57
LA ETICA INTRODUCCION La asignatura de ética pretende contribuir a la formación Ética y moral del alumno PNP de conformidad a la nueva concepción filosófica humanística de la educación policial. Promoviendo una cultura de paz y el respeto irrestricto de los derechos humanos, teniendo en consideración que el ejercicio de la profesión policial se sustenta en la justicia, el orden y la libertad. Es importante que el alumno PNP tenga conciencia que la Ética tiene fundamento filosófico; es decir el criterio moral de la teorías que desarrollaron Aristóteles, Platón, Sócrates, Kant entre otros. En la Ética se compromete el destino del hombre en su más trascendental proyección, tiene una razón de ser y que la vida y que la vida del hombre tiene un sentido- el hombre proyecta su vida con los talentos que le han sido dados, pero como todo proyecto tiene un fin. El primer ámbito ético moral del ser humano es la familia. La filosofía viene después. Ella está llamada a establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el carácter como la costumbre. Lo cual es trascendental en la labor que va a desarrollar el futuro Sub Oficial en el cumplimiento de su función policial. Esta asignatura plantea la posibilidad de conocer principios elementales que pueden ser descubiertos por el alumno a través del diálogo y dinámica grupal permanente, para desarrollar su capacidad de crítica mediante el razonamiento reflexivo. El curso, tiene como finalidad conocer, comprender, analizar la ética, la moral, los valores y principios éticos-morales y la ética aplicada como Deontología incólume el honor institucional y los símbolos sagrados de la patria, inspirados en la conducta ejemplar de nuestros héroes y mártires que ofrecieron sus vidas, en aras al orden constitucional.

LA ETICA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ETICA

LA ETICA

INTRODUCCION

La asignatura de ética pretende contribuir a la formación Ética y moral del alumno PNP de conformidad a la nueva concepción filosófica humanística de la educación policial. Promoviendo una cultura de paz y el respeto irrestricto de los derechos humanos, teniendo en consideración que el ejercicio de la profesión policial se sustenta en la justicia, el orden y la libertad.

Es importante que el alumno PNP tenga conciencia que la Ética tiene fundamento filosófico; es decir el criterio moral de la teorías que desarrollaron Aristóteles, Platón, Sócrates, Kant entre otros. En la Ética se compromete el destino del hombre en su más trascendental proyección, tiene una razón de ser y que la vida y que la vida del hombre tiene un sentido- el hombre proyecta su vida con los talentos que le han sido dados, pero como todo proyecto tiene un fin.

El primer ámbito ético moral del ser humano es la familia. La filosofía viene después. Ella está llamada a establecer el principio fundamental desde donde se edificará tanto el carácter como la costumbre.

Lo cual es trascendental en la labor que va a desarrollar el futuro Sub Oficial en el cumplimiento de su función policial.

Esta asignatura plantea la posibilidad de conocer principios elementales que pueden ser descubiertos por el alumno a través del diálogo y dinámica grupal permanente, para desarrollar su capacidad de crítica mediante el razonamiento reflexivo.

El curso, tiene como finalidad conocer, comprender, analizar la ética, la moral, los valores y principios éticos-morales y la ética aplicada como Deontología incólume el honor institucional y los símbolos sagrados de la patria, inspirados en la conducta ejemplar de nuestros héroes y mártires que ofrecieron sus vidas, en aras al orden constitucional.

Se espera que al finalizar la asignatura, el alumno de la ESO PNP PP. Sea capaz de identificarse y poner en práctica los principios, los valores y normas morales a través de sus actos, para orientar su comportamiento o conducta moral, hábitos, actitudes y toma de decisiones, reforzando su personalidad ética, para observar una conducta honorable, digna de respeto ante nuestra sociedad.

La falta de estricta aplicación de los deberes y valores generales e inherentes al área deviene en actos de diversa índole por parte de los efectivos policiales en nuestro país, con la tan famosa corrupción en todas sus formas y en todos los niveles, la tortura, la prepotencia, la negligencia y otros más.

La Ética y la moral a través del tiempo intervienen en loa conducta humana que se refleja en la sociedad. Se observa que ésta se ha materializado con el devenir del tiempo y está perdiendo, su sentido vocacional en todos los niveles y profesionales: el afán de ganar lo más posible con el menor esfuerzo, empieza a ser un criterio de conducta colectiva. El trabajo no es, ante todo, una fuente de enriquecimiento personal, sino un servicio social que constituye ciertamente un titulo justo para exigir

Page 2: LA ETICA

la debida remuneración, pero cuya finalidad no es, ni debe ser, la máxima ganancia con el mínimo esfuerzo.

I UNIDAD

ETICA Y MORAL

LA ETICA

A. ORIGEN ETIMOLÓGICO Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ÉTICA

1.- el sentido mas antiguo de término de ética proviene de la palabra griega ETHOS que originalmente significaba morada o lugar donde se vive o habita; luego referido al hombre o pueblos se aplicó en sentido de su país, tomando especial prestigio la definición utilizada por Heidegger: “es el pensar que afirma la morada del hombre”, es decir su referencia original, construida al interior de la íntima complicidad del alma. En otras palabras ya no se trataba de un lugar exterior, sino el lugar que el hombre porta así mismo. “el ethos es el suelo firme, el fundamento de la praxis, raíz de la que brotan todos los actos humanos”.

El vocablo “ethos sin embargo, tiene un sentido mucho mas amplio que el que se da a la palabra ética. Lo ético comprende la disposición del hombre en la vida, su carácter, costumbre y moral. Podríamos traducirla “el modo o forma de vida” en el sentido profundo de su significado.

Ethos significa carácter, pero no en el sentido talante sino en el sentido “del modo adquirido por hábito”. Ethos deriva de éthos lo que significa que el carácter se logra mediante el hábito y no por naturaleza. Dichos hábitos nacen “por repetición de actos iguales”, en otras palabras, los hábitos son el principio intrínseco de los actos.

En el sentido conceptual de la ética, tenemos un círculo correlacionado entre ethos-hábitos-actos. En efecto si etghos es el carácter adquirido por hábito, y hábito, nace por repetición de los actos iguales, ethos es a través del hábito “fuente de los actos” ya que será el carácter, obtenido (o que llegamos a poseer-hexis) por la repetición de actos iguales convertidos de hábito, aquel que acuñamos en el alma.

El hombre a través de su vida va realizando actos, la repetición de los actos genera “actos y hábitos” y determinan además las “actitudes”. El hombre de este modo viviendo se va haciendo a sí mismo. El carácter como personalidad es obra del hombre, es su tarea moral, es cómo “resultará” su carácter moral para toda su vida.

Podemos aproximarnos a la conceptualización de la palabra “moral” (origen del latin como la adquisición de “Modo de ser logrado por apropiación”, donde se encuentran los sentimientos, las costumbres y el carácter.

El carácter o personalidad moral como resultado de actos que uno a uno el hombre ha elegido es lo que el hombre ha hecho para sí mismo o por los demás. “el hombre en este contexto se hace y la vez es hecho por los demás, tanto positiva como negativamente”.

Page 3: LA ETICA

La Ética (repito de origen griego) como muy bien dice Vidal es la “realidad y el saber que se relaciona con el con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre”.

La ética florece a partir de nuestro valores que nos dictan si algo está bien o mal (correcto o incorecto) en un acto humano. Mayor relevancia adquiere cuando el acto afecta a un tercero.

La moral (de origen Latín “MOS” significa lo mismo que ética ya que traduce el significado de ethos (costumbre) y Ethos (carácter/talante), dejando atrás su primera aproximación en que el término mos solo se refería a costumbre”.

Normalmente la ética se emplea respecto a aproximaciones de tipo filosóficas y de tipo racionalcomo tal. El término moral por su parte, utiliza más en consideraciones de tipo religioso. Frente a la justificación de las normas de comportamiento utilizamos ética como concepto moral en cambio, es referido a “códigos concretos de comportamiento”.

2.- en el origen de la ética aparece subordinada a la política (ética individual y ética social). En efecto, el hombre griego de la época sentía la polis como inmediatamente incardinada en la naturaleza. En Aristóteles, la moral forma parte de la ciencia de la política porque la vida individual solo puede complicarse dentro de la polis (interpretando en lo que la realidad pretendía decir que lo sustenta, el bien particular, es el bien común) y determinada por ella, incluso elevada la polis a la calidad de lo divino. En la doctrina aristotélica el fin de la ética y de la política son idéntico. La felicidad que como “bien autosuficiente” no es un bien más entre otros, ni componente de algún estado de cosas LA FELICIDAD ES LA SUPREMA JUSTIFICACIÓN DE LA VIDA DEL HOMBRE.

Platón establecía que era la polis y no el individuo el sujeto de la moral, es decir planteaba la virtud no puede ser alcanzada por el hombre sino que el Estado lo debe orientar hacia fines morales (no por medio de la dialéctica sino por la persuasión).

La ética de Kant es de un individualismo radical pues no presupone exigencias transpersonales sino que busca el deber de perfección propia “Nunca puede ser un deber para mi cumplir de los otros”. Kant sustituye la moral del bien y de la felicidad por una moral del puro deber y de la conciencia individual.

En resumen, el origen de la ética se encuentra subordinada a la política tanto la individualidad como la social, pero la ética social está por sobre la ética individual ya que la ética individual se abre a la ética social porque ella lo determina.

B DOMINIO CONCEPTUAL DE LA ETICA

1. ESTIMOLOGIA

La palabra “ETICA” se deriva de la raíz griega “ETHOS” que según el filósofo Aristóteles significaba temperamento, carácter, modo de ser. De acuerdo con el significado etimológico ETICA, sería una teoría de los tratados de los hábitos y las costumbres.

Page 4: LA ETICA

Una característica del ETHOS, entendido como conjunto de hábitos y maneras de ser del hombre, es un sentido no natural, en efecto el ETHOS según la tradición griega, implica una serie de costumbres adquiridas por hábitos y maneras no innatas, el ethos significa una conquista del hombre a lo largo de su vida.

1. CONCEPTO DE ETICA

Es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral, deberes y obligaciones del hombre en la sociedad.

Es la práctica de los VALORES MORALES centrando su significado filosófico en una cultura de valores que se inicia tempranamente en el hogar (familia) y posteriormente en la escuela y sociedad, estableciendo formas de convivencia social.

Precisa los principios que dirigen a la conciencia en la elección del bien, tanto de procedencia exterior como interior que conforman el esquema moral, que trata de ordenar al ser humano en su relación con la naturaleza de la cual forma parte como en su relación con la sociedad.

