16
LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral (o simplemente acepta un sistema moral) sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es una aceptación irreflexiva de los principios y normas imperantes en la sociedad. Una ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos. Podemos decir, para aclarar, que si uno actúa de acuerdo a una moral heterónoma, cumple con los principios morales sólo por temor al castigo, mientras que si actúa autónomamente, sigue los principios porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.

LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

Una ética heterónoma es aquella que acepta un sistema moral que se impone culturalmente. Es decir, uno es moralmente heterónomo si se ve obligado a aceptar un sistema moral (o simplemente acepta un sistema moral) sólo porque lo creen los propios padres o maestros, o porque es lo que se cree en la comunidad en la que se está inmerso. La moral heterónoma es una aceptación irreflexiva de los principios y normas imperantes en la sociedad.Una ética autónoma es aquella que induce a las personas a pensar por sí mismas. En la esfera moral, la autonomía implica una voluntad libre que muestra mediante la razón, que ciertos principios morales son correctos.Podemos decir, para aclarar, que si uno actúa de acuerdo a una moral heterónoma, cumple con los principios morales sólo por temor al castigo, mientras que si actúa autónomamente, sigue los principios porque los considera su deber. Es decir, la autonomía se rige por el cumplimiento del deber por el deber mismo.

Page 2: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

LA UNIVERSALIDAD DE LOS VALORES Y EL RELATIVISMO MORAL

Las creencias morales en las que hemos sido educados influirá en las acciones que realicemos, pero cuando se empiece a reflexionar sobre ellas se podrá decir si actuamos de acuerdo con ellas o en contra. “Si hemos de aceptar que una persona está viviendo según normas éticas, la justificación debe ser de cierta clase”. No es suficiente una justificación con términos de interés egoísta, ya que la ética adopta un punto de vista universal, esto no significa que un determinado juicio ético deba ser universalmente aplicable, ya que las circunstancias en las que se vive alteran las causas; al crear juicios éticos se va mas allá de lo que nos gusta o nos disgusta.

La ética nos exige que trascendamos el "yo" y el "tú" para pasar a la ley universal, al juicio universalizable, al punto de vista del espectador. Singer hace uso de esto al referirse al aspecto universal que se le asigna a la ética, proporcionando una razón convincente, aunque no concluyente, para adoptar una posición utilitarista "Al aceptar que los juicios éticos deben ser formulados desde un punto de vista universal, estoy aceptando que mis propios intereses no pueden, por el solo hecho de que son mis intereses, contar más que los intereses de cualquier otro”.

Al pensar éticamente, debo reconocer mis propios intereses y saber que no por el simple hecho de ser míos tienen más valor que los intereses de los demás. En vez de pensar solamente en lo que yo quiero, debo tomar en cuenta los intereses de todas aquellas personas sobre las que recaerán las consecuencias de mis actos. Esta es una forma de utilitarismo. Singer dice: "si aplicamos el aspecto universal de la ética a una simple toma de decisiones de nivel pre-ético, llegamos muy rápidamente a una posición inicialmente utilitaria. Y si hemos de persuadirnos de que debemos trascender el utilitarismo para aceptar ideales o normas morales no utilitaristas, necesitamos que nos den buenas razones para dar este nuevo paso. Mientras no nos ofrezcan tales razones, tenemos fundamentos sobrados para seguir siendo utilitaristas".

El relativismo es considerado una “doctrina filosófica según la cual no existe una verdad única y absoluta, si no que esta es relativa y varía según los individuos o grupos”. El relativismo moral conduce a la tolerancia de prácticas que podemos encontrar diferentes y raras; el problema del relativismo moral, obstaculiza nuestra habilidad para tratar crítica y racionalmente cuestiones de gran importancia ética. Es una respuesta común a los conflictos más profundos a que nos enfrentamos en nuestra vida ética.

Page 3: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

EL JUICIO MORAL

El interés por el comportamiento ético y el desarrollo moral de las personas se manifiesta de manera creciente en diversos ámbitos de la esfera social. Entre ellos, se ha resaltado con mucha frecuencia el carácter moral de la educación y la necesidad de que las instituciones escolares promueva más eficazmente la educación moral o la formación de determinados valores en los alumnos de todos los niveles educativos. En general, en la acción educativa se ha puesto mayor atención al desarrollo moral y a la formación de valores de los estudiantes.--------La conciencia moral, corno juez de nuestros actos, sólo puede darse cuando éstos son actos humanos voluntarios, o sea los actos en los que ha intervenido la libertad de acción. No puede haber un juicio de conciencia cuando los actos efectuados han sido obligados por una autoridad o por una acción coercitiva de agentes extraños a nosotros mismos. Se podría poner con ejemplo la acción de un soldado en tiempo de guerra En la actividad profesional a veces se toman decisiones por obligación o por seguir esquemas o sistemas preestablecidos, que muy poca libertad de acción dejan al sujeto, en estos casos la conciencia moral quedara un tanto suprimida.Ahora bien, como resultado del juicio de valor que efectúa la conciencia moral sobre los actos del propio individuo, se conduce lo siguiente:

A un sentimiento de culpa A un remordimiento A un arrepentimiento.

