5
Universidad Tecnológica de El Salvador La familia salvadoreña, victima de la exclusión La familia salvadoreña, f -• POR: JOSÉ RICARDO GUTIÉRREZ Q. S e han escrito miles de artículos y libros sobre la familia, la cuál es abordada desde diferentes perspectiva, tales como: La Socio- logía, la Psicología Social, las Ciencias Económica, la Antropología y el Derecho, entren otras. Los aportes de cada una de las disciplinas antes mencionadas coinciden en reconocer que la familia es ~ la institución fundamental de todo grupo social; la cuál es víctima de la exclusión de los mismos procesos de desarrollo. En esta oportunidad se des- cribe de manera genérica, aquellos aspectos más signi- ficativos, donde se evidencia la exclusión de la familia en El Salvador, tales como: la edu- cación, la salud y el trabajo. el subempleo, el pobre nivel educativo, la desnutrición infantil y la falta de cobertura en el sistema de salud. Si se reflexiona sobre los problemas sociales antes mencionados, es casi natural que muchos salvadoreños Se debe entender el concepto de exclusión familiar, como el resultado de la marginación o desadaptación de los miembros que la integran. La de los es de 5° un que con y el de mil en se del de y de es de del de educación festación de conductas desadaptadas, como intentos fallidos de mantenerse dentro de las expectativas socialmente aceptable. Existen algunos estudios en el país que ponen de manifiesto, que los niño/as y jóvenes salvadoreños son víctimas del maltrato físico, psicológico y sexual, las estadísticas de éste problema superan el 80%, complicando el panorama con la falta de atención, afecto, control y supervisión de parte de los padres. Desde la perspectiva de la Psicología se plantea que la niñez y en especial, la adoles- cencia son determinantes en la búsqueda de la verdadera identidad, o mejor dicho en la consolidación de la personalidad del individuo, la cuál perdurará relativamente estable durante su vida. En las sociedades subdesarrolladas o en desarrollo como la salvadoreña, se ha incrementado el fenómeno de la inadaptación o desadaptación social en una considerable proporción de las familias Salvadoreñas, lo cuál significa un problema real. Los mecanismos injustos de la sociedad, como la mala distribución de la riqueza, una debilidad crónica de políticas sociales, falta de oportu- nidades; reflejadas en el desempleo y adopten comportamientos inade- cuados, vistos como anormales socialmente (violencia intrafamiliar, drogadicción, delincuencia juvenil y organizada, las maras y prostitución entre otras) pero, es de justicia destacar que estos problemas sociales son una fotografía fiel de un sistema político ideológico excluyeme que carece de políticas sociales, encaminadas a la estabilidad social y familiar de los salvadoreños. Los conflictos sociales mencionados, empujan al individuo a la mani- Es de esperar que si el periodo del desarrollo del joven, ha sido distorsionado por las condiciones socioambientales en que ha crecido, serán evidentes los conflictos emo- cionales, la búsqueda de apoyo del joven en otros grupos (maras) la drogodependencia y la delincuencia. Los indicadores del grado de deterioro social y familiar en los salvadoreños son claros, ya que están a la orden del día. Ante éste problema surgen muchas interrogantes, tales como: ¿qué está ha- ciendo el estado para resolver el pro- blema de la delincuencia? Existen po- 26

La familia salvadoreña,biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf · 2012-05-31 · La familia salvadoreña, víctima de la exclusión Universidad Tecnológica de El Salvador

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La familia salvadoreña,biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf · 2012-05-31 · La familia salvadoreña, víctima de la exclusión Universidad Tecnológica de El Salvador

Universidad Tecnológica de El Salvador

La familia salvadoreña, victima de la exclusión

La familia salvadoreña,

f - •POR: JOSÉ RICARDO GUTIÉRREZ Q.