ETICA POLICIAL.- es el conjunto de reglas y normas de conducta de los policías y de sus deberes para con los demás compañeros y con la sociedad, el policía está al servicio de la sociedad.

3. OBJETO DE ESTUDIO

Toda ciencia tiene su objeto de estudio llamado campo de investigación o factum (hecho del cual parte), es así que el campo de estudio de la ética es la MORAL.

Por lo tanto ETICA se definiría: como la disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad. A fin de explicar esta definición podemos señalar.

La ETICA es una rama de la FILOSOFIA

Su campo de investigación es la MORAL

El fenómeno MORAL es una creación exclusiva del hombre

La MORAL es un fenómeno eminentemente social, puesto que rige o regula la vida del hombre en la sociedad.

4. ELEMENTOS DE LA ETICA

La ética considera a los actos humanos en cuanto que son “correctos” o “incorrectos”, considera los actos que son libres o los actos humanos en cuanto que son “justos” o “injustos” es decir considera si los actos son “correcto” o “incorrecto”, que es “justo” o “injusto”.

En sentido general la Ética busca la perfección de las personas, debido a que estudia que actos son “correctos”, “justos” o “injustos”, “buenos” o “malos”.

Page 5: LA ETICA

La ética pretende la perfección y la realización de las personas a través de los valores (Joaquin CLOTET)

5. OBJETIVO DE LA ETICA

LA ETICA como cualquier disciplina que estudia el comportamiento moral del hombre en la sociedad, nos invita a reflexionar sobre los VALORES MORALES, sobre nuestros actos, orientándonos hacia lo que tenemos que hacer en el cumplimiento de nuestros deberes y obligaciones.

Dios es el ser supremo, perfecto por excelencia, generosos en bondad, de paz, esperanza espiritual, de virtudes, figura excelsa y ejemplar de la buena moral y de la recta conducta la ETICA describe los diferentes grados de comportamiento del hombre dentro de la sociedad los BUENOS Y LOS MALOS explicando las conveniencias e inconveniencias de sus conductas.

LA ETICA nos invita a reflexionar sobre los valores morales y se fundamente en los valores de : la libertad y responsabilidad:

LA LIBERTAD.- es la castidad que tiene el hombre para decidir o no la realización de un determinado acto valorativo.

Es la capacidad para asumir la dirección de la vida y ejercerla en forma correcta y cuanto libre sea será un sujeto ético.

Es la libre decisión de la voluntad que tiene el hombre para decidir una acción sin ser obligado por la fuerza, ni influencia extraña a su voluntad, en última instancia la libertad, es el auto control de la conducta individual o colectiva de los hombres, es decir, la libertad consiste en obrar libremente sin obstáculo y sin violencia, el hombre entra en sociedad con ciertos derechos inherentes a su naturaleza humana, que son los mismos en todos los hombres como: El derecho a la vida, el respeto a su dignidad, el derecho a casarse y tener familia, el derecho de transmitir bienes a su hijos, adorar a Dios según su conciencia, el hombre que está en el goce de todos bienes sin restricción es libre.

Es un medio necesario para actuar del mejor modo posible, si pierdo mi libertad no podré lograr todas las posibilidades de desarrollo personal.

Una de las limitaciones externas más justas de la libertad, se presenta por la convivencia en la sociedad de pobres, oprimidos y ricos. Es obvio que los primeros no tienen las mismas opciones que los ricos. Les falta entre otras cosas, información, educación, por lo que no pueden elegir sobre lo que nunca han oído hablar o aprendido a valorar.

Las circunstancias pueden también confundir la elección al presentar una acción moralmente incorracta, mala como buena, por ejemplo. Cuando alguien se hace cómplice de un robo por salvar de la ruina de un amigo.

“en la medida que el hombre hace más el bien, se va también haciendo cada vez más libre”.

Page 6: LA ETICA

Caso contrario, debemos preguntarnos ¿Por qué el policía a faltado? ¿Habrá sido presionado? ¿es frecuente en él? Por ello es conveniente mejorar su comportamiento en un futuro, para que no reincida.

D. CLASIFICACION

1. ETICA APROBATIVA: Teoría idealista de la moral en la que se entiende por bien lo que ha recibido la sanción de una autoridad (lo ha ordenado o aprobado). En función de quien es una autoridad (Dios, el sentido moral del hombre o la sociedad). La ética aprobativa se divide en teorías teológicas psicológicas o social aprobativas.

2. ETICA AUTONOMA Y ETICA HETERONOMA: La ética autónoma se basa en el principio de que la ley moral arranca del propio sujeto. El hombre mismo libre en absoluto de todo influjo exterior se crea la ley moral. LA ÉTICA HETERONOMA opuesta al anterior, infiere el carácter moral de causas que no dependen de la voluntad del sujeto agente. Como tales causas externas se consideran: las leyes del estado, los preceptos religiosos y motivos como el interés personal o el deseo de a hacer el bien a otras personas.

3. ETICA CONSECUENCIAL: Tipo de teorías éticas en las que el valor moral del acto se determina en función de sus consecuencias. Los representantes de la ética consecuencial parten del hecho de que la moral sirve para satisfacer ciertas necesidades de la sociedad y del hombre o, al menos reconocen formalmente su carácter racional.

4. ETICA DE LA AUTOREALIZACION: El fin de la actividad moral estriba en que cada individuo realice su “yo interior”, considerando único e irrepetible. Que aquí parte la conclusión de la importancia moral de los actos del hombre reside en su originalidad, en su individualidad.

5. ETICA DE LA TELEOLOGIA COSMICA: A tenor de la ética de la teleología cósmica la moral no puede ser comprendida sino desde el punto de vista de un desarrollo evolutivo de universo basado en una cierta finalidad universal.

6. ETICA EVOLUCIONISTA: Las tesis básicas en la ética evolucionistas estriban en lo siguiente: la conducta moral del hombre ha de ser función del medio natural circundante y estar adaptada al mismo. Se considera que el criterio de la moralidad reside en el proceso de desarrollo (evolución) que abarca todo el mundo vivo, aquello que facilita su progreso es bueno, lo que encontraría es malo.

7. ETICA HUMANISTICA: La ética humanística niega que la moral tengan significación unos principios generales extendidos por igual a todos, cada individuo debe ser juez de sus actos.

8. ETICA NORMATIVA: Ética cuyo objeto de investigación está constituido por los problemas del sentido de la vida, el destino del hombre, el contenido de lo bueno y de lo malo, el deber moral, los principios morales teóricamente fundamentados, los ideales y

Page 7: LA ETICA

las normas. Considera de forma teórica los mismos problemas que surgen y se desenvuelven espontáneamente por la conciencia moral de tal o cual clase o sociedad.

9. ETICA TEOLÓGICA: Ética basada en algún sistema teológico. Sus tendencias más influyentes fueron y siguen siendo las doctrinas éticas de las tres religiones fundamentales: el cristianismo, el islam y el budismo. En la ética teológica, la fuente de la moral es Dios. Este apearse como encarnación del bien moral y de la virtud, mientras que el mal y la amoralidad de la sociedad se explican por la “caída del pecado” del hombre. Dios es, además, el criterio único de la moral. Tal o cual acción es un bien o es un mal por el hecho de corresponder a contraponerse a la “esencia” o voluntad de Dios.

E. IMPORTANCIA DE LA ETICA

Porque somos inteligentes y queremos escoger en bien.

Porque la ética es necesaria. PARA QUE: la ética es el arte de construir nuestra propia vida con nuestras acciones éticas y también construir la sociedad.

La necesidad de una formación ética en las diversas profesiones y en los oficios es muy importante y de suma urgencia.

La necesidad de una formación ética en las diversas profesiones y en los oficios es muy importante y de suma urgencia.

La falta de una capacidad profesional ética se ha convertido en una secuela de la inmoralidad, por lo tanto a través del tiempo interviene en la conducta humana que se refleja en la sociedad. Se observa que ésta se ha materializado con el venir del tiempo y está perdiendo, su sentido vocacional en todos los niveles y profesiones: el afán de ganar lo más posible con el menor esfuerzo, empieza a ser una un criterio de conducta colectiva. El trabajo no es, ante todo, una fuente de enriquecimiento personal, sino un servicio social que constituye ciertamente un título justo para exigir la debida remuneración, pero cuya finalidad no es, ni debe ser, la máxima ganancia con el mínimo esfuerzo.

Es un hecho fundamental que ninguna capacitación podrá ser eficiente sino existe una sólida formación en el que prevalezcan los principios y valores morales y la observancia de una conducta intachable que asegure y garantice un servicio policial de excelente calidad y eficacia.

SOBRE LA CRISIS DE VALORES

Uno de los problemas fundamentales de la axiología o teoría de los valores es el que se refiere a la realización de valores: ¿en qué forma el hombre puede realizar los valores que si la sociedad requiere? ¿con qué medios cuenta para ello?.. Es importante que el individuo, además de conocer o intuir lo valioso, lo ponga en práctica. Cuando los valores elevados no se realizan o postergan, cuando no existe un conciencia de la dignidad humana, surge lo que se llama una “crisis de valores”.

Page 8: LA ETICA

La crisis de valores es algo que se da en la sociedad de nuestro tiempo. Hoy se asiste a una crisis de valores. Vivimos en una época, como dice Samuel Ramos, de grandes convulsiones morales que alcanzan todo los niveles de existencia humana y que en el campo del espíritu ha determinado una confusión de ideas y valores: “la civilización se rige por los valores materiales y parece no interesarle los valores humanos”. Su tipo representativo es la sociedad burguesa. Tras un esfuerzo secular, la inteligencia llegó a crear una admirable técnica sin precedente en la historia. Y ha sido tan desproporcionado el crecimiento ya tan maravillosos los resultados que bien pronto su creador los elevó, de medios que eran, a la categoría de fines. Todas las actividades de la vida y la cultura han sufrido a causa de este equívoco.” Así, los profundos cambios que la sociedad actual ha sufrido traen consigo una crisis de valores humanos, según Erich Fromm. Asistimos a un proceso de cuantificación y abstractificación. Estos procesos entrañan una despersonalización y una deshumanización. “actualmente, solo cuando el 20% de nuestra población labora por sí misma, el resto trabaja por algún otro, y la vida del hombre depende de alguien que le paga un salario o un sueldo. Pero mejor diríamos algo y no alguien, porque el trabajo es contratado y empleado por una institución cuyos directores son partes impersonales de la empresa.”

