45
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Carrera de Administración LA EXPORTACIÓN PERUANA DE UVA FRENTE A LA DEMANDA EXTERNA DE UVA DE ESTADOS UNIDOS Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Administración NATALY SAMANTA DOLORES ARIAS CASSIA ALMENDRA RAMOS LULICHAC Lima Perú 2020

LA EXPORTACIÓN PERUANA DE UVA FRENTE A LA DEMANDA …

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

Carrera de Administración

LA EXPORTACIÓN PERUANA DE UVA FRENTE A LA DEMANDA EXTERNA DE UVA DE ESTADOS

UNIDOS

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Administración

NATALY SAMANTA DOLORES ARIAS

CASSIA ALMENDRA RAMOS LULICHAC

Lima – Perú

2020

I

Resumen Ejecutivo

El presente trabajo de investigación buscó comprobar si las exportaciones

peruanas de uvas frescas durante el periodo 2010 – 2019 aumentaron en términos de

valor FOB por la demanda externa de uvas frescas de Estados Unidos. Se realizaron

pruebas estadísticas a las series trimestrales, expresadas en valor FOB, de las

exportaciones peruanas de uva a nivel mundial y las importaciones estadounidenses

de uva en Perú, Chile -su principal proveedor y competencia directa de Perú en la

región- y el mercado internacional. Mediante el método de Mínimos Cuadrados

Ordinarios se demostró que las importaciones estadounidenses en el mercado

internacional y las importaciones estadounidenses desde Perú tuvieron un impacto

positivo en las exportaciones peruanas de uvas frescas a nivel mundial. La

investigación no incluye otras variables externas, sin embargo, permite observar el

nivel de dependencia que muestra el Perú respecto al mercado de Estados Unidos.

Palabras claves: uvas frescas, importaciones, exportaciones, mercado mundial

Abstract

This research work sought to verify whether Peruvian exports of fresh grapes

during the 2010-2019 period increased in terms of FOB value due to the external

demand for fresh grapes from the United States. Statistical tests were performed on

the quarterly series, expressed in FOB value, of Peruvian grape exports worldwide and

US grape imports in Peru, Chile - its main supplier and direct competition from Peru in

the region - and the international market. Using the Ordinary Least Squares method, it

was shown that US imports in the international market and US imports from Peru had a

positive impact on Peruvian grape exports worldwide. The research does not include

other external variables; however, it allows observing the level of dependence that

Peru shows with respect to the United States market.

Keywords: fresh grapes, imports, exports, world market

2

Introducción

La uva fresca o de mesa es una de las frutas más populares del mundo.

El valor de su mercado tuvo un crecimiento anual promedio de 2.2% durante el

periodo 2007 – 2018, siguiendo una tendencia relativamente estable y con

fluctuaciones menores. Debido al aumento de la demanda en todo el mundo,

se preveía un crecimiento sostenido dentro de los siguientes 7 años, según el

reporte ‘World – Grape – Market Analysis, Forecast, Size, Trends and Insights’

de Indexbox.

El volumen de importación de uva creció a una tasa anual promedio de

2,3% durante el periodo 2007 – 2018, mientras que el volumen de exportación

lo hizo a una tasa anual promedio de 2,0%. En el mercado mundial los cinco

principales importadores son Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido,

Alemania y China. En contraste, los cinco principales exportadores son China,

Chile, Países Bajos, Estados Unidos y Perú.

Estados Unidos, además de ser el principal importador de uva, es el

segundo consumidor más importante (7,4 M de Tm), solo por debajo de China

(14 M de Tm). Sus principales proveedores son Chile (41,5% del total en 2019),

México (33,3%) y Perú (23,4%). La participación de Chile ha descendido un

48,19% desde su punto más alto en 2006 (80,1%), mientras que la

participación de Perú mantiene un crecimiento estable desde 2001, con

excepción de los años 2003, 2012 y 2013.

3

Problema de Investigación

Planteamiento del Problema.

Con un 12% de participación, la uva se convirtió en el principal producto

de agro exportación nacional en 2018, superando a productos tradicionales

como el café, los espárragos, el mango y el cacao (Ministerio de Agricultura y

Riego, 2019). La creciente popularidad de los alimentos saludables viene

incentivando su demanda en China, Rusia y la Unión Europea (Alemania,

Países Bajos e Inglaterra). No obstante, el principal destino de exportación

continúa siendo Estados Unidos, país que llega a consumir 3 millones de cajas

de uva en una semana.

Perú ha conseguido posicionarse como el tercer país exportador de uva

hacia el país del norte, alcanzando un incremento de 35,5% en 2018 (Ministerio

de Agricultura y Riego, 2019). La demanda de Estados Unidos sería uno de los

factores que favoreció el desarrollo de la producción nacional de uva, la cual

registró un crecimiento de 497% desde el 2000 hasta el 2018, con una tasa

promedio anual de 11%. Su importancia económica se refleja en el Valor Bruto

de la producción al 2018, S/ 910,9 millones (precios en soles del 2007) o el

4,6% del Valor Bruto de la Producción agrícola, lo que convierte a la uva en el

quinto producto más importante de la agricultura nacional (Ministerio de

Agricultura y Riego, 2019).

El presente trabajo de investigación analiza el efecto de Estados Unidos

en el total de las exportaciones peruanas de uva durante el periodo 2010 –

2019, debido a la importancia de ese país en el mercado internacional y en las

agro exportaciones peruanas. El objetivo fue determinar si la evolución de la

demanda externa estadounidense aumentó las exportaciones peruanas de uva

4

a nivel mundial en términos de valor FOB. Con ello se pretende informar de

forma relevante y actualizada a productores, exportadores y estudiantes

interesados en el tema, pues no hay mucha información disponible hasta la

fecha.

Formulación del Problema.

Problema General.

¿Qué efectos experimentaron las exportaciones peruanas de uva a nivel

mundial durante el periodo 2010 – 2019, respecto a la demanda externa de uva

de EEUU?

Problemas Específicos.

• ¿La evolución de las importaciones estadounidenses de uva en el mercado

internacional influyó en el crecimiento de las exportaciones peruanas de

uva a nivel mundial durante el periodo 2010 – 2019?

• ¿El declive de las importaciones estadounidenses de uva chilena guarda

relación con el aumento de las exportaciones peruanas de uva a nivel

mundial durante el periodo 2010 – 2019?