S e han escrito miles de artículos ylibros sobre la familia, la cuál esabordada desde diferentes

perspectiva, tales como: La Socio-logía, la Psicología Social, lasCiencias Económica, la Antropologíay el Derecho, entren otras. Losaportes de cada una de las disciplinasantes mencionadas coincidenen reconocer que la familia es ~la institución fundamental detodo grupo social; la cuál esvíctima de la exclusión de losmismos procesos de desarrollo.En esta oportunidad se des-cribe de manera genérica,aquellos aspectos más signi-ficativos, donde se evidencia laexclusión de la familia en ElSalvador, tales como: la edu-cación, la salud y el trabajo.

el subempleo , el pobre niveleducativo, la desnutrición infantil yla falta de cobertura en el sistema desalud.

Si se reflexiona sobre los problemassociales antes mencionados, es casinatural que muchos salvadoreños

Se debe entender el concepto deexclusión familiar, como elresultado de la marginación odesadaptación de los miembrosque la integran.

La delos es de 5°

un que conyel

demil ense

delde y dees de

del deeducación

festación de conductas desadaptadas,como intentos fallidos de mantenersedentro de las expectativas socialmenteaceptable. Existen algunos estudios enel país que ponen de manifiesto, quelos niño/as y jóvenes salvadoreños sonvíctimas del maltrato físico, psicológicoy sexual, las estadísticas de éste

problema superan el 80%,complicando el panorama conla falta de atención, afecto,control y supervisión de parte delos padres.

Desde la perspectiva de laPsicología se plantea que laniñez y en especial, la adoles-cencia son determinantes en labúsqueda de la verdaderaidentidad, o mejor dicho en laconsolidación de la personalidaddel individuo, la cuál perdurarárelativamente estable durante suvida.

En las sociedades subdesarrolladas o endesarrollo como la salvadoreña, se haincrementado el fenómeno de lainadaptación o desadaptación social enuna considerable proporción de lasfamilias Salvadoreñas, lo cuál significaun problema real.

Los mecanismos in jus tos de lasociedad, como la mala distribuciónde la riqueza, una debilidad crónicade políticas sociales, falta de oportu-nidades; reflejadas en el desempleo y

adopten comportamientos inade-cuados, vistos como anormalessocialmente (violencia intrafamiliar,drogadicción, delincuencia juvenil yorganizada, las maras y prostituciónentre otras) pero, es de justicia destacarque estos problemas sociales son unafotografía fiel de un sistema políticoideológico excluyeme que carece depolíticas sociales, encaminadas a laestabilidad social y familiar de lossalvadoreños.

Los conflictos sociales mencionados,empujan al individuo a la mani-

Es de esperar que si el periododel desarrollo del joven, ha sidodistorsionado por las condicionessocioambientales en que ha crecido,serán evidentes los conflictos emo-cionales, la búsqueda de apoyo deljoven en otros grupos (maras) ladrogodependencia y la delincuencia.

Los indicadores del grado de deteriorosocial y familiar en los salvadoreños sonclaros, ya que están a la orden del día.Ante éste problema surgen muchasinterrogantes, tales como: ¿qué está ha-ciendo el estado para resolver el pro-blema de la delincuencia? Existen po-

26

Page 2: La familia salvadoreña,biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf · 2012-05-31 · La familia salvadoreña, víctima de la exclusión Universidad Tecnológica de El Salvador

La familia salvadoreña, víctima de la exclusiónUniversidad Tecnológica de El Salvador

Foto: Tbirza Ruballo

líticas viables orientadas a la preven-ción, tratamiento y rehabilitación deldrogodependiente? ¿Cuáles son losprogramas de salud mental que exis-ten en El Salvador, ¿qué se esta hacien-do por reeducar, orientar a los padresde familias sobre las formas correcta detratar a los hijos?

La instituciones estatales y privadas res-ponsables de desarrollar habilidades in-telectuales, hábitos de conducta, for-mas correctas de aprender (pensarbien), estabilidad emocional y social dela niñez y la adolescencia, no puedenalegar desconocimiento de los proble-mas, ya que en la actualidad, existenmuchos estudios, conferencias, talleresy foros de discusión, desarrollados porPsicólogos/as, Pedagogos/as, sociólo-gos/as y otros especialistas que han evi-denciado con claridad las causas de losproblemas que atormentan a la familiasalvadoreña.

Frecuentemente los jóvenes seconsideran rechazados y frustrados ensus necesidades de expresión personal.