En virtud de la abstractificación, se soslayan o se borran las relaciones con la concreción y singularidad de las cosas y de las personas. Por ejemplo cuando hablamos de un “puente de tres millones de dólares”, no nos referimos ni a su finalidad ni a su belleza. Es decir a sus calidades concretas, sino que se habla de el como una mercancía cuya utilidad es el valor en cambio, expresado en una cantidad de dinero.

De esta manera, en el mundo contemporáneo, las cosas se estiman como mercancías. Incluso, nos advierte E. Fromm, la abstractificación también se manifiesta en los fenómenos que no son mercancías o cosas que se venden en el mercado, como por ejemplo: un terremoto. Respecto a esto los periódicos publican encabezados que hablarán de una “catástrofe de un millón de dólares”. Enfatizando el elemento cuantitativo abstracto y nos los aspectos concretos o cualitativos como son el sufrimiento humano, etcétera.

Para Erich from, el proceso de abstractificación tiene raíces profundas que se remontan a los orígenes mismos de la era moderna, a la disolución de todo cuadro concreto de referencia en el proceso de la vida.

“las magnitudes con que contratamos con cifras y abstracciones; rebasan con muchos límites que permitiría alcanzar cualquier tipo de experiencia concreta. No ha quedado ningún cuadro de referencia que sea manejable, observable que se adapte a las dimensiones humanas. Mientras nuestros ojos y nuestros oídos reciben impresiones solo en proporciones humanamente manejables, nuestro concepto del mundo a perdido precisamente esa cualidad, ya no corresponde a nuestras dimensiones humanas”

Ligado al proceso de abstractificación (que hemos explicado brevemente) esta como expresión de la crisis moral de nuestro tiempo - el fenómeno de la enajenación ya estudiado por Carlos Marx y otro autores. Entendemos por enajenación, dice Eric Fromm, un modo de experiencia

Page 9: LA ETICA

en que cada persona se siente a sí misma como un extraño. Podría decirse que ha sido enajenado de sí mismo“

La enajenación, tal como la encontramos en una sociedad moderna, es así total, pues impregna las relaciones del hombre con su trabajo, con las cosas que se consume, con el estado, con sus semejantes y consigo mismo.

Por ejemplo, el consumismo es uno de los fenómenos típicos de nuestro tiempo: hay, como observa Erich Fromm, una pasión por el dinero, un afán por consumir donde se le da preferencia al tener sobre el ser. Adquirimos las cosas con el puro afán de poseerlas. Las adquirimos para tenerlas. Al consumir las coas perdemos contacto con las cosas reales. Por ejemplo, con una botella o bote de cerveza bebemos la imagen de la botella y sensual rubia del anuncio. De esta manera “consumir es esencialmente satisfacer fantasías artificialmente estimuladas, una creación de fantasías ajena a nuestro ser real y concreto”.

Por otra parte, esta crisis de la cultura occidental ha planteado en los filósofos de la liberación posturas radicales. Franz Fanon, por ejemplo, enarbola la consigna de crear un hombre nuevo capaz de superar las tareas, vicios y actitudes colonialistas de los hombres del viejo continente:“si queremos transformar a África en una nueva Europa, a América en una nueva Europa, confiemos entonces a los europeos los destinos de nuestro países. Sabrán hacerlo mejor que los dotados de nosotros. Pero si queremos que la humanidad avance con audacia, si queremos elevarla a un nivel distinto del que le ha impuesto Europa, entonces hay que inventar, hay que descubrir.

“por el Perú, por nosotros mismos por la humanidad, compañeros, hay que cambiar de piel, desarrollar un pensamiento nuevo, tratar de crear un hombre nuevo”.

Así, las crisis de valores plantea el problema de promover cambios, alternativas para un mejor desarrollo moral, verdaderamente humano, de los hombres y mujeres.

La ética, al reflexionar sobre estos problemas, nos lleva a cpbrar conciencia y a pugnar por un mundo mejor.

Por lo tanto, es sumamente importante tener la convicción y la decisión de hacer correcto, o bueno, lo honesto con sacrificio, alegría de haber procedido con ETICA y estar orgulloso de haber contribuido a la sociedad, a la institución y a su familia heredando sus hijos la honorabilidad.

ACTIVIDADES OBCIONALES

Discuta con sus compañeros diferentes posiciones sobre la naturaleza del valor. Elabora una tabla de valores con su respectiva fundamentación.

Ordene jerárquicamente una lista de valores y explique por qué los ordenó de esa manera.

Diga qué se entiende “crisis de valores”

Page 10: LA ETICA

Elabore una lista de valores que, según su propia opinión sean necesarios para nuestro momento histórico y nuestra circunstancia concreta. Justifique sus elecciones.

TEORIAS ETICAS

CONCEPCIONES O TEORIAS FILOSÓFICAS SOBRE LA ETICA A TRAVES DE LA HISTORIA

Para estudiar y comprender la Ética, debemos tener en consideración las diversas concepciones filosóficas existentes desde la antigüedad hasta la actualidad.

A. ETICA GRIEGA

Entre las principales concepciones éticas figuran las siguientes:

1. SÓCRATES

En el pensamiento de SÓCRATES encontramos

Una concepción del bien (como felicidad del alma)

Las tesis de la virtud (nadie hace el mal voluntariamente)

La tesis del origen sofista (la virtud puede ser enseñada)

2. PLATÓN

Según platón este mundo sensible en el que nos morimos, es una copia, una participación del verdadero mundo: el mundo de las ideas.

Del mundo ideal proviene el hombre por su alma y a él ha de volver utilizando sus fuerzas: la inteligencia, la voluntad, el entusiasmo.

3. ARISTÓTELES

La ética “es la ciencia práctica del bien que es lo que todos desean, ya que nadie actúa pretendiendo el mal. El bien propio del hombre es la inteligencia y por lo tanto, el hombre ha de vivir según la razón”.

Concibe la Ética a través de 3 acepciones:

a. Ética de la felicidad

Para que el hombre consiga la felicidad primero debe organizar su vida, es una realidad inherente al hombre, la felicidad es el bien supremo y su fin es la justicia de la vida.

b. Ética de la virtud.

Page 11: LA ETICA

La felicidad se obtiene mediante la virtud.

c. Dimensión Política

Para Aristóteles la ética, es una dimensión política en tanto se ocupa de la ciudad civil, debido a que la ética supone la tranquilidad del hombre libre, es decir, es una moral para tiempos de calma y no se adapta a contradicciones.

4. LOS ESTOICOS

Representados por Séneca, opinan que la vida feliz es la virtuosa. Que para vivir rectamente es preciso luchar contra las pasiones, de modo que “nada inquiete, nada perturbe”

5. LOS EPICUREOS

La Ética Epicúrea o utilitaria, manifiesta que al hombre le gusta más el placer y que su búsqueda ha de estar regida por la prudencia y que ésta ha de encaminarse a la tranquilidad interior. Para los Epicúreos es lícito todo lo que produzca placer.

6. DESCARTES

Su máximo ideal era “AMA AL PRÓJIMO COMO ASÍ MISMO” obedecer las leyes y costumbres del país manteniendo la religión.

Lo esencial para Descartes era conseguir la suma posible de placeres en cantidad y calidad, se entiende por felicidad el placer y la ausencia del dolor. Se entiende por infelicidad el dolor y la ausencia del placer.

7. PROTAGORAS DE ABDERA

Cuya doctrina recibe el nombre de relativismo, plantea que la verdad es relativa, pues depende de la opinión personal siempre cambiante y relativa, pues depende de la opinión personal siempre cambiante y circunstancial, enunciando su célebre frase “NADA ES VERDAD NI NADA ES MENTIRA, TODO ES SEGÚN EL CRISTAL CON EL QUE SE MIRA”, con esto nos plantea excepcionalmente que no hay valores válidos.

B. ETICA BUDISTA

Para alcanzar la libertad del espíritu, el hombre ha de aprender tres verdades

Toda vida es dolorosa

La causa del sufrimiento es el deseo ignorante

Puede lograrse la supresión del dolor

Page 12: LA ETICA

Lo que distingue s esta doctrina es su ÉTICA de compasión, manifiesta que el hombre debe reconocer a todo ser viviente que se tiene que soportar la enemistad y perdonar el mal.

C. ETICA CONFUCIANA

Representada por Confucio, filósofo y moralista, quien basada su moral en cinco virtudes cardinales:

1. HUMANIDAD, basada en amor universal, sin individualismo.

2. JUSTICIA, consiste en dar a todos, aquello que les corresponde para satisfacer sus necesidades.

3. HONRADEZ, el hombre tiene que ser honrado, no puede ser ladrón, ni mentiroso.

4. SINCERIDAD O BUENA FE, el hombre tiene que ser franco de corazón, no hipócrita.

5. CUMPLIR CON LOS RITOS PRESCRITOS Y LOS USUS ESTABLECIDOS, en este sentido, Confucio es un conservador de todo lo positivo del bagaje cultural de la china. Además tenía como máxima fundamental El “no hacer a otros lo que no deseamos que hagan con nosotros”.

D. ETICA CRISTIANA

SANTO TOMÁS DE AQUINO.- quien parte de un conjunto de verdades relevadas acerda de Dios, las relaciones del hombre con su creador y el modo de vivir práctico que aquel que ha de seguir para salvarse en el otro mundo plantea que “Dios creador del mundo y del hombre, es concebido” como un ser personal, bueno omnisciente y todo poderoso, el hombre como criatura tiene como fin último en Dios, que es para él el bien más alto o el valor supremo. Dios reclama su obediencia y la sujeción a sus mandamientos, que tienen en este mundo terrenal, el carácter de imperativos supremos”.

El hombre viene de Dios y toda su conducta, incluyendo la moral, ha de apuntar a él como objeto supremo, para SANTO TOMAS DE AQUINO, la moral se organiza en torno al esquema de virtudes, concibe 3 Teologías (fe, esperanza y caridad) y cuatro virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza).

Para Santo Tomás de Aquino su fin supremo es llegar a Dios a través de la vida en caridad.

La ética Cristiana, tiende a regular la conducta de los hombres con vista del mundo, teniendo su objetivo o valor supremo en Dios, de allí que los mandamientos supremos que rigen su comportamiento y de los cuales derivan todas las reglas de conducta, proceden de Dios.

E. ETICA MODERNA

La ETICA moderna se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los aspectos. En los económico se incrementan considerablemente las fuerzas productivas en relación con el desarrollo científico (Galileo, Newton) se desarrollan relaciones de producción; en el orden social, nace la burguesía en plano estatal se crean los grandes estados modernos.

