12

Click here to load reader

La EvaluaciÓn en mÉxico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Felipe Martinez Rizo nos explica la complejidad de la evaluación en nuestro país.

Citation preview

Page 1: La EvaluaciÓn en mÉxico

LA EVALUACIÓN EN MÉXICO

FELIPE MARTÍNEZ RIZO

Page 2: La EvaluaciÓn en mÉxico

INTRODUCCIÓN

• La Evaluación es una parte integral en la tarea del maestro, pues el docente lleva a cabo diferentes actividades para detectar el grado en que sus alumnos desarrollan sus conocimientos y habilidades.

• La evaluación en gran escala se aplica con instrumentos y procedimientos estandarizados principalmente en Educación Básica.

• Felipe Martínez Rizo director del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación nos expresa sus puntos de vista sobre la evaluación en nuestro país.

Page 3: La EvaluaciÓn en mÉxico

COMPLEJIDAD DE LA EVALUACIÓN.

• Para diseñar evaluaciones que den resultados de la realidad del sistema educativo nacional hay que tomar en cuenta al menos tres puntos: la complejidad del objeto a evaluar, los propósitos a alcanzar y las características de los acercamientos a usar.

• La complejidad del sistema educativo se debe no solo a su tamaño, sino a toda la diversidad de aspectos a evaluar, así como las circunstancias de cada uno.

• Tendrá que tomarse en cuenta también el rendimiento de los alumnos, al menos para evaluar el currículo, la de los maestros y directivos, los planteles y la del sistema como tal.

Page 4: La EvaluaciÓn en mÉxico

PROPÓSITOS A ALCANZAR CON UNA EVALUACIÓN.

• Los esfuerzos por desarrollar un sistema de evaluación deberán tener como punto de inicio el principio de que la evaluación no es un fin en sí misma, sino un medio que cobra sentido en función de un propósito más amplio: CONTRIBUIR A LA MEJORA EDUCATIVA.

Page 5: La EvaluaciÓn en mÉxico

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

• En nuestro país generalmente los instrumentos estandarizados a gran escala tienen las siguientes características:– Son muy extensos y difíciles de controlar.– Sus estructuras son de opción múltiple y

limitadas.– Variedad de planes de estudio.– Diferencia entre evaluaciones de impacto alto o

bajo.– Solo dan resultados de su aprendizaje.– No son perfectas y a veces ni significativas.

Page 6: La EvaluaciÓn en mÉxico

• En aplicaciones masivas con resultados individuales la extensión de las pruebas es reducida; si se busca alinear las pruebas del currículo deben limitarse algunas áreas y temas, dejando fuera contenidos importantes

• Por estas características solo se podrán utilizar estos instrumentos como complemento de la evaluación general.

Page 7: La EvaluaciÓn en mÉxico

EVALUACIONES INTEGRALES.

• El general todo instrumento de evaluación es necesariamente limitado, apropiado para ciertos propósitos y circunstancias, pero también inapropiado para otro, llegando a la conclusión de que para evaluar integralmente una realidad compleja deben combinarse varios acercamientos, cuyos alcances y limitaciones se complementen de forma que en conjunto den una visión más amplia que permite formular juicios de valor que sustenten adecuadamente las decisiones.

• A continuación se ejemplifica como se aplica este principio:

Page 8: La EvaluaciÓn en mÉxico

• EVALUACIÓN DE ALUMNOS: Valorar integralmente el desempeño de un solo alumno implica considerar todas las áreas del currículo, aspectos cognitivos y no cognitivos, simples y complejos; rendimiento al inicio del ciclo, a lo largo y al final del mismo, así como los factores que favorecen u obstaculizan su avance.

• EVALUACIÓN DE MAESTROS: De manera análoga, la valoración integral de la calidad de un maestro sólo podrá ser el resultado del contacto amplio de un profesional competente con el evaluado, que permita la recolección de evidencias sólidas del desempeño en múltiples aspectos.

Page 9: La EvaluaciÓn en mÉxico

• EVALUACIÓN DE ESCUELAS: La valoración integral de la calidad de una escuela sólo puede ser el resultado de un cuidadoso y amplio contacto con el plantel por parte de un profesional capaz de observa, registrar, sistematizar y valorar evidencias de las múltiples facetas de la calidad educativa de ese nivel.

• Al leer todo esto podemos decir que para que se cubra de manera adecuada los diferentes aspectos de la calidad de un sistema educativo, un buen sistema de evaluación no podrá limitarse al componente más conocido: PRUEBAS ESTANDARIZADAS de rendimiento.

Page 10: La EvaluaciÓn en mÉxico

EVALUACIONES PARTICULARES.

• Para evaluar un sistema educativo como tal, además de lo anterior, se deberán incluir indicadores del funcionamiento del mismo sistema, como su cobertura, su eficiencia terminal, así como el contexto socioeconómico y cultura en que se encuentra, partiendo de estadísticas educativas y sociales.

• Los principales elementos del sistema nacional de evaluación serán:

Page 11: La EvaluaciÓn en mÉxico

• SUBSISTEMAS DE EVALUACIÓN DE ALUMNOS: Cabe señalar que la importancia que tiene la evaluación en los alumnos no debe llevar usos inapropiados; los resultados de los alumnos pueden tenerse en cuenta en las evaluaciones de maestros y escuelas, pero nos son indicadores directos de la calidad de uno y otras.

• SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE ESCUELAS: La mejora de la calidad del sistema pasa por la mejora en cada aula de la institución, por ello la transformación de la dinámica del funcionamiento de cada escuela es fundamental.

• SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN DE MAESTROS: También es fundamental para el mejoramiento de la calidad, si se relaciona con programas de formación en servicio, de generalización de perfiles deseables y de estímulos, aprovechando las experiencias positivas y negativas de carrera magisterial y el PROMEP.

Page 12: La EvaluaciÓn en mÉxico

CONCLUSIONES.• La calidad de la educación es una preocupación en

todos los sectores de la población, llegando a la conclusión que un buen sistema educativo es necesario para nuestro país.

• Es necesario evitar decisiones apresuradas, para no desarrollar evaluaciones no adecuadas que nos llevarían a efectos negativos.

• Los principales riesgos que debemos evitar serían: una inadecuada planeación de los propósitos, diseñando congruentemente; un inadecuado análisis, tomando en cuenta los alcances y limitaciones y una inadecuada difusión, si los resultados se ocultan o se difunden sin aportar los elementos necesarios para una correcta interpretación.