12

Click here to load reader

La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Bs As

Citation preview

Page 1: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

LA EXPRESION FUNERARIA DEL ART NOUVEAU Viera, Lidia Mabel y Sempé, María Carlota

Laboratorio Análisis Cerámico, Facultades de Arquitectura y Urbanismo y de Ciencias Naturales y Museo - UNLP–CONICET

[email protected] [email protected]

INTRODUCCIÓN En este trabajo analizamos las expresiones funerarias del Art Nouveau en el cementerio de

La Plata, con la finalidad de caracterizar estas manifestaciones, clasificar las influencias arquitectónicas existentes, definir los procesos de integración de la identidad de la novel ciudad y resaltar su valor como patrimonio cultural de la comunidad platense.

El investigador, cual actor social, situado en un lugar específico, busca los datos del pasado de las sociedades, construyendo un texto sobre el mismo, para que la comunidad del presente lo comprenda y entienda, en sus propios términos.

El cementerio presenta un registro complejo (Sempé y Rizzo, 2000), por lo que fue necesario realizar un relevamiento fotográfico de las expresiones o modalidades funerarias para reconstruir los diferentes momentos que expresan la historia de la edificación urbana platense, desde su etapa fundacional a las primeras décadas del siglo XX.

Los datos, obtenidos a partir de la documentación fotográfica, ofrecen una amplia gama de información que permite analizar las variaciones de los estilos arquitectónicos a lo largo del tiempo y a través de cortes horizontales fijar períodos característicos en cuanto a las formas de construcción (Viera y García, 2002 y 2003; Sempé y García 2003), a la vez, explicitar los rasgos estilísticos de las manifestaciones funerarias existentes.

La Plata es una ciudad que fue planificada y construida con la finalidad de ser el asiento administrativo y político de la principal provincia argentina, fundada en 1882, sus primeros treinta años de vida representan la etapa en que se configuran sus características socioeconómicas y culturales (Sempé, 2001) y que en nuestro proyecto de investigación “El cementerio de La Plata y su contexto histórico”, consideramos como etapa fundacional de la identidad platense.

En el marco de este proceso, la conformación de una población urbana mayoritariamente inmigrante tuvo como condición necesaria la aceptación de la diversidad cultural y étnica como prerrequisito para la comprensión y aceptación de la cultura del otro, lo que tuvo como resultado la percepción y legitimación de los bienes tangibles e intangibles y las tradiciones culturales de diverso origen como integrantes del patrimonio de la comunidad multiétnica.

Tradicionalmente se ha considerado que el patrimonio nacional es el construido con el pasado precolombino y colonial. La reivindicación de un único pasado para todos los integrantes de una comunidad nacional es el eje de los discursos fundantes de la identidad.

En Argentina los rasgos identificatorios de su identidad muestran procesos de transformación y crecimiento a lo largo de su historia, por ello consideramos que el patrimonio, por su carácter acumulativo, no puede quedar fijado en una determinada etapa de la historia social y que se va configurando dinámicamente y reinterpretando de acuerdo a la conformación de las identidades grupales o sectoriales que se han ido constituyendo dentro de los componentes de la sociedad argentina.

Enfocamos esta investigación como parte de la Arqueología urbana, la cual se ocupa de los restos culturales del pasado más inmediato, volviendo consciente el patrimonio de una comunidad. A través de ella se reconstruyen los espacios urbanos perdidos y se vuelven a dar significación a otros que la han perdido, puesto que los espacios urbanos son lugares de memoria social (Bonfil Batalla, 1991) que aportan elementos concretos y de alto valor simbólico en la construcción del pasado y de la identidad.

Los cementerios como espacios urbanos son a la vez lugares de memoria y patrimonio en crecimiento permanente. Como parte de la memoria social, al tratar de la muerte y del destino último de los despojos mortales de los miembros de la comunidad, tienen una fuerte carga simbólica.

En las expresiones funerarias como parte del discurso sobre la muerte, que se concreta en los cementerios, se manifiestan las ideologías imperantes en los diferentes momentos históricos por los cuales ha atravesado la sociedad.

En este trabajo identificamos y revalorizamos el patrimonio funerario de una etapa fundante de la identidad platense, referida a las expresiones artístico-arquitectónicas del Art Nouveau, muy

Page 2: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

abundantes en la edificación urbana platense, pero que a su vez se encuentran muy degradadas o perdidas por la dinámica constructiva-destructiva inherente a la ciudad.

Nuestra finalidad última es revalorizar este movimiento y su recepción platense a fin de realzar la calidad patrimonial del cementerio de La Plata.

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO

La década de 1880, es el comienzo de una nueva etapa para la historia de nuestro país, caracterizada por la fuerte influencia europea, proveniente de distintos lugares de Europa de los cuales Francia e Inglaterra jugaron papeles protagónicos, reforzados por el liberalismo, que como ideología define a los actores principales de la famosa "generación del ochenta", surge y se consolida la burguesía agropecuaria (Cicerchia, 1998) con sus estancias y grandes mansiones en Buenos Aires.

A partir de 1860, con la reincorporación del estado de Buenos Aires a la Confederación y obtenida la unidad nacional, la calma y las posibilidades de un futuro próspero fueron claves para la consolidación de una Argentina distinta de lo que había sido hasta el momento, los cambios en la economía (rural), en la política, en lo cultural y el auge del ferrocarril (Ortiz F, 1968) aceleran este proceso de transformación, los intereses económicos fueron factores condicionantes para la ubicación de la nueva capital (Viera y Rizzo, 2002).

Esta transformación acompañada por fuertes políticas inmigratorias, provocó la llegada al país de miles de europeos, especialmente de Italia, (albañiles, constructores y arquitectos), España y Francia.

Los grupos de inmigrantes traspusieron su patrimonio cultural, pero a su vez mantuvieron vínculos intangibles con sus lugares de origen, que se manifestaron tanto en las formas de vida, como en la construcción de sus casas, sus mobiliarios y las conmemoraciones, a la vez que también lo hicieron en el ámbito de la muerte con los cementerios, su organización y construcciones funerarias.