• ¿El aumento de las importaciones estadounidenses de uva peruana influyó

en el incremento de las exportaciones peruanas de uva a mundial durante

el periodo 2010 – 2019?

Justificación de la Investigación.

La uva es el producto de agro exportación más dinámico de la última

década. Sin embargo, Fernandez-Stark, Bamber y Gereffi (2016, 40-43)

señalan que el sector agro exportador de uva presenta grandes debilidades,

entre ellas un bajo nivel de productividad (en términos de fuerza laboral y

5

tecnología), la deficiente red nacional de transporte y las barreras burocráticas.

Para poder sostener su crecimiento es necesario el diseño de un plan

estratégico con enfoque holístico, para el cual se requiere información

relevante y actualizada como la presentada en esta investigación.

Del mismo modo, es muy importante conocer el grado de dependencia

que tiene la industria agroexportadora nacional con el mercado

estadounidense. Los datos recopilados pueden usarse para evaluar la

necesidad de acciones de inteligencia comercial, como la diversificaron de

mercados, o la elaboración de planes de contingencia ante eventos que afecten

gravemente los precios, volúmenes y tiempos de entrega de los cargamentos.

El fenómeno de El Niño Costero, por ejemplo, ocasionó un descenso

importante en las exportaciones del 2018, debido al deterioro de la fertilidad del

suelo y la infraestructura de riego en la costa. Acontecimientos internacionales

como la guerra comercial entre Estados Unidos y China también traen

condiciones poco favorables para las exportaciones y, si bien la tensión entre

ambos países ha disminuido, la crisis mundial provocada por el coronavirus

podría cambiar el rumbo del comercio internacional, intensificando las

restricciones fitosanitarias, el proteccionismo y el dumping (venta a pérdida) en

países en vías de desarrollo.

Marco Referencial

Antecedentes.

Antecedentes Internacionales.

En enero de 2015 Muhammad A., Zahniser S. y Fonsah E. G.,

publicaron en la revista International Journal of Trade and Global Markets, Vol.

8 Nº4, el artículo “A dynamic analysis of US banana demand by source: A focus

6

on Latin American suppliers”. Uno de sus objetivos, relevante para esta

investigación, fue examinar los factores que determinaron la cartera

estadounidense de proveedores de plátano fresco en el periodo 1991 – 2010.

Para ello se desagregó por país la demanda estadounidense de plátano

utilizando el modelo de demanda de Rotterdam. El resultado revela que todos

los proveedores fueron afectados positivamente por su historial de

exportaciones pasadas hacia Estados Unidos.

En enero de 2016 Fernandez-Stark, K., Bamber, P. y Gereffi, G.

publicaron el reporte “Peru in the Table Grape Global Value Chain:

Opportunities for Upgrading” para el Centro de Globalización, Gobernanza y

Competitividad de la Universidad de Duke. Los autores estudiaron el rol de

Perú en la cadena de valor global de la uva, con el objetivo de encontrar

oportunidades de mejora. Su investigación fue de tipo cualitativo descriptivo-

explicativo, en donde mencionan como las ventajas competitivas de Perú (buen

clima, moderna industria agroexportadora, mano de obra barata, apertura

comercial) propiciaron el auge de sus exportaciones de uva.

En 2017 Alarco G. publicó en la revista Economía UNAM Vol. 14 la

investigación “Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en

Chile, México y Perú”. Su objetivo fue estimar si los tratados comerciales con

Estados Unidos afectaron el crecimiento del PBI de las tres economías en el

periodo 1990-2013. El autor indica en una de sus conclusiones que Chile y

Perú mantuvieron sus canastas exportadoras sin cambios significativos, pues

enviaron mayores volúmenes de materias primas y bienes de consumo no

duradero después de la entrada en vigor de sus respectivos acuerdos. Perú

incrementó sus exportaciones a comparación de otras décadas.

7

En 2019 Laborde, D. y Piñeiro, V. publicaron para Instituto Internacional

de Investigación sobre Políticas Alimentarias el artículo “Trade tensions:

Implications for Latin America and the Caribbean”. El objetivo de los autores fue

estimar el impacto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China

en las economías de América Latina y El Caribe, para lo cual modelaron cuatro

escenarios. Su conclusión fue que la región de estudio tiene ventajas a corto

plazo para reemplazar las exportaciones de Estados Unidos o China en su

mercado recíproco, mientras que en el largo plazo convendría establecer

alianzas internas que la protejan contra prácticas de dumping (venta a pérdida)

de los exportadores estadounidenses. Si China aplica medidas arancelarias

más duras, Estados Unidos disminuiría el volumen de sus exportaciones de

uva hacia ese país, elevándose su oferta interna y disminuyendo los precios. Si

ello se vuelve un fenómeno sostenido, Perú tendría que aumentar sus envíos a

China y negociar con otros mercados.

En junio de 2019 Sandoval K. & Avila D. publicaron en la revista

CIMEXUS Vol. XIV el artículo “La competitividad del comercio de uva en el

mercado internacional y en Estados Unidos: el caso de México y Perú”. Su

objetivo fue medir la competitividad de estos países en el comercio de uva con

Estados Unidos. Se usaron como indicadores las Cuotas de exportación (CMX)

y el Índice de Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), así como el método de

Análisis de Participación Constante en el Mercado (CMS). La conclusión revela

que México no es competitivo, a pesar de ser uno de los principales

proveedores de alimentos de Estados Unidos, mientras que Perú se posiciona

como un proveedor importante de uva gracias al mejoramiento de la viticultura

nacional.

8

Antecedentes Nacionales.

En 2014 López L. J. presentó a la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos la tesis de maestría “Evolución y Análisis de la Producción y

Exportación de Uvas de Mesa: 2000-2012”, cuya finalidad fue determinar si una

adecuada política económica facilitó el ingreso de la uva peruana a los

mercados internacionales. Su investigación fue de tipo cualitativo descriptivo-

explicativo, con una metodología de carácter no experimental longitudinal. El

autor ratifica su hipótesis en la conclusión, al comprobar que la política

económica ejerce un rol fundamental en el desarrollo agrario y la apertura

comercial, lo cual incentiva el intercambio comercial con los mercados de uva

más dinámicos del mundo.

