24

La fabricante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Edición Nº1. De estudiantes de sociología.

Citation preview

Page 1: La fabricante
Page 2: La fabricante

http://www.fabricacolectiva.tk / www.facebook.com/lafabricacolectiva

Page 3: La fabricante

editorial

Tenemos más de un año de trabajo, y en el transcurso hemos visto la necesidad de contar con un medio de divulgación, no sólo de nuestro trabajo, sino también de quien se sienta cercano a la necesidad de utilizar las ciencias sociales como herramienta de transformación. Este medio busca acercarnos a la problemática de la educación desde diferentesdiferentes aristas, comenzando en este primer número por dar a conocer los tres ejes en que nos encontramos trabajando: el rol profesional del cientista social, la investigación en educación y la

autoformación.

Hemos considerado necesario conocer y dar a conocer la problemática del Trabajador de las ciencias sociales, entendiéndonos como estudiantes y futuros trabajadores de ese campo, comprendiendo entonces el estudio como el proceso de adquisición de herramientas para transformar la realidad y responder a las

necesidades y problemáticas sociales.necesidades y problemáticas sociales.

Somos una organización integrada por compañeros de la carrera de sociología cuyo pilar es la necesidad de hacer de nuestra carrera una herramienta de transformación. Consideramos que nuestro proceso educativo es fundamental para ello, relevando el educarnos colectivamente para tener aprendizajes significativos, así como actuar sobre nuestra realidadrealidad para que nuestro conocimiento realmente se traduzca en la transformación de la misma.

Así mismo, consideramos relevante la autoformación desde la educación popular como una forma de comprender la educación, como un proceso de acción y reflexión desde y sobre nuestra realidad cotidiana. Por último, nos parece importante batallar en el terreno de las ideas,ideas, a partir de las herramientas investigativas, dando a conocer en este número un extracto de los avances en la

temática de la educación.Los invitamos a la lectura de este primer número, que esperamos sea el inicio del acercamiento y reflexión sobre el tema, y por qué no decirlo, del trabajo cotidiano que consideramos necesario llevar a cabo para aprender de la realidad y poder actuar sobre

ella.

Page 4: La fabricante

índice

...........7

.............12

....19

Sección 1: Rol del profesional de las ciencias sociales Habla la Coordinadora Interregional de trabajadores del Área Social

Sección 2: producción de conocimiento

El avance del modelo: La Mercantilización del conocimiento

Sección 3: autoformSección 3: autoformación y estudio colectivo

La educación que tenemos, ¿es la educación que queremos?

Page 5: La fabricante

Para quien

es piensan

que la Chile es

la excepci

ón: De los egres

ados de

la excepci

ón: De los egres

ados de

sociología en la

UCH, desd

e 1986 a 20

13,

un 47% se

encuentra

trabajando

a

honorarios

(sin contra

to), un 29%

con

contrato a plazo

fijo planta y un

20% a

plazo fijo c

ontrata (In

forme Com

isión

Innovación

Curricular 2013).

La evidencia muestra que el subempleo en Chile afecta a una fracción importante de los trabajadores que, en las últimas 12 mediciones ha fluctuado entre el 6,6% y el 7,7% de los trabajadores, de acuerdo al indicador utilizado por “Horizontal” para medir este fenómeno. El subempleo se define como aquellas personas que trabajan menos de que desearían, es decir, que consiguen ocuparseocuparse por menos horas de las que estarían dispuestas a trabajar por el salario recibido. El subempleo es una

medida de la precariedad del trabajo.

Datos de la Dipres señalan que ese grupo de funcionarios de honorarios pasó de 11.694 personas en 2004, a casi 31.000 en lo que va de 2013. La dotación de funcionarios llega, en total, a 249.278 personas. De ellas, el 52% estáestá a contrata, 34% es de planta y 12% de honorarios. Los trabajadores a contrata y honorarios suman un 64%, lo que significa que el Estado es una importante fuente de trabajo

precario.

