4
LA OBJETIVIVDAD, EQUIDAD Y JUSTICIA DE LA POLITICA FEDERAL DE EVALUACION LA POLITICA FEDERAL DE EVALUACION En el año de 1965 se implantó en los EE.UU. una política de evaluación porque se pensaba que en parte había un bajo rendimiento de los alumnos de las escuelas norteamericanas y que la financiación federal en las escuelas no se estaba utilizando con provecho. Por tal razón se trazó un objetivo que consistía en elaborar programas que puedan enunciarse, medirse y evaluarse en términos de coste/beneficio. La evaluación federal se hizo tanto en las escuelas públicas y privadas, el estado se preocupaba por la responsabilidad de las escuelas hacía los pobres, y el grupo ASPE (Assistant Secretary for Program Evaluation-Sub secretaría de Evaluación de programas) suponía una función de producción de la educación, es decir definir como un conjunto de entradas (apoyo con dinero) estaría relacionado con un conjunto de resultados. La política de Evaluación Federal la podemos dividir en 3 etapas: La Fase Egbert/Stanford Research Institute: 1968-1971 En esta fase la evaluación abarcaba gran cantidad de aspectos, la relación oficial de criterios de evaluación era muy amplia entre ellas: El aspecto cognitivo y afectivo del estudiante, comparaciones entre niños, grado de participación de los padres, efectos sobre sus actitudes, grado de atención médica, pruebas de cambios en los programas escolares, pruebas de cambio de actitud, pruebas de la coordinación de servicios comunitarios. El objetivo general en esta fase de Evaluación consistía en valorar el Impacto de Follow Trhough (programa para proporcionar servicios educativos a los alumnos menos favorecidos en los primeros años de escolarización)sobre los alumnos, pues habían evaluadores como el SRI (Stanford Research Institute) que no cumplía una función eficiente como evaluador. La Fase Mc Daniels/Huron Institute: 1972-1973 Aquí se mantuvo un control más directo de la evaluación y se recomendó frenar el desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. La Mc Daniels se refería a una evaluación de “IMPACTO” sobre una Proción restringida de los objetivos originales, limitando drásticamente el ámbito de la evaluación, denominándolo “efecto Embudo”, en esta fase surge un descontento de los padres de familia pues manifestaban que no habían desempeñado papel real alguno en las decisiones. La Fase Evans/Abt Associates: 1974-1977 La última fase supuso la ejecución técnica del diseño de evaluación a cargo de Abt Associates y el completo dominio de la “Office of Education” en la educación. Evans creía en la Evaluación de impacto es decir que los efectos de un programa se juzgarían por su recuperación en las puntuaciones que los niños obtuvieran en los test. LA OBJETIVIDAD La evaluación se defiende en último extremo, por su objetividad y por la necesidad de tomar iniciativas. Como es necesario decidir, es mejor

La Evaluación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trata sobre la Evaluaciónimplantada eb EEUU por el año 1965

