La Fertilizacion Organica. Por: Jaime Orlando Puentes Martínez

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 La Fertilizacion Organica. Por: Jaime Orlando Puentes Martnez

    1/3

    LA FERTILIZACION ORGANICA

    El ser humano como ser biolgico mantiene su vida gracias a sus procesos

    alimenticos, tomados a partir de la disponibilidad de alimentos dentro de su

    entorno.

    Debemos recordar que las primeras civilizaciones se acentaron en las orillas de

    Ros cuyos suelos de sus deltas eran fuertemente frtiles ( Civilizaciones celtas

    y egipcias 10.000 aos A.C en los Ros Eufrates y Tigris), inicios de las

    primeras civilizaciones humanas, cultivaron en esos llanos trigo y otras

    especies comestibles vegetales, fuentes de sostenimiento social.

    Podemos decir de lo anterior que el hombre desde pocas muy antiguas debe

    su existencia a la produccin y consumo de los alimentos. Desde ese entonces

    el hombre no ha dejado de cultivar, da a da la poblacin humana a nivel

    mundial crece en cantidades impresionantes, hemos pasado en los ltimos

    250 aos, de 1.000.000.000 millones de personas a 7.000.000.000 millones de

    habitantes al comienzo del siglo XXI. Esta progresin positiva en la poblacin

    humana es lo que hace desarrollar tcnicas cada vez ms eficaces con lafinalidad de obtener mejoras en los cultivos de variedades dedicadas a la

    alimentacin humana.

    Pero no solo es el aumento de la poblacin en si lo que determina esto, sino

    que existen otros factores actualmente que hacen pensar al hombre, lograr

    una actividad rural sostenible y limpia, que logre unas producciones que sean

    mejores para el entorno y de hecho para los equilibrios ecolgicos.

    Hoy dia, el ser humano est reconociendo los errores presentados al

    implementar tcnicas de cultivos basados en el suministro de productos

    qumicos, llmense insecticidas, herbicidas o fertilizantes qumicos, que fueron

    administrados bajo tcnicas de produccin denominados monocultivos. Sobre

    todo basados en los procesos de Industrializacin de los pases desarrollados

    como USA, antigua URSS, y los pases Europeos, que exportaron tales

    tcnicas y metodologas a pases como Colombia y los dems pases de

    Amrica Latina y a otros del tercer mundo en Asia y Africa en las anteriores

  • 8/14/2019 La Fertilizacion Organica. Por: Jaime Orlando Puentes Martnez

    2/3

    dcadas de los aos 60 del siglo XX, llamanda como la poca de la revolucin

    verde, revolucin que termin por acabar la fertilidad de varios suelos por la

    intromisin de agentes qumicos. (Pej. Los suelos del antiguo Armero y Lrida

    Tolima, que en otra poca fueron tierras dedicadas a cultivos de algodn y de

    arroz) hoy dia son casi declaradas tierras desrticas. Ante el ejemplo de la

    situacin anterior y otros muchos no solo en Colombia sino en otros pases de

    Amrica Latina, es importante y urgente, cambiar los conceptos educativos con

    lo que se refiere a la formacin de tcnicos, tecnlogos y profesionales

    dedicados a la implementacin de sistemas de produccin agrcola.

    Las Universidades, poco a poco estn introduciendo dentro de los programas

    educativos, la asignatura denominada AGROECOLOGIA, que ensea a losnuevos profesionales del agro, obtener cultivos limpios, con la utilizacin de la

    Nueva Biotecnologa y de los fertilizantes ecolgicos.

    Los fertilizante ecolgicos, son todas aquellas prcticasde cultivos realizadas

    por los antiguos en el pasado ( Sin uso de los abonos qumicos), mas bien

    incorporando al suelo de los cultivos los conocidos abonos orgnicos.

    Los abonos orgnicos se pueden obtener mucho mas fcilmente y a un costomenor para el productor con prcticas tan sencillas, como utilizar el estircol de

    los animales presentes en la finca, los desechos de cosechas, siembra de

    especies de leguminosas, que pueden devolver los nutrientes al suelo. Tambin

    se pueden incorporar minerales provenientes de fuentes naturales. En lo que

    refiere a las investigaciones de Biotecnologa , hay que destacar los

    controladores biolgicos que reemplazan los insecticidas, sin perjudicar el

    entorno ecolgico del cultivo.

    Las medidas son sencillas, pero requieren de una capacitacin tcnica para

    lograr implementar estas metodologas satisfactoriamente, Como ejemplo

    podemos citar la realizacin de un adecuado compostaje, cuyo proceso de

    formacin debe cumplir con cierta tcnica y siguiendo un protocolo

    metodolgico para alcanzar el producto deseado.

  • 8/14/2019 La Fertilizacion Organica. Por: Jaime Orlando Puentes Martnez

    3/3

    Sin embargo lo que se pretende es, lograr aumentar el humus en el suelo. Una

    de las maneras fciles de producir Humus es con la Lombriz Roja California,

    que a partir de su digestin produce de manera natural ste gran elemento,

    positivo para los cultivos.