Los desequilibrios psicofísicos(psicosomáticos) tienen probabilidadesde desarrollarse durante los periodos decambios rápidos, como el inicio a laescuela o la transición a la adolescencia.Debido a que la persona joven seenfrenta a mayores exigencias socialesy virtuales cambios de si mismo.Dichos desequilibrios podríandesencadenar en el sujeto problemaspsicológicos graves, que expondrán alos mismos a reacciones de ansiedad,depresión, e incluso al suicidio. Conrelación al suicidio en particular, sedebe tener en cuenta la gravedad queeste problema esta manifestándose enla comunidad adolescente, debido aque es la segunda causa de muertedespués de los accidentes de tránsitoentre los jóvenes. Sin lugar a dudaresulta trágico que los adolescentes

frente a la falta de respuestas que lasociedad les brinda y viendo agravadosus problemas psicológicos, respondencon trágica determinación.

I Salir de la "marc« deexcluidos"

Consideramos que es necesario salirde la "marca de familia excluida"

(modernización de "familia marginal")intentando recuperar "familias quereclamen y demanden, como sujetosde derechos", lo que podrá disminuirlas intervenciones con predominio demodalidad tutelar. Por otra parte setiene que considerar la heterogeneidadde la exclusión y las diferentesmodalidades que tienen las familias de Iinclusión parcial. A partir del análisis \e los fenómenos familiares como parte

integrante de la totalidad mayor quees la sociedad, deben incluirse dentro Ide una concepción basada en la $doctrina de los derechos, que ubica a

27

Page 3: La familia salvadoreña,biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf · 2012-05-31 · La familia salvadoreña, víctima de la exclusión Universidad Tecnológica de El Salvador

Universidad Tecnológica de El Salvador

La familia salvadoreña, víctima de la.exclusión

los sujetos como protagonistas quetienen que ser respetados, alejándolosde pautas que consolidan elindividualismo y la desigualdad.Nuestra intervención tiene quesostenerse en el análisis, el estudio dela realidad familiar y del movimientode sus integrantes.

La fuerza de esta modalidad deintervención, condiciona y limita aformularse muy pocas preguntas antelos problemas sociales, a no interpelarla práctica, consolidar el trabajo enactividades rutinarias que limitan eldesarrollo de las experiencias autónomaspara las familias, condenándolas al lugarde la "obediencia" o de la respon-sabilidad personal para la resolución desus problemas.

Nos transformamos en "expertos" enseñalar a la familia lo que "debe hacer"y a menudo desechamos sus "saberes yentenderes" de la vida cotidiana, enlugar de reflexionar en conjunto apartir de los hechos sociales que nopueden ser tratados como "cosas"carentes de historicidad. Las familias"difíciles" son las que se quejan, las quereclaman, las que se rebelan, las queno se someten. Y lamentablemente, aesas familias muchas veces se las colocaen el lugar de "enfermas" o

psiquiátricas que es como terminanpor las sucesivas violencias institu-cionales a las que son sometidas.

educacíón^

El problema de la marginación dela familia, entendiéndose como la

marginación del individuo, se hapuesto de relieve momento amomento; según el MINED en ElSalvador existe un 14.2% deanalfabetismo, estadísticas que son maspronunciadas según otras fuentes;reflejando un problema real del nivelcultural de los Salvadoreños.

Como agravante al problema anteriortenemos, que el nivel de educaciónpromedio de los salvadoreños es de 5°Grado, lo cuál indica que somos unpaís que con gran esfuerzo podemosleer y escribir.

Por otra parte, para el año lectivo 2003,cerca de 300 mil niños con edad, parainiciar la educación parvularia sequedaron fuera del sistema educativo,por falta de escuelas y de maestros, esdecir por falta de cobertura del sistemade educación. Es reconocido por lasautoridades de educación que en lamedida que los niños reciban una

formación parvularia adecuada, estaránmas aptos en el desarrollo intelectualde los niveles superiores.

Es importante destacar que laeducación superior en El salvador(Universitaria y no Universitaria ) seencuentra en las peores condiciones delsistema educativo nacional, ya que enel segundo semestre del 2002, lamatricula en este nivel fue del 1 % delos salvadoreños.