sección 1

rol del

profesional

de las cienc

ias

sociales

Page 6: La fabricante

sección 1

Page 7: La fabricante

La Coordinadora Interregional de Trabajadores del Área Social (CITAS) es una organización que agrupa a trabajadores del área social y cuyo quehacer es la lucha por las condiciones dignas, así como por la realización de una intervención social que realmente apunte a resolver los problemas sociales del pueblo chileno.LaLa siguiente entrevista apunta a iniciar una búsqueda respecto a nuestro rol como profesionales, como futuros trabajadores del área social. Esto, sobre el entendiendo de que nuestro proceso de enseñanza nos permite desarrollar herramientas profesionales y humanas para aportar a la solución de tantas problemáticas que aquejan a esta sociedad. El objetivo con el cual la damos a conocer es acercarnos a una perspectiva crítica deldel panorama del trabajo actual en el área de las políticas públicas, precario en todos sus aspectos, y a hacernos una idea, a partir de este tipo de iniciativas de organización, sobre cómo enfrentarnos a ello el día de mañana como futuros trabajadores del área social.

Page 8: La fabricante
Page 9: La fabricante

Coordinación Trabajadores Área Sociales (Citas) http://formacioncitas.blogspot.com/ /

http://laescueladeformacioncitas.blogspot.com/

Hay un cierto desfase entre lo que es la academia y lo que es la práctica, la realidad, porque la academia muchas veces, ahí también tiene que ver con el grado en que los planes de estudios son capaces de incorporando esta realidad al trabajo, o irse cuestionando. También pasa eso de que muchas veces la gente que sale, sale pensando que va a trabajartrabajar en otra cosa, que va a llegar a una oficina, le va a ir súper bien, pero no es así, porque hay un deterioro del campo social.

Cuando estaba en la U, siempre discutíamos el tema en el fondo de los profesionales que salieran año a año y las necesidades reales de un país, en torno a un proyecto país. Eso hoy en día está absolutamente obsoleto, porque en el fondo no hay claro, las universidades privadas desde que existen y también las públicas, desde que funcionan como universidades privadas,privadas, la cantidad de profesionales que salen no tiene nada que ver con las necesidades ni siquiera de las políticas que hoy día se implementan, que no tienen nada que ver con implementar políticas de verdad, o sea en el fondo, hay un Estado, un gobierno, pero no hay un proyecto de país que en verdad su objetivo sea mejorar la vida y que en el fondo desplieguedespliegue todas sus herramientas y capacidades para eso, desde la producción de conocimiento, el tipo de estudios que se implementan, y a dónde están dirigidos.

Page 10: La fabricante

sección 2

pRODUCCIÓN DECONOCIMIENTO

Page 11: La fabricante

las elecciónes en

Chile bajo la

mirada de Wall Str

eet

11

sección 2

Page 12: La fabricante

12

Esta mercantilización tiene arraigo en las lógicas del capitalismo, el cual exige para su progreso, avance y mantenimiento, una innovación constante en los medios de producción, y en esto, el conocimiento ha sido siempre un factor relevante para lograr dichos objetivos, ya que es éste elemento el que hace emerger las nuevas tecnologíastecnologías en maquinaria y trabajadores más capacitados que complejizan el trabajo, pero a la vez le otorgan mayor valor y menores costos de

producción.

Es por esta razón que con la crisis de la fase industrial del capitalismo, el conocimiento pasa tomar una mayor importancia dentro del proceso de producción, creando incluso una economía del conocimiento, que obliga a las instituciones que lo crean –universidades y entidades educativas- a entrar de lleno en las lógicas del mercado, precarizandoprecarizando en términos de calidad igualitaria y en su sentido, el rol de las mismas instituciones y la educación. Cabe destacar que este proceso emerge durante los 80’s y se termina de consolidar en los 90’s, y consta de la masificación y diversificación de las instituciones de educación superior como forma de instaurar la competencia

y segmentación entre las mismas.y segmentación entre las mismas.