En 2017 Aldave, B. C. presentó a la Universidad de Ciencias Aplicadas

la tesis de pregrado "Factores críticos de éxito que impulsaron el incremento de

las exportaciones peruanas de palta Hass a EEUU durante los años 2011-

2016". Su objetivo fue comprobar si el aumento de las áreas de cultivo, los

precios internacionales, la baja en la producción a causa del clima y el auge de

la alimentación saludable afectaron las exportaciones de palta Hass a Estados

Unidos. Su investigación fue de tipo cualitativo descriptivo-explicativo y utilizó

un cuestionario dividido en seis categorías para entrevistar a tres segmentos de

nueve expertos del sector público y privado. De las conclusiones se extrae que

la anulación del requisito de tratamiento al frío (que propició una mayor

extensión de cultivos) y el auge de la alimentación saludable fueron relevantes

para el aumento de las exportaciones. El primer factor incluso agilizó las

negociaciones con otro mercado importante, el chino.

9

En junio de 2018 Azabache M. presentó en la Universidad Peruana del

Norte (UPN) la tesis de maestría “El Tratado de Libre Comercio con Estados

Unidos y su impacto en las exportaciones de uvas frescas, 2006 – 2017”. El

objetivo de su investigación fue descubrir de qué manera este tratado impactó

en las exportaciones peruanas de uva, mediante una prueba estadística con las

series de exportaciones del periodo descrito y un análisis documental.

Concluyó que el tratado de libre comercio influyó considerablemente en las

exportaciones de uva desde 2006, las cuales reflejaron un crecimiento del 51%

en términos de volumen y 90% en términos de valor FOB.

En 2018 Colonia Z. presentó al Departamento Académico de Economía

y Planificación de la Universidad Agraria La Molina la tesis “Factores que

determinan la demanda de mango fresco peruano en los Estados Unidos,

Periodo 2000 – 2016”, cuyo objetivo fue analizar los factores productivos y

económicos que determinaron la demanda de mango fresco peruano en

Estados Unidos. Se aplicó un método descriptivo-explicativo y un diseño

econométrico de regresión múltiple de tipo log-log, en el cual intervinieron como

variables la cantidad demandada de mango, el precio del mango, el precio de

un bien complementario (naranja), el precio de un bien sustituto (melón) y el

ingreso per cápita (IGP). Su conclusión fue que la demanda de mango en

Estados Unidos depende del IGP y del grado de madurez y frescura de la fruta,

más no de su precio, lo que la convierte en un bien de lujo en ese mercado.

En enero de 2019 Martinez J. & Pinedo A. presentaron en el Programa

Académico de Administración y Negocios Internacionales de la Universidad de

Ciencias Aplicadas (UPC) la tesis “Principales factores que contribuyeron al

incremento de las exportaciones peruanas de uvas frescas, sub partida

10

arancelaria 0806.10.00.00, a Estados Unidos durante los años 2002-2017.”

Como indica su título, la investigación tuvo como principal objetivo determinar

los factores que intervinieron en el incremento de las exportaciones de uva a

Estados Unidos, por lo que se llevó a cabo un análisis cuantitativo de tipo

correlacional con la data semestral del 2002 hasta el 2017 de la producción

nacional de uva peruana, el precio FOB de las exportaciones de uva a Estados

Unidos (en Tm, toneladas métricas) y el PBI de Estados Unidos. Llegaron a la

conclusión de que la producción nacional y el precio FOB tenían una relación

estadísticamente significativa y directa con el aumento de las exportaciones de

uva. Se reveló además que otro factor importante fue la entrada en vigencia del

Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Objetivos

Objetivo General.

Determinar si las exportaciones peruanas de uvas frescas durante el

periodo 2010 – 2019 aumentaron en términos de valor FOB por la demanda

externa de uvas frescas de Estados Unidos

Objetivos Específicos.

a) Analizar la evolución de las exportaciones peruanas de uva a nivel

mundial en el periodo 2010 – 2019.

b) Analizar la evolución de las importaciones estadounidenses de uva en el

mercado internacional, peruano y chileno en el periodo 2010 – 2019.

c) Determinar si hay una relación entre el aumento de las importaciones

estadounidenses de uva peruana y el incremento de las exportaciones

peruanas de uva en el mercado mundial.

11

Metodología

Tipo y Diseño de Investigación

Tipo de Investigación.

La presente investigación es de tipo no experimental, es decir, una

búsqueda empírica y sistemática en la que el investigador no posee control

directo de las variables independientes, debido a que los hechos ya han

ocurrido o no son manipulables (Kerlinger y Lee, 2002). Los fenómenos se

estudian tal y como ocurren de forma natural, razón por la que se utiliza

principalmente en una investigación aplicada.

Diseño de Investigación.

Los diseños elegidos son el transversal correlacional – causal y el

longitudinal. Según Cesar A. Bernal (2010), el diseño correlacional – causal

permite medir el grado de relación que existe entre las variables dependientes

e independientes. Las principales fuentes de información son las relacionadas

con la unidad de análisis y los documentos de toda índole que contengan

información válida sobre el caso.

El diseño longitudinal estudia la evolución de categorías, conceptos o

variables, en este caso las relacionadas a la uva fresca, a lo largo de un

periodo de tiempo. El diseño longitudinal de evolución de grupo examina los

cambios a través del tiempo en grupos específicos, también llamados cohortes

(Hernández, 2014).

12

Participantes

La investigación utiliza únicamente información secundaria, en la forma

de series estadísticas históricas. La base de datos fue extraída del portal Trade

Map, una herramienta del International Trade Center (ITC) que a su vez

recopila las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI) y el US Census Bureau.

Definición y Estructura de la Muestra.

La muestra está conformada por datos expresados en millones de

dólares, que abarcan los trimestres entre los años 2010 y 2019. En total son 40

observaciones por cada una de las 4 variables: Exportaciones peruanas de uva

a nivel mundial (variable dependiente), Importaciones estadounidenses de uva

a nivel mundial, Importaciones estadounidenses de uva desde Perú e

Importaciones estadounidenses de uva desde Chile (variables independientes).

13

Tabla 1

Variables – Definición Conceptual.

N.º Nombre largo Nombre

corto Definición Conceptual

1 Exportaciones peruanas

de uva a nivel mundial EPM

Registro de la venta al exterior de

bienes o servicios realizada por una

empresa residente dando lugar a una

transferencia de la propiedad de los

mismos (efectiva o imputada).

