolverseempleando técnicas que sean semánticamenteneutrales. Las consecuencias observacionales deambas teorías se enuncian primeramente en unvocabulario básico común ... Alguna medida decomparación de su verdad/falsedad proporcionadespués la base para elegir entre ellas. Para Sir Karly su escuela, no menos que para Camap y Reichen-bach, los cánones de racionalidad se derivan asíexclusivamente de los de la sintaxis lógica y lin-güística. Paul Feyerbend es la excepción que con-firma la regla. Al negar la existencia de un voca-bulario adecuado para los informes de observaciónneutrales, saca inmediatamente la conclusión de laintrínseca irracionalidad de la elección deteorías ... No se puede poner la etiqueta de "irra-cional" a ningún proceso esencial del desarrollocientífico sin violentar grandemente este tér-mino ... Se puede negar ... la existencia de unlenguaje de observación totalmente común a dosteorías y confiar en que sigue habiendo buenasrazones para elegir entre ambas. Para lograr eseobjetivo, sin embargo, los filósofos de la cienciatendrán necesidad de seguir a otros filósofoscontemporáneos examinando, con una profun-

Page 11: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS 43

didad sin precedentes, la manera que el lenguajetiene de ajustarse al mundo, preguntando cómo lostérminos se ponen en conexión con la naturaleza,cómo se aprenden esas conexiones, y cómo losmiembros de una comunidad lingüística las trans-miten de una generación a otra ... " (idem,p.396).

CONCLUSION

l. En la obra se manifiesta la unión del mé-todo estructural y del método dialéctico: existeuna concepción estructural de la sincronía (lamatriz disciplinal dentro de la que se produce laciencia normal), a la par de una concepción dialéc-tica del desarrollo (surgimiento de nuevas estruc-turas por superación de contradicciones objeti-vamente reales y no simplemente formales). Sibien es cierto que no existe en el libro propia-mente un "análisis estructural" del quehacer cien-tífico, porque esto supondría un análisis exhaus-tivo de los elementos desde el punto de vista delsistema operacional, sin embargo, en la visión es-quemática que en él se presenta se afirma que lamateria estudiada dentro del campo de cada espe-cialidad científica, la teoría y la actividad delinvestigador, se encuentran dentro de un conjuntoreglamentado de formas de operar que constituyenla matriz disciplinal.

Lo que interesa en la obra de Kuhn no estanto el aspecto formal (sus definiciones), en elque se encuentran fallas que podrían remediarsecon un estudio más completo, a nivel concreto, delquehacer científico, y exigiendo un mayor rigor enel uso de los términos, pero que no desapareceríandel todo porque una disciplina que quiera explicarla realidad empírica nunca podrá presentarse comoun sistema perfecto de definiciones. Lo que indis-cutiblemente representa una novedad, sobre tododentro del círculo profesional al que pertenece elautor, es su afán de situar a la "Historia de lasCiencias" en el contexto de un nuevo nivel deracionalidad.

2. ¿Cuál es el origen de la contradicción en lahistoria de las ciencias? ¿La maduración de laobservación y la reflexión? ¿Las "casualidades"derivadas de la práctica científica? Kuhn noparece decidirse por ninguna de las alternativas porseparado. La falta de decisión se debe a que refle-xivamente ha aceptado la doble determinación deambos aspectos, o sea, su juego dialéctico. Lofortuito sólo puede adquirir relevancia desde ciertonivel de observación y comprehensión y, a la vez,la forma de la reflexión y el desarrollo de los

instrumentos de observación, tienen su génesis enla acción encaminada a reducir los elementoscasuales.