El avance del modelo: La Mercantilización del Conocimiento

Como es sabido, el capitalismo ha sufrido grandes modificaciones desde sus inicios, esto se entiende puesto que ante las crisis, busca soluciones para continuar dominando y posicionándose como el sistema económico, político y social a nivel mundial. En el contexto actual (cimentando desde los 80’), el capitalismo avanza a una nueva fase, caracterizada por lolo financiero, o bien, la llamada “financiarización del capital”. Este proceso de cambio no puede ir solo, pues debe ir acompañado de un proyecto hegemónico, a saber, el neoliberalismo. Con el neoliberalismo se instaura una nueva manera de entender el capitalismo, ya que ahora se posiciona al mercado como el tronco central desde el cual se establecen todas las relaciones sociales.sociales. El elemento fundamental que caracteriza al neoliberalismo es la privatización y las lógicas mercantiles que se expanden en todas las esferas de la vida (salud, educación, pensiones, transporte), lo que a su vez se traduce en valores como la competencia, el individualismo, la pérdida de identidad y la atomización de los sujetos, que no hacen más que reproducir relacionesrelaciones sociales funcionales al sistema y dificultar la

organización en torno a fines comunes.Ante dicho contexto de mercantilización de la vida social, resulta interesante plantear la manera en la que se adecúa la educación. En efecto, la consolidación del modelo neoliberal, en términos educativos, se ha realizado a través de la mercantilización del conocimiento, que ha transfigurado el rol de la educación y la producción de conocimiento, tanto en su sentidosentido pedagógico como social. Lo anterior significa que la educación y el conocimiento se venden al mejor postor, es decir, a quién tenga los medios económicos para financiarla. En consecuencia, la educación queda dentro de una elite que tiene el poder económico, mientras que el pueblo queda totalmente excluido de la

misma.

Page 13: La fabricante

Por otra parte, se introduce la idea de que el conocimiento se puede poseer, en otros términos, el conocimiento no es concebido como un bien social y colectivo, sino que se crea conocimiento en función de la idea de obtener más ganancias. En consecuencia, esto implica que con este proceso de cambio que experimenta elel conocimiento, este se vuelve un factor productivo, junto con la tierra, el capital y el trabajo, y lo hace en forma de tecnología.

Ahora bien, por más que Chile replique la lógica de países de alto desarrollo capitalista, posee especificidades que configuran un escenario bastante particular. De esta manera, reflexionando sobre la particularidad chilena, cabe señalar que lo mencionado anteriormente se expresa a través de la precarización del conocimiento,conocimiento, ya que Chile intentó adaptarse a los objetivos del capitalismo mundial, implementando distintas políticas educativas orientadas por la ideología neoliberal, planteando que el desarrollo se logra mediante la competencia, y que el crecimiento es sinónimo de desarrollo. Por tanto, la educación se orientará aa las lógicas competitivas y su sentido está puesto en las necesidades del mercado, ya que se visualiza como espacio donde se resuelven las

necesidades de la sociedad.

13

En concreto, el conocimiento siempre ha formado parte de la economía, ya que el sistema capitalista precisa de éste para la constante innovación de los medios de producción y de esta manera superar las crisis y mantenerse como orden imperante a nivel mundial. Esto se explica por una de las características esenciales que requiere el sistema capitalista para surgir; la existencia de plusvalíaplusvalía relativa que, en palabras simples, refiere a la obtención de ganancia por medio de la innovación en nuevas tecnologías; diferenciándose de la plusvalía absoluta por no sobreexplotar al trabajador directamente, ya que la ganancia proviene de la baja de costos de las

fuerzas productivas.

La ganancia obtenida a través del conocimiento se puede observar en dos niveles, que a su vez reflejan dos formas de precarización del conocimiento: por una parte está la competencia que se produce, otorgándole ganancias a los que venden los conocimientos, pero junto con esto, los alcances que puede tener el conocimiento se limitan a innovaciones y temas que sirvan a las necesidades del mercado,mercado, es decir se crea una oferta y una demanda, en desmedro de las necesidades de la sociedad. Un claro ejemplo de esto se puede visualizar en universidades de investigación, como la Universidad de Chile, Católica o de Concepción, que poseen facultades que se diferencian en cuanto a financiamiento, en tanto hay facultades que son más útiles al mercado y otras que no. La Facultad de economíaeconomía de la universidad de Chile vende sus conocimientos a través de la “venta de servicios”, “diplomados” y “posgrados”, y es funcional al mercado, mientras que INAP o filosofía constituyen facultades de carácter más precario en tanto no vende el conocimiento de la misma forma, por ende, su financiamiento está

limitado.