2

Importaciones

estadounidenses de uva

a nivel mundial

IEM

Adquisición de bienes o servicios

procedentes de otro país. El registro

puede aplicar también a capitales o

mano de obra, etc. Registro de la

compra del exterior de bienes o

servicios realizados.

Acto legal de introducir productos a

Estados unidos procedentes de

cualquier país del mundo.

3

Importaciones

estadounidenses de uva

desde Perú

IEP

Adquisición de bienes de consumo

procedentes de Perú. Registro de la

compra de bienes o servicios realizados.

Acto legal de introducir productos a

Estados unidos procedentes de Perú.

4

Importaciones

estadounidenses de uva

desde Chile

IEC

Adquisición de bienes de consumo

procedentes de Chile. Registro de la

compra de bienes o servicios realizados.

Acto legal de introducir productos a

Estados unidos procedentes de Chile.

Nota: Adaptado del glosario de términos económicos del Banco Central de Reserva del

Perú (BCRP).

14

Tabla 2

Variables – Definición operacional.

N.º Nombre largo Nombre

corto Definición operacional

1

Exportaciones

peruanas de uva

a nivel mundial

EPM

• Tipo de variable en el modelo

econométrico: Dependiente

• Unidad de medida: En millones de dólares

• Frecuencia original de los datos/frecuencia

definitiva de los datos: Anual / Trimestral

• Fuente de los datos: Trade Map

2

Importaciones

estadounidenses

de uva a nivel

mundial

IEM

• Tipo de variable en el modelo

econométrico: Independiente

• Unidad de medida: En millones de dólares

• Frecuencia original de los datos/frecuencia

definitiva de los datos: Anual / Trimestral

• Fuente de los datos: Trade Map

3

Importaciones

estadounidenses

de uva desde

Perú

IEP

• Tipo de variable en el modelo

econométrico: Independiente

• Unidad de medida: En millones de dólares

• Frecuencia original de los datos/frecuencia

definitiva de los datos: Anual / Trimestral

• Fuente de los datos: Trade Map

4

Importaciones

estadounidenses

de uva desde

Chile

IEC

• Tipo de variable en el modelo

econométrico: Independiente

• Unidad de medida: En millones de dólares

• Frecuencia original de los datos/frecuencia

definitiva de los datos: Anual / Trimestral

• Fuente de los datos: Trade Map

Nota: Elaboración propia

Instrumentos

Los datos históricos de las variables mencionadas se obtuvieron a través

del análisis documental de fuentes secundarias. La ficha de registro de datos

se utilizó como instrumento de investigación cuantitativa.

15

Procedimiento

Las series estadísticas de las cuatro variables planteadas se ordenaron

y agruparon de manera ascendente en Excel, para luego exportarse al

programa E-Views, donde se analizó cada una de forma individual y luego en

conjunto como modelo. En primera instancia se analizó con el test de Jarque

Bera la normalidad de las series para determinar si se pueden realizar

pronósticos en el tiempo con dichas variables. Asimismo, se estimó el test de

Dickey Fuller Aumentado indicando si las variables son estacionarias y

determinando el grado de integración de cada uno.

A continuación, se presenta un cuadro resumen del procesamiento de los

datos con el programa E-Views:

Tabla 3

Procesamiento de los Datos – E-Views

Variable Codificación Unidad Frecuencia Grado de

Integración

Logaritmo de las Exportaciones peruanas de

uva a nivel mundial LEPM

Millones de US$

Trimestral I(1)

Logaritmo de las Importaciones

estadounidenses de uva a nivel mundial

LIEM Millones de

US$ Trimestral I(1)

Logaritmo de las Importaciones

estadounidenses de uva desde Perú

LIEP Millones de

US$ Trimestral I(1)

Logaritmo de las Importaciones

estadounidenses de uva desde Chile

LIEC Millones de

US$ Trimestral I(1)

Nota: Elaboración propia.

16

Análisis de datos

La investigación busca proporcionar información confiable, por tal razón,

los resultados de la investigación deben seguir una serie de estimación, de

forma individual y en conjunto, para considerarse confiables. En este punto, se

plantea la siguiente ecuación inicial:

𝐄𝐏𝐌 = 𝜷𝟏 + 𝜷𝟐 ∗ 𝐈𝐄𝐌 + 𝜷𝟑 ∗ 𝐈𝐄𝐏 + 𝜷𝟒 ∗ 𝐈𝐄𝐂

Donde:

- EPM = Exportaciones peruanas de uva a nivel mundial.

- IEM = Importaciones estadounidenses de uva a nivel mundial.

- IEP = Importaciones estadounidenses de uva desde Perú.

- IEC = Importaciones estadounidenses de uva desde Chile.

A continuación, se detallan los pasos a seguir dentro del análisis de datos:

I. Análisis de los estadísticos descriptivos de las series.

Las series del modelo de regresión lineal deben evaluarse mediante la

prueba de hipótesis del test de Jarque-Bera, dando como resultado una

distribución normal por parte de cada serie presentada en la

investigación.

II. Análisis de la estacionalidad de las series.

Las series de la investigación deben cumplir una condición

indispensable, no presentar raíz unitaria, esto es determinado mediante

el p-valor en la estimación del test de Dickey-Fuller Aumentado.

17

III. Análisis de la causalidad de las series.

El test de Granger permite señalar la relación causal de las variables,

con lo cual se puede comprobar qué modelo es el adecuado para la

estimación de los resultados de la investigación. En este caso es el

modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios, MCO.

IV. Análisis de la significancia individual de los parámetros del modelo.

De acuerdo con la prueba de hipótesis, el test de significancia individual

determina si los coeficientes calculados en el modelo de MCO son

estadísticamente significativos con relación a la variable dependiente.

V. Análisis de la significancia global de los parámetros del modelo.

Esta prueba es similar a la prueba de hipótesis del test de significancia

individual, pero con la diferencia que asume la significancia estadística

de todos los coeficientes del modelo MCO.

VI. Análisis de la bondad de ajuste del modelo.

Mediante este análisis se conocerá el grado de precisión del modelo

MCO, teniendo que ser superior al 50% para determinar datos

confiables.