En la Argentina el período colonial no dejó huellas abundantes e importantes en lo referente a la arquitectura, muy escasa por cierto, a diferencia de lo que ocurre en otros países de Latinoamérica, y el proceso de deconstrucción de ese período fue casi total.

Las nuevas ciudades, surgidas a fines del siglo XIX, sobre la base de las corrientes inmigratorias, se constituyeron en centros de generación de nuevos modos de vida, donde las comunidades, en su mayoría constituidas por extranjeros, fueron los focos de introducción de ideas de progreso cultural, tecnológico y económico.

A través de su dinámica histórica esas ciudades sujetas a procesos de construcción-destrucción de sus espacios urbanos, fueron adquiriendo una identidad particular, relacionada con el acerbo tradicional de los grupos recién llegados.

En este contexto comienza el desembarco en Buenos Aires de los "estilos arquitectónicos", el neogótico, el neoclásico, el neobarroco etc., todo el eclecticismo europeo es recepcionado en Buenos Aires y de aquí, fluye al resto del país, comenzando el "baile de mascaras", como lo define Pevsner (1949).

Entre 1880 y 1930 Argentina aumenta cinco veces su población, pasando a ser el país con mas Km de vías férreas por habitante del mundo, y más posibilidades de exportación. Se inicia un ciclo de liberalismo en lo político y de aceptación de una fuerte inmigración europea que le dará una fisonomía particular a las ciudades de la llanura pampeana (Rodríguez Molas, 1989).

Estos inmigrantes, trajeron sus ideologías, cosmovisiones y creencias, que se expresaron en sus actividades artesanales, artísticas y arquitectónicas, generando ámbitos gran riqueza cultural, que se manifiestan en las ciudades y en sus cementerios a través del eclecticismo estilístico de casas y construcciones funerarias de alto simbolismo, donde se expresan las ideologías sociales de sus propietarios.

Este cambio sustancial comenzado durante el gobierno de Roca, en 1880 se concreta con la fundación de la ciudad de La Plata el 19 de noviembre de 1882 a iniciativa de Dardo Rocha, quien concreta el primer proyecto de gran escala (PGE) del país (Catullo, 1998), que es el primer proyecto arquitectónico urbano que se realiza en corto tiempo, en su totalidad, a fines del siglo XIX, para levantar la nueva capital de la provincia de Buenos Aires (De Paula, 1987), el pasado se consuma así, dejando surgir un nuevo presente que mira al futuro.

La Plata es una ciudad tangible y a la vez simbólica (García, Viera y Sempé, 2002; Sempé y Viera 2003), esta trazada de acuerdo a los principios higienistas del siglo XIX, en forma de

Page 3: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

damero con numerosas plazas, amplias avenidas, diagonales, calles arboladas (García y Viera, 2001), pero a la vez esta llena de símbolos masónicos como expresión de la ideología de sus fundadores. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y ÉTNICAS DE LA CIUDAD

De acuerdo al censo de 1910, año del centenario de la República, la ciudad tiene 95126 habitantes. Las familias fundadoras representan un pequeño núcleo de menos del 3%, el resto son inmigrantes.

La ciudad de La Plata es paradigmática respecto al cambio que se gesta en el país. Como urbe recientemente fundada sobre un espacio vacío y planificada como lo fue sobre el papel, carece de raíces históricas que la aten al pasado colonial, ni a la etapa de la consolidación nacional.

Desde su inicio recibe una masa de inmigrantes europeos que le darán sus características de cosmopolitismo, los datos censales (Condomí Alcorta y Salas, 1910) indican un fuerte predominio de los extranjeros tanto en el sector de propietarios como en los asalariados en distintas actividades. Para 1910 los propietarios forman una elite de 10361 personas sobre un total de 95126 habitantes, de ellos 4347 son italianos, 1143 son españoles, 328 franceses, 26 ingleses, 22 alemanes 3903 argentinos y de otras nacionalidades son 595. La Población activa de La Plata mayor de 15 años (48620 personas), en un 50% (24310 habitantes de los cuales 12737 son extranjeros) se dedica a actividades diversas, un 16,67% (8106 habitantes de los que 4756 son extranjeros) están dedicados a las industriales y artesanales; un 10,32% ( 5018 de los cuales 3841 son extranjeros) se ocupan del rubro comercial. A la agroganadería solo se ocupa un 4,30%(2091 habitantes, de los cuales 607 son argentinos y 1484 extranjeros. En la docencia, donde se ocupa el 3,20% (1555) de la población se observa una cantidad (1354). mayor de argentinos. En el empleo público, actividad netamente urbana el porcentaje es de 9,24 % (4494), de los cuales 3272 son argentinos y 1222 extranjeros. Las profesiones liberales representan un 1,75% de la población, con 535 argentinos y 314 extranjeros. Los rentistas son en su mayoría extranjeros (458 habitantes) sobre un total de 759 personas que representan un 1,56%. En el transporte se observa un predominio de la ocupación extranjera (709) contra la argentina (454). A actividades sanitarias lo hace el 0,56% de la población, con 112 extranjeros y 163 argentinos.

Predominan las actividades urbanas, donde el 12,44% pertenece a la administración pública y docencia, un poco mas del 30% se ocupa en la producción, comercio, profesiones liberales o vive de rentas.

Las nacionalidades registradas en la ciudad a través del censo de 1909 (Condomí Alcorta y Salas, 1910), por orden alfabético son: árabes, asiáticos, alemanes, austriacos, africanos, belgas, bolivianos, brasileños, chilenos, colombianos, cubanos, dinamarqueses, españoles, franceses, griegos, guatemaltecos, holandeses, haitianos, ingleses, italianos, mexicanos, neozelandeses, norteamericanos, nicaragüenses, noruegos, uruguayos, paraguayos, peruanos, portugueses, rusos, rumanos, suecos, suizos, servios, sirios, turcos y venezolanos.