Page 14: La fabricante

Por otra parte, es importante señalar que la educación se masifica junto a un discurso ideológico que la respalda: “en la sociedad del conocimiento y la información, el acceso y calidad de la educación, hacen muchas veces la diferencia entre un mundo de oportunidades y una vida de frustraciones” (Sebastián Piñera, 2011).2011). Esto se expresa en la apertura acelerada de universidades desde los años ochenta y sobre todo los noventa en adelante, pasando de tener 8 instituciones de educación superior en el país a finales de los ochenta, a tener más de 200 durante los años noventa. Junto con la masificación, las instituciones educativas se han diversificado,diversificado, entendiendo esto como una diferenciación de funciones -investigación y docencia-, así como respecto a la calidad de las instituciones (más o menos precarizadas). El discurso nombrado anteriormente es de carácter meramente ideológico, en tanto detrás de él se puede visualizar las contradicciones del sistema, puespues existe una gran cantidad de universidades que se encuentran totalmente precarizadas, de las cuales, muchos de los estudiantes que egresan no tienen la posibilidad de insertarse al mercado laboral tan rápidamente, y se ven limitados en su oferta. De esta manera, se puede visualizar que la movilidad social resulta ser un mito,mito, en tanto la calidad de la institución a la que se está destinado depende de la condición social y del sistema escolar que se encarga de reafirmarla, para poner la guinda a la torta con la tan famosa PSU, el último candado para asegurarse de no recibir una educación de

calidad.

14

Por otra parte, para lograr que el conocimiento se inserte en la producción de manera más eficiente, los organismos internacionales, como el Banco mundial y la a Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), han desarrollado para Chile, y países de Latinoamérica en general, una serie de políticas educativas en la educación superior orientadas a masificarmasificar y diversificar la oferta educativa. En ese sentido, a finales del siglo XX) se crearon una gran cantidad de universidades privadas, centros de formación técnica e institutos profesionales, con el fin de generar mano de obra calificada para las nuevas tecnologías que permiten aumentar el capital. Además, cabe agregar que Chile se encuentra totalmentetotalmente supeditado a estas instituciones internacionales en cuanto a las decisiones que debe tomar respecto a la educación chilena. Es por esto que las medidas que se han adoptado desde la dictadura, durante los gobiernos de la concertación, y también en el de Piñera, están orientadas a la ideología neoliberal. A modo de ejemplo, se puede señalar que la OCDE entregóentregó un estudio económico para Chile, en el cual, rechazó una eventual gratuidad en la educación superior para todos los estudiantes de nuestro país. En dicho documento, se evaluaba positivamente las reformas realizadas durante el gobierno de Piñera, destacando que “se las ha arreglado para incrementar significativamente la calidad de su educación”. Por otra parte,parte, el documento sostiene que “el Gobierno ha dado una serie de pasos para mejorar el acceso y la calidad de la educación superior (…) ampliando las becas y créditos para estudiantes de bajos recursos”. De esta manera, la OCDE afirma que “estas medidas facilitan el acceso a la educación superior para estudiantes vulnerables, sin la regresividad que implicaríaimplicaría el hacer la educación superior gratuita para

todos”.

Page 15: La fabricante

En lo que refiere al eje de calidad, se releva la creación del portal “mifuturo”, y la duplicación de los fondos en Investigación y Desarrollo. Además de ello, se destaca la creación de la Superintendencia de la Educación Superior, y el Proyecto de Ley para una nueva Agencia Nacional de Acreditación.

EnEn la misma línea, en materia de acceso, se apela al “logro” de focalizar los beneficios económicos a la clase media, mediante la ampliación de la cobertura hasta el tercer quintil. Finalmente, en el ítem financiamiento, se enumeran una serie de becas como la que más ha resonado es la beca Vocación del Profesor. Junto a ello, se releva la rebaja de las tasastasas del CAE y el CORFO al 2%, y la reprogramación de los deudores del fondo solidario, entre otros.