VII. Análisis de los supuestos del modelo.

Según Larios, Gonzales & Álvarez (2016), el modelo MCO debe

presentar 3 supuestos indispensables para que los resultados sean

fiables:

• Test de Normalidad de Jarque-Bera

• Test de Autocorrelacion de Breusch-Godfrey

• Test de Heterocedasticidad de ARCH

18

Adicionalmente también se realizaron los test de Heterocedasticidad de

Breusch-Pagan-Godfrey, Harvey, Glejser y White. Al terminar de realizar todas

las estimaciones se pudo identificar el tipo de relación que presentan las

variables independientes con respecto a la variable dependiente.

19

Resultados

Presentación de resultados

En primer lugar, se realiza la estimación de los estadísticos descriptivos,

con el fin de identificar la normalidad de las series. Todas presentan una

desviación estándar elevada, generando dispersión entre los datos.

Tabla 4

Estadísticos descriptivos

Variables Promedio Desviación Estándar

Jarque-Bera

Probabilidad

EPM 137429.7 167048 6.0749 0.0480

IEM 376382.1 324391.9 4.1265 0.1270

IEP 51840.27 76659.04 42.1404 0.0000

IEC 215301.3 252747.4 6.6020 0.0368

Nota: Elaboración propia.

La probabilidad asociada al estadístico de Jarque-Bera indica que solo la

serie IEM sigue una distribución normal. Por lo tanto, se aplica logaritmo a las

series para reducir la dispersión de los datos y evaluar la prueba de hipótesis

con el test de normalidad de Jarque-Bera. La nueva ecuación es entonces:

𝐋𝐄𝐏𝐌 = 𝟗, 𝟖𝟓𝟏𝟏𝟖𝟓𝟏 + 𝟎, 𝟕𝟖𝟔𝟕𝟒𝟗𝟏 ∗ 𝐃(𝐋𝐈𝐄𝐌) + 𝟎. 𝟑𝟖𝟐𝟖𝟐𝟕𝟖 ∗ 𝐃(𝐋𝐈𝐄𝐏) + (−𝟎. 𝟐𝟕𝟑𝟗𝟕𝟕𝟖) ∗ 𝐃(𝐋𝐈𝐄𝐂)

Donde:

- LEPM = Logaritmo de exportaciones peruanas de uva a nivel mundial.

- LIEM = Logaritmo de importaciones estadounidenses de uva a nivel

mundial.

- LIEP = Logaritmo de importaciones estadounidenses de uva desde

Perú.

- LIEC = Logaritmo de importaciones estadounidenses de uva desde

Chile.

20

Tabla 5

Estadísticos descriptivos – Logaritmo

Variables Promedio Desviación Estándar

Jarque-Bera

Probabilidad

LEPM 9.894309 2.744348 3.450594 0.17812

LIEM 11.97471 1.760631 5.550581 0.062331

LIEP 7.814703 4.13454 4.394725 0.111096

LIEC 9.644413 4.391663 9.245362 0.009826

Nota: Elaboración propia.

Luego de aplicar logaritmo a las series se puede observar un cambio

positivo en la desviación estándar; asimismo, las probabilidades asociadas al

estadístico de Jarque-Bera presentan mejoras. Por consiguiente, se puede

determinar que las series LEPM, LIEM y LIEP siguen una distribución normal,

dado que presentan una probabilidad superior al nivel de confianza de 5%, a

diferencia de la serie LIEC.

En segunda instancia, la investigación requiere analizar la

estacionariedad de las series, por lo que se hizo uso del test de Dickey-Fuller

Aumentado. Este se debe estimar en el nivel, 1era diferencia y 2da diferencia

de cada serie, para determinar, según el p-valor asociado al estadístico T, si la

serie presenta raíz unitaria; es decir, problema de estacionariedad.

Tabla 6

Test de Estacionariedad de Dickey-Fuller Aumentado

Variable Exógena Rezago Estadístico

T P-Valor Integración Grado

LEPM Ninguna 3 -4.2726 0.0001 1era Diferencia I(1)

LIEM Ninguna 2 -43.9447 0.0000 1era Diferencia I(1)

LIEP Ninguna 6 -7.2229 0.0000 1era Diferencia I(1)

LIEC Ninguna 2 -32.5074 0.0000 1era Diferencia I(1)

Nota: Elaboración propia.

21

Todas las series muestran problemas de raíz unitaria en su nivel, al

presentar un p-valor superior al nivel de confianza de 5%. En su primera

diferencia muestran un p-valor de 0.0000 (excepto la serie LEPM, cuyo p-valor

fue 0.0001), por lo que todas integran en orden uno.

Posteriormente se estima la causalidad de Granger, conociendo el orden

de integración de las series para evitar problemas en el modelo de la

investigación.

Tabla 7

Test de Causalidad de Granger

Causalidad Criterio de

información Rezago F-Statistic Prob. Tipo

DLIEC no causa a LEPM

AIC - SC - HQ

3 5.31533 0.0048

Unilateral LEPM no causa a DLIEC

AIC - SC - HQ

3 0.62664 0.6036

DLIEM no causa a LEPM

AIC - SC - HQ

3 6.49996 0.0017

Unilateral LEPM no causa a DLIEM

AIC - SC - HQ

3 0.4952 0.6884

DLIEP no causa a LEPM

SC 2 28.0312 9.00E-08

Bilateral LEPM no causa a DLIEP

SC 2 53.5277 6.00E-11

Nota: Elaboración propia.

Tras analizar el rezago óptimo de la relación causal antes señalada,

mediante los criterios de información de Akaike (AK), Schwards (SC) y Hannan-

Queen (HQ), se puede determinar que existe una causalidad unilateral por

parte de LEPM – DLIEC y LEPM – DLIEM, dado que solo una probabilidad

asociada al estadístico presenta un valor menor al nivel de confianza de 5%.

22

Al procesar los criterios de información para la relación causal de LEPM

– DLIEP, se presentan dos rezagos óptimos, siendo SC de rezago 2 y AIC –

HQ de rezago 3. Sin embargo, el criterio de SC muestra una probabilidad

asociada al estadístico menor al nivel de confianza de 5% entre ambas

variables, demostrando la existencia de una causalidad bilateral.

Tabla 8

Estimación del modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

Variable dependiente LEPM

Variables independientes Coeficientes Std. Error Prob.

