44

Click here to load reader

La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AUTOR:Mª CARMEN GALLEGO CASCAJOSATUTOR:DR.DÑA CARMEN PEREZ LÓPEZDEPARTAMENTO:ECONOMÍA FINANCIERA Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES.ÁREA DE CONOCIMIENTO:ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD.RESUMEN:Este trabajo, es un estudio sobre las cooperativas en el sector oleícola por su importancia en la defensa de los derechos e intereses de sus miembros, la creación denumerosos puestos de trabajo evitando la despoblación del medio rural y por ser uno de los principales sectores exportadores de Andalucía.Asimismo, se presenta un estudio de la estructura y situación económico y financiero de 32 cooperativas productoras de aceite clasificadas según su facturación. A partir del Balance de Situación y Cuenta de Resultado agregados y del cálculo de los ratiosmás relevantes hemos observado que presentan un capacidad de crecimiento baja y tienen un exceso de financiación ajena a corto plazo, destacando la figura de las pólizas de crédito, préstamos de campaña individuales, entre otros, como fuentes financieras más comunes.PALABRAS CLAVE:Cooperativas oleícolas; importancia; estructura económica y financiera.

Citation preview

Page 1: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Trabajo Fin de Grado presentado por Mª Carmen Gallego Cascajosa, siendo la tutora del mismo la profesora Carmen Pérez López.

Vº. Bº. del tutora: Alumno/a:

D. Carmen Pérez López D. Mª Carmen Gallego Cascajosa

Sevilla. Mayo de 2015

Page 2: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía
Page 3: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO ACADÉMICO [2014-2015]

TÍTULO:

LA FINANCIACIÓN EN LAS COOPERATIVAS DE ACEITE EN ANDALUCÍA

AUTOR:

Mª CARMEN GALLEGO CASCAJOSA

TUTOR:

DR.DÑA CARMEN PEREZ LÓPEZ

DEPARTAMENTO:

ECONOMÍA FINANCIERA Y DIRECCIÓN DE OPERACIONES.

ÁREA DE CONOCIMIENTO:

ECONOMÍA FINANCIERA Y CONTABILIDAD.

RESUMEN:

Este trabajo, es un estudio sobre las cooperativas en el sector oleícola por su importancia en la defensa de los derechos e intereses de sus miembros, la creación de numerosos puestos de trabajo evitando la despoblación del medio rural y por ser uno de los principales sectores exportadores de Andalucía.

Asimismo, se presenta un estudio de la estructura y situación económico y financiero de 32 cooperativas productoras de aceite clasificadas según su facturación. A partir del Balance de Situación y Cuenta de Resultado agregados y del cálculo de los ratios más relevantes hemos observado que presentan un capacidad de crecimiento baja y tienen un exceso de financiación ajena a corto plazo, destacando la figura de las pólizas de crédito, préstamos de campaña individuales, entre otros, como fuentes financieras más comunes.

PALABRAS CLAVE:

Cooperativas oleícolas; importancia; estructura económica y financiera.

Page 4: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Grado en Finanzas y Contabilidad/Turismo

Facultad de Turismo y Finanzas – Universidad de Sevilla

-2-

Page 5: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO.La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

-I-

ÍNDICE

1.INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1

1.1 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ................................................................................ 1

1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................... 1

1.3 ESTRUCTURA DEL TRABAJO ............................................................................ 2

1.4 METODOLOGÍA ................................................................................................... 3

2.ESTUDIO DEL SECTOR DE LAS COOPERATIVAS DE ACEITE EN ANDALUCÍA .. 5

2.1 IMPORTANCIA DEL ACEITE A NIVEL ANDALUZ ............................................... 5

2.2 ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL SECTOR OLIVARERO ............................. 7

2.3 REPRESENTANTE DE COOPERATIVAS A NIVEL ANDALUZ (FAECA) ........... 8

2.4 NÚMERO DE COOPERATIVAS Y FACTURACIÓN ............................................ 9

2.5 COOPERATIVAS ASOCIADAS .......................................................................... 10

2.6 DINÁMICA EXPORTADORA LLEVADA A CABO POR LAS EMPRESAS OLEÍCOLAS EN ANDALUCÍA .................................................................................. 13

3. ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS PRODUCTORAS DE ACEITE EN ANDALUCÍA .......................................................... 15