Ahora bien, más allá de enumerar todas estas reformas, es clave puntualizar en sus implicancias y su sentido en directa relación con la apuesta que significó el gobierno de la derecha en Chile, comprendiendo que esta forma parte del bloque hegemónico junto a la concertación, por ende, que sus avances implican un avance para esta alianza y parapara el modelo en su conjunto. Para este analisis, resulta útil relevar el propósito de las reformas mencionadas, como que éstas se ejecutaron para “lograr una mayor igualdad de oportunidades y movilidad social, y para un mayor progreso del país”. Asimismo, también se puede relevar la apuesta del gobierno durante el periodo de campaña, en donde bajobajo el eslogan de “súmate al cambio”, se enfatizó en la eficiencia, el cumplimiento de compromisos, la urgencia de cambiar y la necesidad del rol

fiscalizador.

15

En síntesis, el avance del capitalismo impone la reconfiguración de distintos aspectos de la vida social, en el caso de la educación esto opera mediante la mercantilización del conocimiento, lo que impone un modelo educativo orientado directamente al mercado, que a su vez, acarrea procesos tales como la masificación de la educación superior, y la diversificación de los roles de laslas instituciones. Con todo, es clave aclarar que en esta lógica Chile opera desde su especificidad, y que si bien intenta adoptar los modelos extranjeros delineados desde la OCDE, tiende a hacer crisis puesto que obvia especificidades como el carácter exportador, etc

Ahora bien, esta direccionalidad que adopta el modelo educativo en Chile, se viene materializando desde hace décadas con el giro neoliberal durante la dictadura. Algunos ejemplos de esta concreción, se pueden encontrar en las distintas reformas que han tenido lugar en los últimos tiempos, pero sin ir más lejos, es posible apelar a las que se llevaron a cabo en el gobierno de

Piñera.Piñera.

En efecto, ya se cumpleen los 4 años del actual gobierno, y los distintos ministerios comienzan a anticipar la rendición de cuentas, describiendo en sus respectivos portales los que han sido los “avances” logrados durante este periodo. En la misma lógica, en la página web del MINEDUC se presenta una sección sobre las reformas en materia de educación, las cuales se agrupan en los tres ejesejes que el gobierno definiera como prioritarios, a saber:

calidad, financiamiento y acceso.

Cabe aquí ahondar un poco más en estas reformas, con el fin de aportar al análisis respecto a lo que significó el

gobierno de Piñera en educación.

Page 16: La fabricante

16

Finalmente, en el marco del nuevo ciclo político que se inicia con Bachelet, cabe preguntarnos cuál será el nuevo reacomodo del sistema para seguir legitimándose como hegemónico. Se viene un nuevo gobierno, que si bien, a simple vista, postula que realizará transformaciones profundas en el país, basta ahondar un poco más a fondo para darnos cuenta que esteeste nuevo bloque de poder no hará más que seguir

consolidando el modelo neoliberal.

En ese sentido, resulta esencial como estudiantes anticiparnos a estas nuevas reformas y supuestos cambios que se realizarán durante el nuevo gobierno, enmarcado en la necesidad de prepararnos y construir una fuerza estudiantil que sea capaz de cuestionar y disputar demandas que no sean fáciles de coaptar, como la de “educación gratuita”. De esta manera, nos queda entoncesentonces problematizar la educación que queremos, y cómo la conseguimos ante un escenario de reacomodo del sistema que intenta dar migajas para contener el descontento social, sin que ello implique un mayor

cambio del modelo.

Desde aquí, es posible comprender el carácter general que sella las propuestas del gobierno en materia educativa, en donde la calidad se define desde la fiscalización, y tanto el acceso y el financiamiento apelan directamente a asegurar un piso básico en lo que refiere al tema de igualar oportunidades. Todo esto se refuerza a partir de la ideología meritocrática, en dondedonde el esfuerzo de los individuos garantiza su éxito, obviando las condiciones sociales y la estructuración de

la sociedad.

Con todo, lo central a comprender respecto del gobierno de la derecha en materia de educación, radica en potenciar la idea de eficiencia mediante la implementación de reformas que relevan la fiscalización y la focalización, lo cual se potencia ideológicamente en la sociedad a través de la idea del

esfuerzo como garantía de ascenso.