Esta profusión de grupos humanos de distinto origen y los procesos de conformación de una comunidad urbana son las que dieron lugar a un profundo eclecticismo reflejado en las construcciones y en las costumbres.

Las expresiones arquitectónicas reflejan los últimos movimientos europeos, como las del Art Nouveau que analizamos en el presente trabajo. De allí que sea importante caracterizar en modo sumario las diferentes expresiones europeas de este movimiento para poder llegar a definir como fue la recepción del estilo en la ciudad.

El ART NOUVEAU COMO MOVIMIENTO.

La última década del siglo XIX, época de la fundación de La Plata, se caracterizó por un intenso eclecticismo artístico y arquitectónico, como expresión de un nuevo lenguaje que dio identidad a la sociedad industrial moderna.

El Art Nouveau fue el movimiento artístico que expresó la necesidad del rompimiento con las tradiciones historicistas y academicistas, renovando la teoría del diseño y como expresión de una ideología se manifestó globalmente en lo puramente ornamental y decorativo en diversas

Page 4: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

actividades, como las artes gráficas, la encuadernación, la mueblería, la joyería y en la decoración de interiores.

Como arte su aporte fundamental estuvo centrado en la renovación producida en la teoría del diseño y en los modos de diseñar.

Su período de desarrollo y auge fue dinámico pero de corta existencia, extendiéndose en algunos casos hasta la primera gran guerra(1893-1914). En todos los países se nota la misma obsesión por la innovación, lo que se manifiesta en las distintas expresiones y denominaciones que recibe: Art Nouveau o Style de bouche du metro en Francia, el Modern Style en Bélgica, Jugendstil en Alemania, el Floreal o Liberty en Italia, el Sezessions en Austria y Modernismo catalán en España con su máximo exponente el arquitecto Gaudí .

Fue un movimiento artístico globalizador muy relacionado a otros, como el postimpresionismo, el simbolismo y el expresionismo, que compartieron un mismo objetivo, la creación de un lenguaje moderno, pero los resultados obtenidos por cada uno de ellos fueron distintos.

Desde una óptica formal el Art Nouveau, aparenta ser puramente ornamental y decorativo, lo que produjo una elevación jerárquica, antes nunca vista, de las artes aplicadas, producto de la interacción entre las distintas artes, lográndose unidad y homogeneidad formal, pero en su aspecto innovador introduce el sentido orgánico de la estructura y una nueva dinámica del espacio.

Estas nuevas concepciones relacionadas con la rebelión antiacademicista, también son reflejo de la nueva forma de pensar la naturaleza y la sociedad, en relación con los progresos científicos y filosóficos del fin del siglo XIX.

La difusión de las ideas evolucionistas de Darwin con su innovadora concepción dinámica de los procesos de transformación del mundo y su interpretación social realizada por Spencer que sustituye la interpretación filosófica de la esencia del universo por la del estudio del ritmo de sus transformaciones que visualiza como progreso, introducen nuevas nociones sobre las necesidades del hombre, ya que el éxito radica en su capacidad adaptativa; de allí que la sociedad decimonónica dirija su mirada a la naturaleza, con una visión animista, fuertemente influenciada por las ideas de Tylor (Caggiano y Sempé, 1994).

Así por primera vez en la historia, surge un movimiento que se expresa en lo material partiendo de una ideología donde las ideas de progreso social, relacionadas con la necesidad de una nueva sociedad que busca su articulación económica y que legitima sus nuevos espacios de poder a través de la producción tecnológica y la construcción de sus espacios urbanos públicos y privados (Ortiz, Mantero, Gutiérrez, Levaggi, 1968), se entremezclan con el imaginario de las tradiciones folclóricas nacionales, cargadas de fuerte animismo donde se revalorizan los aspectos legendarios y fantásticos de las tradiciones celtas, germanas, rumanas, etc.

Este movimiento, primeramente literario y artístico partiendo de lo ornamental llega a un estilo donde curvas, movimientos serpentinos y la línea dinámica son las características de toda la nueva estética, que encuentra en la naturaleza su fuente de inspiración.

El uso de la línea curva le permitió transgredir las composiciones que se caracterizaron por una simetría donde el equilibrio esta oculto.

Originalmente el Art Nouveau desarrolló sus diseños en lo bidimensional, como arte decorativo en tejidos, papeles pintados, pintura y en las artes gráficas, para pasar posteriormente a la arquitectura.

En la bidimensionalidad, el rasgo caracterizador fue la intención de privilegiar la expresividad de la línea, buscando expresar los valores del nuevo modo de vida, como la tranquilidad, serenidad, movimiento, energía, ritmo, nostalgia, vigor, se considera que la línea puede expresar todo sentimiento. En esto tuvo una gran influencia del arte del grabado japonés, que desde 1850 se había introducido en Europa, asumiendo gran importancia en los planteamientos del nuevo lenguaje moderno.

El Art Nouveau, tuvo sus orígenes en Inglaterra, con su tradición en el diseño de objetos cotidianos, otorgándole gran importancia a las artes decorativas, en un intento de aunar la eficiencia del producto industrial con la calidad de la producción artesanal, inquietud que lleva a la fundación en 1855 en Londres, de un museo que recopilará la historia de las artes decorativas (Benévolo, 1977).

Aparecen publicaciones donde se difunden catálogos de motivos decorativos de distintas épocas y procedencias, como árabes, chinas, celtas, egipcias y de la edad media europea. Se

Page 5: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

mostraban los motivos inspirados en la naturaleza, sobre todo fitomorfos- especialmente florales- formando composiciones planas con ritmos claramente asimétricos y con temáticas alejadas de las clásicas del historicismo. Posteriormente este fenómeno se expresará en el surgimiento de formas bien delineadas del nuevo arte en papeles pintados, tejidos, telas etc.

Esta reelaboración de motivos orientales se siente fuertemente en las artes decorativas inglesas, debido a la actividad desarrollada por Arthur Lasenby Liberty, quien creó una empresa textil que popularizó los motivos reinterpretados del arte japonés y que generó composiciones particulares que se difundieron con el nombre de Liberty, que tuvo mucha influencia en la arquitectura italiana de la época.