Page 13: LA ETICA

ETICA DE KANT

El único móvil de la buena voluntad, es el cumplimiento de su deber, todo lo que intente obedece a la intención de cumplir con su deber. Un hombre puede hacer lo que en realidad, es su deber, respondiendo a móviles muy distintos.

Por ejemplo, un comerciante que entrega el cambio correcto puede ser honesto, no a causa de que es su deber, ser honesto, sino porque la honestidad trae buenos resultados al atraer la clientela y aumenta la ganancia.

Los tres postulados Kantinianos son:

1. la libertad de voluntad

2. la inmortalidad del alma

3. la existencia de Dios

F. ETICA CONTEMPORANEA

La ETICA contemporánea, en su fase reciente, no solo conoce un nuevo sistema social, como el socialismo, sino también un proceso de revalorización de conductas y principios.

Estas teorías explican lo bueno de acuerdo a lo valioso, es decir limitan lo bueno a los valores y consideran a los valores como objetivos.

Entre sus principales exponentes de la ética contemporánea figura:

1. CARLOS MARAX

El hombre gira en torno a los conceptos de:

a. Praxis

El hombre es un ser que transforma la naturaleza con su trabajo, es decir transforman las relaciones de producción.

b. Alienación

Por la separación entre el trabajo asalariado de un trabajo que no le permite y por lo tanto para liberarse de esta esclavitud se debe apropiar del trabajo, para de este modo dejar de vivir alienado y ser libre.

El hombre nuevo vive en un mundo sin explotación, sin propiedad privada, sin la división entre la burguesía y el proletario, un mundo en el que se ha superado toda alienación.

2. FEDERICO NIETZCHE

Page 14: LA ETICA

Fue un testigo del vacío moral, protesta contra la pretensión de pretender la existencia humana desde una moral de esclavo (frente a Dios todos somos iguales). Lo único que justifica la moral es la buena voluntad del dominio. Toda moral sana está dominada por el intento de la vida.

Supone cambiar la moral de los esclavos por la moral de los señores.

La bondad tiene su origen en los hombres superiores (por situación o elevación del alma). La meta del hombre, es el superhombre que se determina por la voluntad del poder.

3. LA ETICA DE LOS SENTIMEINTOS DE HUME

Todo aquel que esté de algún modo familiarizado con la obra de Hume habrá de recordar que, para este, son los hábitos más que la razón, los que en todas las cosas constituyen el principio que impera sobre la humanidad. Y aunque a lo largo de esta investigación no se insiste, al menos de un amanera directa, en punto tan importante, conviene tenerlo en cuenta para no perder de vista el claro sentido de unidad que da coherencia a los diferentes capítulos del pensamiento humano.

Sí, como Hume establece en los principios generales de la moral, la meta de toda especulación acerca de la moral es averiguar cuáles son nuestros deberes, a esta finalidad va a emparejada otra de no menos importancia: engendrar en nosotros, mediante representaciones adecuadas de la fealdad del vicio y de la belleza de la virtud, los hábitos correspondientes que nos lleven a rechazar el uno y abrazar la otra. Mas sería erróneo asumir que tal cosa podrá jamás lograrse apoyándonos exclusivamente en inferencias y conclusiones de carácter racional. Aun siendo verdadero reconocerá Hume que la razón tiene un papel considerable a la hora de establecer distinciones y comparaciones, el mayor énfasis habrá que ponerlo en la función desempeñada por el sentimiento del mecanismo de nuestras representaciones y violaciones morales: dicho por vía negativa:

Extinguid todos los sentimientos y predisposiciones entrañables a favor de la virtud, así todo disgusto y aversión con respecto al vicio, haced que los hombres se sientan indiferentes acerca de las distinciones, y la moral no será ya una disciplina práctica, ni tendrá ninguna influencia en la regulación de nuestras vidas.

Lo mismo que ocurre con nuestras apreciaciones estéticas en las cuales muchas veces es necesario emplear una dosis considerable de razonamiento antes de llegar a experimentar el sentimiento apropiado, sucede también añada Hume, con nuestras apreciaciones morales. Y en ambos casos el carácter auxiliar de la razón será precisamente eso auxiliar, supeditado a una categoría superior, la del sentimiento, el cual será, en definitiva, el que determine y decida.

Page 15: LA ETICA

Pero aunque la razón, cuando se ve cumplidamente asistida y mejorada, sea suficiente para instruirnos acerca de si las tendencias de las cualidades y las opciones son perniciosas o son útiles, no es por sí sola suficientemente para producir ninguna censura o aprobación moral. La utilidad es solo una tendencia hacia un cierto fin; y si el fin no resultara totalmente indiferente, habríamos de sentir la misma indiferencia hacia los medios. Se requiere, pues, que un sentimiento se manifieste, a fin de dar preferencia a las tendencias útiles sobre las perniciosas. Este sentimiento no puede ser otro que un sentimiento a favor de la felicidad del género humano, y un resentimiento por su desdicha, pues esto son los diferentes fines que la virtud y el vicio tienden a promover. Aquí por tanto la razón nos instruye acerca de las varias tendencias de las acciones, y el sentimiento humanitario hace una distinción a favor de aquellas que son útiles y beneficiosas.

Esta división entre las facultades del entendimiento y las del sentimiento en todas las decisiones morales, parece desprenderse con claridad de la hipótesis precedente. Pero voy a suponer que esa hipótesis sea falsa; será; será; entonces necesario buscar alguna otra teoría que resulte satisfactoria; mientras supongamos que la razón es la única fuente de la moral.

La avaricia, la ambición, la vanidad y todas las pasiones que por lo común, si bien impropiamente, se comprenden bajo la denominación de egoísmo, quedan excluidas de nuestra teoría acerca del origen de la moral, no porque sean demasiados débiles, sino porque se dirigen con propiedad hacia ese propósito. La noción de la moral implica un sentimiento común a toda la humanidad, el cual recomienda el mismo objeto a la aprobación general, y hace que cada hombre, o que la mayoría de los hombres, coincida en la misma opinión o decisión acerca de dicho objeto.

Las conveniencias y placeres animales van perdiendo valor a medida de que se va adquiriendo con aplicación cada belleza interior y gracia moral, llegando la mente a complementarse con toda perfección que pueda adornar o embellecer a una criatura nacional.

Aquí esta la más perfecta moralidad de la que tenemos conocimiento; aquí se manifiesta la fuerza de muchas simpatías. Nuestro sentimiento moral mismo es un sentimiento de esa naturaleza, y ninguna preocupación por mantener una buena reputación frente a los demás parece surgir únicamente de un cuidado por preservar nuestra reputación ante nosotros mismos; y a fin de alcanzar ese propósito vemos que resulta necesario apuntalar nuestro vacilante juicio con la correspondiente aprobación de la humanidad.

Para Hume, la benevolencia y justicia considera que parecen elevar a los individuos que las poseen, acercándolos en cierta medida al orden divino.

BENEBOLENCIA.- Parece, pues, innegable que nada puede añadir más mérito a una criatura humana, que el sentimiento de benevolencia en un grado eminente; y que, por

Page 16: LA ETICA

lo menos, un aparte de su mérito surge de su tendencia promover los intereses de nuestra especie y a procurar felicidad a la sociedad humana. Vemos las saludables consecuencias de un carácter y una disposición de esa clase. Y todo lo que tiene una influencia tan benigna y se dirige a un bien tan deseable, es mirado con complacencia y gusto. Las virtudes sociales nunca son consideradas sin sus tendencias beneficiosas, ni son vistas como estériles e infructuosas, la armonía familiar, el apoyo mutuo entre amigos, siempre se considera como el resultado de su gentil dominio sobre los corazones de los hombres.

Como hay de ser considerable la parte de su mérito que atribuimos a su utilidad, lo veremos mejor en las disquisiciones siguientes, así como la razón de que por qué esta circunstancias tiene tanta influencia en nuestra estima y aprobación.

LA JUSTICIA.- Podemos determinar que grado de estima o aprobación moral puede resultar de reflexiones sobre la utilidad y el interés público. La necesidad de la justicia para el sostenimiento de la sociedad es el único fundamento, y como no hay excelencia moral que sea mas altamente estimada, fortísima energía y un control absoluto sobre nuestros sentimientos. La utilidad debe ser por tanto, la fuente de un aparte considerable del mérito adscrito al humanitarismo, la benevolencia, la amistad, y el espíritu cívico y otras virtudes sociales de esa clase, y es también la sola fuente de la aprobación moral que concedemos a la felicidad, la justicia, la veracidad, la integridad y todos los demás principios y cualidades estimables y útiles. Concuerda con las reglas de la filosofía, e incluso con la razón común, el que cuando se descubre que un principio tiene gran fuerza y energía semejante en todos los casos semejantes. Esta, es por cierto, la regla principal de la filosofía de Newton. Si cada hombre tuviese la sagacidad suficiente para percibir en todas las ocasiones el enorme interés que la liga a la observancia de la justicia y la equidad, y si tuviese la fuerza mental suficiente para preservar en una adherencia constante a un interés general y lejano, en oposición al atractivo del placer y de la ganancia del momento, no habría habido en este caso, nada parecido al gobierno o la sociedad política, sino que cada individuo, siguiendo su libertad natural, habría vivido en completa paz y armonía con los demás.

CONFUCIO: “No hagas a los demás lo que no te gustaría que te hicieran a ti”

La regla de oro de la ética (Kant) “hacer el bien y evitar el mal”

Page 17: LA ETICA

LA MORAL

¿Qué es la ética y qué es la moral? ¿son los mismos o hay que tener distinciones entre ellas? Hay mucha confusión acerca de eso. Tratemos de acláralo. En el lenguaje corriente e incluso culto, ética y moral son sinónimos. Así decimos “aquí hay problema ético” o “un problema moral”. Con eso emitimos un juicio de valor sobre alguna práctica personal o social. Si buena o dudosa.

Pero profundizando la cuestión, percibimos que ética y moral no son sinónimos. La ética es parte de la filosofía. Considera concepciones de fondo, principios valores que orientan a personas y sociedades. Un apersona es ética cuando se orienta por principios o convicciones. Decimos entonces que tiene carácter y buena índole. La moral forma parte de la vida concreta. Trata de la práctica real de las personas que se expresan por costumbres, hábitos y valores aceptados. Un apersona es moral cuando obra conforme a las costumbres y valores establecidos que, eventualmente pueden ser cuestionados por la ética.

La moral es un hecho que encontramos en todas las sociedades, la ética el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas.

La moral es un conjunto de normas que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo. La ética es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

La moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior, la ética influye en la conducta de un apersona pero desde sí misma

Un apersona puede ser moral (sigue las costumbres) pero no necesariamente ética (obedece a principios).