Page 17: La fabricante

17

“La ciencia y la tecnología, en la sociedad revolucionaria, deben estar al servicio de la liberación permanente de la Humanización del

hombre” Paulo Freire

Page 18: La fabricante

18

Page 19: La fabricante

El diagnóstico es claro, la educación está mal y no podemos sino mirar a nuestro alrededor y percatarnos de estas características en nuestro entorno más próximo: la universidad. HoyHoy en nuestra universidad es posible evidenciar diferentes prácticas que son características de una universidad mercantilizada. Habría que comenzar por notar que la mayoría de los profesores que enseñan en el pregrado no poseen los conocimientos pedagógicos necesarios para realizar sus clases, o por lo menos nono los aplican. Es un problema que en general afecta a los compañeros de nuestra carrera y que se expresa en frases como “el /la profe nunca tocó el tema del que iba a tratar la clase porque se puso a hablar de otra cosa”, o “el/la profe hace evaluaciones que no siempre se relacionan con lo visto en clases o con el nivel de exigencia que tienetiene el ramo” Ahora bien, el hecho de que esto sea así se relaciona directamente con que hoy la universidad de chile recibe un bajo financiamiento estatal, y por lo tanto, cada facultad debe afirmarse con lo que pueda ofreciendo sus servicios al mercado: la lógica de autofinanciamiento.

19

La educación que tenemos, ¿es la educación que queremos?

Chile, el paraíso neoliberal. ¿Cómo se posiciona la educación en nuestro país? Sabemos que la educación se ha visto fuertemente criticada por el movimiento estudiantil y por la sociedad en general, pero es necesario comprender las lógicas que la distinguen. HemosHemos dicho ya que la educación en Chile está mercantilizada, que es un bien de mercado más y mientras más poder adquisitivo tenga mejor educación podré obtener. Sin ser suficiente esto, las lógicas educativas en que nos desenvolvemos demuestran apostar más por el adiestramiento y la normalización que por la formación de sujetos, de personas. La educacióneducación institucional es de carácter vertical: el conocimiento se traspasa unidireccionalmente desde el profesor al alumno y éste procura repetir lo mejor posible aquello que ha escuchado. De esta manera el alumno se vuelve una máquina reproductora de conocimiento que no es intervenido por él, el cual tiene validez sólo porque así se lo han transmitido. Así lo demuestrandemuestran pruebas como el SIMCE y la PSU, que pese a medir en cierta medida habilidades, éstas se quedan en el nivel de la recepción del conocimiento y no en su producción ni mucho menos en la crítica. Entendemos una educación vertical, como la jerarquización de los individuos resultando en roles asimétricos (profesor-alumno) desde los cuales el conocimiento no es ni discutido ni mucho menos creado en conjunto. Esta forma de aprender reproduce el sistema hegemónico: el capitalismo. Fomenta la competencia entre los estudiantes porque quien mejor repiterepite los contenidos, mejor evaluado será y adquiere más valor frente al resto del grupo. De esta manera, se logra alienarnos y desconstruirnos como sujetos, restarnos organización y participación, convirtiéndonos en eficientes trabajadores que cumplen su trabajo, funcionales al sistema capitalista.

Page 20: La fabricante

Por ejemplo, si bien es conocido que a nuestra universidad ingresan estudiantes con diferencias significativas en la formación escolar que recibieron, no existen medidas serias y generales de inclusión, es decir, “soy yo frente a la universidad, o yo y lo que logremos hacer con mis compañeros para apoyarnos, si es que logro relacionarmerelacionarme bien con ellos a pesar de las diferencias que tengamos”. A esta falta de responsabilidad por parte de la institución, se le suma que en la misma sala de clases, como ya se mencionó, no se intenta en general hacer del aprendizaje algo colectivo, sino que se mantienen nociones como las de evaluar individualmente,individualmente, dar lecturas para trabajarlas sólo e incluso realizar las tesis de titulación de manera individual, incluso cuando en la realidad laboral se suele trabajar en equipo.Así como a los trabajadores se les ha individualizado para que la resolución de sus problemas ya se remita cada vez menos al Estado, sino que se de directamente en la cada vez más desventajosa relación con el patrón, es decir, en relaciones que ya no son mediadas por alguna noción de colectividad o comunidad, a nosotrosnosotros estudiantes se nos ha desligado de las mismas nociones en el mayor grado posible. Los problemas de un individuo, los debe resolver ese mismo individuo. Es algo que se evidencia con claridad desde los problemas académicos que puedan presentarse, hasta en otros problemas como la progresiva disminución de servicios de saludsalud especiales para universitarios e incluso, en el caso de algunas universidades privadas, en la negación de la organización de los mismos estudiantes.