A su vez la renovación en la mueblería fue realizada por el artista-arquitecto William Gudwin que sincretiza los diseños ingleses y japoneses, generando una línea de piezas mobiliares buscando la sencillez y pureza lo que permite reelaborar los planteamientos formales e historicistas del arte oriental.

En lo que respeta a la arquitectura el Art Nouveau es visto como la reacción a las normas lógicas de la arquitectura, los arquitectos imbuidos de un gran eclecticismo y con la necesidad de expresarse en un nuevo lenguaje, buscan experimentar con nuevos materiales como el vidrio, el bronce, el hierro, el mármol, etc. (Antigüedad y Aznar, 1998).

La búsqueda ornamental por encima de lo arquitectónico llevó a generar una expresión en términos del espacio arquitectónico superficial y que se visualiza como una máscara que cubre una arquitectura tradicional.

La renovación y originalidad, como señaláramos, esta dada por la concepción del edificio como un organismo en movimiento, donde la organización de las tres dimensiones se estructura para generar una composición plástica sumamente interesante y nueva. Ejemplo de esto es la obra de Antonio Gaudí, expresado en el modernismo catalán y la de Víctor Horta, en Bélgica.

Este movimiento ha sido especialmente apreciado para la ornamentación de las construcciones funerarias de los cementerios de tradición latina, así encontramos por ejemplo en el de Milán una gran profusión de bóvedas realizadas en la variante Liberty (Ginex y Selvafolta, 1996), que también es frecuente en el cementerio Municipal de Río IV. En la Recoleta de la ciudad de Buenos Aires hay un predominio de la variante francesa o Art Nouveau.

Como nuevo estilo que introduce una concepción orgánica del espacio y las estructuras se fusiona en los distintos centros europeos con tradiciones regionales y folclóricas. Consideramos que estas manifestaciones son importantes dada la multiplicidad de orígenes de la población urbana de La Plata. LAS EXPRESIONES REGIONALES DEL ART NOUVEAU

Las primeras clasificaciones de las diferentes manifestaciones que caracterizan al movimiento de Art Nouveau se deben a Francastel (1956) que habla de dos tendencias dominantes: la racionalista y la orgánica, visualizando la existencia de dos filosofías opuestas, una la escuela de Mackintosh, que enfatiza la línea recta en sus diseños, y la otra ejemplificada por Horta con su casa Tassel de la calle Turín en Bruselas y por Gaudí en Barcelona, que dan preferencia a las líneas curvas y a las formas florales.

Stephan Tschudi Madsen(1956) propuso la existencia de cuatro estilos de diseño basados en la antinomia líneas rectas y curvas: distingue un Abstracto ejemplificado por Francia y Bélgica, el Floral de la escuela de Nancy, el Lineal que caracteriza a la escuela de Glasgow y el Geométrico estructurado de Austria y Alemania.

En este trabajo seguimos la clasificación de Keiichi Tahara (2000) a la cual consideramos mas aproximada a la realidad que intentamos caracterizar. Racionalismo y fantasía,

Se desarrolla en Francia y Bélgica, sus exponentes son Horta, Guimard, Van de Velde. Es estructural con fuerte simbolismo y con fuerza dinámica. Este grupo enfatiza el movimiento en el diseño de las fachadas y en el espacio interno, el uso de materiales como la piedra, el hierro y el vidrio, en superficies bastas contrastadas con otras muy pulidas y el uso de trabajos esgrafiados.

Se usa un amplio rango de materiales, que son ladrillos rosados, piedras azules, conglomerados rojos, piedras blancas, metales pintados y frescos que dividen la superficie de las paredes en paneles, uso del contraste entre elementos sólidos y abiertos. Muchas de las edificaciones de la Diagonal 80 en La Plata reflejan estas influencias.

Page 6: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Expresionismo en arquitectura,

Barcelona es la que ilustra mas claramente el uso de los materiales naturales en el desarrollo del estilo. Los arquitectos Catalanes tuvieron verdadera pasión por las técnicas de construcción tradicionales, pero no elegían trabajar con los nuevos productos sino con aquellos cuya calidad había sido mejorada con los modernos métodos de manufactura, esto aumentó el potencial efecto decorativo, pero al mismo tiempo conservando la impresión de una artesanía tradicional.

En la ciudad de La Plata existen claros exponentes de este grupo, como en el caso de la casa de la calle 42 entre 4 y 5 (Ortiz et al. , 1968), donde funciona una clínica, esta construcción tiene un notable balcón de ornamentación fitomorfa y esculturas femeninas adosadas. También la edificación de la antigua casa Boo en calle 12 y varias bóvedas del cementerio, son exponentes de estas influencias. Tradiciones locales y modernismo,

La fusión entre las tradiciones locales y el modernismo se observan en Italia, Turquía y Rusia.

En Turín, influenciada por la escuela de Viena, las construcciones estaban diseñadas por un despliegue horizontal y los muros se caracterizaban por un mínimo relieve y poco movimiento. Los temas decorativos, tenían una organización muy controlada en forma oblonga, blancas y doradas, vidrios ovales, arcos y esferas hechas en varillas de metal.

En Milán no existe influencia secesionista, sino que esta influenciada por el barroco, y tiene un énfasis en el uso del contraste entre el espacio simétrico y estable respecto de los motivos decorativos que dan movimiento a la piedra, el estilo Liberty es característico, especialmente se lo registra en el Cementerio Monumental, como arquitectura preferente de las bóvedas.

En La Plata el este estilo, llamado también Floreal se lo registra en una casa de vivienda familiar, hoy desaparecida, ubicada en la calle 56 nº 690 (Ortiz et al, 1968). Las ornamentaciones típicas se encuentran adornando muchas viviendas de la ciudad.