Sucede que esas costumbres (moral) forman del carácter (ética) de las personas. Winnicot, continuando a Freud, estudió la importancia de las relaciones familiares para establecer el carácter de las personas. Éstas serán éticas (tendrán principios valores) si han tenido una buen amoral (relaciones armoniosas e inclusivas) en casa.

El término moral, etimológicamente, proviene de la palabra “mores”, que significa costumbres. Antes de ir en busca de una definición de la ética o de la moral, detengámonos sobre el objeto material y formal de la moral.

A. CONCEPO DE MORAL

Moral es un conjunto de valores, principios, normas de conducta, prohibiciones entre otros de un colectivo que forma un sistema coherente dentro de una determinada época histórica y que sirve como modelo ideal de buena conducta socialmente aceptada y establecida.

En el habla corriente, ética y moral se manejan de manera ambivalente, es decir, con igual significado, analizados los dos términos en un plano intelectual, no significan los mismo, pues mientras que la moral tiende a ser particular, por la concreción de sus objetos, la ética tiende a

Page 18: LA ETICA

ser universal, por las abstracción de sus principios. No es equivocado, de manera alguna, interpretar la ética como la moralidad de la conciencia. Un código ético es un código de ciertas restricciones que la persona sigue para mejorar la forma de comportarse en la vida. No se puede imponer un código ético, no es algo para imponer, sino que es una conducta de lujo. Una persona se conduce de acuerdo a un código de ética porque así lo desea o porque se siente lo bastante orgullosa, decente o civilizada para conducirse de esa forma.

En términos prácticos podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición a que ellos sean libres, voluntarios, consientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con los que uno debe o no debe hacer. La moral debe definirse como el código de buena conducta dictado por la experiencia de la raza para servir como patrón uniforme de la conducta de los individuos y los grupos. La conducta ética incluye atenerse a los códigos morales de la sociedad e que vivimos.

Si tomamos en consideración todo antes mencionado, podemos afirmar, que en el estudio de la moral se puede dividir en la moral teórica, que al estudiar el deber en general, como los caracteres generales de la vida moral, y la moral práctica, que se encarga de estudiar los diferentes deberes.

B. PLANOS O AMBITOS DE LA MORAL

1. La Moral Teórica.

La moral teórica, según algunos autores, se encarga de estudiar el deber en general, esto dicho en otras palabras, intenta describir los hechos esenciales de la vida moral o también, todo lo que se refiere a la conciencia moral, un ejemplo de lo anterior, serían los sentimientos y los juicios morales. La moral teórica se hace la pregunta ¿de qué si es una ciencia? Y en caso de serlo, ¿Cuál sería el método para estudiarla? Esta moral teórica, se encuentra discutiendo, los problemas de la obligación y busca la sanción que se aplicaría a dichas obligaciones.

Su objetivo principal, es conocer el móvil de la conducta en relación con cuál sería el fin de la vida humana, llevando acabo una crítica de las distintas teorías existentes o propuestas en torno a la moral, con el objetivo de encontrarles una solución.

2. La moral Práctica

La moral práctica estudia la manera como el hombre debe obrar con relación con a sí mismo, a hacia los demás hombres y grupos de hombres y con similitud a otras realidades. Es el estudio d los deberes. Estos deberes no son, en general, opuestos ni verdaderamente distintos.

Sin embargo, en ciertas circunstancias puede existir alguna oposición entre ciertos deberes. Entonces se presenta lo que se llama un caso de conciencia. La casuística es el

Page 19: LA ETICA

estudio de los casos de conciencia. Se distinguen en la moral práctica: la moral personal, la moral doméstica, la moral cívica-política y la moral social.

Como ya antes se había mencionado, la moral práctica se encarga del estudio de los deberes y estos deberes, en principio, no deberían de oponerse unos con otros; ejemplo, la propiedad privada es el reflejo de un deber del hombre para consigo mismo y para con los demás. Las justicia es un deber del individuo para consigo mismo ya también para con los demás, porque la injusticia representa una inferioridad, un rebajamiento; destacando que este deber, se tiene al mismo tiempo para con el estado, que se ejercita mediante el respeto de los derechos de los demás, también se traduce entonces, en deber para con la comunidad, ya que no resulta lícito causar daño alguno a su iguales, como a sus hermanos.

Esta dimensión clásica de deberes nos resulta cómoda, porque nos permite describir la vida moral en todas sus aceptaciones; pero resulta discutible, que esos deberes resultasen diferentes.

C. DOMINIO CONCEPTUAL DE: MORALIDAD, AMORAL Y E INMORAL Y DOBLE MORAL

1. Moralidad

Cualidad de las acciones que las hace buenas y moralmente adecuadas. Moralidad es la moral vivida.

Moralidad son los actos realizados conforme a la moral imperante, es la moral hecha, la moral vivida, es la que se manifiesta en experiencia, en la historia en la religión.

La moralidad es un accidente propio del ser humano. Se trata de una ordenación natural al bien último del ser humano. Así el acto humano se califica de moralmente positivo si se ordena si se ordena al fin último del hombre y moralmente negativo si no se ordena a él.

Ningún hombre escapa a la moralidad, todos sus actos libres tienen una calificación moral positiva o negativa. Existe como consecuencia un criterio científico capaz de determinar la conducta moral por medio de principios universales y necesarios aplicables a todos los seres humanos en cualquier época y latitud. Así la moral deje de ser un tópico o una cuestión de apreciación subjetiva, para constituirse en un orden científico que procede por demostraciones rigurosas y de eso se encarga la “ética”.

Conformidad con los preceptos de la moral establecida.

Cualidad de las acciones que las hace buenas y moralmente adecuadas.

2, Amoral

Page 20: LA ETICA

Aquella persona que piensa o actúa de manera diferente a lo que el grupo social acepta como adecuado o correcto. Aquello que carece de moral. Aquello que está mas allá del bien y del mal. No es inmoral.

3. Inmoral

Es aquella persona que va en contra de las normas o leyes, es decir que no hace lo correcto, hace cosas malas sabiendo que son malas.

4. doble moral

Conducta contradictoria en el ámbito moral. Actúan de una u otra forma dependiendo de sus propios beneficios. Son los que defienden públicamente y no lo hacen en privado.

D. ACTO DEL HOMBRE Y LA MORAL

1. ACTOS DEL HOMBRE

a. los actos del hombre son aquellos que no tienen significado moral, los que no podemos elegir-respirar, hacer la digestión y cosas por estilo.

b. los actos humanos son aquellos que podemos o no escoger. Pues bien, actos propiamente morales son estos últimos.

Compara las acciones de un ladrón de joyas y una urraca (pájaro de la familia de los cuervos que tiene la costumbre de llevar a su nido todos los objetos brillantes que encuentra) ¿podemos valorar de la misma manera?

Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente.

2. ACTO MORAL: Por otra parte, no hay que olvidar que los elementos de acto moral son:

Sujeto que es el principal figura del acto moral Motivos: causa que los que llevaron a realizar a realizar el acto Entorno son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo

llevan a decidir ejecutar el acto. Conciencia: que sepa que fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que

debe tener claro el fin y los resultados que se producirán. Medios que requiere el sujeto para realizar el acto. Poder de ejecución: porqué realiza ese acto y no otro. Decisión: en ella se mantiene su voluntad de realizar el acto. Resultados: las consecuencias del acto realizado

CONCIENCIA MORAL

Page 21: LA ETICA

Para determinar la noción de la conciencia moral, acudiremos una vez más a nuestra propia experiencia.

La experiencia nos enseña que ciertas personas observan una determinada conducta moral y que otras se conducen de forma inmoral. En consecuencia la conciencia moral no es algo añadido a la persona, sino que es la misma persona, el sujeto de la conducta moral. “la conciencia moral es una realidad dinámica que capacita a l hombre para captar y vivir los valores morales”. Su desarrollo y perfección dependen del desarrollo y de la perfección de la personalidad de cada hombre.

Cuando una conciencia es sana, no anda con rodeaos: al pan, pan y al vino, vino; reconoce y llama bien al bien y mal al mal, sin confundirlos. Pero, por diversos motivos, nuestra conciencia puede desajustarse, como ocurre en las básculas que no señalan el peso correcto. Tal vez la mayor parte de nosotros no se inquietaría demasiado al subir a una báscula que marca menos de lo que debería sin embargo, quien desea conocer la verdad sabe que no puede engañarse utilizando básculas defectuosas.

A. LOS ESTADOS DE LA CONCIENCIA.

La conciencia se halla en dos estados: la conciencia bien formada y la conciencia deformada.

1. la conciencia bien formada que se manifiesta en juicios de valor moral, que poseen asertividad en cuanto a sus conclusiones.

Esta se manifiesta sobre la base de intuiciones sobre los valores cuando se trata de una persona pre reflexiva o principios morales objetivos en aquello en que se trata de personas reflexivas.

2. la conciencia deformada, la cual se presenta en situaciones donde por diferentes razones la persona asume juicios errados que nublan la calidad moral de sus decisiones, estas se pueden deber a diferentes causas, por ello se las ha tratado de clasificar en las denominadas “deformaciones de conciencia” que son mencionados por Schmidt:

Conciencia inmadura Conciencia escrupulosa Conciencia laxa Conciencia voluntaria ciega Conciencia cegada por valores distorsionados por la sociedad Conciencia enfermiza Conciencia errónea

Estas deformaciones exponen diferentes situaciones en las cuales las personas debido a falencias en la construcción de su conciencia, no se hallan en condiciones de generar un juicio objetivo, dado que el mismo se halla condicionado por sus intereses u otros factores.

a. conciencia inmadura.- Se relaciona con la facultad de las personas hacia evitar su responsabilidad de generar juicios morales que apoyen sus acciones, por lo general

Page 22: LA ETICA

tienden a delegar esta responsabilidad o buscar que otros las asuman y luego asimilar como propias estas decisiones.

b. conciencia escrupulosa.- una conciencia escrupulosa es una conciencia enferma, es como una báscula que marca más de lo debido: todo le parece peor de lo que es. Descubre pecados donde no las hay y ve un mal grave donde solo hay una imperfección. la persona escrupulosa es tímida y aprensiva, cree que sentir equivale a consentir y, por lo mismo, confunde la tentación con el pecado. Vivir con una conciencia escrupulosa es como conducir un auto con el freno de mano puesto: en continuo estado de fricción, tención y estrés.

el mejor tratamiento contra ello es formar nuestra conciencia de acuerdo con las normas objetivas, y aconsejarse con alguien de probada actitud de juicio.

c. conciencia laxa.- si la conciencia escrupulosa peca pro exceso, la conciencia laxa peca por defecto. Se asemeja a la báscula que marca menos que lo debido. La persona con conciencia laxa decide, sin fundamentos suficientes, que una acción es lícita, o que una falta es grave no esta seria. Acepta como bueno lo que es una clara desviación moral. La persona laxa tiene como lema errar es humano; vive convencida de que es demasiado débil para resistirse al pecado, y tiende a quitarla toda importancia. No se preocupa ni hace esfuerzo alguno por investigar si lo que va hacer es malo; se excusa en un todo mundo lo hace, por lo que no debe ser tan malo.