Lo anterior nos hace reflexionar sobrela capacidad técnica y profesional quetenemos los salvadoreños ante laeminente firma del TLC. con losEE.UU. que exige de una calificaciónde la mano de obra y de losprofesionales salvadoreños.

Las estadísticas mencionadas ante-riormente, son una evidencia concretadel grado de exclusión que experi-mentamos los salvadoreños con relacióna los derechos inalienables a la educacióny la formación cultural de todo serhumano, lo cuál indica que el estado omejor dicho el Gobierno actual tieneuna enorme deuda social en el rubro dela educación, ya que es el únicoresponsable, según la constitución de larepública, de proveer la educación delos habitantes de El Salvador.

28

Page 4: La familia salvadoreña,biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf · 2012-05-31 · La familia salvadoreña, víctima de la exclusión Universidad Tecnológica de El Salvador

Universidad Tecnológica de El Salvador

La familia.salvadoreña, víctima de la exclusión

I

délaSalud

H istóricamente el concepto desalud, ha sufrido múltiples

transformaciones, en cierta época se leidentificó como la ausencia de enfer-medad, como un fenómeno estricta-mente biológico; En las últimas décadasha existido la preocupación por ampliarel contenido de éste término e incor-porar en él elementos del bienestar.

A finales de la Segunda GuerraMundial, la Organización Mundial dela Salud (OMS) definió a la salud como"un estado de completo bienestar físico,mental y social, y no solo como laausencia de enfermedad".

Partiendo de esta definición podemosconsiderar que la salud es un campode encuentro de los fenómenoseconómicos, políticos y las accionesorientadas a garantizar un mejor nivelde vida, lo cuál significa procurar en elindividuo un nivel adecuado denutrición, educación, vivienda yservicios de bienestar social.

En este sentido, la salud puedeconsiderarse como la variabledependiente de este conjunto de

factores y los servicios de salud,públicos e individuales, como losfactores que median entre losdeterminantes socio-político-eco-nómicos y la salud de la población.

Sin embargo, cabe mencionar que enla medición del proceso de salud/enfermedad en las poblaciones, por logeneral se utilizan indicadores quedocumentan sólo el componentebiológico del proceso, midiendo demanera indirecta la salud; es decir, semiden los daños a la salud a través delos indicadores de la morbilidad o dela mortalidad. ¿Cómo si éstos fueranprocesos que suceden de maneraindependientes o que suceden de formadesvinculadas de los factores causalesantes mencionadas.

El ciclo pobreza- \

ara la mayoría de personas, resultaclara la relación entre pobreza y

deterioro de la salud, donde lanutrición juega un papel fundamental,también es importante reconocer que,en sentido opuesto, los déficit de saludprofundizan y contribuyen a perpetuarla pobreza.

Los especialistas en el análisis social dela pobreza, consideran que una de las

condiciones fundamentales delsubdesarrollo de las familiassalvadoreñas es el desempleo ysubempleo, que condiciona, modificay altera los estilos de vida de laspersonas que la presentan. Se consideraque en El Salvador, los índices dedesempleo y subempleo alcanzan el50% de los habitantes de nuestro país.Según la última encuesta del CIOPS(20/05/2003) el 65% de lossalvadoreños consideran que elproblema social de mayor gravedad esel desempleo.

Asimismo, un 54.34% de las familiassalvadoreñas, tienen de uno a más decuatro miembros desempleados en sufamilia. Lo cual refleja una sociedadcarente de oportunidades de ingresos,donde hay una limitación muymarcada en la satisfacción de susnecesidades básicas, como son laalimentación, la salud, la educación.

Por otra parte, según el último Informede Desarrollo Humano de las NacionesUnidas (2002), para El Salvador, cercadel 80% de los Salvadoreños, sealimentan con un dólar por día,obligando a muchas personas a hacerdos tiempos de comida por día. Locuál coincide perfectamente biencon la información de organismos

29

Page 5: La familia salvadoreña,biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf · 2012-05-31 · La familia salvadoreña, víctima de la exclusión Universidad Tecnológica de El Salvador

Universidad Tecnológica de El Salvador

La familia salvadoreña, víctima de la exclusión

t ^ *

internacionales que plantean que el80% de nuestra niñez, adolece de algúngrado de desnutrición, (grave,moderado, leve).