En Turquía, el Art Nouveau se mezcla con la tradición arquitectónica turca generando el primer estilo nacional y cambiando la arquitectura religiosa. Bajo el régimen turco Siria participó de estas influencias. En La Plata, la casa de la calle 1 y 43 que enfrenta a la estación del ferrocarril, mostraría el gusto de esta comunidad, especialmente de las clases acomodadas por el modernismo.

Rusia también experimentó un cambio en el diseño arquitectónico que gira entre dos polos el de la corriente académica y la tradición local influenciado por el racionalismo neogótico.

El Art Nouveau ruso fue expresivo y dinámico, con fuerte detalles decorativos, mucho uso de color y un poderoso sentido del ritmo.

La Secesión,

En Alemania, Austria y Suiza se impone un gusto por los diseños geométricos, realizados en líneas o frisos de rosetas, cuadrados y círculos que pasaron del arte gráfico a la arquitectura. Las edificaciones son bloques cerrados angulosos y de superficies desnudas, con cúpulas caladas de bronce dorado, predominando los volúmenes geométricos puros como el cubo y la esfera.

Se emplean nuevos materiales (mármol, metal en las cúpulas, techos de cristal, vigas revestidas por placas de aluminio ajustadas por pernos, diseñadas hasta el último detalle) y técnicas constructivas como el uso de módulos. La excepción Escocesa. Se caracteriza por la sencillez en sus formas y la definición de los volúmenes que lleva a la geometrización, tal como lo ejemplifica Mackintosh en la escuela de Glasgow. Esta manifestación buscaba relacionar la organización del espacio interior con el exterior. En esta organización predomina la horizontalidad y la simetría, las formas curvas se adaptan a esquemas planos de bandas y la figura humana sé geometriza. Se usan muros desnudos en color blanco con amplios ventanales.

En el interior la ornamentación es plana y abstracta, las formas se estilizan y distribuyen simétricamente, predominan los tonos suaves, blancos, rosados y es abundante el uso del vidrio repartido.

Page 7: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Art Noveau y nacionalismos.

En Europa central se da la conjunción del neobarroco y el Art Nouveau. Estos países, en busca de una identidad estuvieron abiertos a las influencias de Francia e Inglaterra, como reacción al imperialismo austriaco. Predomina el uso del mosaico y la mayólica.

LA RECEPCIÓN DEL ART NOUVEAU EN NUESTRO PAIS.

En Argentina este movimiento se recepciona como una moda, máscara al decir de Pevsner (1949) sin la búsqueda de ruptura con los historicismos y academicismos y siguiendo la concepción transformadora del progresismo, propio de las generaciones del ochenta y noventa.

Si bien al principio hubo algunas reticencias, en poco tiempo, las principales ciudades de nuestro país comenzaron a llenarse de construcciones con influencia de todas las expresiones modernistas (Buschiazzo, 1965).

No encontramos en las ciudades argentinas, edificaciones de tanto valor espacial arquitectónico, como podemos encontrar en las capitales europeas, pero más allá de esto, es importante registrar las construcciones de este período, que en La Plata, que han desaparecido sin la menor piedad y las que sobrevivieron, están en intenso proceso de degradación edilicia, es interesante observar todo el bagaje de artesanías que entornó a este movimiento, donde se encuentran detalles de marmolería, carpintería, herrería y trabajos de vidriería.

El cementerio de La Plata es un ejemplo de este proceso, en los detalles de altares de mármol, en las puertas con herrería, en los vitraux, las mayólicas que son verdaderas obras de arte, complementado todo con los diseños de motivos florales, típicos del estilo, trabajado con material cementicio.

Se han relevado un conjunto de bóvedas que pueden adscribirse al movimiento Art Nouveau, que presentan una serie de rasgos ornamentales cuyas estructuras y ritmos son propios de este movimiento.

Como rasgo que particulariza al cementerio platense, a diferencia de lo que ocurre en la Recoleta, las bóvedas se relacionan mas con el modernismo catalán y la secesión vienesa. En Argentina uno de los arquitectos más relevantes fue Julián Jaime García Núñez, autor del Hospital Español de Buenos Aires, discípulo de Gaudí en Barcelona, en el momento de mayor auge de este movimiento. En su obra se ve reflejada la formación en la moderna escuela catalana, y en algunos casos también se observa una fuerte influencia de la Secesión vienesa.

Este arquitecto, al igual que Roca en Rosario y J.J. García en Buenos Aires, han influenciado fuertemente en la arquitectura realizada en la época y la posterior de distintas ciudades, lo que se observa en muchas de las construcciones de casas familiares y comercios en La Plata, en nuestro caso.

CLASIFICACIÓN DE LAS BÓVEDAS ART NOUVEAU

Focalizando las expresiones del Art Nouveau tal como es recepcionado en el cementerio de La Plata, hemos relevado una serie de bóvedas características, donde también se verifica la aplicación de algunas reglas claves como el mantenimiento de una buena proporción de fachada y condicionado por las medidas propias del lote donde se implantan. Bóvedas con reminiscencias neogóticas

El modernismo catalán recepciona elementos de la arquitectura gótica, de una manera muy característica, especialmente en adaptaciones arquitectónicas de la arquería de las logias, los pináculos, las columnas con capiteles florales o con rostros de mujer.

En las bóvedas relevadas: Díaz, Miadonet, Campodónico, Sagastume (fig.1), los rasgos neogóticos se independizan del muro conformando una estructura de revestimiento formada por columnas que sostienen un frontis en triple arco ojival (Tríptico) ornamentados con crochets.

Las columnitas y pináculos están adosados al frontis recortado, cuyo fondo tiene una textura en red, con botones o flores en los entrecruces. El revestimiento logra un interesante juego tridimensional de luces y sombras coronando la fachada.

Este revestimiento esta tomado de las tablas pintadas en el siglo XIV que representan dípticos o trípticos con la imagen de la virgen y el niño o el de la anunciación (fig. 2). La transformación de un diseño pictórico en otro arquitectónico es un proceso típico del Art Nouveau, que observamos en estas bóvedas del cementerio.

Page 8: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Bóvedas con cúpula.