Este tipo de persona tiende a infravalorar la responsabilidad de sus acciones. Una conciencia laxa es como un resorte vencido. A fuerza de repetir actos contrarios a lo que exige su conciencia, la persona laxa pierde toda tención espiritual; su conciencia ya no le reclama. Normalmente empieza por cosas pequeñas, pues cree que carecen de importancia; no advierte que ese camino desemboca en el abismo. Como señaló Chesterton: un hombre que jamás ha tenido un cargo de conciencia está en serio peligro de no tener una conciencia que cargar.

d. conciencia voluntariamente ciega.- presenta una actitud en la cual el individuo asume una posición amoral en la cual se niega a analizar la moralidad se sus actos por conveniencia o convicción, la cual lo lleva a negar la ética como fuente de referencia para su vida.

e. conciencia cegada por valores distorsionados en la sociedad.- se manifiesta en la actitud del individuo que toma decisiones sobre referentes que han sido imputados de forma equivocada por el entorno, exacerbando o minimizando ciertos valores de forma que afecta la calidad de los juicios, estas personas no son responsables por la calidad de estos juicios, por lo general responde a convicciones sociales que han ido modificando los valores más allá de los significados universales que poseen.

f. conciencia enfermiza.- este tipo de conciencia hace que la persona juzgue los actos humanos. Encargados de una fuerte dosis de obsesión hacia lo bueno a hacia lo malo.

Page 23: LA ETICA

g. conciencia errónea.- este tipo de conciencia hace que la persona juzgue en desacuerdo con la verdad objetiva de las cosas. Se dice también que las valorizaciones que aplica no están de desacuerdo con las normas éticas de la conducta.

Otra concepción de éste tipo de conducta aclara que es la que, bajo la influencia de ciertos sofismas, toma el mal por el bien, y viceversa, como hacen los fanáticos (en cambio la conciencia ignorante es aquella que hace el mal por no conocer el bien)

B. CONCEPTO DE CONCIENCIA MORAL

Capacidad de la persona de evaluar sus actos y de los demás, a través de sus valores morales.

Su conciencia hace que evalúe su propia personalidad, debido a las malas acciones que realiza y las buenas que deja de hacer.

Todas las personas tienen conciencia moral, pero son capaces de hacer caso omiso a ella.

C. LAS OBLIGACIONES MORALES DE LA PERSONA FRENTE A SU CONCIENCIA

Son formulas de conciencia que suelen interiorizar como valores de guía. Es un conglomerado de normas que la mayoría de veces aplicamos en la vida y que usamos para entender los problemas de las relaciones humanas en términos de ética.

1. ALGUNAS OBLIGACIONES MORALES

Promesa cumplida: el ser humano debe cumplir su promesa. En la actualidad es una costumbre que se ha perdido Buena fe y confianza: las personas deben evitar hacer daño a otras personas. Ayuda recíproca: reconocer que uno depende de otros, dentro del espíritu de

cooperación y solidaridad que debe de existir en una sociedad globalizada.El Policía por lo tanto no se le debe apreciar distante ni arrogante que crea tener la respuesta para todo sin escuchar ni pedir opiniones. Debe ser sensible, humano, comprensible en todos los actos de la vida profesional.

Respeto a las personas y sus opiniones: tratar a las personas de acuerdo con sus preceptos y opiniones. Hay que tomar en cuenta que existen personas que no aceptan atención a las críticas, niegan errores y fallas, justifican sus errores y culpan a otros de sus problemas.

Respeto a la propiedad principio de que toda persona le asiste un derecho sobre un bien, conforme a ley (se expresa en constituciones a nivel mundial)

D. LA DISTINCION ENTRE UN ACTO MALO Y LA RESPONSABILIDAD MORAL

1. El Acto Moral

El acto moral entraña todo un proceso en el que se interrelacionan una serie de elementos o pasos, podríamos definirlo diciendo que es el proceso mediante el cual un

Page 24: LA ETICA

sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral (bueno o malo)

En relación a los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral cabe mencionar la libertad y conciencia del sujeto. Un acto adquiere el calificativo de moral cuando ha sido realizado en forma libre y consiente, de esta manera la libertad es una condición fundamental y necesita del acto moral: pues por ejemplo, el acto de un individuo que ha sido realizado bajo una coacción interna y externa no cae en la esfera de la moral. Lo mismo podemos decir de los actos inconscientes. Frecuentemente se dice: las acciones de los niños (seres sin plena conciencia), los sicóticos o locos no tienen calidad moral pues ellos no saben lo que hacen.

2. La responsabilidad moral

En términos simples podemos decir que, responsabilidad moral es la capacidad de atribuir determinadas acciones a un apersona. Cuando esta responde de un acto qque ha realizado y asume el cargo atribuido, es responsable y acepta el hecho.

Frente a la sociedad, el Policía, fundamentalmente, tiene obligaciones morales. En su modo de actuar en el servicio o fuera de el, tiene que asumir obligaciones y responsabilidades, tanto morales como el orden legal, todos sabemos que debe respetar las normas establecidas para cumplir su misión en beneficio de la sociedad. Los principios constitucionales y el respeto a la dignidad de la persona, constituyen la estructura y la base de su personalidad moral.

El concepto de responsabilidad, nos permite tener presente dos aspectos en suceso propio del servicio. Es decir, que es responsable tanto el que ordena como el que ejecuta el acto y de aceptar cada uno de las consecuencias que se deriven. Nosotros sabemos, que la responsabilidad moral está en la relación directa con el grado de autoridad y cargo de quien lo asume o desempeña. Es por ello que existe un compromisos moral y jurídico, en el ámbito en que actuamos en la sociedad.

De lo expuesto se desprende que la responsabilidad moral juega un rol fundamental en la vida del policía. Por ello debemos dedicarnos al estudio de la Ética Policial con mayor reflexión y preocupación por constituir la base de la personalidad ética y el accionar de cada miembro de la PNP.

3. factores de la responsabilidad Moral

A continuación exponemos los factores de responsabilidad moral en la que toda persona está inmersa, es decir de aquellas que no depende del resultado del acto, sino de una serie de elementos. Los factores son los siguientes:

a. la seriedad del acto.- puede darse u omitirse. Es decir, depende de la gravedad en el que se incurra.

Page 25: LA ETICA

b. el conocimiento.- es la percepción que se tiene del deber moral en el momento de actuar ¿hasta que punto sabia la persona que era malo lo que iba hacer? Para que exista responsabilidad moral, es suficiente que esta conciencia haya sido una intuición de algo que puede suceder.

c. La intención.- la persona que realizó el acto ¿qué pretende hacer?

Tener una buena intención no es justificación válida para usar un medio moralmente aceptable y lograr un fin bueno.

d. El grado de la libertad.- con que un apersona actúa. Es decir ¿hasta qué punto lo hace libremente?

E. FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL

Su formación es un proceso continuo que ocurre a lo largo de la vida. En la medida de que alguien salga de sí mismo, se enfrenta con la necesidad de formular juicios de valor, cada vez mas complejos. Por ejemplo: cuando un alumno de la ETS egresa y se aleja del ambiente de las aulas, para iniciar la carrera profesional, su conciencia moral tiene que formarse para enfrentar nuevos problemas en sus relaciones humanas, en el servicio policial o fuera de el. Este fenómeno es evidente, cuando se ingresa al mundo de la actividad profesional. También, es necesaria una mayor formación de la conciencia moral para enfrentar diferentes situaciones de la que hemos expuesto.

De este enfoque, podemos apreciar con claridad la importancia que tiene el estudio de la ética profesional, porque estos conocimientos ayudan a los actuales y futuros policías profesionales a formas su conciencia moral para la difícil tarea de ejercer la función policial y la de integrar principios y valores morales en la toma de decisiones.

CODIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY.

Page 26: LA ETICA

Adoptado por la asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su Resolución 34/169 del 17 de Diciembre de 1979 y a sido instituido en la ley dela PNP Título I, artículo 10 y en el artículo 12 de su reglamento. Su contenido constituye principios fundamentales para la Policía Nacional del Perú.

Art. 1ro. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

Art. 2do. En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas.

Art. 3ro. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar las fuerza solo cuando sea estrictamente necesaria y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas.

Art. 4to. Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario.

Art. 5to. Ningún funcionario que debe hacer cumplir la ley podrá infringir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra, amenaza a seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos penas crueles, inhumanos o degradantes.

Art. 6to. Los funcionarios que debe hacer cumplir la ley asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en particular, tomarán medidas para proporcionar atención médica cuando se precise.

Art. 7mo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los combatirán.

Art. 8vo. Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la ley y el presente código. También harán cuando esté a su alcance por impedir toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.

Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente código informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o correctivas.

LA CONDUCTA MORAL

Page 27: LA ETICA

A. LA CONDUCTA HUMANA

Según la psicóloga, la conducta es la actitud de la conciencia a la consecución de un fin. El motor del comportamiento humano es la voluntad. Terminado el proceso volitivo se manifiesta realizando los actos por los cuales nos hemos decidido. En esta fase intervienen circunstancias muy diversas como son las inclinaciones, los hechos externos etc.

En la medida en que consideramos humano al hombre primordialmente como un ser que se conduce, “que tiene conducta” y que esa conducta se compone de actos o acciones observables, toda teoría –psicología es fundamental.

B. LA CONDUCTA MORAL DEL POLICIA EN LAS RELACIONES HUMANAS

Nuestra institución policial no se incluye ni es ajena a la problemática actual de la sociedad. En el presente milenio se agudiza la crisis de valores y principios morales, vulnerados por la corrupción, por lo que es necesario que las instituciones que constituyen el soporte de la sociedad tomen medidas adecuadas para contener este fenómeno que azota a la humanidad.

Le corresponde a la ética reafirmar el camino del cambio de conducta en la vida de relación entre los hombres.