Esto puede llevar a un castigo, un auto castigo, o a una acción internaEn este campo intervienen una serie de elementos a los cuales se les ha dado en llamar PUENTES DE LA MORALIDAD, que constituyen la conformidad o disconformidad con la recta razón que dirige al acto humano.Continuamente emitimos juicios sobre el comportamiento y los actos de los demás. Con frecuencia, nos convertimos en jueces de los demás, y nos pronunciamos sobre la honestidad o la deshonestidad del comportamiento ajeno.En otras ocasiones intentamos dar razones que convenzan a las personas que nos rodean de que nuestros actos han tenido que realizarse así y no de otra manera.

Page 4: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

JERARQUÍA DE LOS VALORES

¿Cómo valora el ser humano?¿Cómo expresa sus valoraciones? El proceso de valoración del ser humano incluye una compleja serie de condiciones intelectuales y afectivas que suponen: la toma de decisiones, la estimación y la actuación. Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones. Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano. ¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto. Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y lo desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos. También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en valores inferiores (económicos y afectivos), intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos: (a) Valores técnicos, económicos y utilitarios; (b) Valores vitales (educación física, educación para la salud); (c) Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos); (d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos); (e) Valores morales (individuales y sociales); y (f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión) (p. 53). "Tiene razón el liberalismo cuando dice que la sociedad es para el hombre y no el hombre para la sociedad, pero diciendo la mitad de la verdad escamotea la otra mitad: que el hombre que se refugia en su "interés privado" y se pone como horizonte el "bien particular" desentendiéndose del Bien Común está violando su dignidad de hombre y da la espalda a la tarea ética que le correspondería en cuanto hombre digno." (Mikel de Viana, 1991, p. 15)Las características de cada valor y su escala de importancia.Valores ReligiososFin Objetivo: DiosFin Subjetivo: Santidad

Page 5: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturalesPreponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.Necesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: SantoCiencia que lo estudio: TeologíaValores Morales Fin Objetivo: BondadFin Subjetivo: FelicidadActividades: Virtudes humanasPreponderancia: Libertad dirigida por la razónNecesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: ÍntegraCiencia que lo estudio: ÉticaValores EstéticosFin Objetivo: BellezaFin Subjetivo: Gozo de la armoníaActividades: Contemplación, creación, interpretaciónPreponderancia: Toda la persona ante algo material.Necesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: ÍntegraCiencia que lo estudio: EstéticaValores IntelectualesFin Objetivo: VerdadFin Subjetivo: SabiduríaActividades: Abstracción y ConstrucciónPreponderancia: RazónNecesidad que satisface: AutorrealizaciónTipo de Persona: ÍntegraCiencia que lo estudio: LógicaValores AfectivosFin Objetivo: AmorFin Subjetivo: Agrado, afecto, placerActividades: Manifestaciones de afecto, sentimientos y emocionesPreponderancia: AfectividadNecesidad que satisface: Del YoTipo de Persona: SensibleCiencia que lo estudio: PsicologíaValores SocialesFin Objetivo: PoderFin Subjetivo: Fama, prestigioActividades: Relación con hombre masa, liderazgo, políticaPreponderancia: Capacidad de interacción y adaptabilidad

Page 6: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

Necesidad que satisface: SocialesTipo de Persona: Famosa, líder, políticaCiencia que lo estudio: SociologíaValores FísicosFin Objetivo: SaludFin Subjetivo: Bienestar FísicoActividades: HigienePreponderancia: CuerpoNecesidad que satisface: FisiológicasTipo de Persona: AtletaCiencia que lo estudio: MedicinaValores EconómicosFin Objetivo: Bienes, riquezaFin Subjetivo: ConfortActividades: AdministraciónPreponderancia: Cosas a las que se da valor convencionalNecesidad que satisface: SeguridadTipo de Persona: Hombre de NegociosCiencia que lo estudio: Economía

Page 7: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

Valores de acuerdo Scheler

Ética material de valores. [editar]

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de todo otra forma de saber. Así en Esencia y formas de la simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captación de los fenómenos valóricos. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenológica, Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platónico). En importancia, a este título le siguió su obra más famosa El formalismo en la ética y la ética material de los valores (1913-1916), un tratado en dos volúmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la ética, desde este nuevo fundamento se critica el enfoque ético meramente formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostenía Husserl.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.

2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

1. Los valores del agrado: dulce - amargo2. Las valores vitales: sano - enfermo3. Los valores espirituales, estos se dividen en:

1. Estéticos: bello - feo2. Jurídicos: justo - injusto3. Intelectuales: verdadero - falso

4. Los valores religiosos: santo - profano

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.