C 9.8512 0.2523 0.0000

D(LIEM) 0.7867 0.3473 0.0298

D(LIEP) 0.3828 0.0703 0.0000

D(LIEC) -0.2740 0.1590 0.0936

R-Cuadrado 0.7033 F-statistic 27.6549

R-Cuadrado Ajustado 0.6779 Prob (F-statistic) 0.0000

Nota: Elaboración propia.

Para comenzar el análisis de la estimación se debe analizar el test de

significancia individual de los parámetros. En la estimación se observa que

dicha prueba de hipótesis se cumple con las variables D(LIEM), D(LIEP) y la

constante de la regresión. Sin embargo, la variable D(LIEC) presenta un valor

superior al nivel de significancia de 5%, siendo su coeficiente no significativo

individualmente.

Luego se analiza el test de significancia global de los parámetros,

indicando que, según la probabilidad del estadístico F, todos los coeficientes

son estadísticamente significativos en la estimación, debido a que dicha

probabilidad es menor al nivel de confianza de 5%. Asimismo, para determinar

la precisión de la estimación o la bondad de ajuste del modelo, se calcula el

23

valor del R-Cuadrado Ajustado, dando como resultado un 67.79% de confianza.

Después de conocer dicha información, se da paso a la estimación de los

supuestos del modelo.

Tabla 9

Auto correlación de Durbin-Watson

Auto correlación de Durbin-Watson

Durbin-Watson stat 2.122

Durbin-Watson (Lower) 1.328

Durbin-Watson (Upper) 1.658

Nota: Elaboración propia.

Se analiza el estadístico de Durbin-Watson, donde se tiene que

determinar los valores de Durbin-Watson Lower y Upper (límite inferior y

superior), mediante su tabla de datos calculando k-1 y n=39, el número de

variables y el número de observaciones en la regresión. De tal forma se

comprueba que no existe auto correlación de orden uno, pues el estadístico es

mayor al límite superior.

Tabla 10

Test de Correlación Serial Breusch-Godfrey LM

Test de Correlación Serial Breusch-Godfrey LM

F-statistic 0.8598 Prob. F (1,34) 0.3603

Obs*R-Cuadrado 0.9619 Prob. Chi-

Cuadrado (1) 0.3267

Nota: Elaboración propia.

Para complementar la estimación de problemas de auto correlación en la

estimación, se utiliza el test de Breusch-Godfrey, donde se tiene un p-valor de

0.3267, siendo este valor mayor al nivel de confianza de 5%, indicando que no

existe auto correlación de orden uno según el test.

24

Tabla 11

Test de Heterocedasticidad ARCH

Test de Heterocedasticidad ARCH

F-statistic 0.367948 Prob. F (1,36) 0.5479

Obs*R-Cuadrado 0.38446 Prob. Chi-Cuadrado

(1) 0.5352

Nota: Elaboración propia.

Dado que no se presentan problemas de auto correlación, se procede a

estimar el test de heterocedasticidad de los errores de ARCH, dando como

resultado un p-valor de 0.5352, indicando que los errores del modelo son

homocedásticos, dado que dicho valor es mayor al nivel de confianza de 5%.

Tabla 12

Otros Tests de Heterocedasticidad

Test Rezago Prob. Chi-Cuadrado

Resultados

Breusch-Pagan-Godfrey

3 0.4094 Errores Homocedásticos

Harvey 3 0.9326 Errores Homocedásticos

Glejser 3 0.7491 Errores Homocedásticos

White 9 0.616 Errores Homocedásticos

Nota: Elaboración propia.

De acuerdo a la estimación de los test de heterocedasticidad de

Breusch-Pagan-Godfrey en rezago 3, el test de Harvey en rezago 3, el test de

Glejser en rezago 3 y el test de White en rezago 9, se confirma que los errores

del modelo son homocedásticos, al presentar una probabilidad Chi-cuadrado

superior al nivel de significancia de 5%.

25

Tabla 13

Test de Jarque-Bera

Test de Jarque-Bera

Jarque-Bera 1.26144

Probabilidad 0.532206

Nota: Elaboración propia.

Finalmente, se estima el test de normalidad de los errores de Jarque-

Bera, donde se puede observar un valor de 1.26144 y una probabilidad del

estadístico de 0.532206, siendo superior al nivel de confianza de 5%. Por lo

tanto, se comprueba que los errores del modelo siguen una distribución normal

y que la regresión no presenta ningún problema de los supuestos requeridos.

Discusión

Los resultados señalan que las exportaciones peruanas de uva a nivel

mundial deberían su aumento en términos de valor FOB a las importaciones

estadounidenses de uva en el mercado internacional. Esta relación se

justificaría por el mayor poder adquisitivo del segmento que consume fruta

importada y las tendencias de alimentación saludable, que también han

beneficiado a otros productos de agro exportación peruanos (Aldave, 2017;

Colonia, 2018). Se entiende que el valor de las exportaciones peruanas

aumentó conforme lo hizo la demanda externa de Estados Unidos; sin

embargo, esta suposición difiere con la información sobre el consumo de uvas

frescas en libras que, según datos del Departamento de Agricultura de Estados

Unidos recogidos por Statista (2019), viene descendiendo desde hace 20 años.

26

Por otro lado, el aumento de las exportaciones peruanas no coincidiría

con el descenso de las importaciones de uva chilena por parte de Estados

Unidos. Muhammad A., Zahniser S. y Fonsah E. G. (2015) ya adelantaban que

los socios comerciales del país norteamericano son afectados por su historial

de exportaciones, indicando que un país puede aprovechar su desempeño

pasado y la competencia de precios para sustituir a otros proveedores. Chile

tiene un acuerdo comercial con Estados Unidos desde 2003 y, al igual que

Perú, incrementó los volúmenes de su canasta exportadora a partir de su

entrada en vigor (Alarco, 2017). Actualmente continúa siendo el líder del

mercado de uva estadounidense, a pesar de que Perú es cada vez más

competitivo en términos de calidad (Ministerio de Agricultura y Riego, 2019, p.

11).