3. Kuhn no logra definir con claridad ciertosdetalles a nivel "micro", como la diferencia entreel trabajo de avance científico propio de la investi-gación dentro de la ciencia normal y las "pequeñasrevoluciones" (imperceptibles a nivel "macro"),que suceden durante el proceso y que en granmedida preparan el terreno en que surgirá la crisisque precede a las grandes revoluciones. Esta es talvez la falla más importante del libro; su método deexposición es general (como el de Hegel), situadoal nivel de las grandes transformaciones históricasse encuentra débilmente capacitado para explicarlos detalles, aunque en teoría está principalmenteinteresado por estos detalles. Pero esta falla perte-nece a la propia lógica del desarrollo de los nuevosmétodos que en las ciencias humanas permiten elestudio diferencial de los conjuntos humanos. Laexplicación racional tiende aún a encubrir la reali-dad histórica concreta; rechaza insistentemente elvalor ontológico de lo negativo (en el sentido día-léctico)(18), y lo reduce, formalizándolo, a lodiferente. Y no sólo la explicación positivistaprocede al enmascaramiento de la realidad, elmismo Hegel, sin querer, formaliza lo real al pre-sentarlo como una continuidad de niveles nece-sarios, afirmando una ley general del desarrollo.Pero lo que en el positivismo es una actividad siste-mática, aceptada con plena conciencia, en Hegelyen el nuevo método que de él deriva es una fallahistórica debida al incipiente grado de operatividaden que se encuentra la nueva racionalidad (una"racionalidad de variantes múltiples", la llamaA. A. Malek, (975). Pero debe tenerse cuidadoporque también la noción de una racionalidad devariantes múltiples, puede llegar a ser una nuevaforma de universalización no crítica: cuando nosencerramos en el mundo de nuestra "diferenciacomún", estamos universalizando la variante. Sóloel juego de lo endógeno y lo exógeno puede expli-car los cambios; y sólo el reconocimiento deambos grupos de factores como "realidad obje-tiva" puede salvar a las ciencias humanas de la rei-ficación de lo inmediato. (I9).

(18) Porque también existe una negatividad nodialéctica: aquélla que tiende a la negación de la exis-tencia real de lo "otro", reduciéndolo a la categoría de lo"mismo" a través de la generalización absolutizadora.

(19) A. A. Malek (1975, p. 11) define la dialéc-tica social como "el estudio del entramado de accionesque actúan en el seno de dos grandes círculos -endógeno(clases, y grupos sociales), exógeno (naciones, culturas,

Page 12: LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES …inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista de Filosofía UCR...Rev.Fil.Univ.Costa Rica,XVIII(47), 33-44,1980 LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTIFICAS

44CARMEN DE HERNANDEZ

BIBLlOGRAFIA

Badiuou, A. Y Althusser, L. Materialismo histórico ymaterialismo dialéctico. México: Ediciones Pasadoy Presente, 1977.

Berger, P. L. Y Luckmann, T. La construcción de la rea-lidad. Buenos Aires: Aruorrortu, 1972 (New York:Doubleday & Company, lnc., 196?)

Godelier, M. "Problemes du structuralisme", Les tempsmodernes, nov. 1966. Cit. en: Seve, L., 1969.

Kuhn, T. S. La estructura de las revoluciones cientiftcas.México: Fondo de Cultura Económica, 1971(Chicago: University of Chicago Press, 1962).

Kuhn, T. S. "Notas sobre Lakatos". En: Lakatos, 1,1974,p. 81-95.

Kuhn, T. S. (1975a): "Lógica del descubrimiento o psi-cología de la investigación" En: Lakatos, I. yMusgrave, A. (eds), 1975, p. 81-111.

Kuhn, T. S. (1975b): "Consideración en torno a mis crí-ticos". En: Lakatos,l. y Musgrave, A. (eds.), 1975,p.391-454.

Lakatos, I. Y Musgrave, A. (eds.). La crítica y el desarrollo

civilizaciones) ... La convergencia de los grandes movi-mientos de liberación y de revolución, de las revolucionesnacionales y sociales con la revolución científico-técnica,permiten situar esta dialéctica al nivel del proyecto decivilización y a partir de la dialéctica de las civilizaciones.

del conocimiento. Barcelona: Grijalbo, 1975(Londres: Cambridge University Press, 1970).

Lakatos, I. y otros. Historia de la ciencia y sus reconstruc-ciones racionales. Madrid: Tecnos. 1974. (Inrnemory of Rudolf Carnap. Holanda: D. ReidelPublishing Company, 1971).

Lúkaks, G. El asalto a la razón. Barcelona: Grijalbo, 1976(Berlín: Aufbau-Verlag. 1953).

Malek, A. A. La dialéctica social. México: Siglo XXI,1975 (Paris: Editions du Seuil, 1972).

Marx, C. El capital. Buenos Aires: Ed. Cartago, 1973. 3 t.

Popper, K. "La ciencia normal y sus peligros". En:Lakatos 1. y Musgrave, A. (eds.), 1975, p. 149-157.

Seve, L. "Método estructural y método dialéctico". En:Trías y otros, 1969, p. 108-150.

Toulmin, S. "La distinción entre ciencia normal y cienciarevolucionaria, ¿resiste un examen? ••En: Lakatos,1. y Musgrave, A. (eds.), 1975, p. 133-144.

Trías, E. y otros. Estructuralismo y marxismo. Barcelona:Ediciones Martínez Roca S. A_, 1969.