Por lo tanto, es esperable que sea prioritario para la facultad contratar profesores que destaquen en el área investigativa, sin importar si éstos son igual de hábiles en el aula o no.SiSi bien hay docentes que sí le entregan dedicación a su labor como educadores, es notorio que, aún cuando se logran realizar cursos de mejor calidad pedagógica, muchas de estas prácticas son “mejores en términos hegemónicos”. Es decir, no se logra superar por ejemplo la unidireccionalidad de la “entrega” de saberes por parte del profesor a los estudiantes. En este sentido, hoy estudiamosestudiamos lo que otra persona plantea que es importante, desde la perspectiva que ella cree es la mejor para enseñar - con mayores y menores grados de capacidad de poder criticarla - por lo cual tampoco se plantea una creación colectiva de conocimiento del grupo que se educa. Aquí se vuelve notorio que cuando la Universidad de Chile plantea que su línea educativa es “crítica” se entiende como lo que sus docentes desean criticar, lo cual repercute en que no siempre el conocimiento que se entrega y produce se plantea como un aporte crítico a los problemas sociales que afectan hoy a Chile, sino que a debates que parten del interés individual de cada docente.docente. A pesar de que sí hay intentos aislados por parte de docentes por proponer una práctica diferente a la hora de enseñar - y aprender, generalmente éstos se ven limitados por el carácter académico de la universidad y por ciertas exigencias que no se pueden dejar de lado por norma, como son las evaluaciones con notas, que no necesariamente son la mejor forma de eevaluar. Ahora, a esto se le suma que la universidad mantiene la individualización de los estudiantes en términos de que, finalmente, cada estudiante debe afrontar el desafío universitario por sí sólo y valiéndose de los medios que tenga a su alcance.

Page 21: La fabricante

21

¿CUÁL ES NUESTRA PROPUESTA?: EDUCACIÓN POPULAR

EntendemosEntendemos la educación popular como una pedagogía desde y para la acción, cuyo eje central es un aprendizaje participativo y horizontal. Es el proceso mediante el cual tomamos conciencia como seres humanos de nuestra condición de oprimidos y explotados, y es ante esta situación que nos proponemos transformar nuestra realidad de forma crítica y reflexiva. La educación popularpopular no es un propuesta neutral, es un proyecto político educativo que emerge en un proceso histórico de exclusión e injusticia social en nuestra américa morena y que, por lo tanto, implica ser construido de forma colectiva, mediante una práctica honesta, comprometida y ética. En palabras de Paulo Freire, la educación popular es aquella “en la que nadie libera a nadie,nadie, como tampoco nadie se libera solo, sino que las personas se liberan en comunión”.

El principio de una praxis libertaria para la transformación de la realidad invita a construir un conocimiento científico que se haga efectivo, vinculando la teoría y la práctica para alcanzar la emancipación en un proceso colectivo. El saber popular, el respeto mutuo y la experiencia, son fundamentales para establecer relaciones horizontales que sean capaces de subvertir y combatircombatir las lógicas de competencia instaladas en nuestro sistema educativo, entendiendo nuestro rol como estudiantes en la concepción de nuestra disciplina como un aporte a la transformación.

Page 22: La fabricante

Te invitamos a preparar y participar en la Escuela de Verano para los mechones de sociología 2014. Esta tiene como objetivo recibir a nuestros compañeros y dar a conocer, a partir del aprendizaje colectivo,

lo que se aproxima.Nos reuniremos el juNos reuniremos el jueves 2 de enero a las 18.00 para trabajar en su preparación. Hasta ahora cuenta con formación en sociología, formación política y formación en herramientas para la organización.La escuela se llevará a cabo entre el jueves 16 de

enero y miércoles 22 de enero

escuela de

verano 2014

Page 23: La fabricante
Page 24: La fabricante