Es entonces comprensible que lapobreza se identifica como unaimportante condición que contribuyedirectamente con el riesgo de enfermary morir por causas ya identificadas.

Los mecanismos en los que se inicia elciclo pobreza- enfermedad, se expresandesde los momentos de la gestación,en los que la mala nutrición de la madrepobre, las características de su patrónde reproducción (edad, paridad,duración del período intergenésico) yla inapropiada atención prenatal y delparto que recibe, se asocian con elevadamortalidad infantil o con el alto riesgode procrear niños con bajo peso al nacery otras afecciones perinatales.

Durante la infancia, la deficientesatisfacción de los requerimientosnutricionales deja huellas irreversiblesen la población pobre. Por ejemplo,problemas en el desarrollo y creci-miento se reflejan en la baja estaturade la mayoría de la población pobre oel elevado riesgo de contraer enfer-medades infectocontagiosas se exa-cerba por las condiciones insalubres delmedio ambiente en que viven.

Lo mismo sucede en la edad adultarespecto al trabajo; Los bajos niveles

de energía por la insuficiente einadecuada dieta y las enfermedadesfrecuentes que contraen producen unbajo rendimiento laboral, situaciónespecialmente desfavorable paraaquellos trabajadores que desarrollantrabajos con altas demandas físicas. Elciclo enfermedad-pobreza, continúacuando la pérdida de la salud que puedellegar a un sujeto y a su familia encondiciones de pobreza extrema.

Este hecho se maximiza cuando losjefes de familia dejan de generaringresos por las consecuencias de suproblema de salud, las familias pobresque tienen que afrontar tratamientoscostosos que las llevan a realizarexcesivos gastos para reparar la salud,la falta de cumplimiento de lostratamientos prolongados o de reha-bilitación y otros sucesos denominadosgastos catastróficos de salud.

La pérdida de la salud atenta contrauna de las dotaciones naturales másimportantes, que es la fuerza detrabajo.

La pérdida de la capacidad de trabajo(deterioro de la fuerza de trabajo)ocasionada por las enfermedades o porlesiones accidentales o intencionalesobligan a los individuos a hacer uso delos servicios de salud públicos (derechoconferido por el Estado) o privados(derecho que resulta de las relaciones

de mercado a las que se somete esapersona a través del producto de sutrabajo) para recuperar su estado desalud anterior y reincorporarse almercado laboral.

Sin embargo, cuando el individuo nocuenta con derechos que derivan de susrelaciones del mercado, ni tiene accesoa las dotaciones sociales que confiereel Estado, hace inminente suempobrecimiento.

Fuentes Bibliográficas:

Centro de Investigación de Opinión PúblicaSalvadoreña ( UTEC), XXIX Encuesta de Opinión,San salvador, El Salvador, 20/5/2003.

Dirección de estadísticas y censos, Ministerio deEconomía, San Salvador, El Salvador, Mayo del 2003.

Asociación Argentina de prevención de la violencia fa-miliar. Programa de fortalecimiento de la sociedad civil.

Proyecto padres y madres cuidadores, autores, JorgeCorsi y Gabriela B. Ferreiro.

Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad enel niño. Autores: Muggen, Conger y Kogan. EditorialTrillas.

Programas de fortalecimiento de la sociedad civil.Subsectetaria de políticas sociales. Dirección Nacionalde organización social. Dirección de desarrollocomunitario. Presidencia de la Nación.

IX Congreso Metropolirano de psicología Bs As 1997.

Diccionario de psicoanálisis. Laplanche y Pontalis , JeanBertrand. Barcelona, editorial lobor. 1990

Programa de investigaciones clínicas en drogode-pendencia. Licenciada Marta Gutiérrez, LilianaAcerfoglia.

El mundo del adolescente. Arminda Aberastury, revistauruguaya del psicoanálisis. Información tomado deInternet, donde se tratan temas de la problemática deladolescente. Los cuales se han desarrollado conprofundidad y nos parece que enriquecen el trabajo.

lo