Por último, el incremento de las importaciones estadounidenses de uva

peruana habría aumentado las exportaciones peruanas de uva en el mercado

mundial. Esto se explica por la política económica implementada (López, 2014),

la cual permitió el mejoramiento de la viticultura nacional (Sandoval & Avila,

2019) y la apertura comercial que posibilitó el Tratado de Libre Comercio, el

que a su vez permitió la entrada al mercado de Estados Unidos sin pago de

aranceles (Azabache, 2018; Alarco, 2017). La decisión de cambiar a las

variedades Red Globe, Thompson Seedless y Flame Seedless hizo que la

oferta peruana de uva fresca fuera más atractiva para Estados Unidos y otros

países (Ministerio de Agricultura y Riego, 2019, p. 43). El mejoramiento del

sector agroexportador causó que las hectáreas de cultivo aumentaran de 10.3

mil en el 2000 a 29.8 mil en el 2017 y activó un crecimiento productivo de 497%

durante el periodo 2000 – 2018 (Ministerio de Agricultura y Riego, 2019, p. 39).

27

Tales volúmenes de producción ingresaron a Estados Unidos con pocas

restricciones, coincidiendo con el aumento del precio promedio FOB por

tonelada métrica (Martinez & Pinedo, 2019). El tamaño de mercado de las

asociaciones exportadoras de uva aumentó, ocasionando que desde 2010 las

exportaciones de este bien crecieran un 466%, con una tasa promedio anual de

21% (Ministerio de Agricultura y Riego, 2019, p. 43).

Conclusiones

Con una bondad de ajuste del 67.79 %, la investigación demostró que

las variables en la regresión presentan una significancia estadística. Dos

variables independientes tienen un impacto positivo en la exportación peruana

de uvas a nivel mundial, las importaciones estadounidenses en el mercado

internacional (IEM) y las importaciones estadounidenses provenientes de Perú

(IEP).

La influencia de IEM se comprobó al observarse un efecto parcial de

78.6749% entre DLIEM y LEPM. Lo mismo sucedió con IEP, pues la relación

entre DLIEP y LEPM presentó un efecto parcial de 38.2828%. Dicho en otras

palabras, el aumento de una unidad en DLIEM y DLIEP generaría un impacto

positivo en LEPM.

Finalmente, la mayor importación estadounidense de uva peruana no

tiene relación con la menor importación estadounidense de uva chilena (IEC),

dado que el coeficiente en la regresión tuvo un impacto negativo. Con un efecto

parcial de -27.3978%, el aumento de una unidad en DLIEC disminuiría el valor

de LEPM.

28

Recomendaciones

Como comentario final, se deben reconocer que persisten limitaciones

en la investigación, por haberse dado atención únicamente a los Estados

Unidos y no incluir a otros mercados importantes a modo de control. Se

recomienda para futuros estudios incluir las importaciones chinas de uvas

peruanas para analizar las consecuencias de las relaciones de Estados Unidos

y China en las exportaciones peruanas de uva, especialmente en los

escenarios pre y post − coronavirus.

29

Referencias

Alarco, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial

en Chile, México y Perú. Economía UNAM, 14(42), 24-46.

https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.09.001

Azabache M. (2018). EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS

UNIDOS Y SU IMPACTO EN LAS EXPORTACIONES DE UVAS S, 2006

– 2017 (Tesis de maestría). Recuperado de

https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/13868

Banco Central de Reserva del Perú (2011). Glosario de Términos Económicos.

Recuperado de

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3°Ed.). Colombia:

Fernández Orlando. P.115

Colonia, Z. (2018). Factores que determinan la demanda de mango fresco

peruano en los Estados Unidos, Periodo 2000—2016 (Tesis de

pregrado). Recuperado de

http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3781

Diaz, A., & Carmen, B. (2017). Factores críticos de éxito que impulsaron el

incremento de las exportaciones peruanas de palta Hass a EEUU

durante los años 2011- 2016 (Tesis de pregrado). Universidad Peruana

de Ciencias Aplicadas (UPC), Lima.

Fernandez-Stark, K., Bamber, P. & Gereffi, G. (2016). Peru in the Table Grape

Global Value Chain: Opportunities for Upgrading. Recuperado de

https://gvcc.duke.edu/wp-content/uploads/2016-Duke-CGGC-Grape-

GVC-Report-Peru.pdf

Hernández Sampieri R. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.).

México: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A.

IndexBox Inc. (2019). World - Grapes - Market Analysis, Forecast, Size, Trends

and Insights. Recuperado de https://www.globaltrademag.com/global-

30

grape-market-2019-china-emerges-as-the-largest-consumer-with-the-

highest-growth-rate-over-the-last-decade/

Kerlinger, F. N. y Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos

de investigación en ciencias sociales (4ª ed.). México: McGraw-Hill. P.

124.

Laborde D. & Piñeiro V. (2019). Trade tensions: Implications for Latin America

and the Caribbean. Recuperado de https://www.ifpri.org/publication/trade-

tensions-implications-latin-america-and-caribbean

Larios, J.; González, C., & Álvarez, V. (2016). Investigación en Economía y

Negocios: Manual de metodología con aplicaciones de E-views. Lima:

Fondo editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola.

López L. J. (2014). Evolución y análisis de la producción y exportación de uvas

de mesa: 2000-2012 (Tesis de maestría). Recuperado de

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3595

Martinez J. & Pinedo A. (2019). Principales factores que contribuyeron al

incremento de las exportaciones peruanas de uvas, sub partida

arancelaria 0806.10.00.00, a Estados Unidos durante los años 2002-2017

(Tesis de pregrado). Recuperado de

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/626065?locale-

attribute=es

Ministerio de Agricultura y Riego. (2011). Uva Perú: Un campo fértil para sus

inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Recuperado de

https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/biblioteca-virtual/ficha-

tecnica-2011/ficha_uva.pdf

Ministerio de Agricultura y Riego. (2019). LA UVA PERUANA: Una oportunidad

en el Mercado Mundial. Recuperado de

http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/f-

taxonomia_plantas/f01-cultivo/2019/Informe-uva-peruana.pdf

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2018). ESTUDIO DE

APROVECHAMIENTO DEL TLC PERÚ – EEUU. 9° AÑO DE VIGENCIA

DEL TLC. Recuperado de

31

http://www.sice.oas.org/TPD/AND_USA/Studies/PER_USA_FTA_Year_9_

s.pdf

Muhammad, A. & Zahniser, S. & Fonsah, E. G. (2015). A dynamic analysis of

US banana demand by source: A focus on Latin American suppliers.

International Journal of Trade and Global Markets, 8, 281-296.

https://doi.org/10.1504/IJTGM.2015.072791

Polit, D. F. y Hungler, B. P. (2000) Investigación científica en ciencias de la

salud (6ª ed.) México: McGraw-Hill. P. 86.

