50
Gobierno del Estado de Yucatán Secretaría de Educación DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL UNIDAD 31-A MERIDA LA EXPRESION ORAL EN EL 4° GRADO DE PRIMARIA Marisol Leonor Narváez Fernández PROYECTO DE INNOVACION DE INTERVENCION PEDAGOGICA PRESENLADO EN OPCION AL TITULO DE: LICENCIADO EN EDUCACION MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2004

La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Gobierno del Estado de Yucatán

Secretaría de Educación

DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR y SUPERIOR

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL

UNIDAD 31-A MERIDA

LA EXPRESION ORAL EN EL 4° GRADO DE PRIMARIA

Marisol Leonor Narváez Fernández

PROYECTO DE INNOVACION DE INTERVENCION PEDAGOGICA

PRESENLADO EN OPCION AL TITULO DE:

LICENCIADO EN EDUCACION

MÉRIDA, YUCATÁN, MÉXICO. 2004

Page 2: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS ALUMNOS DE

PRIMARIA (UNA PROBLEMÁTICA A TRALAR)

A. La Experiencia Docente en la Escuela Primaria.

B. Delimitación de un Problema

C. Justificación

D. Propósitos

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. La Evolución del Lenguaje Hablado

B. El Proceso de Adquisición del Lenguaje Oral en el Niño

1. De 0-2 Años

2. En la Edad Preescolar de 3-5 Años

3. Durante los Años Iniciales de la Escuela Primaria 6-7 Años.

4. En la Niñez Intermedia 9-12 Años

C. La Psicogenética de Jean Piaget

D. El Lenguaje Oral en el Aula.

E. El Enfoque Comunicativo

CAPITULO III

MELODOLOGIA:

A. Proyecto de Intervención Pedagógica

B. Intervención Pedagógica

C. Alcances del Proyecto de Intervención Pedagógica en la Práctica Docente

Page 3: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

D. Estrategias para la Comunicación Oral

1. Planeación de la Estrategia

2. Realización de las Actividades

E. Resultados

F. Valoración

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

Page 4: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

INTRODUCCIÓN

El lenguaje oral es la herramienta básica a. través de la cual los niños(as), conocen el

mundo, intercambian experiencias y expresan sus emociones y estados de ánimo. Es

cuando la comunicación adquiere su verdadero significado y ellos(as) adquieren

instrumentos para aprender de sí mismos.

La expresión oral junto con la lectura, la escritura y la reflexión sobre la lengua es un

componente indispensable del currículo que la educación básica ofrece para una formación

integral de los alumnos.

Las posibilidades de participación y desarrollo personal en el mundo actual están

claramente relacionadas con la comprensión y el uso del lenguaje oral para satisfacer

exigencias sociales y personales de comunicación.

Para tal efecto se estructuró en cuatro capítulos que a manera de síntesis se describen

a continuación.

En el capítulo I, se abordan los aspectos de mi formación docente y práctica actual, se

destaca el análisis reflexivo de estos procesos, el reconocimiento de mis propios saberes,

para hacer una valoración de los aspectos que hay que renovar. También se describe el

contexto escolar donde se sitúa la práctica y la delimitación del problema que se presenta

en el aula.

En el capítulo II, están las conceptualizaciones que giran en torno a la estrategia de

trabajo que se plantea. Se dan a conocer los elementos teóricos que fundamentan la

alternativa y la delimitación del problema detectado en el grupo.

En el capítulo III, se menciona la metodología empleada en este trabajo de

innovación, y se hace referencia a los contenidos escolares incorporando elementos teóricos

y metodológicos que contribuyeron a desempeñar mejor mi práctica docente.

De igual modo, se presentan las estrategias innovadoras que se trabajaron en el salón

Page 5: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

de clase de cuarto grado así como la estrategia de aprendizaje que se utilizó.

Al terminar, se presentan las conclusiones a las cuales se llegó después de haber

realizado en su totalidad este trabajo, se menciona la bibliografía ala cual tuve acceso y los

anexos.

Page 6: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

CAPITULO I

EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN LOS ALUMNOS DE

PRIMARIA (UNA PROBLEMÁTICA A TRALAR)

A. La Experiencia Docente en la Escuela Primaria

Ser maestra no fue jamás mi intención. Mi orientación vocacional estuvo encaminada

primero, a pretender ser doctora por la situación de problemas de salud que padecí desde

que era niña, después quise realizar una carrera comercial, pero por circunstancias extrañas

de repente me vi en la necesidad de tener frente a mí aun grupo de niños, ya que mi madre,

siendo maestra fue intervenida quirúrgicamente; es por eso que me tuve que encargar de su

grupo.

Como los niños eran de primer grado, inmediatamente pensé que no iba a tener

ninguna dificultad para sacar avante a los niños ya que en .algunas ocasiones había visto

como mi madre conducía la clase. Nunca pensé que esta experiencia, marcaría mi destino

futuro de llegar a ser maestra. Otra experiencia que fue significativa en mi elección de ser

maestra fue el trabajar en la Escuela Primaria "Ignacio Zaragoza" el primer grado de

primaria y atender a niños y niñas que pertenecían ala casa-hogar dependiente del DIF, y

por consiguiente sus condiciones físicas, sociales y afectivas estaban muy marcadas (niños

con maltratos físicos, psicológicos y sociales, huérfanos, etc.). Estas situaciones impactaron

profundamente mi trabajo en el salón de clase, para convertirme en facilitadora de

ambientes agradables para esos niños y niñas. Como ejemplo con el dinero que me pagaban

con las suplencias compraba mermelada, crema de cacahuate y galletas para llevarles a la

hora del descanso me sentaba a la orilla de un árbol con un cuchillo y los aderezos y

repartía las galletas, ellos se emocionaban y me daban las gracias, yo me emocionaba aún

más que ellos al ver sus caritas felices y con mejor semblante, no únicamente le daba a los

niños que estuvieran a mi cargo, les daba a cualquiera que se acercara.

Lógicamente la principal problemática que tenían era la pobreza del lenguaje en sus

expresiones orales y comunicaciones lo que iba afectando el proceso de su aprendizaje.

Page 7: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

En esa misma institución durante dos cursos escolares estuve haciendo suplencias con

niños (as) de tercero, cuarto y quinto grado, de condiciones diferentes a los otros niños pues

provenían de hogares más estables, sin embargo, se observaba la dificultad que tenían para

leer y expresar después lo leído, y por consiguiente su poca habilidad en la redacción de sus

textos. Estas situaciones vividas en las aulas escolares siempre fueron comunicadas a mi

madre en la busca de su consejo y orientación, lo que influyó para que decidiera estudiar la

carrera de Licenciada en Educación en la Universidad Pedagógica Nacional. Para cubrir el

requisito de estar en servicio, me emplee en la Escuela Primaria "América Latina"

atendiendo el quinto grado y tratando siempre de vincular mi quehacer docente con lo

recibido en la Universidad.

Lo estudiado en la UPN me permitió confrontar continuamente mi práctica docente

en esta escuela y darme cuenta del poco tiempo que se le .dedicaba a las asignaturas básicas

como: Español y Matemáticas y sí la mayoría del tiempo se dedicaba a la religión,

obviamente estas actividades no eran muy gustadas por los alumnos pero como contaban en

la calificación éstas se hacían, eran muy palpables sus escasos aprendizajes escolares, de

manera específica en el área de Español (lectura y escritura).

Dada la importancia que en lo particular tiene el área de Español le dedicaba más

tiempo utilizando estrategias propuestas en las antologías de estudio como: .audición de

textos, representaciones dramatizadas, rescate de significado en los textos, etc. Menciono

que este tipo de estrategias resultaban motivantes y de interés para los alumnos de quinto

grado.

En el año de 1999 mi experiencia docente la realizo en el Colegio "Jardines", para

atender el quinto grado, donde los alumnos eran becados por la propia Institución ya

cambio tenían que mantener un alto nivel de aprovechamiento.

En este colegio apliqué algunas entrevistas con los padres de familia y maestros para

enterarme sobre los contenidos de aprendizaje en los cuales se mostraba cierta dificultad en

los hijos y se rescata que es en la lectura, ya que no existe el hábito para leer, y si leen no

Page 8: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

entienden nada, repiten como "loritos" lo leído.

Sin embargo en el aula escolar se observa la deficiencia en su expresión oral,

generalmente hacen uso de "muletillas", no hay tono ni claridad en la expresión de sus

ideas; no hay congruencia entre lo leído y sus expresiones orales.

La competencia y la actuación lingüística son capacidades mentales que el ser

humano construye al ser usuario; es decir, se utiliza la lengua oral, desarrolla su

competencia y su actuación oral, si se convierte en usuario de la lengua escrita, la lectura,

entonces desarrolla su competencia para leer y escribir.

Algo .de ,lo observado durante tres años en este colegio, es la mejora de los alumnos

en su expresión oral, en la lectura y escritura al estar utilizando estrategias comunicativas

propuestas en algunas guías educativas como Santillana 2000 que son los materiales que se

usan en las escue1as particulares.

En el año 2002 paso a formar parte del personal de la Escuela Instituto Moderno

Americano (IMA) trabajando con cuarto grado de primaria, la característica de esta escuela

es que es bilingüe (español-inglés) y que con justificada razón el español debe ser bien

enseñado y aprendido, en esos años me encontraba terminando la Licenciatura en

Educación de la Universidad Pedagógica Nacional contando con suficientes elementos

teóricos y metodológicos para explicar mejor la enseñanza-aprendizaje del español en las

aulas escolares.

A partir de mi experiencia docente me enfoco a la expresión oral en esta .tesina

modalidad rescate de experiencias ya que creo que es uno de los componentes de la lengua

que tendrían que desarrollarse para el logro de una mejor competencia lingüística en la

lectura y la escritura.

B. Delimitación de un Problema

El Instituto Moderno Americano donde actualmente laboro, atendiendo el cuarto

Page 9: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

grado de educación primaria, está ubicado en un contexto geográfico en el noreste de la

ciudad en la colonia San Pedro Cholul, contando con todos los servicios indispensables

(luz, agua, teléfono), y en relación con el colegio, cuenta con todas las instalaciones y

espacios propios de una institución de ese nivel. El contexto socioeconómicos de los padres

de familia está ubicado en una clase media allá y allá, esto quiere decir que en su mayoría

son profesionales y que sus hijos cuentan con todos los adelantos en tecnología y biblioteca

para su formación. Sin embargo esta condición no ha sido determinante para su formación

educativa.