Es recomendable que todos los escalones de nuestra policía inicien una cruzada para enarbolar la bandera de los principios y valores morales para que sean observados permanentemente con justicia, libertad, honestidad y sentido de responsabilidad. Para alcanzar esta meta consideramos, que es la formación y capacitación profesional, la que a de contribuir al anhelo de todos los policías que se esfuerzan por cumplir su deber con vocación y mística institucional.

C. NORMAS MORALES

1. Concepto de Norma: Regla de conducta de observancia obligatoria que concede derechos e impone obligaciones.

2. Regla de conducta: algo que va regir el comportamiento, algo que se deben ajustar ciertas operaciones.

3. LAS NORMAS MORALES: tienen por finalidad de orientar al hombre hacia el bien, hacia la fuerza, invitándolo a practicar el bien y a evitar el mal. Estas normas las encontramos en el trato moral.

Las normas éticas y las normas morales no son inconmensurables, sino actos que se manifiestan diariamente en el carácter de las personas.

Es la manifestación de la conducta humana dentro de la sociedad plenamente establecida y no desde la concepción que cada quien quiera darle. Así por ejemplo, para un terrorista el concepto de moral será pues tener que eliminar a las autoridades encargadas de hacer cumplir las leyes (policías), por considerar que éstos son inmorales, al defender la policía de seguridad

Page 28: LA ETICA

establecida por el estado, concepto a sano juicio, esta completamente equivocado, porque nadie puede sustraerse de los que establecen las leyes.

La religión es la abanderada de los principios morales, ya que está basada bajo estos preceptos y el grupo de personas que conforman la iglesia, son los que de una u otra manera refuerzan los principios morales aprendidos en seno familiar.

Una norma, no por ser moral, es buena para un grupo social distinto de que se guíe por ella.

En sociedades desarrolladas, un acto inmoral de carácter privado, puede traerse abajo a un gobernante, ya que la precio moral que ejerce la sociedad puede ser más fuerte que el impulso ético, la tribus tiene sus propios principios morales, relacionados con las costumbres que su sociedad les ha enseñado y estas generalmente no son aceptadas por las sociedades establecidas jurídicamente bajo un estado.

D. NORMAS ETICAS

Norma es el ordenamiento imperativo de acción que persigue un fin determinado con la característica de ser regido en su aplicación.

Normas éticas: son las que prescriben aquellos caminos o vías para que el valor y los principios se concreten en una determinada situación. Ejemplo: toda persona merece ser respetada en su libertad.

Las normas éticas son reglas aceptadas y compartidas por un grupo de personas que aspiran guiar su conducta en el marco de pertenencia a la profesión y a seguir el cumplimiento de los fines institucionales.

La ética también es una norma de conducta personal, que tiene como origen el seno familiar y que traspasa sus fronteras a la sociedad, mediante manifestaciones de respeto, honestidad, fidelidad y otros hacia los demás.

El mal ético por excelencia es el asesinato y otros así como la tortura, la traición, la hipocresía, la falta de generosidad, etc.

La mentira puede tener un significado ético cuando mediante ella logramos salvar una vida o aliviar una enfermedad. También se considera ética, a la atención que se le debe brindar a nuestro propio cuerpo, mediante el cuidado y al firmeza de nuestro accionar.

La medicina es una actividad que marcha paralelamente el curso de las virtudes éticas. Concluyendo podría decirse que la ética es a la medicina. Lo que la moral es a la política.

E. IDENTIFICACION Y ANALISIS DE LAS NORMAS ETICAS Y NORMAS MORALES

La ética se aprende diariamente dentro de la sociedad donde se desarrolla el individuo, donde se educa, principalmente durante los primeros años de estudio (primaria), esto quiere decir que, si el mundo que le rodea esta basada en principios éticos y morales, es casi seguro que su

Page 29: LA ETICA

conducta dentro de la sociedad, se desarrollará observando sus costumbres, lo que a su vez le llevará a crear una fuerza o un impulso a decir no a losa actos condenados o reñidos contra la ley, por ejemplo no robarás a pesar de tener la posibilidad de hacerlo porque nadie te esté controlando, te tomarás el descanso necesario en tus tareas, etc. Porque esto ya forma parte de su idiosincrasia y es parte del comportamiento y valor positivo del individuo, que se obliga asimismo a mantener sus principios éticos ante cualquier circunstancia.

La norma moral, es la norma del deber ser para establecer como debe ser la conducta humana. Las normas morales son a priori y descansan en la libertad de elegir el bien o el mal dentro de la sociedad en que se vive.

En tal sentido se puede concluir, que la educación es la palanca de la conducta ética, pues mediante la educación puede un individuo identificarse con sus normas éticas. El impulso que vivifica las fuerza de obligar se canaliza a través del aprendizaje, que tiene lugar en los grupos primarios y también en la escuela; sin embargo, cabe observar en nuestros días un fuerte recelo hacia lo que se llama “adoctrinamiento” ético, y aquí otra ves se confunden los contenidos con su fuerza de obligar.

F. INDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS D ELAS NORMAS MORALES

Las normas del derecho son heterónomas, mientras que las de la moral son autónomas.

La violación de la norma jurídica trae como consecuencia el castigo penal (multa, encarcelamiento, destierro, pena de muerte, etc.). el derecho es una expresión social acompañada de sanciones legales. En cambio, la violación de una norma moral acarrea lo que se llama remordimiento moral.

Este carácter no coercible de las normas morales ha hecho pensar en una especie de supremacía de la moral sobre el derecho. Así, José Vascocelos, en su ética, dice por ejemplo: “el derecho depende del criterio social, convencional, ocasional del legislador, no siempre de los dictados de un amoral trascendente. la moral puede llegar a ser estética y, hecha virtud, alcanza a Dios. El derecho apenas puede garantizarnos la equidad de las relaciones individuales, las libertades públicas, el orden en los caos de los apetitos; su misma culminación puede ser ética, nunca estética”. Según Vasconcelos, lo estético significa una instancia superior a otras formas de vida.

Expliquemos algunas diferencias entre normas morales y normas jurídicas a a través del siguiente cuando sinóptico:

Page 30: LA ETICA

Normas morales Normas jurídicas Regulan el comportamiento interno del sujeto Su desobediencia entraña un remordimiento de

conciencia (sentimiento de malestar moral que experimenta el individuo cuando una tendencia buena ha sido sacrificada a un atendencia negativa).

Son acatadas en forma libre y consiente. Son autónomas (auto legislación del sujeto)

Regulan el comportamiento exterior del sujeto Su desobediencia entraña un castigo penal

(coercitividad) Son heterónomas, su fuerza obligatoria proviene

de una voluntad extraña al sujeto (códigos penales, leyes formuladas por el estado, etc.)

G. NORMAS MORALES Y NORMAS SOCIALES

Dentro del comportamiento normativo se encuentran reglas convencionales que no pertenece al ámbito de la moral y que regulan también el comportamiento de los hombres en la sociedad. Estas reglas, llamadas normas sociales, reglas de convivencia social o del trato social, también entrañan obligaciones y regulan las relaciones de los individuos. Son, por ejemplo; vestir adecuadamente en una ceremonia, conceder el lugar a una dama, devolver un saludo, etc. La ética se pregunta si acaso estas reglas tienen un carácter moral, cuáles son sus relaciones y diferencias con las normas jurídicas y morales

El tipo de obligación que entrañan estas reglas de convivencia social no es, en manera alguna, una imposición coercitiva inherente al derecho; tampoco hay, en este tipo de reglas, una convicción y adhesión íntima como las acompañan a las normas morales. El cumplimiento de una norma social, por ejemplo saludar con corrección, no implica una multa o algo parecido sino solo la reprobación o el ridículo. En general todas estas reglas do cortesía son cumplidas por el sujeto de manera impersonal y hasta hipócrita. Una forma de saludar y felicitar es casi siempre una especie de cliché, de forma convencional.

Las reglas sociales cambian considerablemente de una sociedad a otra, incluso de un grupo social a otro. Muchas de estas reglas, por su intrascendencia, suelen desaparecer rápidamente. Como un ejemplo curioso de estas normas sociales se cita el siguiente fragmento de León Tolsti, donde describe a un apersona decente tal como la concibe un joven aristócrata ruso.”Mi coome il faut (como debe ser), es decir, la noción de cómo debe ser un apersona decente, consistía, en primer lugar y, principalmente, en dominar a la perfección el idioma francés y el acento. El individuo que hablaba mal el francés inmediatamente me resultaba odioso. ¿para qué quieres hablar con nosotros si no sabes?, me preguntaba mentalmente con un ironía venenosa. La segunda condición del comme faut eran uñas largas, pulidas y limpias; la tercera consistía en saber hacer reverencias, bailar y conversar; la cuarta y la más importante consistía en ser indiferente a toso y en manifestar constantemente cierto tedio elegante y despreciativo.

Tipos de sanciones

Normas morales: remordimiento moral o castigo interno de la conciencia

Page 31: LA ETICA

Normas jurídicas: castigo penal (amonestaciones encarcelamiento, multa, hasta pena de muerte)

Normas religiosas: castigo divino (efectuado en una vida ultraterrena).

Normas sociales, de cortesía o de trato social. Rechazo social, ridículo social.

Norma jurídica. La obligatoriedad proviene del estado, de la voluntad de los legisladores, de códigos penales, etc.

II UNIDAD

Page 32: LA ETICA

LOS VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS

LOS VALORES

A. CONCEPTO

Los valores son los caracteres, cualidades, propiedades de las cosas, personas y actos humanos. El valor es un bien que se manifiesta en las relaciones humanas, reales, ideales y estimativos. Son incentivos, experiencias, costumbres y comportamientos que se dan entre los individuos considerados aceptables. Son estudiados por la axiología.

Los valores morales, son hábitos de acción que se ajustan al término medio, el principio de moderación y han de ser flexibles, tienen carácter orientador y regulador. Los valores sirven de fundamento a las normas éticas.

Los valores éticos son aspiraciones ideales que el ser humano busca con su conducta moral. Todo sistema de pensamiento moral tiene un valor ético supremo o último, que hace de regla para juzgar a los demás valores de menor importancia. Ejemplo de valor ético máximo: todo ser humano vale de forma absoluta.

Son como especies de faros guías que orientan a la vida humana y posibilitan las convivencias. La disciplina filosófica que se encarga del estudio de los valores es la axiología.