Produce for Better Health Foundation (2015). State of the Plate, 2015 Study on

America’s Consumption of Fruit and Vegetables. Recuperado de

http://www.PBHFoundation.org.

Sandoval, K. V., & Avila, D. D. (2019). La competitividad del comercio de uva

en el mercado internacional y en Estados Unidos: el caso de México y

Perú. Revista Cimexus, 14(1), 56-77.

https://doi.org/10.33110/cimexus140103

Shahbandeh, M. (2019). U.S. per capita consumption of fresh grapes 2000-

2018. Statista. Recuperado de

https://www.statista.com/statistics/257207/per-capita-consumption-of-

fresh-grapes-in-the-us/

Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. (s. f.). Ficha

Comercial. Recuperado de

http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_portle

tid_=

Trade Map (s.f.) Lista de los mercados importadores para un producto

exportado por Perú Producto: 080610 Uvas frescas. Recuperado de

https://www.trademap.org/Country_SelCountry_MQ_TS.aspx?nvpm=3%7

c604%7c%7c%7c%7c080610%7c%7c%7c6%7c1%7c1%7c2%7c2%7c2

%7c2%7c1%7c1

Trade Map (s.f.) Lista de los mercados proveedores para un producto

importado por Estados Unidos de América Producto: 080610 Uvas

frescas. Recuperado de

32

https://www.trademap.org/Country_SelCountry_MQ_TS.aspx?nvpm=3%7

c842%7c%7c%7c%7c080610%7c%7c%7c6%7c1%7c1%7c1%7c2%7c2

%7c2%7c1%7c1

Trade Map (s.f.). Comercio bilateral entre Estados Unidos de América y Perú

Producto: 080610 Uvas frescas. Recuperado de

https://www.trademap.org/Bilateral_MQ_TS.aspx?nvpm=3%7c842%7c%7

c604%7c%7c080610%7c%7c%7c8%7c1%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c

1%7c1

Trade Map (s.f.) Comercio bilateral entre Estados Unidos de América y Chile

Producto: 080610 Uvas frescas. Recuperado de

https://www.trademap.org/Bilateral_MQ_TS.aspx?nvpm=3%7c842%7c%7

c152%7c%7c080610%7c%7c%7c8%7c1%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c

1%7c1

Anexo 1: Base de datos

EFECTO EN LAS EXPORTACIONES PERUANAS DE UVA

EPM = Exportaciones peruanas de uva a nivel mundial

IEM = Importaciones estadounidenses de uva a nivel mundial

IEP = Importaciones estadounidenses de uva desde Perú

IEC = Importaciones estadounidenses de uva desde Chile

TRIMESTRE EPM IEM IEP IEC

1 61711 656846 32188 623706

2 245 656314 100 215601

3 285 48004 0 268

4 122356 103401 23106 48865

5 93465 562296 41989 519921

6 1713 469541 1026 179735

7 697 13882 0 35

8 204928 155124 51360 64233

9 117518 561365 41697 519089

10 71 520168 180 152332

11 1044 16603 0 17

12 235004 105733 44992 36446

13 129620 679741 45914 633451

14 129 566326 337 229882

15 545 16563 0 137

16 319596 102081 46931 44297

17 229512 684874 77760 606839

18 2092 566508 574 210803

19 7924 5539 135 109

20 403672 94301 56604 34828

21 224209 825058 108983 715595

22 1953 543934 645 205917

23 7732 5182 0 0

24 456485 151909 117562 30449

25 193272 866528 133178 732261

26 2025 589940 443 183234

27 11237 2999 139 0

28 439785 211755 121376 87727

29 228606 885059 207458 675291

30 3437 704783 1093 182324

31 6219 4866 0 0

32 415188 125437 91649 26337

33 245878 977755 305091 667818

34 2456 644400 1344 225142

35 7960 10029 1551 146

36 506848 116118 95157 10958

37 291471 812993 291224 518309

38 2207 796336 1272 220465

39 14411 39694 832 0

40 503682 155299 129721 9483

Anexo 2. Estadísticos Descriptivos

Anexo 3. Gráficos de tendencia

Anexo 4. Estadísticos Descriptivos - Logaritmo

Anexo 5. Gráficos de tendencia – Logaritmo

Anexo 6. Test de Dickey Fuller Aumentado D(LEPM)

Anexo 7. Test de Dickey Fuller Aumentado D(LEPM)

Anexo 8. Test de Dickey Fuller Aumentado D (LIEP)

Anexo 9. Test de Dickey Fuller Aumentado D(LIEC)

Anexo 10. Lag optimo – LEPM - DLIEC

Anexo 11. Lag optimo – LEPM - DLIEM

Anexo 12. Lag optimo – LEPM - DLIEP

Anexo 13. Causalidad LEPM - DLIEM

Anexo 14. Causalidad LEPM - DLIEC

Anexo 15. Causalidad LEPM - DLIEP

Anexo 16. Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)

Anexo 17. Test de Breusch Godfrey

Anexo 18. Test de ARCH

Anexo 19. Otros Test de Heterocedasticidad

Heteroskedasticity Test: Breusch-Pagan-Godfrey

F-statistic 0,93272 Prob. F(3,35) 0,4352

Obs*R-squared 2,88713 Prob. Chi-Square(3) 0,4094

Scaled explained SS 2,07865 Prob. Chi-Square(3) 0,5562

Heteroskedasticity Test: Glejser

F-statistic 0,13205 Prob. F(3,35) 0,9403

Obs*R-squared 0,4365 Prob. Chi-Square(3) 0,9326

Scaled explained SS 0,36467 Prob. Chi-Square(3) 0,9474

Heteroskedasticity Test: Harvey

F-statistic 0,37552 Prob. F(3,35) 0,7712

Obs*R-squared 1,21618 Prob. Chi-Square(3) 0,7491

Scaled explained SS 0,96384 Prob. Chi-Square(3) 0,81

Heteroskedasticity Test: White

F-statistic 0,72987 Prob. F(9,29) 0,6783

Obs*R-squared 7,20249 Prob. Chi-Square(9) 0,616

Scaled explained SS 5,1856 Prob. Chi-Square(9) 0,8178

Anexo 20. Test de Jarque Bera

Anexo 21. Correlograma del modelo MCO