El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las

normas ya establecidas con anterioridad; y es aquí donde entra en función la escuela.

Dentro del salón de clases existe una gran posibilidad de aplicar el lenguaje oral, solamente

se necesita guiar al niño y hacerle comprender la importancia de saber comunicarse para

que sus pensamientos sean comprendidos.

El alumno de cuarto grado tiene ya una expresión oral relativamente enriquecida por

el desarrollo individual, el proceso de socialización y la experiencia escolar. Hace uso de

ella cuando dice espontáneamente lo que siente, piensa, relata y describe; se comunica con

sus compañeros y maestros. A través de la expresión oral establece correlaciones con otras

áreas del programa, observa, experimenta, distingue, analiza, clasifica y explica su mundo

natural y social. Utiliza diversos temas tales como: preguntas, respuestas, descripciones,

relatos, resúmenes, informes y discusiones: El alumno predice, relaciona y comunica

directamente su pensamiento valiéndose del lenguaje oral.

Sin embargo todo el proceso antes mencionado puede tomar un rumbo negativo, ya

que ciertas influencias de tipo social no son del todo convincentes. Los medios de

comunicación como la televisión, en muchas ocasiones utiliza expresiones que no tienen

sentido o palabras vulgares que suelen hacer ciertos personajes de la misma. Y el niño, que

se pasa la mayor parte de su tiempo observando y escuchando dicho aparato, imita el

lenguaje mencionado. La cultura debe contrarrestar los obstáculos que en el ambiente social

operan en contra del desenvolvimiento de la lengua a través de múltiples factores. La calle

es un medio donde el niño se expresa libremente y en el salón de clases demuestra timidez

Page 10: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

y temor al hablar, porque no está acostumbrado a hacerlo "correctamente", pues piensa que

las palabras del maestro y de los libros son sagradas y él no es nadie para cuestionarlas o

discutirlas.

Los alumnos (as) se muestran inseguros cuando se les requiere alguna participación

oral sobre sus propias ideas, su inseguridad se hace visible y por consecuencia su

participación se vuelve monosilábica.

En el hogar suelen expresarse espontáneamente en un lenguaje informal y coloquial,

en cambio en el salón de clase tratan de hablar con un lenguaje más formal lo que les

provoca cierta inseguridad y timidez para expresarse. Pareciera ser que la escuela inhibe a

los niños (as) a expresarse de manera espontánea. Entre otros problemas que encontramos

en el cuarto grado podemos mencionar los siguientes:

Vocabulario limitado; esto es, íntimamente relacionado con el medio donde

el niño crece, por lo que la escuela y el entorno social deben de preocuparse

para aumentar su léxico y corregir errores.

Ideas vagas; se manifiestan cuando los niños (as) se expresan de una manera

desordenada, por ejemplo al platicar con ellos, notamos que cambian la

conversación de un tema a otro sin haber terminado de expresar lo que desea

y/o no pueden ordenar con lógica su pensamiento (inicio, desarrollo, final).

Falla de seguridad al hablar; demuestran temor al hablar, se sienten inseguros

de expresar sus ideas y él cómo decirlas.

El tono inadecuado de voz; que muchas veces es demasiado bajo, y otras,

difícil de ser escuchado y otras veces estridentes hasta llegar a ser molesto a

los oídos, esto lo produce la falla de habilidad en la fonación.

El empleo de muletillas; esto es muy frecuente entre los alumnos y consiste en

Page 11: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

la repetición exagerada de una o más palabras en la conversación, por

ejemplo; "este" "pues", "después", "entonces", "luego”, etc. El uso exagerado

de esas palabras deforman hasta el mejor relato.

La espontaneidad en el diálogo debe ser propiciada con más frecuencia debido al

carácter eminentemente social de la expresión oral. Se hace necesario que el alumno vaya

cobrando conciencia poco a poco, de que saber hablar y oír conlleva aun enriquecimiento

cultural ya una liberación de sentimiento.

Para propiciar el desarrollo de la habilidad de la expresión oral, es necesario convertir

el aula en un escenario comunicativo, esto implica asumir que únicamente con el uso o con

estar expuesto al lenguaje de otros no basta sino que hace falla una actuación intencional y

adaptada por parte del profesor, que es quien domina el lenguaje, esto en ayuda de quien

tiene que adquirirlo.

En este trabajo de innovación propongo algunas actividades que resultan provechosas

para el desarrollo oral de estos alumnos de cuarto grado.

C. Justificación

La lengua es un instrumento que está ligado estrechamente a las actividades

cotidianas: al ser utilizado a cada instante y en todas las ocupaciones, es un elemento

inherente al hombre, es tan familiar que indebidamente se resta importancia al

conocimiento de sus propiedades y se descarta la necesidad de estudiarlo. La lengua tiene

una prioridad relevante pues es el medio del que se vale el niño para expresarse a partir de

sus experiencias significativas que surgen de su realidad concreta.

El alumno debe externar sus intereses y la forma más directa de hacerlo es por medio

de sus expresiones verbales, que exista la confianza con el alumno de entablar una

conversación, así como comunicarse con sus compañeros en forma correcta.

Ejercitar el lenguaje oral implica cultivarlo, esto ayuda el desarrollo, el pensamiento

Page 12: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

mismo y por otro lado, da al hombre la capacidad de proyectarse con plenitud a través de la

palabra y dar sentido al mundo en que vive. La base de este cultivo debe ser una

concepción amplia del lenguaje oral, no limitada por criterios normativos y academicistas;

una concepción que permita el manejo espontáneo y pleno de la lengua propia.

El cuarto grado de primaria es el período en el que el niño posee un afán de aprender

y expresarse por todos los medios; que están a su alcance, y este potencial podría

aprovecharse y orientarse hacia nuevas prácticas que lo llevarían a expresarse de una

manera eficaz, y la escuela es a la que le corresponde pulir, corregir y superar la expresión

oral de los alumnos así como enriquecer su vocabulario.

La expresión oral es de suma importancia en la escuela primaria ya que aquí observo

que la mayoría de los alumnos siempre se muestran conformes con lo que el maestro dice y

él repite sin dar su punto de vista por temor a ser reprendido, hay que buscar la

participación del alumno durante el proceso enseñanza-aprendizaje.

Tanto para el maestro como para el alumno es importante salvar este obstáculo que se

nos presenta en el proceso educativo, porque el maestro puede mejorar su trabajo didáctico

(entendido con el conjunto de actividades tendientes a favorecer el lenguaje), que va

dirigido a los alumnos ya ellos al mismo tiempo corrigen sus errores haciendo que

adquieran un nuevo conocimiento que les sirve en su vida diaria.

El lenguaje nos sirve para la comunicación al hablar, escribir, discutir, leer, exponer,

indagar, interactuar, registrar, etc. Por lo mismo, si queremos lograr que el aprendizaje del

lenguaje oral sea interesante para los alumnos, útil y funcional, tenemos que cambiar

nuestro sistema tradicional de enseñanza por un aprendizaje que mantenga un proceso

dinámico y no una educación por automatización.

Por lo tanto se hace imprescindible investigar qué tan importante es la expresión oral

en la educación primaria, deducimos que el poner más dedicación para que los alumnos

logren expresarse mejor, es una actividad que debiera alcanzar el más alto porcentaje

posible, pues estamos convencidos que esta labor es básica no solamente para el

Page 13: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

aprendizaje de otras materias, sino para el mejor desenvolvimiento de nuestro alumno.

Los defectos del vocabulario de los niños dificultan la coordinación de sus ideas, la

expresión correcta de las mismas y la solicitud precisa de sus deseos a tal grado que, a

veces, no se entiende lo que dice ni se sabe lo que sienten. Entonces es la escuela la que

tendrá como tarea enriquecer su vocabulario, dándole la significación clara y concreta deas

cosas, de los hechos, etc.

Con frecuencia el vocabulario del niño es sumamente limitado por lo tanto se

procurará que lo enriquezca constantemente de tal manera que al dominar la palabra no sólo

se familiariza uno con el pensamiento de los demás, sino que él propio adquiere mayor

extensión. Es indiscutible que la posesión de un vocabulario suficiente da más facilidad y

libertad de expresión.

Ante esto es realmente importante hacer hincapié en el propósito de la Educación

Primaria, la cual, busca la formación integral del niño que le permite tener conciencia social

convirtiéndose en agente de su propio desarrollo y de .la sociedad a la que pertenece; de ahí

el carácter formativo más que informativo y la necesidad de que el niño aprenda a aprender

utilizando el conocimiento, organizando sus observaciones por medio de la reflexión y

participación responsable y crítica en al vida social.

Es indiscutible que el ser humano tiene la necesidad de expresar sus ideas y debe

hacerlo en forma clara, convincente y cortés; para lograr esto la persona debe poseer un

vocabulario básico y la habilidad de hablar con otras personas y no, solamente a otras

personas a fin de establecer un intercambio de valiosas experiencias.

Es innegable, por lo tanto, la importancia que tiene que el alumno sienta su propia

libertad de expresión escolar, que comprenda su mundo, que avance junto con él y no a la

zaga, es necesario que el estudiante descubra su capacidad de hablar, y decir y defender su

posición con ideas sólidas a fin de que el camino vaya fortificando los cimientos de sus

pensamientos haciéndoles las modificaciones necesarias para actuar con seguridad en su

cotidianeidad y escolaridad sin importar lo cambiante que éstas puedan ser. Cabe aclarar

Page 14: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

que hace mención de una cotidianeidad cambiante porque en el desarrollo de la educación

un estudiante pasa, en el mayor de los casos, por seis distintos maestros cuyas concepciones

difieren casi totalmente.

La expresión oral cumple una variedad de funciones en la vida escolar del niño, es un

instrumento indispensable para descubrir el mundo circundante .en un medio de relación y

participación; es una actividad básica para adquirir las habilidades y los conocimientos

lingüísticos.