Las bóvedas de este tipo tienen una ubicación preferencial en las esquinas de manzana, que posibilitan el desarrollo plástico de los tres lienzos ya que el cuarto es medianero.

Se caracterizan por tener una estructura cúbica que esta recubierta por aplicaciones en relieve (fig. 3).

Es muy característico la conformación de un eje central en relieve compuesto por líneas paralelas verticales, atravesadas horizontalmente por líneas curvas en arco que delimitan espacios interiores en segundo plano normalmente decorados con motivos florales o de líneas de humo. Las urnas humeantes se encuentran recortadas en los sobre relieves verticales.

Los motivos vegetales y florales son muy abundantes, están adosados a los muros o adornan las cúpulas con formas expresivas de alto naturalismo. (bóveda Berga-Brambilla fig. 3a).

En algunos casos los diseños vegetales son refinados, austeros y con un suave sobre relieve que apenas se destaca del lienzo de la pared, (bóvedas Giordano, Salvadores y Antonetti Fig. 3 b, c y d).

Esta abundancia de adorno floral parece haber sido un elemento típico de las expresiones del Art Nouveau o modernismo en la ciudad de La Plata, tal el caso de la citada casa familiar (Ortiz et al.), 1968).

Una evidencia del valor arquitectónico del cementerio esta constituida por la manzana de cuatro bóvedas Art Nouveau obra del arquitecto Coutaret, ubicada en el sector C. están realizadas en un estilo más lineal, de paredes desnudas, y austero en su ornamentación con pequeñas columnatas rematadas con caritas aladas de ángeles. Presenta un cornisamento quebrado que da paso a las cúpulas ochavadas de base cuadradas, rematadas con linternas que repiten el detalle de las cornisas y cúpulas. Estos detalles de construcción elevan las estructuras, refinándolas. Bóvedas sin cúpula.

Estas bóvedas tienen la cubierta de losa plana y el rasgo más notable de ornamentación se realiza sobre la fachada que remata en trabajos de cornisamento y crestería llenos de delicados detalles como las guardas de granadillas, las columnitas con capiteles fitomorfos, los tímpanos adornados con estatuillas, hornacinas enmarcadas con guardas geométricas y moños, crestería escalonada adornada con mayólicas (fig. 4a) y uso abundante de linternas ubicadas sobre el muro (fig. 4 b) a diferencia del neogótico que las ubica sobre el crucero. USO DE OTROS MATERIALES Metalurgia

Las expresiones del movimiento de Art Nouveau adquieren una gran relevancia en el cementerio de La Plata en todo lo que involucra el trabajo de metalurgia en bronce y hierro fundido de ventanas, puertas (fig. 5a), placas conmemorativas, floreros y jardineras, en ellas se ven los arabescos y el golpe de látigo característicos del estilo.

Abundan los complicados diseños florales muy abigarrados organizados mediante fuertes ritmos ornamentales ondulantes, la figura humana es tratada con naturalismo dentro de una atmósfera simbolista, ya que siempre esta referida a alegorías.

Los objetos mobiliares componentes de los conjuntos para altares (Fig. 5b) en el interior de las bóvedas como los candelabros, cruces, floreros, manijas de ataúdes, etc. están realizados con las características propias del estilo. Vitrales Abundan los ventanales realizados con la técnica del vitraux y fuerte policromía (Fig. 5 c) y. Los temas, pueden ser de carácter religioso, como imágenes de la virgen, de la cruz o pasajes bíblicos. Un tema frecuente es el floral que muestra una fuerte simbología (Lurker, 1992).

Durante el siglo XIX el lenguaje de las flores continuaba en vigencia. Las azucenas son un tema frecuente en las placas recordatorias de jóvenes mujeres, los girasoles dentro del modernismo tienen un simbolismo solar, y como emblemas representan la vida y la resurrección, también se los halla expresados en las mayólicas.

Están presentes los cardos, los lirios como imagen de la pureza, de la cruz o del alma. Las flores azules, los jacintos y otras, simbolizan los anhelos del alma. Los gladiolos o iris están presentes como símbolo de la reconciliación con Dios.

Page 9: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Escultura En el modernismo hay una integración de la escultura a la arquitectura, lo que es aprovechado en los cementerios para lograr una mayor riqueza en las expresiones de la arquitectura funeraria.

Se encuentran diversas esculturas que coronan las bóvedas o complementan los rasgos arquitectónicos como en el interior de linternas o tímpanos. Predominan las figuras humanas alegóricas y los temas religiosos. Es típico el uso de vestiduras donde los ritmos ondulantes son característicos.

Son frecuentes los ángeles sentados o las representaciones de alas y las caras aladas de ángeles en los frentes de las bóvedas.

Abundan las representaciones fitomorfas entre las que se registran tréboles, frutos como las granadillas, las hojas de palma, las coronas vegetales y las guirnaldas florales.

Son frecuentes los motivos de moños, cintas y lazos de ritmos ondulados, relacionados a las guirnaldas florales. Mayólicas Son un elemento característico del modernismo catalán, se encuentran recubriendo superficies en los intercolumnios o en las cresterías, pueden ser de color uniforme, pero texturados o constituir frisos con temas florales, de colores fuertes (fig. 4 a). VALOR PATRIMONIAL DE LAS BOVEDAS ART NOUVEAU DEL CEMENTERIO El conjunto de bóvedas relevadas tiene recursos expresivos originales ya que en ellas se manifiesta, como particularidad, la corriente arquitectónica del Modernismo Catalán. Este rasgo adquiere dimensiones importantes en la ciudad de La Plata, pues no ocurre lo mismo en otros cementerios urbanos de la época.

Su expresión numérica es relativamente abundante, lo que habilita para realizar una clasificación que permite diferenciar las distintas vertientes inspiradoras.

Aquellas que recogen elementos neogóticos se encuentran dentro del grupo mas logrado, articulando con la tradición previa de bóvedas neogóticas, dando así riqueza expresiva y variación al tema medievalista, que también se encuentra bien representado y con alta calidad artística y arquitectónica en diversas construcciones religiosas o de instituciones religiosas en La Plata.