Convertido al catolicismo en 1920, escribió De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversión y después un estudio de la sociología del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Posteriormente, rechazó el catolicismo y desarrolló una filosofía, basada en una concepción más bien hegeliano de Dios. Vale decir, que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitaría del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es

Page 8: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

consecuencia de su polémica idea de que el espíritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendrían toda su fueza de realización en los impulsos básicos manos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostine Scheler que es imposible deducir de la sola represión sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfonía de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoieski.El puesto del hombre en el cosmos (1928).

Page 9: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

VALORES

Se denomina valores al conjunto de pautas que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales. Su estudio corresponde a la Axiología, una rama de la Filosofía, y de una forma aplicada pueden ocuparse otras ciencias como la Sociología, la Economía y la Política, realizándolo de maneras muy diferenciadas.Estos son algunos de los valores morales:1. Libertad 2. Felicidad 3. Honestidad 4. Humildad 5. Amor 6. Paz 7. Respeto 8. Responsabilidad 9. Sencillez 10. Tolerancia social 11. Unidad 12. Ayuda 13. Amistad 14. Caridad 15. Justeza 16. Justicia 17. Fidelidad18. Conocimiento 19. Trabajo20. Limpieza

ANTIVALORES

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de esto antivalores que rigen la conducta de las personas inmorales. Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de los valores en actitud negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una "persona sin escrúpulos", fría, calculadora, insensible al entorno social. El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo nos deshumaniza y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

Page 10: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

Estos son algunos de los antivalores morales:1. Esclavitud 2. Angustia 3. Deshonestidad 4. Arrogancia 5. Odio 6. Guerra 7. Irrespeto 8. Irresponsabilidad 9. Altanería o soberbia10. Intolerancia social 11. Divisionismo 12. Perjuicio 13. Enemistad 14. Envidia 15. Desigualdad o no correspondencia justa y exacta 16. Injusticia 17. Infidelidad18. Ignorancia19. Pereza20. Suciedad

Page 11: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

MARTIN LUTHER KING

Martin Luther King, Jr.[1] (Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis, 4 de abril de 1968) fue un pastor de la iglesia bautista[2] que desarrolló una labor crucial al frente del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos para los afroamericanos y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra del Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación y discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la Paz[3] en 1964. Cuatro años después, cuando su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación.[4]

Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto,

la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference, en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I Have a Dream", gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.[5]

La mayor parte de lo derechos largamente reclamados por el movimiento serían promulgados legalmente con la aprobación de la Ley de los derechos civiles y la Ley del derecho al voto.King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Martin Luther King Day es día festivo en los Estados Unidos.BiografíaJuventudLuther King era hijo del pastor baptista Martin Luther King, Sr. y de Alberta Williams King, organista en una iglesia.[6] Su padre tuvo como nombre al nacer Michael King, por lo que al futuro premio Nobel de la Paz se le puso en principio ese mismo nombre: Michael King, Jr. Pero en un viaje a Europa que realizó la

Page 12: LA ÉTICA AUTÓNOMA Y LA ÉTICA HETERÓNOMA

familia en 1934, el padre, durante una visita a Alemania, decidió cambiar los nombres usando Martin en honor del líder protestante Martín Lutero.[7] Tuvo una hermana mayor, Christine King Ferris, y un hermano más joven, Alfred Daniel Williams King.[8]

Desde pequeño, vivió la experiencia de una sociedad segregacionista;[9] a los seis años, dos amigos blancos le anunciaron que no estaban autorizados a jugar con él.[10]

En 1939, cantó con el coro de su iglesia en Atlanta para la presentación de la película Lo que el viento se llevó.King estudió en la Booker T. Washington High School de Atlanta. No cursó ni el noveno ni el duodécimo grado, y entró en el Morehouse College, una universidad reservada a los jóvenes negros, a los 15 años, sin haberse graduado formalmente en secundaria.[11] En 1948, se graduó en sociología (Bachelor of Arts) en el Morehouse,[12] y se matriculó en el Crozer Theological Seminary en Chester, en Pensilvania, de donde salió con un grado de Bachelor of Divinity (una licenciatura en teología) el 12 de junio de 1951.[13] King comenzó en septiembre de ese mismo año sus estudios de doctorado en Teología sistemática en la Universidad de Boston, recibiendo el grado de Doctor en Filosofía el 5 de junio de 1955.[14] [15]

Se casó el 18 de junio de 1953 con Coretta Scott, que tomó su nombre para convertirse en Coretta Scott King, en el jardín de la casa de sus padres en Heiberger, Alabama.[16] Tuvieron cuatro hijos: Yolanda King, en 1955, Martin Luther King III, en 1957, Dexter Scott King, en 1961, y Bernice King en 1963.[