D. Propósitos

Considerando todo lo anterior en este trabajo de Innovación, se tiene como

propósitos:

Mejorar la calidad de las expresiones orales en los alumnos (as) de

cuarto grado de primaria utilizando estrategias comunicativas que

resulten significativas para su proceso de aprendizaje en la lengua

oral.

Dar a conocer los antecedentes históricos del lenguaje y sus

diferentes formas de expresión.

Profundizar en el conocimiento de las características del

desarrollo del pensamiento del niño como elemento indispensable

para el docente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Implementar las estrategias dentro del salón de clases, a través de

actividades como: la narración, lectura oral y de comprensión, la

descripción, la poesía, trabalenguas (ejercicio de dicción) poesía

coral.

Evaluar las estrategias implementadas, para conocer el avance y

logros de los alumnos (as) en el lenguaje oral.

Page 15: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. La Evolución del Lenguaje Hablado

La lengua es una articulación intencionada de sonidos vocales, es un hecho producido

exclusivamente en el hombre como una manifestación de su propia vida. Para entender

mejor estas aseveraciones leamos lo que dice Ernest Fisher "El lenguaje y el gesto se

relacionan íntimamente"1. Bücher dedujo de ello que el habla había surgido de las acciones

reflejadas de los órganos vocales, debido al esfuerzo muscular que implica la utilización de

instrumentos.

En su principio, el lenguaje hablado, quizás fue el grito gutural y desesperado con que

respondía el hombre primitivo a los sucesos naturales que no comprendía, o bien para

señalar el peligro inminente aun compañero.

El hombre fue familiarizándose con los objetos de su entorno y empezó a darles

nombre con sonidos. El lenguaje era entonces una pantomima en la que intervenían los

sonidos inarticulados, el cuerpo y los gestos, todo esto con la finalidad de comunicarse con

los demás.

Según investigaciones realizadas a través de estudios minuciosos de grafismos

tallados y esculpidos en rocas rupestres, así como también los análisis realizados acerca de

los orígenes lingüísticos de algunos idiomas, se llegó a deducir lo siguiente: el hombre

primitivo no estableció una clara distinción entre su actividad y el objeto con el que se

relacionaba, sino que ambas conformaron una unidad indeterminada, por lo que las palabras

solamente eran expresiones producto de la imitación de los ruidos naturales, o los que

1 Emesl Fisher. La necesidad del arte. Editorial Península. 33 Edición. México, 1978. pp. 25-26

Page 16: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

emitían los animales aunados a su estado de ánimo del momento, llegando gradualmente

después de miles de años ala abstracción únicamente cuando éstas eran posibles.

De esta manera, se fue creando una gran riqueza de metáforas, las cuales muchísimos

años posteriores al hombre prehistórico, han sido utilizadas, por las literaturas de diversos

países del mundo, al elaborar, versos, prosas o poemas, desde la época clásica hasta la

actualidad.

Al paso del tiempo, el hombre va adquiriendo mayores experiencias por lo que su

lengua se va transformando, al ir conociendo en forma más amplia la naturaleza y sus

beneficios, así como la productividad que se puede obtener al combinar diversas materias

primas o bien al elaborar diferentes vestimentas, sustancias alimenticias, al fabricar sus

chozas, hasta llegar a construir casas, edificios, palacios, etc.

Cuando más se repiten las experiencias y las nuevas características en el intelecto del

niño, más firme y fluido resulta el lenguaje hablado: cuando más distingue y clasifica este

va convirtiendo los sistemas lingüísticos completos en propios, según el país, estado,

nación, continente, etc.

El lenguaje oral tiene como característica particular el ser un medio o instrumento

indispensable para la intercomunicación que permite la difusión de las ideas expresándolas

según un sistema concentrado de signos. Es el elemento para integrarse al mundo social, se

presenta como manifestación de la personalidad íntima y como elemento esencial de la

cultura. Es a la vez, una estructura original, un universo regido por leyes propias, una

realidad que se inserta en un proceso más general: cultural, económico, social, ideológico e

histórico.

A continuación se mencionarán dos conceptos generales o definiciones de lo que se

considera lengua hablada como testimonio justificable de autores y textos con especialidad

lingüística de gran prestigio como: Alonso Martín y Raúl Ávila.

Martín Alonso. "Lengua o idioma es el conjunto de palabras del que se vale una

Page 17: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

nación, para expresar oral o gráficamente sus ideas, afectos y sentimientos".2

Los alcances y limitaciones de utilidad que le damos a la palabra reflejarán en gran

medida la personalidad de los individuos, o lo que es lo mismo, las palabras nos dicen lo

que somos.

Raúl Ávila.

Toda lengua es un código constituido por un sistema de signos que se utilizan para

producir mensajes, y un sistema de fonemas con los cuales se forman los signos

correspondientes a las respectivas articulaciones, según lo que se desee decir. Cuando

hablamos producimos mensajes apoyados en las reglas y los elementos del código.3

Para poder superar cualquier deficiencia en la lengua verbal es necesario contribuir al

enriquecimiento de la misma, para esto es indispensable conocer cómo se desarrollo dicho

lenguaje.

El lenguaje es una de las característica que distinguen al hombre de los animales; es

el instrumento esencial de la vida de relación y nos permite comunicarnos con el resto de

nuestros semejantes.

En la escuela primaria se le suele llamar "la llave del conocimiento". En efecto, sólo

mediante el lenguaje se pueden conseguir, todos los objetivos de la educación llámense

estos conocimientos hábitos, habilidades, actitudes y/o representaciones.

La máxima preocupación de los maestros debe ser el desarrollo adecuado de esta

capacidad tan íntimamente relacionada con la cultura y adaptación con el individuo y la

sociedad.

2 Martín, Alonso. Diccionario del idioma. Aguilar Editor. México, 1988, Tomo II. p. 382 3 Raúl, Ávila. La lengua y los hablantes. Editorial Trillas. México, 1979. p. 49

Page 18: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

En todas las etapas de la obra educativa tiene una enorme importancia; pero muy

especialmente en la Escuela Primaria. Tan grande es el valor del lenguaje, que podría

disculpársele a la escuela común el olvido de lo demás, siempre que fuera capaz de

proporcionar al niño, junto con las bases de la formación moral, el manejo correcto del

lenguaje y en consecuencia la clara expresión de su pensamiento.

En este valor se pone de manifiesto el lenguaje, por la importancia extraordinaria que

ha alcanzado la lectura en la vida contemporánea. Debido a la precisión en la expresión de

las ideas y en la emisión de los juicios que proporciona el conocimiento correcto del idioma

y el buen uso que de éste puede hacerse en todas las circunstancias de nuestra vida.

El lenguaje es la base de la cultura humana, y en la escuela es el que mejor se adecua

a la estructura del alma infantil, a ese mundo del niño tan personal, tan suyo; es el único

que necesita satisfacer su necesidad de fábula, de mito, de aventura.

Los maestros y los padres saben muy bien la importancia que tiene la narración de

cuentos en la vida del niño, únicamente por medio de la narración, puede llegarse a la

intimidad de su alma. Todo conocimiento infantil arranca en realidad de la fábula, y 'o que

el niño ha logrado plenamente tiene casi siempre un origen emocional.

En la Escuela Primaria se pretende que:

1. Los niños mejoren la comprensión y producción de mensajes orales

2. Los niños avancen en el reconocimiento y el uso apropiado de las distintas

funciones de la comunicación

3. Los niños mejoren en la compresión y expresión de discursos o textos orales

empleando una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del

discurso y las situaciones comunicativas. 4

4Secretaria de Educación Pública. Programa de estudio de Español. Educación Primaria. México, 2000. pp.

43-44

Page 19: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

B. El Proceso de Adquisición del Lenguaje Oral en el Niño

El lenguaje en su concepto más amplio es toda forma de comunicación de nuestros

pensamientos e ideas, tales como la mímica facial o manual, pantomima, todas las

manifestaciones artísticas, los sonidos inarticulados, el lenguaje oral y la escritura. Estas

dos últimas formas del lenguaje constituyen el grado más alto de la evolución lingüística en

el género humano, permitiendo al hombre la intercomunicación por medio de una serie de

signos verbal izados sujetos a determinadas convenciones sociales.

El niño al nacer no posee este medio de comunicación con sus semejantes; pero poco

a poco va aprendiendo de sus mayores este complejo sistema de señales que constituyen el

lenguaje oral, aprendizaje que generalmente corre paralelo a su desarrollo psicomotor, pero

que requiere de una constante estimulación y ayuda de las personas que rodean al niño

(Sobre todo de la madre), para que el desarrollo lingüístico infantil siga su camino normal.

La adquisición del lenguaje oral, función esencialmente cultural, se logra a través de

un proceso de aprendizaje, en el que la sociedad es el "Maestro" que le va a enseñar a

adoptar sus tradiciones. El niño aprende el idioma del ambiente social en que se

desenvuelve y no el de sus ancestros por un simple fenómeno hereditario.

En el proceso de desarrollo de la palabra en el niño, son necesidades además de las

circunstancias sociales que impulsen su desenvolvimiento la existencia de una percepción

auditiva normal, (que es la base de la formación y memorización de las auditivas) el

desarrollo de la coordinación de los órganos que actúan en la fonación y cierto grado de

madures intelectual y psicológica que incide la necesidad de hablar y comunicarse con los

demás.

1. De 0-2 Años

El recién nacido necesita dar a conocer sus necesidades pero carece del lenguaje oral

propiamente dicho. Al principio no emplea diferentes sonidos para expresar sus

necesidades. Su expresión verbal depende de manera exclusiva de los factores que dirigen

Page 20: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

la maduración. Hacia los tres meses de edad, el niño utiliza la mayor parte de los sonidos

vocales y la mitad de las consonantes que utilizará en su vida adulta.

El balbuceo en un infante de menos de seis meses se produce comúnmente, a menudo

es un acompañamiento del acto motor; este es cuando el niño es excitado por algo que ve u

oye. Durante la segunda mitad del primer año, los infantes criados en hogares de clase

media producen sonidos muy frecuentes y variados que los niños de familias de clase

obrera. Este descubrimiento indica que las madres de la clase media les hablan más a sus

infantes, los cuales a su vez, han de estimular la expresión vocal del niño.