El otro conjunto de bóvedas perteneciente a este movimiento, expresa rasgos más seculares y de mayor similitud con la arquitectura de viviendas familiares de la ciudad, lo que también implica desde lo patrimonial un rasgo articulador que permite conservar el dualismo ciudad de los vivos-ciudad de los muertos.

CONCLUSIONES

El cementerio de La Plata se construyó bajo la idea de la monumentalidad de los espacios públicos urbanos, característica de la ideología progresista de los fundadores. Uno de sus rasgos resaltantes es el eclecticismo en el desarrollo de los estilos arquitectónicos.

En el cementerio de La Plata, se han relevado un conjunto de bóvedas que adscribimos al movimiento de Art Nouveau, tienen una altura considerable y presentan una serie de rasgos ornamentales que reflejan las estructuras y ritmos propios de este movimiento.

Se utiliza la ornamentación para expresar el tema de la muerte, como en el caso de los motivos de lámparas votivas humeantes, realizadas con material cementicio en los lienzos de las estructuras, las palmas y guirnaldas florales, los ramos de tres flores y puertas de hierro y bronce fundidos con delicados temas de líneas curvas geométricas donde predomina el golpe de látigo o una abigarrada decoración floral.

Estas bóvedas, si bien tienen una altura considerable y se observa la aplicación de los principios propios del estilo -como el intento de romper con la simetría y utilizar la ornamentación para expresar el tema de la muerte-, el tamaño del lote condiciona mucho el resultado final en este tipo de arquitectura, es muy poco lo que se puede lograr, pero los materiales usados como el mármol y el granito, y los trabajos de herrería en puertas y ventanas, la cristalería y las ornamentaciones presentes son de gran calidad estética y material

Page 10: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Encontramos bóvedas relacionadas con el modernismo catalán y la secesión vienesa mas que con la expresión afrancesada que se observa en Recoleta o el Liberty, presente en Río IV (Córdoba).

La recepción del neogótico en el Art Nouveau se realiza descontextualizando los rasgos arquitectónicos, las linternas aparecen sobre el muro frontal y no sobre el crucero que esta ausente; los arcos trípticos están tomados de las obras pictóricas y transformados en elemento arquitectónico que cubre la fachada. Es importante señalar que en las bóvedas con cúpula las influencias más fuertes son las del modernismo catalán, con los sobre relieves geometrizantes que cubren las fachadas y los laterales. Las figuras recortadas se trabajan verticalmente a la manera de urnas humeantes, que simulan apoyarse sobre pedestales. Las bóvedas sin cúpula presentan los techos planos o a dos aguas y sobre el muro en el eje del portal son comunes las terminaciones en crestería escalonada, dando un frente que frecuentemente esta adornado con frisos de mosaicos en verde, azul o con motivos florales, de girasoles, figuras de serpientes (bóveda Carriquiriborde).

Los elementos que caracterizan en general al grupo de bóvedas de Art Nouveau son los que se enumeran a continuación:

1. guardas de mayólicas enmarcadas con medias cañas o con mampostería, pueden tener motivos florales pintados o texturados.

2. uso de la buña para imitar muros de piedra. 3. crestería de remate del muro de fachada (sobre la línea del pórtico y laterales), realizados

con escalonados e imitando arquería, con muro de fondo con textura en nido de abeja, con botones o flores en el entrecruzamiento.

4. adornos en forma de concha formando series de repetición en la crestería. 5. estatuillas adosadas realizadas en un clásico Art Nouveau como parte del tímpano y

rematando las cornisas, 6. cornisamento con granadillas como elemento tomado del neogótico. 7. columnitas adosadas con capiteles fitomorfos receptados del neogótico. 8. muros recortados formando figuras (urnas tapadas con paños, incensarios humeantes,

cruces, curvas, etc.) cerrados con otros de menor espesor. Estos muros recortados permiten en lo morfológico generar un interesante juego de luces y

sombras a los que se agrega una profusión de molduras ornamentales con acroteras, urnas con paño sobre los dinteles de las puertas o sobre remate de los muros, rollos, palmas, ramos de flores, guirnaldas, pequeñas esculturas modeladas, grandes alas asociadas a clepsidras, moños y lazos que en conjunto le dan a la bóveda una riqueza de detalles que se asocian a las ventanas con coloridos vitraux y a las puertas realizadas con hierro forjado y/o bronce con abigarrados adornos fitomorfos o geométricos que repiten la ornamentación de los muros.

Resumiendo el análisis de la arquitectura funeraria correspondiente al movimiento de Art Nouveau en el cementerio de La Plata, muestra que estas expresiones fueron abundantes durante el período de fin de siglo XIX hasta la segunda década del XX y que las mismas le dan una identidad particular a dicho ámbito, en coincidencia con igual fenómeno que se da en la arquitectura urbana del período fundacional de la ciudad.

Atribuimos esta abundancia y las influencias del movimiento de Art Nouveau a la presencia de una comunidad de extranjeros, muy importante en los comienzos de la ciudad donde, como ya hemos dicho en otro lugar, predominan los propietarios italianos y españoles, que se entremezclan con franceses, argentinos, suizos, alemanes, etc., dando un carácter cosmopolita a la ciudad.

Las bóvedas tienen una gran riqueza ornamental, el rasgo común es la idea de grandiosidad arquitectónica, evidente, tanto en las construcciones mismas como en los rasgos decorativos. Con relación a la época posterior se observa que a partir de la crisis económica de 1929 disminuye la construcción de grandes casas con mucha labor artesanal y las bóvedas se vuelven sencillas y con poco adorno.

La originalidad de estas expresiones esta dada por las fuertes influencias del modernismo catalán que le dan una particularidad tanto al cementerio como a la ciudad, lo que las convierte en un rasgo importante en la conformación del patrimonio urbano y de la identidad platense.

La defensa del patrimonio urbano también implica la defensa de un concepto de ciudad, en la cual todos los sectores que la componen estén adecuadamente valorizados.