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

Se señalan tres:

1. Materia: es lo que diferencia un valor de otro por razón de naturaleza (la lealtad no se puede confundir con la belleza)

2. Calidad: los valores se presentan como positivos o negativos (la belleza se opone a la fealdad, y la lealtad a la deslealtad)

3. Rango: situación que ocupa un valor con relación a los demás (hay unos que valen más que otros).

C. CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES

Los valores se clasifican en:

1. autísticos: son valores de la propia personalidad, la que se refieren al yo, relacionados con la conducta personal. Ej. La temperatura y la auto conservación.

2. Heterísticas: son valores de los demás personas que son dignas de respeto como nosotros mismos, estas personas pueden ser individuales o supra individuales como la familia, la patria.

Page 33: LA ETICA

3. Relacionales: son las que tienen que ver con las conductas de una persona frente a otra. Ej. La lealtad de un apersona con un amigo, la abnegación, el respeto, etc., la conducta de un apersona frente a las cosas, el arrojo, el coraje y la perseverancia.

D. VALORES DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ (Código de Ética Profesional de la PNP)

E. LAS CUALIDADES (Valores) MORALES DEL POLICÍA MACIONAL DEL PERÚ

Las cualidades de la PNP son:

1. CARÁCTER

Adaptación de la voluntad del hombre a una dirección justa; hombre de carácter es aquel que tiene principios nobles y permanece firme en ellos, aún cuando esta perseverancia, si es fiel, le exija sacrificios. Facultad que configura la firmeza, energía, fortaleza de ánimo. Modo peculiar de ser en ,o moral o espiritualmente a su fin con paciencia y valor. Carácter es igual que sello, algo permanente y fijo, de recia estabilidad o modo propio de ser.

2. CONOCIMIENTO DE LA PROFESIÓN

Cualidad que permite el entendimiento inteligente, razonado y natural en una profesión, para cumplir con solvencia las responsabilidades. Facultad mental que se cultiva a través de la preparación y experiencia. Actitud individual o colectiva, orientada a la superación profesional y creciente. Permite el ejercicio de la función siempre acorde con las transformaciones que experimenta la sociedad.

3. HONOR

Cualidad moral que lleva al más severo cumplimiento de los deberes, respecto al prójimo y de uno mismo. En el campo moral tiene algo de convencional y arbitrario, algo que depende de las costumbres y aún de las preocupaciones de una época o de un país. Cualidad sublime en el hombre que la impulsa a cumplir con fidelidad absoluta sus deberes. Consiste en obrar, por principio y en todo momento, de modo irreprochable para los demás y sobre todo para sí mismo. Patrimonio de las almas que tienen verdadera conciencia del bien y del mal. Obligación moral que vive nuestra conciencia. Honestidad, fama, recato, sacrificio.

4. INICIATIVA

Dotes especiales para saber como hay que actuar para explotar una oportunidad cuando se carece de órdenes, instrucciones o normas estrictas o resulten inaceptables por distintos planteamientos a las recibidas o las existentes. Facultad para actuar con entera libertad para la mejor forma de resolver los asuntos que le competen y conforme a las exigencias de cada situación, sin recurrir a órdenes, ni instrucciones, ni asesoramiento.

Page 34: LA ETICA

Cualidad que permite la solución a situaciones o problemas de toda naturaleza, en lo que a muchos casos se han dado deficientes órdenes o simplemente no existen estas. Prelación en las manifestaciones y en los hechos. Derecho de hacer una propuesta, acto de ejércelo, acción de adelantarse a los demás en el hablar u obrar. Por su misma naturaleza constituye una característica valorativa que clasifica a los hombres en grupos de diferente calidad.

5. LIDERAZGO

Jefatura, don de conducción, o dirección basado en el prestigio personal. Representante más caracterizado de una tendencia y opinión en cualquier esfera. Tipo de interacción social que se produce en un grupo humano y por el cual cada individuo adapta su conducta al comportamiento de uno de sus miembros a quien percibe como conductor o dirigente. El líder se crea así mismo y valiéndose de su inteligencia, cultura, ejemplo, dotes, oratorias y persuasivas, consigue la aceptación de un conjunto de personas o población.

6. PRESTIGIO

Buen crédito, autoridad, poder, inflijo que se logra con la conducta ejemplar en cualquier situación, una vez perdido no cabe recobrarlo ni con la conducta más empeñosa. Estimulación general que puede crecer hasta provocar la admiración unánime y elogiosa. El hombre tiene derecho al prestigio que le corresponde con arreglo a la condición social que es natural del hombre. Todos necesitan la buena reputación y cierto prestigio social para evitar la desmoralización. El buen prestigio se gana con el cultivo de las virtudes morales.

7. RESERVA PROFESIONAL

Postulado o exigencia de honor que consiste en la obligación de no revelar a nadie la cosa conocida. Es obligación contraída por el que ha llegado a conocerla justa o injustamente. Información reservada o confidencial que se conoce por el ejercicio de determinada profesión o actividad y que no se debe ser revelada. Reserva absoluta que guardan los profesionales por la naturaleza de la actividad que desempeñan.

8. VOCACIÓN

Inclinación, tendencia o afición hacia algo, especialmente a los estudios y prácticas que permitan desempeñar la profesión o el oficio que haya de seguirse en la vida. Tendencia de la persona por una de las ramas de la actividad humana. Es inspiración y amor que concentra en su esencia los factores morales, los sentimientos del alma y las reflexiones de la mente. La vocación puede nacer como expresión exclusiva del propio sentimiento, como también puede ser fruto de influencias tradicionales de familia.

9 VOLUNTAD

Page 35: LA ETICA

Fortaleza interior para decidirse por el bien y para resistir el mal. Potencia o facultad del alma que lleva a obrar o abstenerse. Energía síquica capaz de mantener o imponer el criterio y la resolución adoptada frente a la posición y los obstáculos.

F. VIRTUDES INDIVIDUALES

1. ABNEGACIÓN

Dominio excelso de las pasiones, de los impulsos y de las atracciones materiales al servicio de un ideal o en bien del prójimo. Convencimiento de la entrega total de la voluntad en bien de la sociedad y la patria. Oportunidad de ofrendar la vida en aras de una causa noble y altruista. Espontánea renunciación.

2. DECENCIA

En lo físico; aseo, limpieza y compostura. En lo moral: honestidad, recato y modestia. En lo espiritual dignidad en los dichos y en los hechos, conforme al estado y calidad de las personas.

3. DECORO

Circunspección en el lenguaje y en la conducta. Gravedad o dignidad en el ejercicio de un cargo o función, honor, honestidad, respeto, consideración, reverencia con las personas por su dignidad. Comportamiento con arreglo a la condición social.

4. DILIGENCIA

Cuidado, celo, solicitud, esmero, desvelo en la función de una cosa, en el desempeño de una función; ligereza que valoriza la laboriosidad del trámite.

5. DISCIPLINA

Cumplimiento u observancia de las leyes, reglamentos, mandatos y órdenes. Regla de conducta uniforme, común a todos, con sanciones previstas sin excepción. Respeto al ciudadano, a la propiedad. Aprecio a sí mismo, el aseo, los buenos modales, la aversión a los vicios, la puntualidad de los servicios, la exactitud y la obediencia, la austeridad y la dignidad en la subordinación. Conserva la disciplina en toda su fuerza las demás virtudes.

6. DISCRECIÓN

Sensatez para formar juicios y tacto para hablar u obrar. Don de experiencia con agudeza, ingenio y oportunidad. Al arbitrio o buen juicio con uno. Potestad de la autoridad en las funciones de su competencia que no están regladas.

7. ENTEREZA

Page 36: LA ETICA

Integridad, rectitud en la administración de justicia. Fortaleza espiritual o firmeza de ánimo ante la adversidad, los peligros. Facultad de mantener firmemente un propósito. Estricta observancia de la disciplina

8 HONESTIDAD

Compostura, decencia y moderación en la persona, acciones y palabras. Urbanidad modestia, razonable, justo, equilibrado.

9. MORAL PROFESIONAL

Toda profesión comprende: la competencia, la integridad moral y la voluntad de aceptar el cargo. Integridad moral quiere decir que está dispuesto a llevar a hasta las ultimas consecuencias todo cuanto exige nuestra profesión. Conjunto de exigencias de orden técnico y moral que determinan que el ejercicio de la profesión sea perfecto, técnico, moral y humanamente. Requiere y supone de la conciencia profesional que se refiere al hombre que domina y conoce la técnica de su profesión, que observa una conducta recta y honesta, impuestas por las exigencias mismas de esa profesión y que no las sacrifica por nada ni por nadie.

10. OBEDIENCIA

Virtud moral que se hace pronta la voluntad para ejecutar los preceptos del superior. Ejecución de la voluntad de quien manda dentro de su esfera de su competencia o jurisdicción. Cumplimiento de una orden, ley u otro precepto imperativo, ya sea por la conciencia del deber, y es el pilar de toda sociedad organizada. Lleva aparejado un acto de renuncia a las propias convicciones, deseos o impulsos naturales del individuo, en esta renuncia radica la esencia más íntima de la obediencia, entendida como deber. Columna vertebral de la disciplina y es la expresión concreta de la autoridad de mando.

11. PRUDENCIA

Una de las cuatro virtudes cardinales, que consiste en discernir y distinguir lo que es bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. Tiene por objeto dictar lo que se tiene que hacer en cada caso particular. Discerniendo, buen juicio, precaución. Asegura la perfección racional del deber. Primero busca y ordena, después juzga acerca de su valor y finalmente decide actuar con precisión.

12 PUNTUALIDAD

Exactitud y diligencia en hacer o cumplir en momento oportuno o debido. Acudimiento o presencia a la hora señalada para un acto y más en especial, aún para iniciación del trabajo. Exactitud no a solo en materia de horas, sino pronto y diligente en los plazos de toda obra o deber. Cabalidad y hasta minuciosidad en el cumplimiento de obligaciones diferidas o reiteradas. Certidumbre, adecuación o conveniencia entre medio y fines.

Page 37: LA ETICA

13 RESPONSABILIDAD

Es la obligación que tiene el que ejecuta un acto, de aceptar las consecuencias que de él derivan. Los grados de responsabilidad provienen del conocimiento más o menos perfecto que tuvo la persona al obrar y de la libertad que tuvo, también, al ejecutar la acción. Cuantos mayores sean el conocimiento y la libertad, mayor será el grado de responsabilidad. La responsabilidad está en relación directa con el grado de autoridad.

14. SUPERACIÓN

Actividad frecuente, mediante la cual se puede alcanzar el máximo grado de capacitación y perfeccionamiento, hasta la calificación profesional. Virtud mediante la cual se trata de llegar al dominio del conocimiento, habilidad y/o destreza profesional. Se basa en la dedicación, el estudio, la reflexión y la meditación permanente.