Al comienzo del segundo año o poco más, el niño principia a usar un lenguaje

expresivo como parte de su total adaptación social. Durante este año el niño comienza a

asociar símbolos (palabras) como objetos ya utilizar las palabras con sentido. Al mismo

tiempo su comprensión del lenguaje aumenta considerablemente, ya su manera de hablar se

hace más compleja y más comprensible.

El niño comienza a generar oraciones novedosas que tienen una gramática real,

aunque sea elemental.

2. En la Edad Preescolar 3-5 Años

Durante los dos primeros años preescolares, los niños son muy conservadores. Los

niños de cuatro años usan con alegría toda clase de palabras y sonidos disparados. Durante

este período son muy imitativos, tanto en el lenguaje oral como en otras maneras y hábitos.

Algunas veces quieren expresar algo, pero no encuentran la manera adecuada de

decirlo o no logran concluir con propiedad. Los niños de tres y cuatro años no sólo

adquieren nuevas palabras, sino también desarrollan el uso interminable de frases de cuatro

y ocho vocablos.

Además aprenden a expresar ideas y sentimientos con palabras.

Page 21: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Naturalmente los niños en cuyos hogares se les enseña cómo deben de hablar

desarrollan más avanzada destreza en el lenguaje verbal.

Durante el tercer año, es cuando realmente surge el lenguaje verbal como instrumento

de intercambio social. Se observa el enriquecimiento rápido del lenguaje expresivo pero de

gradual perfeccionamiento, ampliando notablemente los horizontes del medio en el niño se

desenvuelve.

El lenguaje hablado cumple muchos otros objetivos y sirve al niño para comprender

el mundo de las experiencias inmediatas de diferentes y múltiples maneras, unas palabras

para recordar acontecimientos pasados y pronosticar los futuros, para expresar sus

necesidades e influir en la conducta de los demás. De estas y otras, maneras se convierte la

lengua en factor primordial en la expresión del mundo del niño en tiempo y espacio, y en

vehículo para la adquisición de conocimientos mediante la participación directa en

experiencias culturales que pueden ser compartidas con otros niños.

Este período está caracterizado también por notables cambios pues aumenta el

vocabulario y el tamaño de las oraciones, por una manera de hablar más rica y

comprensible y por una estructura gramatical más compleja; los factores primordiales que

desempeñan un papel importante en el lenguaje del niño son: el tipo de lenguaje utilizado

por progenitores y hermanos, la prontitud y facilidad de los padres para contestar a las

preguntas, así, como el estímulo para que el niño emplee las expresiones más correctas.

Durante la última parte del período preescolar, destaca con rasgos más definidos la

función social de la lengua, ya que es en este momento cuando comienza a usarse como

medio de relación interpersonal. Los niños preguntan los nombres de sus compañeros, los

interrogan sobre sus deseos o los aconsejan y orientan y, también por medio del lenguaje

cumplen la labor social de fomentar las relaciones de unos años con otros. Pronto se

convierte la palabra en el medio de expresión habitual y en el instrumento de dirección de

sus contactos sociales.

3. Durante los Años Iniciales de la Escuela Primaria 6-7 Años

Page 22: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

La mayoría de los niños de esta edad han madurado hasta el punto de poner su

atención durante intervalos bastante amplios en libros infantiles relativamente breves. Por

consiguiente ha evolucionado de una orientación de largo alcance a otra en la que pueden

efectuar operaciones de corto alcance.

A los cinco años ha adquirido un vocabulario adecuado para su intercambio de

pensamientos y expresión de sentido. Cuando el niño llega a la edad escolar, sus horizontes

se amplían y queda sujeto a una serie de influencias cada vez más amplias de los maestros,

de los compañeros, de los libros y la televisión.

A los seis años la mayoría de los niños van a la escuela con algunos conocimientos de

lectura. El mayor logro que se tiene en este período es el desarrollo del lenguaje, puesto que

este desarrollo implica mejoramiento en la forma de leer y escribir, en la escuela ejerce

influencia en el niño, y es en ésta, donde el niño va ampliando sus experiencias y se a

socializando, adquiriendo así mas conocimientos lingüísticos de su medio y de otros

medios. Es importante destacar en este aspecto la relación que exista entre maestros y

alumnos ayudará a la formación de su lenguaje.

4. En la Niñez Intermedia 9-12 Años

La mayoría de los niños de esta edad son capaces de usar las palabras como

instrumentos para manifestarse. Discuten asuntos corrientes con mucha comprensión,

describen las experiencias de grupo o de individuos con párrafos muy bien estructurados.

En las discusiones, consideran cierto número de factores y saben generalizar, aplican las

generalizaciones logradas a nuevas situaciones.

A esta edad los niños son aún más sociales y adquieren experiencias dentro de la

escuela como en los grupos externos a los que pertenecen (scousts, iglesias, etc.) de los

cuales adoptan diferentes expresiones lingüísticas aplicando de esta manera su vocabulario.

Aunados a estos factores debemos mencionar los medios de comunicación masiva que son

otros agentes que influyen en el lenguaje del niño, ayudando a enriquecer o empobrecer el

Page 23: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

vocabulario del mismo.

C. La psicogenética de Jean Piaget

El psicólogo suizo Jean Piaget junto con su colega Barbel Inhelder, motivados por su

deseo de entender y explicar la naturaleza del pensamiento y el razonamiento de los niños

los llevaron al estudio de la conducta infantil afirmando que el niño normal atraviesa cuatro

estadios principalmente en su desarrollo cognoscitivo.5

El primer período en el desarrollo evolutivo del niño es el período sensomotor. Es

anterior al lenguaje y se le llama así porque todavía no existe en él una función simbólica es

decir, la capacidad de representar personas y objetos ausentes.

En este período, que abarca aproximadamente los dos años de vida del recién nacido

va a conformarse las estructuras cognoscitivas que servirán de base a las posteriores

construcciones perceptivas e intelectuales; va a darse lugar a la formación de ciertas

reacciones afectivas elementales que determinaran su efectividad posterior.

El segundo período o estadio es el preparatorio y es entre los dos y siete años, en este

período el niño se guía principalmente pos intuición, más que por su lógica.

Piaget empleó el término "operación" para referirse a actos o pensamientos

verdaderamente lógicos, denominaremos a este estadio, más intuitivo del razonamiento.

Este estadio es cuando el niño utiliza muy poca lógica usa un nivel superior de pensamiento

al que se caracteriza el estadio senso-motor del desarrollo. Esta nueva forma de

pensamientos llamada "pensamiento simbólico conceptual", consta de dos componentes.

Simbolismo no verbal y simbolismo verbal.

5 J. de Ajuriaguerra. "Estadios del Desarrollo según Piaget", en: El Niño: Desarrollo y Procesos de

Construcción del conocimiento. Antología Básica. LE '94.México, 1994. p.53

Page 24: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

El simbolismo no verbal: Es cuando el niño utiliza los objetos con fines

diferentes de aquellos para los que fueron creados.

El simbolismo verbal: La utilización por parte del niño de la lengua, o de los

signos verbales que representan objetos, acontecimientos y situaciones.

El lenguaje oral permite a los niños descubrir cosas acerca de su medio, en parte

gracias a las preguntas que formulan y en parte a través de los comentarios que hacen.

Por ejemplo, un niño puede preguntar por qué no se mueve la luna o contarnos por

qué la luna tiene caras. En cualquier caso, el niño esta utilizando el lenguaje para poner

aprueba una idea u obtener información nueva.

La adquisición de la lengua es uno de los pasos más difíciles ya la vez importantes,

que el niño debe dar en el estadio preparatorio. Piaget afirmó que el lenguaje es esencial

para el desarrollo intelectual en tres aspectos.

* El lenguaje oral nos permite compartir ideas con otros individuos y de este modo,

comenzar el proceso de socialización. Esto, a su vez, reduce el egocentrismo.

* El lenguaje oral ayuda al pensamiento ya la memoria pues ambas funciones

requieren la interiorización de acontecimientos y objetos.

* Quizás lo más importante, el lenguaje oral permite a las personas utilizar

representaciones, imágenes o pensamientos, al realizar "experimentos mentales".

El pensamiento simbólico que aparece en el estadio preoperatorio del desarrollo

procede en gran parte del desarrollo de la lengua del niño. Las conductas más

características del desarrollo cognitivo del niño en el estadio preoperatorio se centra

fundamentalmente en la adquisición y uso del lenguaje. El niño que atraviesa el estadio

preoperatorio empieza a darse cuenta de que la lengua puede utilizarse para transmitir ideas

Page 25: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

entre individuos. El tercer período o estadio es el de las operaciones concretas.

Aproximadamente entre los siete y once años el niño cada vez más lógico, a medida que

adquiere la capacidad de efectuar lo que Piaget llamó Operaciones: Actividades mentales

basadas en las reglas de la lógica.

Cuando el niño llega ala etapa de las operaciones concretas tiene de hecho que

traducir al lenguaje oral todo lo que ya sabe en términos prácticos u operatorios. Desde los

últimos estadios del periodo sensomotor el niño es capaz imitar ciertas palabras y

atribuirles una significación global. Durante los primeros años, el niño está lejos de

alcanzar la comprensión de los conceptos propiamente dichos; la primera manifestación de

un uso más sistemático de los signos verbales es la presencia de una inteligencia

preconceptual. Los preconceptos son las nociones que el niño liga a los primeros signos

verbales cuyo uso adquiere. El carácter propio de tales esquemas consiste en detenerse ala

mitad del camino entre la generalidad del concepto y la individualidad del elemento.

Debido a esto, el .esquema n o es todavía un concepto lógico y siempre esta ligado al

esquema de acción característico de asimilación sensomotora.

Por otra parte, lo que se denomina operaciones concretas se refiere a operaciones con

objetos manipulables, por oposición a operaciones que versan sobre hipótesis o enunciados

simplemente verbales (pensamiento proposicional). Aquí aparece nuevamente la noción de

"agrupación" que permite que los esquemas de acción ya en marcha se vuelvan reversibles.

Esto planea una situación muy interesante: si bien la lógica del niño sigue ligada a los

objetos del mundo sensible, el tipo de operaciones se realiza con los objetos ya que implica

la aplicación de estructuras a nivel representativo.