Page 11: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

Para su logro debemos prevenir las acciones de degradación y comenzar a llevar acciones de defensa del patrimonio del espacio funerario y de otros espacios públicos que van desapareciendo en pro de un falso progreso y modernismo Las normas del gusto van cambiando con las transformaciones sociales, pero el gusto, que es subjetivo, no puede justificar la destrucción de una obra de arte y su reemplazo por construcciones actuales. Las autoridades deben velar por la salvaguardada del patrimonio.

Un cementerio es un espacio público, propiedad de la comunidad, que puede articularse mejor o peor con una obra privada, pero esta debe respetar su diseño y su historia arquitectónica.

El espacio público debe servir como lugar de encuentro de los habitantes y para acciones en común de cooperación en pro de la creatividad y el esparcimiento, sin limitaciones ni exclusiones sociales, recreando las raíces comunitarias con conocimiento y defensa de su historia en busca de la necesaria identidad.

El objetivo final de este trabajo fue sentar las bases para una puesta en valor de las bóvedas adscriptas al movimiento arquitectónico de Art Nouveau del cementerio como parte del patrimonio tangible cultural e histórico de la comunidad platense, resaltando sus valores intangibles.

En los procesos de construcción del patrimonio de una comunidad se valoriza la memoria de los hechos pasados para adecuarlos a los marcos sociales de referencia, a los valores y creencias dominantes, volver la mirada sobre las formas arquitectónicas de otras épocas es darles nueva vida y significación en la comunidad del presente, lo que permite realizar acciones de preservación. BIBLIOGRAFÍA ANTIGÜEDAD M. D. Y S. AZNAR 1998 El siglo XIX, el alcance de la memoria. Ed. Istmo. Madrid. BENEVOLO L., 1977 - Historia de la arquitectura moderna. Ed. G.Gilli. 3ª. Ed. Barcelona. BONFIL BATALLA G., 1991 -Pensar nuestra cultura. Alianza Editorial. México BUSCHIAZZO M. J, 1965 Art Nouveau en Buenos Aires. Publicación de la Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires. CAGGIANO M.A. y SEMPE, M.C. 1994 América. Prehistoria y Geopolítica. Editorial TEA. Buenos Aires. CATULLO M.R., 1998 - La Antropología del desarrollo: un enfoque multivariado para el análisis de la fundación de la ciudad de la Plata como proyecto a Gran Escala (PGE). En El Fin de Siglo: El Hombre y su Tiempo, Tomo II. Centro de Graduados en Historia “Santa María de los Buenos Aires”. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires. Imprenta Rago. CICERCHIA R., 1998 Historia de la vida privada en la Argentina. Ed. Troquel Buenos Aires. COLLINS G., Y COLLINS C., 1980 Construcción de ciudades según principios artísticos. Ed. G. Gilli. Barcelona. DE PAULA A., 1987 La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura. Ed. Banco Provincia de Buenos Aires. FRANCASTEL P. 1956 Art et technique aux XIX et XX siècles, Paris, Le Seuil, 1956. GARCIA T. Y VIERA L Y SEMPÉ M.C., 2002 La Plata: ciudad y arquitectura, forma y simbolismo. En Actas CD V de Historia del Conurbano Bonaerense y IV Jornadas de Estudios sobre el partido de Almte. Brown. Municipalidad de Almte. Brown Secretaría de Educación y Cultura. GARCIA T. y VIERA L, 2001 La Plata, Sociedad y Ciudad. Actas VII Jornada Histórico-Geográfica de Tres de Febrero. Junta de Estudios Históricos. Temas del Área Metropolitana. Provincia de Buenos Aires 24 de Noviembre. GINEX G. Y SELVAFOLTA O., 1996 The Monumental Cemetery of Milan. Silvana editoriale. KEIICHI TAHARA 2000 Art Nouveau architecture Thames & Hudson. London ORTIZ F F, MANTERO J C, GUTIERREZ R, LEVAGGI A, 1968 La Arquitectura del Liberalismo en la Argentina. Ed. Sudamericana.. PEVSNER N., 1949 Pioneers of modern design, from William Morris to Walter Gropius. Ed. Museum of Modern Art, New York RODRÍGUEZ MOLAS: R., 1989 Vida Cotidiana de la Oligarquía Argentina (1880-1890) en Conflictos y Procesos de la Historia de Argentina Contemporánea. Centro Editor de América Latina.

Page 12: La Expresion Funeraria Del Art Nouveau

SEMPÉ M. C., 2001 El cementerio de La Plata y su contexto social fundacional. Milenio. Chivilcoy SEMPÉ M. C. y GARCIA C., 2003 El Neoclásico y su expresión funeraria. Terceras Jornadas Arqueológicas Regionales. Dirección de Museos, Monumentos y Sitios Históricos. Prov. Buenos Aires. Pigüe. SEMPÉ M. C. y VIERA L. 2003. Dimensión simbólica de la ciudad de La Plata. Guimat. Publicación periódica, La Plata. TSCHUDI MADSEN, S 1975 Sources of Art Nouveau. Da Capo Press New York VIERA M. y GARCÍA T, 2002 La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos. (Cementerio de Posadas) Actas en CD XXII Encuentro de Geohistoria Regional y I Simposio sobre el estado actual del conocimiento antropológico del Gran Chaco Meridional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas CONICET y Facultad de Ciencias naturales y Museo UNLP. VIERA M. y GARCÍA T 2003 La recepción del neogótico en el ámbito funerario: los cementerios urbanos. (Cementerio de La Plata) Actas en CD Noveno Congreso de Historia de los pueblos de la provincia de Buenos Aires. Subsecretaría de Cultura de la Prov. De Buenos Aires. Archivo Histórico Dr. R. Levene y Municipalidad de Pinamar. VIERA M. y RIZZO A. 2002 La Plata y el rol de los intereses económicos en su fundación. Teoría del Urbanismo y su Arquitectura en América Latina. JORNADAS TUAAL Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México 2002.