Citation preview

Page 1: La Evaluación

LA OBJETIVIVDAD, EQUIDAD Y JUSTICIA DE LA POLITICA FEDERAL DE EVALUACIONLA POLITICA FEDERAL DE EVALUACION

En el año de 1965 se implantó en los EE.UU. una política de evaluación porque se pensaba que en parte había un bajo rendimiento de los alumnos de las escuelas norteamericanas y que la financiación federal en las escuelas no se estaba utilizando con provecho.Por tal razón se trazó un objetivo que consistía en elaborar programas que puedan enunciarse, medirse y evaluarse en términos de coste/beneficio. La evaluación federal se hizo tanto en las escuelas públicas y privadas, el estado se preocupaba por la responsabilidad de las escuelas hacía los pobres, y el grupo ASPE (Assistant Secretary for Program Evaluation-Sub secretaría de Evaluación de programas) suponía una función de producción de la educación, es decir definir como un conjunto de entradas (apoyo con dinero) estaría relacionado con un conjunto de resultados.La política de Evaluación Federal la podemos dividir en 3 etapas:La Fase Egbert/Stanford Research Institute: 1968-1971En esta fase la evaluación abarcaba gran cantidad de aspectos, la relación oficial de criterios de evaluación era muy amplia entre ellas: El aspecto cognitivo y afectivo del estudiante, comparaciones entre niños, grado de participación de los padres, efectos sobre sus actitudes, grado de atención médica, pruebas de cambios en los programas escolares, pruebas de cambio de actitud, pruebas de la coordinación de servicios comunitarios.El objetivo general en esta fase de Evaluación consistía en valorar el Impacto de Follow Trhough (programa para proporcionar servicios educativos a los alumnos menos favorecidos en los primeros años de escolarización)sobre los alumnos, pues habían evaluadores como el SRI (Stanford Research Institute) que no cumplía una función eficiente como evaluador.La Fase Mc Daniels/Huron Institute: 1972-1973Aquí se mantuvo un control más directo de la evaluación y se recomendó frenar el desarrollo de nuevos instrumentos de evaluación. La Mc Daniels se refería a una evaluación de “IMPACTO” sobre una Proción restringida de los objetivos originales, limitando drásticamente el ámbito de la evaluación, denominándolo “efecto Embudo”, en esta fase surge un descontento de los padres de familia pues manifestaban que no habían desempeñado papel real alguno en las decisiones.La Fase Evans/Abt Associates: 1974-1977La última fase supuso la ejecución técnica del diseño de evaluación a cargo de Abt Associates y el completo dominio de la “Office of Education” en la educación. Evans creía en la Evaluación de impacto es decir que los efectos de un programa se juzgarían por su recuperación en las puntuaciones que los niños obtuvieran en los test.LA OBJETIVIDADLa evaluación se defiende en último extremo, por su objetividad y por la necesidad de tomar iniciativas. Como es necesario decidir, es mejor hacerlo sobre datos objetivos que sobre información subjetiva aunque la evaluación no resulte ser buena.La objetivada está basada en la objetividad de los instrumentos de evaluación, en la muestra y los procedimientos estadísticos utilizados. La objetividad se consigue cuando se dispone de observadores que estén de acuerdo con lo que ven, se acepta lo que acuerda un conjunto de personasEn las diferentes fases de la evaluación mencionadas anteriormente, distintas medidas de resultados fueron rechazadas como poco fiables, por ejemplo el SRI abandonó las medidas no cognitivas a acusa de su poca fiabilidad, Abt Associates abandonó también el “número de días de ausencia” un indicador muy fiable decía que la ausencia era un criterio de validez y no de fiabilidad es decir la ausencia no era un buen indicador de los efectos de los modelos.En la evaluación del Follow Throuigh, se defiende la objetividad de la evaluación porque utiliza instrumentos fiables, aunque quizá no fuesen válidos para los fines planteados; en otras palabras la evaluación era objetiva en el sentido cuantitativo de que sus hallazgos podían repetirse, eran estables.LA JUSTICIALa evaluación de Follow Trhough concuerda con la filosofía de la justicia utilitarista. La justicia utilitarista, pretende conseguir el mayor equilibrio neto de satisfacción en la sociedad a través de la suma de satisfacciones de todos. En la justicia utilitarista, todo lo que procure el “máximo bien” es decir las puntuaciones de los test está bien hecho.La justicia utilitarista presenta ciertos problemas, por ejemplo para lograra la máxima satisfacción total hay que reducir las satisfacciones personales para aumentar las de otros. En la práctica el utilitarismo suele ser

Page 2: La Evaluación

paternalista es por ello que el gobierno se encarga de hacer valoraciones de satisfacción; en la evaluación federal los grupos menos favorecidos tenían apoyo del gobierno recibiendo ayuda financiera.UNA REVISION DE LA POLITICA FEDERAL DE LA EVALUACIONLa política general de evaluación se ha basado en el enfoque del “análisis de sistemas” y sus principales destinatarios son directivos y economistas su fin es la eficiencia y se plantea como cuestión ¿cuáles son los programas de evaluación más eficientes?