El cuarto y el último período o estadío es el de las operaciones formales y se da entre

los once y quince años; el adolescente, a diferencia del niño se libera de la inmediatez del

pensamiento, ocupada constantemente en el "aquí" y el "ahora" y elabora teorías sobre

todas las cosas. Esto no es sino el pensamiento reflexivo. El adolescente es capaz de

razonar con base en enunciados e hipótesis, no sólo con los objetos que están a su alcance,

sino que ya aplica la lógica de las proposiciones. Ahora bien, razonar sobre proposiciones

supone otro tipo de operaciones más complejas, como por ejemplo las operaciones

Page 26: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

combinadas y de proporciones. El razonamiento que .se refiere a la realidad concreta

consiste en una agrupación de operaciones de primer grado, es decir de acciones

interiorizadas que han llegado a ser susceptibles de composición agrupada y han adquirido

reversibilidad. El pensamiento formal es todo lo contrario y consiste básicamente en

reflexionar; es una actividad en donde el pensamiento siempre precede a la acción, por lo

tanto la reflexión inicial se hace primero en el terreno de la representación de las acciones,

para después pasar a la ejecución de estas sobre el terreno significa pues "operar sobre

operaciones" y sobre sus resultados y compararlos unos con otros posteriormente, de ahí

que los agrupamientos sean ya de segundo grado.

Las diferencias entre las operaciones concretas y las operaciones formales son de

carácter vertical de grado. El desarrollo a estas alturas ya implica también otro elemento: la

socialización. Cabe señalar, que desarrollo intelectual y afectivo son independientes.

La vida social transforma la inteligencia por la acción intermedia de la lengua, del

contenido de los cambios y de las reglas que impone el pensamiento. Sin intercambio de

pensamiento y cooperación con los demás, el individuo no llegaría a agrupar sus

operaciones en un todo. La agrupación operatoria supone a la vida social.

Cooperar en un sentido lógico no es otra cosa que coordinar operaciones. La

agrupación en este caso es una forma de equilibrio de las acciones interindividuales.

Después de haber hecho un análisis de las etapas de desarrollo de relevante

importancia para todo educador; Piaget considera que la lengua es una condición necesaria

para la consumación de las estructuras lógicas, en particular de las estructuras

proporcionales, es importante establecer que hay una lógica mas profunda de las

coordinaciones y las acciones de la lógica del lenguaje y cuya aparición es anterior.

Las principales estructuras operatorias están inscritas en la lengua oral, es por ello

que tanto psicólogos como especialistas han atribuido al lenguaje verbal la capacidad de las

operaciones intelectuales, incluso del pensamiento.

Page 27: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

D. El lenguaje Oral en el Aula

La escuela tiene la finalidad de mejorar las formas de expresión del lenguaje, tratando

de precisar los términos y enriquecer el vocabulario, iniciando el aprendizaje con relaciones

afectivas. La comprensión, el cariño y el buen trato son formas de motivar estados normales

de afectividad.

El conocimiento y el uso del lenguaje hablado de los alumnos puede ser tratado

tomando en cuenta el desarrollo del niño y las finalidades del grado a partir de la

observación funcional ya la propiedad léxica y sintáctica.

Según Antonia Saenz6, existen dos concepciones del lenguaje, las cuales son:

El sentido amplio: se entiende como sistema de señales o signos que

permiten facilitar cualquier modo de expresión, en cuyo caso se acepta hablar

del lenguaje animal, del lenguaje de las flores, del lenguaje del arte, etc.

La concepción restringida: es en la que se entiende por lenguaje la

capacidad exclusiva del hombre que vive en sociedad, para inventar, organizar

y desarrollar un peculiar sistema de signos llamados lingüísticos, lo que

permite establecer todo tipo de comunicación para expresar y transmitir a los

demás hombre sus impresiones, deseos, situaciones, experiencias y vivencias

por medio de ciertas unidades sonoras y significativos dolados de

características especiales.

Por el modo de hablar se juzga a menudo nuestra cultura, pues el lenguaje hablado es

un claro y seguro indicio no sólo de la inteligencia de que disponemos sino también de

nuestros antecedentes culturales.

6 Antonia Saenz. Las artes del lenguaje en la escuela elemental. Editorial Kapelusz. 4a Edición. Buenos Aires,

1978. p. 11

Page 28: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Cuando el niño va a la escuela es dueño de un medio de expresión que responde al

medio ambiente en que haya aprendido a hablar. Según las características de este medio su

lenguaje hablado será rico o pobre, correcto o incorrecto, vulgar o cultivado. Estos nos

revelan la necesidad de conocer el medio en que vive el niño para poder atender los

problemas individuales que se presenten dentro de la colectividad del grupo.

El medio ambiente en que se desenvuelve el niño nos revela que las primeras

manifestaciones de lenguaje son producto de la casa y de la calle.

Estas primeras manifestaciones de la lengua no siempre tiene la exactitud, corrección

y belleza que debiera pero es innegable su fuerza expresiva la escuela tiene que laborar

sobre estas bases, muchas veces despertar el interés del alumno, el deseo de enriquecer su

lenguaje y la necesidad de afinarlo.

Los niños de cuarto grado tienden a utilizar el lenguaje hablado para reafirmar su

autonomía y para iniciar amplias relaciones con su entorno: son niños que platican sus

experiencias y vivencias, pero requieren el apoyo de la Institución Educativa para:

Mejorar el orden de sus narraciones, con respecto a la temporalidad misma.

Equilibrar sus narraciones y descripciones, con lo cual resultarán más

complejas y sintéticas.

Embellecer su plática con lo que se inicia el aprendizaje de la modulación de

la voz.

Iniciar el aprendizaje del dialogo, mediante la práctica de escuchar a los

demás y sintetizar y complementar lo dicho por los demás.

En el aula la enseñanza de la lengua está determinada por los .siguientes factores:

Page 29: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

El desenvolvimiento psíquico del niño que aprende.

Las condiciones en que se desarrolla el trabajo escolar, por ejemplo, el medio

socioeconómico.

La finalidad asignada a la enseñanza de la lengua7.

Dada la importancia del lenguaje como instrumento de comunicación entre los

hombres Corresponde como obligación a la escuela habilitar al individuo para que éste lo

utilice como un instrumento que le facilite la manera de comunicarse con los demás, sin

que exista equívocos o interpretaciones diversas.

De esta forma el lenguaje verbal en el aula debe ser utilizado como un instrumento

para la enseñanza viva y activa en la que el niño se exprese libremente, preguntando,

investigando, observando y descubriendo.

Para Saenz8, en el aula no desarrollamos el uso de la lengua, el alumno podría

presentar las siguientes deficiencias:

Expresar sin precisión sus pensamientos.

Participar de manera ineficiente en el diálogo que se establezca en el aula.

No poder resumir, ordenar o expresar sus ideas por escrito, ni reunir

información críticamente establecida.

Interpretar correctamente el texto.

7 Ibíd. p. 8 8 lbid. p. 11

Page 30: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Concebir de manera incoherente el mundo en que vive.

E. El Enfoque Comunicativo

La concepción que tenemos de la lengua en este siglo difiere mucho de la que hemos

tenido en el anterior. A partir de los años sesenta y gracias alas aportaciones de varias

disciplinas, como la filosofía del lenguaje, la sociolingüística, la psicolinguística, la

didáctica de las lenguas y más, se ha desarrollado una visión funcionalista y comunicativa

de la lengua.

Estas nuevas concepciones se convierten en un marco de referencia en los proyectos

educativos, de ahí que en los programas de la reforma educativa adopten este nuevo

planteamiento comunicativo.

Los niños(as) son literalmente conducidos hacia el aprendizaje del lenguaje por su

necesidad de comunicarse. Por este medio llegan a compartir el sentido que otros le han

encontrado al mundo a medida que investigan cómo encontrar el sentido para sí mismos.

Para los niños(as) de la escuela primaria el lenguaje llega a ser el medio de

pensamiento y aprendizaje de manera significativa, por eso, el desarrollo del lenguaje está

directamente vinculado al proceso de aprendizaje y su desarrollo lingüístico está

directamente relacionado con el éxito escolar.

Poner énfasis en el uso de la lengua, en su funcionalidad y en lo que se consigue

utilizándola es entender la lengua como una forma de acción o de actividad que se realiza

con alguna finalidad concreta. Cada acción lingüística como: pedir información,

disculparse, saludar, despedirse, emitir un mensaje, etc., constituyen los objetivos de

aprendizaje.

Según este planteamiento aprender lenguas significa aprender a usarla, a comunicarse

o, si ya se domina algo, aprender a comunicarse mejor y en situaciones más complejas. La

gramática y léxico pasan a ser los instrumentos técnicos para conseguir el último propósito

Page 31: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

(la comunicación).

Los planteamientos didácticos que siguen esta nueva visión de la lengua, centrados en

la comunicación, se denominan genéricamente enfoques comunicativos.

Las actividades de clases que se trabajaron con los alumnos de cuarto grado de

primaria recrean situaciones reales de comunicación, así, los alumnos (as) se implican

totalmente en el trabajo, porque encuentran alguna motivación {interés por el tema,

experiencias previas, etc.), participan libremente y con creatividad, intercambian

información, sus expresiones orales son más fluidas, es decir se comunican.

Se trabajo con' unidades lingüísticas de comunicación como fue el cuento, rima,

poesía, etc., es decir, con textos complejos y no solamente con palabras, frases o

fragmentos entrecortados.

La mejor forma de organizar situaciones de comunicación en el aula es en grupos

cooperativos. La cooperación en este caso consistió en trabajar unidos para alcanzar

objetivos comunes que es convertirse en un mejor usuario de la lengua oral dentro y fuera

del aula. En una situación cooperativa los alumnos (as), procuran obtener resultados que

son beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo.

La experiencia propia para utilizar el aprendizaje cooperativo con los alumnos fue un

proceso rápido, se requirió del estudio, la disciplina y la práctica cotidiana pero por sobre

todo la habilidad para:

Crear en el aula situaciones que permitan a los niños expresarse oralmente en

diferentes formas {conversaciones, exposición, narración, etc.)

Aprender a escuchar para que los mensajes sean claros y comprensibles.

Utilizar como docente un lenguaje comprensible y significativo.

Page 32: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Tomar en cuenta las variaciones del lenguaje. El lenguaje varía de acuerdo

con la situación comunicativa; no se usa de la misma manera con los padres,

con los maestros, que con los alumnos(as), también hay variaciones del

lenguaje que se relacionan con las regiones geográficas.

Finalmente la participación del maestro para favorecer la seguridad y confianza para

que los alumnos(as) se comuniquen, promover el respeto del grupo para las distintas formas

de hablar de sus alumnos e incluso hablar utilizando sus términos e ir mostrándoles poco a

poco distintas formas de expresión en diferentes situaciones de comunicación como fue

narrar el cuento, describir objetos, exponer, dar y recibir instrucciones que incluyó en

enriquecimiento del vocabulario, el respeto a los turnos de participación, etc.

La adquisición de la lengua se inicia desde muy temprana edad, por la interacción

lingüística con la familia y con las personas del medio social donde el niño crece, la

influencia de estos elementos se manifiesta en las formas de expresión y en vocabulario con

el cual el niño se comunica. En el caso de los alumnos que me ha tocado atender a lo largo

de mi corla carrera como profesora, he podido observar la influencia de sus ambientes

familiares y contextos culturales en el desarrollo de sus expresiones orales (su fluidez,

espontaneidad, vocabulario, etc.), estas formas constituyen variedades del lenguaje que

pueden observarse y deben respetarse en el trabajo escolar. En el siguiente capítulo se

presentan las estrategias para la comunicación oral utilizada en el grupo de cuarto grado de

educación primaria.

Page 33: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Después de haber identificado y planteado el problema sobre la dificultad que

presentan los alumnos de la Escuela Primaria Instituto Moderno Americano, para lograr la

expresión oral, se consideraron las condiciones del grupo y de la escuela en general,

algunas estrategias didácticas que me ayudaron a esclarecer la mejor manera de abordarlo.

En este caso hace referencia a los contenidos escolares, se ubica en un proyecto de

Intervención Pedagógica. Ya que se plantea la transformación de la práctica docente a

través de conceptuar al profesor como un formador, un profesional de la educación,

incorporando elementos teóricos y metodológicos que contribuyen a desempeñar mejor mi

práctica.

A. Proyecto de Intervención Pedagógica

Destaca las relaciones que se establecen entre el proceso de formación de cada

maestro y las posibilidades de construir un proyecto que contribuya a superar algunos de

los problemas que se le presentan permanentemente en su práctica docente.

Aborda los procesos de formación reconociendo que están presentes en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, tiene presente la lógica de construcción de los contenidos escolares,

así como el trabajo de análisis de la implicación del profesor en su práctica docente.

Este tipo de proyecto sienta sus bases en el supuesto de que es necesario saber y

conocer acerca del objeto de estudio para poder enseñarlo y desde luego es relevante

considerar que el aprendizaje en el niño se da a través de un proceso de formación en el

cual se articulan sus conocimientos, valores, habilidades, formas de sentir, que se expresan

en modos de apropiación y de adaptación a la realidad, estableciendo de esta manera, una

relación dialéctica entre el desarrollo de sus conocimientos y el aprendizaje.

Page 34: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Como parte de su metodología, se encuentra presente la novela escolar, la cual

proviene del concepto que Freud acuñó como novela familiar, en la cual se da cuenta de

todos los procesos que van configurando la personalidad de los sujetos en el ámbito

familiar.

B. Intervención Pedagógica

"La intervención pedagógica (del latín interventio) es ver entre, interponerse: la

intervención es sinónimo de meditación o de intersección, de ayuda, de apoyo, de

cooperación”9. También se le atribuye el uso de las ideas de operación y de tratamiento. La

intervención se presenta como el acto de un tercero que sobreviene en relación con un

estado preexistente. Para la elaboración en un proyecto de intervención pedagógica

intervienen varias fases y características como son: La elección del tipo de proyecto que fue

como punto de partida de la problematización

La elaboración de una alternativa

La aplicación y evolución de la alternativa

La formulación de la propuesta de intervención pedagógica

La formalización de la propuesta en un documento recepcional.

Características

Explicar los intereses personales, posibilidades investigativas, la importancia

científico -social del objeto de estudio elaborado.

Recuperar el proceso de problematización que efectuó sobre los elementos

que constituye la práctica docente.

Explicitación del problema, ésta deberá incluir referentes teóricos, la

9 Adalberto Rangel Ruiz de la Peña y Teresa de Jesús Negrete Arquiaga. "Proyecto de Intervención

Pedagógica", en: Hacia la Innovación. Antología Básica. LE '94. México, 1995. p. 88

Page 35: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

vinculación teórica -práctica, las orientaciones de carácter propositito y la

estrategia metodológica para abordarla.

El desarrollo del trabajo deberá orientarse por los supuestos señalados en la

definición del proyecto y en las características de la alternativa definida para

ir fundamentando los contenidos disciplinarios revisados y los elementos

notables de la práctica docente sujetos estudio y aplicación. El trabajo será

elaborado a través e la construcción de un discurso propio que resignifique los

conceptos y las experiencias analizadas y que en consecuencia integre la

propuesta de innovación que cumpla con las características de un documento

recepcional.

Cada uno de los momentos que constituyen al proyecto adquieren diferentes

formas de ponerse en juego en la realidad, por lo que se derivan mecanismos

diversos de evaluación. Para efectos de la formación se requiere desarrollar un

apartado que recupere estos aspectos y que se den cuenta de la presencia y

sentido de cada momento en el proceso global del proyecto.

Durante la elaboración del documento profesor-estudiante deberá considerar

que éste será expuesto al diálogo e intercambiado puntos de vista frente a aun

jurado en donde el argumente, fundamente y amplíe planteamientos teórico-

metodológicos y propósitos expresados en el trabajo.

C. Alcances del Proyecto de Intervención Pedagógica en la Práctica Docente

En este proyecto que aborda como objeto de estudio la expresión oral y permitió la

intervención educativa del profesor como mediador para el desarrollo del lenguaje oral en

los alumnos (as) de primaria.

Por otra parte, la expresión oral es de suma importancia en la escuela, ya que nos

sirve para la comunicación al hablar, escribir, discutir, leer, exponer, indagar, registrar, etc.

Por lo mismo, para lograr que el aprendizaje del lenguaje oral sea interesante para los

Page 36: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

alumnos, útil y funcional, tenemos que cambiar el sistema tradicional de enseñanza por un

aprendizaje que "mantenga un proceso dinámico y no una educación por automatización.

Esto ocasiona una serie de procesos de transformación y qué, mejor inicio que la

investigación de dicho proyecto.

Esto sucede a partir de poder problematizar el aprendizaje de la lengua oral en

algunas escuelas de primaria y vincular con los referentes teóricos que permitan explicar un

problema.

Es importante mencionar que en la construcción de las diversas partes del proyecto se

clarifica en la medida que se confronta con la realidad de la práctica docente y se avance en

un proceso de crecimiento de los involucrados (profesor-alumnos (as).

D. Estrategias para Comunicación Oral

1. Planeación de la Estrategia

SESIÓN ESTRATEGIA

DIDÁCTICA

FECHA

1 Trabalenguas Del 6 al 17 de enero de 2003

2 Descripción Del 20 al 30 de Enero de

2003

3 Poesía Coral Del 3 al 4 de febrero de

2003

SESION ESTRAYEGIA

DIDACTICA

FECHA

4 El Cuento Del 17 al 28 de febrero de

2003

5 Dramatización Del 10 al 21 de marzo de

Page 37: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

2003

2. Realización de las Actividades

Estrategia N°1: Ejercicios de dicción. Trabalenguas

Propósito: Favorecer en los educandos la agilidad y habilidad para la interpretación

de un trabalenguas.

Una de las condiciones de la correcta expresión oral es la buena dicción, es decir la

manera clara y limpia de pronunciar cada palabra y cada letra. Así, para lograr que los

sonidos sean claros es recomendable que se ejerciten los órganos de la voz mediante la

práctica de los trabalenguas.

La participación de los alumnos fue activa, leyeron repelidamente además de que

comentaron sus opiniones acerca de lo fácil ó difícil de la lectura de un trabalenguas. De

manera dinámica y activa mostrando interés en el tema ya que se manejó en forma de

competencia por equipos.

Todos los alumnos se involucraron en la conversación después de dar su opinión con

respecto a lo que sintieron al expresarse a través de un trabalenguas. Compusieron uno por

equipo.

Debido a lo dinámico de la actividad planeada y el entusiasmo al participar los

tiempos no fueron suficientes debido a que la participación fue fluida.

A manera de modificación; sería más práctico organizar la participación de los

alumnos de forma equitativa para sacar provecho al tiempo que debe durar la actividad y

lograr los objetivos de la misma.

Los alumnos lograron crear trabalenguas coherentes y con las características

adecuadas para favorecer el desarrollo del lenguaje activo. A partir de esta actividad

Page 38: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

También se favoreció la descripción ya que hubieron alumnos que crearon trabalenguas a

través de la descripción de objetos varios. Este ejercicio fue muy importante para apoyar el

desarrollo de la expresión oral ya que mejoraron sus cualidades de dicción, lectura

individual en voz allá con una pronunciación clara, superaron las inhibiciones así como la

inseguridad para expresarse ya que por medio del ensayo-error en su mayoría lograron

expresarse por medio del trabalenguas en un ambiente de libertad y confianza en el aula.

Estrategia N° 2. Expresión oral. Descripción

Propósito: Lograr que los alumnos expliquen las cosas en forma la cual él las vea

realmente por medio de la expresión oral.

Describir es como pintar con palabras un objeto, paisaje o una persona. Es representar

en forma animada y viva las cosas que percibimos así como la impresión que provoca en

nosotros.

Una descripción además de ser un relato minucioso y delinear detalladamente un

objeto o fenómeno debe contener un vocabulario correcto, amplio y vivo, expresar los

pensamientos con claridad y precisión, exponer las ideas en orden; exponer las ideas en

orden, usar correctamente la sintaxis, desarrollar con sencillez los temas y evitar

innecesarias repeticiones de palabras o giros.