CRITICA DE LOS ENFOQUESAunque un enfoque sea adecuado, la evaluación concreta puede ser mala o buena, exacta o inexacta, coherente o incoherente, equitativa o no, democrática o antidemocrática, justa o injusta, útil, o inútil, eficiente o ineficiente. Si cierto enfoque resulta ser inadecuado, las posibilidades de una evaluación incorrecta aumentan. A continuación se resumen las críticas de los enfoques.“ANÁLISIS DE SISTEMAS”: El enfoque del análisis de sistemas lleva al cientifismo(punto de vista que sostiene que el único modo de acceder a la verdad pasa por el uso de ciertas metodologías. En este enfoque se obvian la imparcialidad y la validez y se reduce todo a algunos indicadores de evaluación de manera que se pueda demostrar la fiabilidad de la evaluación y efectuar su análisis de coste/beneficio.“OBJETIVOS CONDUCTUALES”: El enfoque de la evaluación por objetivos conductuales es el más conocido, y que con mayor frecuencia se plantea. Las críticas de éste enfoque son muchas y se dice que no es útil para la enseñanza ni para el desarrollo curricular, éstas críticas van aumentando pero este enfoque se hace más popular.Se basa en la premisa de que la educación constituye en realidad un conjunto de técnicas que conducen a fines específicos y se funda en la “planificación técnica” (que sostiene que los fines y objetivos se confunden y no es posible aplicar técnicas de manera adecuada, los objetivos deben ser precisos y exhaustivos) y la “evaluación técnica” (se refiere a la especificación conductual, según ello los objetivos de comportamiento se especificarán conductualmente). La crítica básica de éste enfoque consiste en que “actuar con un propósito no equivale a poner los medios para llegar a un fin específico” y se suele preguntar: ¿Quién define los objetivos?, ¿Qué intereses reflejan?, ¿Cómo pueden medirse?, ¿Quién los hace? Y si queremos respondernos diremos descubriremos que han sido efectuados de manera arbitraria.“DECISION”: Este enfoque se centra en la evaluación muy importante cuestión práctica para el evaluador. En cualquier proceso de evaluación se puede recoger gran cantidad de información por lo que hay que efectuar algún tipo de selección haciendo uso del criterio de utilidad.“INDEPENDENCIA DE LOS OBJETIVOS”: Es el enfoque de los que más se habla y menos se utiliza en la evaluación de programas sociales. Su propósito consiste en reducir los sesgos, sobre todo los que aparecen a causa del conocimiento que el evaluar tenga sobre los objetivos del programa y de su relación con el personal que lo desarrolla. El evaluador debe comprobar todos los resultados del programa y no solo los pretendidos por el personal que lo lleva a cabo.Algunas dificultades en este enfoque son la falta de una tecnología específica de evaluación y la otra sería que existe una interacción social ambigua.“CRITICA DE ARTE”: La virtud de éste enfoque es que el evaluador puede basarse en su propia experiencia y su razonamiento intuitivo para juzgar lo que ocurre y manifestar estos juicios en lenguajes y conceptos inteligibles para los no versados.Las dificultades se dan a la hora de justificar estos juicios y controlar los sesgos que surjan en la evaluación.“REVISION PROFESIONAL”: A medida que se profesionalizan más las ocupaciones laborales, los procedimientos de revisión cobran mayor importancia.Una dificultad de este enfoque es La desconfianza pública ante las evaluaciones controladas por los propios profesionales se refleja en la disminución de credibilidad de los organismos encargados de la acreditación profesional.“CUASIJUDICIAL”: La fuerza de este enfoque reside en la incorporación de mecanismos y austrida de la ley.Su debilidad es que hace como suyos algunos de sus inconvenientes. En resumen podemos decir que los procedimientos cuasi judiciales como las audiencias y tribunales, constituyen formas útiles de efectuar evaluaciones dependiendo de la naturaleza del problema que se trate“ESTUDIO DE CASOS”: Este enfoque se está haciendo cada vez más popular aunque como los demás enfoques subjetivos, es difícil establecer su credibilidad en un contexto predominantemente científico. Es uno de los enfoques más democráticos, y depende de la destreza y esfuerzo del evaluador.