La actividad se vivió de forma real utilizando elementos para proporcionar un

aprendizaje significativo en los alumnos para favorecer el uso de la descripción en su vida

diaria. Se realizaron descripciones sencillas con respecto a: características físicas de

personas, identificación de lugares y objetos. Lo anterior propiciando el uso de un

vocabulario específico y preciso.

Mediante actividades varias los alumnos participaron de forma activa, y a pesar de

que algunos de ellos presentaban dificultades con la fluidez de su expresión oral el objetivo

que era mejorarla se cumplió ya que al final de las estrategias y al evaluarlos hubo mejoría.

Page 39: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Para ampliar los logros alcanzados con respecto ala expresión oral por medio de la

descripción es necesario desarrollar actividades que la favorezcan y faciliten por medio de

textos descriptivos de cualquier tema y asignatura que proporcionen características de

algunos lugares para que los alumnos reconozcan la necesidad de una buena descripción

para transmitir una imagen fiel de las características de un lugar. Así como otras más

actividades que estén a la mano y sean adecuadas. Con la planeación previa

correspondiente.

Estrategia N° 3: Expresión oral. Poesía coral

Propósito: Que los alumnos manifiesten de manera oral sus emociones y

sentimientos a partir de la poesía coral trabajando la pronunciación, entonación y el

volumen.

La poesía coral es una actividad artística que consiste en recitar colectivamente una

obra literaria en la que se alternan las interpretaciones de coros de hombres, mujeres y

solistas.

La poesía coral se ayuda de movimientos coreográficos, de la actuación de algunas

partes del poema, vestuario, de la escenografía y de la música.

A partir de la poesía coral seleccionada previamente, compartimos opiniones acerca

de lo que el autor quiso comunicar en esta poesía coral, a lo cual los alumnos dedujeron por

si mismos que lo que un poema dice o hace sentir a una persona no necesariamente lo

siente otra.

La reacción de los alumnos hacia la poesía coral fue en su mayoría positiva.

Por medio de la entonación, actuación de algunas partes y movimientos coreográficos

se realizaron ejercicios para que de una forma divertida los alumnos declamaran una poesía

coral.

Page 40: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Las interpretaciones más interesantes de los poemas fluyeron naturalmente en

algunos alumnos y en otros fue difícil. Esta actividad permitió que los alumnos leyeran

textos dramáticos en voz allá con la entonación adecuada. Lo más importante del desarrollo

de estrategias para lograr la apreciación de los alumnos con respecto a la poesía coral es

que disfruten de ésta. Lo cual se cumplió al desarrollar las estrategias con los alumnos de 4

o grado ya que se logró el desempeño y desarrollo adecuado que era la mela deseada y

utilizando los movimientos coreográficos adecuados para el desarrollo de la poesía coral en

el aula.

Estrategia N° 4. Conversación. El cuento

Propósito: Que los alumnos conversen e intercambien puntos de vista acerca de una

historia contada, propiciando la participación a través de preguntas, favoreciendo un clima

de respeto entre los alumnos para que todos escuchen los puntos de vista de los demás.

El cuento tiene gran importancia en la educación del niño ya que para él es algo más

que un recurso imaginario, es una ayuda para comprender el mundo que se le ofrece tan

complejo.

Al realizar esta estrategia se observó que los alumnos están familiarizados con varios

tipos de eventos. Para motivarlos a participar se eligió un cuento del género fantástico de

común acuerdo. Su participación fue activa y los alumnos se adentraron a las diferentes

actividades por medio de la exploración de los textos usados. Hicieron énfasis en la

secuencia de los sucesos en los cuentos, la repetición de algunos elementos t la manera en

que las ilustraciones acompañaron los contenidos de los textos.

Se usaron textos cortos ya que, otros textos más largos no permiten mayor

participación oral de los alumnos. Si lo fueran la actividad resultaría demasiado larga y

tediosa y sería difícil recuperar la temática de los textos.

Estas actividades promueven las habilidades de hablar y escuchar en los niños ya que

comienzan a ser comentarios sobre lo que va aconteciendo en el cuento, a explicar o

Page 41: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

anticipar lo que sucede. Esta forma de participación de los niños demostró que realmente se

logró un aprendizaje significativo en ellos.

Estrategia N° 5. Expresión oral. Dramatización

Propósito: Que los alumnos recreen diálogos y actividades de personajes en un lugar

y situación determinados. Que recuperen las experiencias y compartan respuestas o las

situaciones que les hayan parecido más significativas de la dramatización.

Dramatizar es la representación de una determinada situación en el campo de las

relaciones humanas. Se usa cuando se trata de establecer una experiencia común, que pueda

emplearse como base para una discusión posterior.

Los alumnos planificaron y eligieron los papeles que se representaron.

La representación se realizó de forma activa, par1icipatjva y original utilizando los

materiales disponibles a su alcance de forma creativa. Se estableció el tiempo e

intervención de los alumnos orientado a la clase para extraer conclusiones.

Los alumnos disfrutaron de la representación. Siendo flexibles se permitió como una

variante la improvisación con el fin de animar a los estudiantes más inseguros.

Mediante estas estrategias los alumnos recrearon personajes cuyas actitudes y

emociones principales fueron el miedo, el enojo, la envidia, los celos, la adulación, la

ambición, la timidez, entre otros.

En este ejercicio fue muy impor1ante utilizar el cuerpo y la expresión oral (gestos,

ademanes, entonación) por medio de los cuales se lograron expresar las actitudes, acciones

y emociones ya descritas.

La dramatización realizada a través de distintas estrategias pudo continuarse en

distintos momentos con conversaciones que dieron origen a buscar más información sobre

Page 42: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

algunos temas, realizar diálogos orales y escritos tomando como base la experiencia vivida.

Lo cual al valorar las estrategias aplicadas para su realización repercutió en el desarrollo de

la expresión oral en los alumnos así como su confianza en ellos mismos.

E. Resultados

A partir del ciclo escolar 1993-1994, el propósito fundamental de la reforma del

currículo y los nuevos libros de texto ha sido que los niños mexicanos adquieran una

formación cultural más sólida y desarrollen su capacidad para aprender permanentemente y

con independencia. Por lo cual .centré mi atención en los contenidos de educación primaria

de cuarto grado específicamente en el área de Español, en el componente de expresión oral

en el cual encontré que los alumnos no podían expresar con claridad sus ideas o en su

defecto temían participar por temor e inseguridad en sí mismos; por lo que elaboré

estrategias que fui desarrollando hasta llegar a los resultados obtenidos.

Uno de los logros que quería alcanzar como docente era buscar otra forma de enseñar

a aprender y que esto se reflejara en una participación grupal activa donde mis alumnos se

sintieran a gusto expresando sus ideas de forma analítica, clara y crítica. Así surgieron en

mí estas preguntas ¿es inadecuado que el maestro explique? ¿cómo hacer que mis alumnos

participen activamente? ¿cómo darles confianza para expresar sus opiniones? .En algunas

ocasiones fue necesario una buena clase expositiva que permitió encauzar caminos errados

en la forma de solucionar una situación problemática específica. Pude comprender que es

papel del docente instrumentar criterios tomando en cuenta los contenidos por ensañar

mediante en uso de una técnica que fomente la participación oral de sus alumnos así como

tomar en cuenta su etapa de desarrollo, sus experiencias anteriores, contexto social y su

cultura a la hora de definir estrategias para fomentar las situaciones comunicativas. Asimilé

que para emplear técnicas grupales que favorezcan la expresión oral el maestro debe tener

experiencia, ante todo, de participación en grupos de aprendizaje o bien practicar más la

expresión oral correcta en el aula (uno no puede enseñar lo que no ha experimentado).

Tener claridad en los propósitos que persigue, tener un profundo conocimiento del tema por

tratar, tener precisión en la explicitación de las consignas, la posibilidad de graduar sus

intervenciones y las de cada uno de sus alumnos para lograr que todos participen. Así como

Page 43: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

también, ser hábil para registrar por escrito lo que considere importante (intervenciones,

pausas, diálogos, discusiones, etc.). Tener la capacidad de llevar al grupo a un producto

final (conclusión, síntesis, resolución de problemas, etc.).

Las limitaciones del uso de las técnicas grupales que fomentan la expresión oral en

los alumnos del cuarto grado son que el trabajo en grupo lleva más tiempo ya veces no se

puede planificar un límite fijo, todos los alumnos deben poseer cierta información previa

para poder trabajar, a veces es difícil compatibilizar necesidades problemáticas, intereses,

gustos, etc, y como una limitante común notar que si el grupo es numeroso hay poca

posibilidad de participación.

Para poder entender, orientar, promover y valorar el avance del aprendizaje de

manera sistemática y permanente es necesaria la evaluación.

Hay que entender el aprendizaje como un proceso mas que como un resultado, ya que

todo aprendizaje consiste en una serie de acciones orientadas hacia determinadas melas.

Estas acciones involucran a la totalidad de la persona humana.

Para llevarla a cabo participaron los alumnos y docentes. Para esto se tomo en cuenta

también las limitantes así como la forma de solucionarlas, la valoración de las experiencias

y los aprendizajes que fueron dejando, las observaciones que realicé, así como la

confrontación entre lo planeado y realizado.

El objetivo primordial de esta trabajo fue propiciar el avance de los niños en el

reconocimiento y uso adecuado de las distintas funciones de la comunicación, su desarrollo

y uso cotidiano por medio de estrategias básicas para la fácil comprensión de textos escritos

y mejorar la expresión oral. Para lograr crear estrategias adecuadas que cubrieran todas las

necesidades que quería satisfacer me di a la tarea de buscar un referente teórico el cual se

sustenta en el Aprendizaje Cooperativo ya que, por medio de distintas actividades en

equipo el alumno construyó su aprendizaje junto con sus compañeros aprendiendo de las

aportaciones de éstos así como del análisis grupal de distintos contenidos básicos en el

desarrollo de la expresión oral.

Page 44: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

También basándose en sus experiencias propias. Propicié situaciones en donde el

alumno sintió la necesidad de expresar su pensamiento de manera oral.

F. Valoración

Sin duda el desafío más importante que enfrentamos en la actualidad es lograr que la

educación que anhelamos se concrete efectivamente en las aulas escolares y en la escuela.

Para lograr esto es preciso emprender cambios importantes en las prácticas de enseñanza de

los maestros(as). Transformar las aulas escolares en sistemas abiertos, dinámicos orientados

a lograr con el apoyo de los padres de familia los propósitos que animan a la función de

educar; para que nuestros niños(as) puedan recibir una educación de calidad.

Una educación básica de calidad está orientada al desarrollo de las competencias

cognoscitivas fundamentales en las que destacan: habilidades comunicativas básicas, es

decir, la lectura, la escritura, la comunicación oral. En consecuencia a partir del ciclo

escolar 1993-1994 la Educación Primaria tiene una misión o tarea que justifica su

existencia y queda sustentada en el Artículo 3° Constitucional y la Ley Federal de

Educación y se manifiesta de manera clara y precisa en los propósitos educativos de los

planes y programas de estudio. Garantizar que los alumnos y alumnas de este nivel

adquieran los conocimientos fundamentales, desarrollen las habilidades intelectuales (de la

lectura, escritura, pensamiento lógico-matemático), y desarrollen la capacidad para

aprender permanentemente y con independencia.

En el transcurso de mi corla experiencia como maestra de primaria una de los

problemas observados de manera recurrente fue la dificultad que presentaban los alumnos

para expresar sus ideas de manera oral al narrar, describir, exponer, no saber escuchar a los

compañeros, etc; En ocasiones hay que reconocer, el lenguaje empleado como docente no

correspondía alas estructuras ni al vocabulario que los niños utilizan cotidianamente.

El desarrollo de la expresión oral es importante porque contribuye al desarrollo de la

competencia comunicativa y convierte al alumno(a) en un mejor usuario de la lengua

dentro y fuera de la aula.

Page 45: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

La participación del maestro debe favorecer la seguridad y confianza para que los

niños se comuniquen, deberá aceptar y promover el respeto del grupo para las distintas

formas. de hablar de sus alumnos, incluso hablar utilizando sus términos, e ir mostrándoles

poco a poco distintas formas de expresión en diferentes situaciones de comunicación.

Tener en cuenta su etapa de desarrollo psicológico, su desarrollo lingüístico, el

contexto sociocultural en el cuál se desenvuelven en el momento de definir las estrategias

de trabajo es de suma importancia para el desarrollo de la habilidad oral en los alumnos(as).

La puesta en práctica de una serie de estrategias de comunicación oral con los

alumnos del 4 ° grado de primaria propició desterrar las prácticas escolares que limitan y

prohíben la comunicación entre ellos mismos y crear un ambiente de colaboración en el

trabajo.

El poder conversar con ellos y entre ellos para conocerse mejor como personas es un

aspecto importante para tener un conocimiento general de los niños(as) que integran el

grupo; trabajar con imágenes resultó un punto de partida interesante para enseñar a los

alumnos a observar y describir objetos, personas, hechos, acciones, etc.

La expresión oral se desarrolla también en los relatos cotidianos acerca de sus propias

vivencias. Cuanta emoción sienten los niños al relatar las cosas que les suceden, la

narración de cuentos es otra estrategia utilizada en este trabajo de tesina, favoreció la

organización temporal y causal de hechos y permitió analizar sus partes: los cuentos tienen

un principio, un desarrollo donde se plantea el problema y una resolución y cierre. Los

niños(as) se involucraron en la organización de los distintas momentos de la historia al

expresarla oralmente.

Disfrutar de la poesía, decir adivinanzas, trabalenguas, resultaron valiosos en el aula

para propiciar el acercamiento de los alumnos a formas de expresión artística como lo es el

lenguaje literario. Hubo que ver al colectivo captar y recrear placenteramente el ritmo y la

rima de los textos poéticos.

Page 46: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

Cabe también mencionar las dificultades tanto para la elaboración de este Proyecto de

Innovación como lo sucedido en la práctica de las estrategias de expresión oral.

El no contar con los elementos de formación metodológicas para elaborar una tesina,

esto propicio que su construcción tuviera una duración de tiempo prolongado, verlo como

un proceso de ir de algunas explicaciones teóricas a la práctica hasta llegar a su conclusión

que también deja en mi un aprendizaje.

En relación al trabajo con los alumnos(as) también surgieron algunas dificultades

para lograr un trabajo cooperativo adecuado ya que esto implicaba, avanzar de un

individualismo para aprender a escuchar al otro., a respetar los turnos de participación, a

participar activamente en el logro de los propósitos del grupo, etc. En cuanto a mi persona

aprender a ver el trabajo docente de una manera reflexiva, crítica, siempre con apertura al

cambio, a la innovación, a la búsqueda permanente del conocimiento más actualizado.

Finalmente, hay que propiciar en las aulas escolares la comunicación espontánea

entre el grupo, desterrar las prácticas que limitan y prohíben la comunicación entre los

alumnos (as), trabajo. Crear un ambiente de colaboración en el trabajo. Con estas

consideraciones me propongo trabajar en adelante.

Page 47: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

CONCLUSIONES

La expresión oral se entiende como la capacidad para manifestar mediante el habla

pensamientos, emociones y experiencias, así como para escuchar y comprender las

expresiones de los demás, de acuerdo con las intenciones propias de cada ser humano en la

interacción social. Desde esta perspectiva se pretende que los niños desarrollen habilidad y

confianza para expresarse oralmente en diferentes situaciones comunicativas, atendiendo

ala forma y el contenido de diversos tipos de textos orales así como ala ampliación de su

vocabulario. Se pretende también que aprendan a escuchar con atención, a seleccionar la

información relevante de los mensajes que reciben para usarla de manera adecuada y

pertinente. A partir de este contexto, puede realizarse las actividades sugeridas en 'os

distintos materiales.

Los objetivos planteados en este trabajo docente fueron alcanzados en su mayoría, ya

que, los estudiantes lograron expresar sus opiniones y comentarios en relación con

experiencias y conocimientos previos. Utilizaron fuentes de información con apoyo y con

propósitos propios o sugeridos. Reflexionaron sobre las características del proceso

comunicativo para autorregular su participación en éste. Analizaron actos y situaciones

comunicativas y cotidianas e identificaron sus elementos más importantes: participantes,

contextos sociales, mensajes y reglas de interacción.

Los alumnos pudieron adquirir la experiencia de lo importante que es hablar en el

salón de clases y para qué, así como también sobre las dificultades que tenemos para

expresarnos oralmente.

Los alumnos del cuarto grado pudieron entender y ser partícipes de una nueva

metodología de aprender y al ponerla en práctica, su aprendizaje fue significativo.

Adquirieron herramientas importantes que le servirán tanto para desarrollarse con éxito en

el campo escolar así como también en su vida diaria.

Otra de las funciones de la comunicación que se alcanzaron en el salón de clases fue

que los alumnos de cuarto grado avancen en el reconocimiento y el uso apropiado de las

Page 48: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

distintas funciones de la comunicación, dar y obtener información: relatar hechos

ofreciendo explicaciones y ejemplificaciones, elaborar preguntas, platear dudas y pedir

explicaciones. Manifestar sentimientos, emociones, opiniones y juicios, y solicitar los de

otros, contar y disfrutar adivinanzas, chistes, trabalenguas, escuchar discursos y

transmitirlos de diferentes maneras: como cuento, noticia o reseña.

La intención de las situaciones comunicativas en los discursos orales fue que los

alumnos mejoren en la comprensión y expresión de discursos o textos orales empleando

una organización temporal y causal adecuada, considerando las partes del discurso y las

situaciones comunicativas.

En este componente de la expresión oral se buscó mejorar paulatinamente la

comunicación oral de los niños de manera que puedan interactuar con seguridad, eficiencia

y eficacia en diferentes situaciones dentro y fuera del aula tener la oportunidad de ser sujeto

de reflexión en el trabajo docente durante 8 años de servicio y que en este trabajo de tesina

en la modalidad de experiencia de aprendizaje; haber podido narrarla y presentar al lector

una serie de estrategias comunicativas que favorecen de una manera específica la habilidad

de la lengua hablada.

Page 49: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

BIBLIOGRAFIA

AJURIAGUERRA, Julián. Manual de Psiquiatría infantil. Editorial Masson. 48

Edición. España, 1983. 984 pp.

ALONSO, Martín. Diccionario del idioma. Tomo II. Aguilar Editor. México, 1988.

2932 pp.

AMME, Álvarez, María. La lengua las lecturas y la gramática. La lengua española a

través de selectos autores mexicanos. Editorial Fondo de Cultura de Yucatán. México,

1989.468 pp.

AVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. Editorial Trillas. México, 1979. 135 pp.

AZCOAGA, Juan E. Del lenguaje al pensamiento verbal. Editorial El Ateneo.

México, 1982. 248 pp.

BAENA, Guillermina. Instrumento de investigación. Editorial Mexicanos Unidos.

1318 edición. México, 1986.56 pp.

BUNGE, Mario. La investigación científica: Editorial Ariel. España, 1976. 955 pp.

FISHER, Ernest. La necesidad del arte. Editorial Península. 3a Edición. México,

1978.270 pp.

GONZALEZ García, Enrique. Grandes educadores Piaget. Editorial Trillas. México,

1989. 282 pp.

MARTÍN, Alonso. Diccionario del idioma. Tomo II. Aguilar Editor. México, 1988.

2932 pp.

Page 50: La expresión oral en el 4° grado de primaria200.23.113.51/pdf/22982.pdf · El aprendizaje de la lengua y en especial de la expresión oral, implica sostenerse a las normas ya establecidas

SAENZ, Antonia. Las artes del lenguaje en la escuela elemental. Editorial. Kapelusz.

4a Edición. Buenos Aires, 1978. 168 pp.

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA. Libro para el maestro cuarto grado.

México, 1989. 295 pp.

Programa de estudio de Español. Educación Primaria. México, 2000. 215

pp.

TOUGH, Joan. Lenguaje, conversación y educación. Editorial Visor. España, 1989.

277 pp.

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. El maestro y las situaciones de

aprendizaje de la lengua. Antología LEPEP'85. México, 1988. 409 pp.

El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología

Básica. LE '94. México, 1994. 149 pp.

El niño: desarrollo y proceso de construcción del conocimiento. Antología

Complementaria. LE '94. México, 1994. 140 pp.

Hacia la Innovación. Antología Básica. LE '94. México, 1995. 136 pp.