3.1. MUESTRA DE EMPRESAS QUE VAN A SER ANALIZADAS .......................... 15

3.2 COMPOSICIÓN DEL BALANCE AGREGADO ................................................... 17

3.2.1 ACTIVO ....................................................................................................... 19

3.2.2 PASIVO ....................................................................................................... 19

3.3 COMPOSICIÓN DE LA CUENTA DE RESULTADOS AGREGADA .................. 21

3.3.1 INGRESOS ................................................................................................. 23

3.3.2 GASTOS ..................................................................................................... 23

3.3.3 RESULTADOS ............................................................................................ 23

3.4 ANÁLISIS DE LOS RATIOS FINANCIEROS ...................................................... 23

3.5 FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENAS ............................................................ 28

3.6 UN CASO CONCRETO ...................................................................................... 30

3.6.1 EL CASO DE LA COOPERATIVA DE ACEITE DE CAZALLA DE LA SIERRA “LA PURISIMA” ...................................................................................... 30

4 CONCLUSIONES Y PRUESTAS DE MEJORAS ...................................................... 31

4.1 PRINCIPALES CONCLUSIONES ....................................................................... 31

4.2 PROPUESTAS DE MEJORAS ........................................................................... 33

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 35

ANEXO 1 ...................................................................................................................... 37

Page 6: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

II Máster Oficial en Estudios Avanzados en Dirección de Empresas

-II-

Page 7: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación de las cooperativas de aceite en Andalucía.

-1-

1. CAPÍTULO 1

2. INTRODUCCIÓN

La importancia del sector oleícola a nivel andaluz abarca desde la fase de cultivo y producción hasta la fase de industrialización. Esto va a estar influenciado por:

La tradición histórica del cultivo del olivo La amplia superficie de hectáreas dedicadas a este tipo de cultivo.

Desde su introducción por lo fenicios en la Península Ibérica y su potenciación paulatina por los romanos, España, y sobre todo la Comunidad Autónoma Andaluza, se ha convertido en el principal productor y exportador de aceite de oliva en el mundo. De ahí, la importancia de la creación del movimiento del cooperativismo agrario andaluz, vital para la defensa y el desarrollo competitivo de este sector en Andalucía mediante la unión de apoyos y esfuerzos.

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA.

El primer motivo por el que se justifica el desarrollo de este trabajo se debe a la curiosidad sobre la estructura, funcionamiento y principales fuentes de financiación que las cooperativas productoras de aceite de oliva despiertan en la autora del trabajo, principalmente debido a sus propias características personales puesto que proviene de una zona rural, un pueblo de la Sierra Norte de Sevilla como es Cazalla de la Sierra, en el que la mayor parte de la población ( inclusive su familia) subsiste mediante actividades agrícolas y ganaderas. Prioritariamente, todas las tareas relacionadas con el cultivo y mantenimiento del olivo y la recolección de su fruto, la aceituna, además de otras actividades ganaderas como es el caso de la crianza del cerdo ibérico, favorecido por sus amplias dehesas y del ganado caprino, ovino y vacuno.

En segundo lugar, debido a la importancia que tiene el olivar y el aceite de oliva en la cuenca mediterránea y especialmente en Andalucía puesto que posee unas profundas raíces históricas y cuenta con la mayor superficie de hectáreas dedicadas al cultivo del olivar en nuestro país, además de, ser uno de los soportes claves de la economía del medio rural proporcionando empleo a un elevado volumen de la población y contribuyendo en gran medida al valor añadido bruto del sector agroalimentario.

1.2.  OBJETIVOS.

Los principales objetivos que se desean conseguir con la elaboración de este estudio serán enumerados a continuación:

Generales:

Conocer las cooperativas de aceite de oliva a nivel andaluz. Análisis de la estructura de las cooperativas de aceite de oliva estudiando

Balance de Situación y Cuenta de Resultados agregados además del cálculo de los principales ratios relacionados con el sector del aceite de oliva.

Estudio de las fuentes de financiación más habituales utilizadas por las cooperativas de aceite haciendo hincapié en las de menor tamaño y seguimiento de la evolución en el tiempo.

Page 8: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mº Carmen

-2-

Específicos:

Realizar una descripción de la honda significación económica, cultural, medioambiental y social que supone el aceite de oliva en Andalucía.

Estudio del número de cooperativas ubicadas en la Comunidad Autónoma andaluz, facturación y exportación.

1.3. ESTRUCTURA DEL TRABAJO.

El estudio realizado consta de cuatro capítulos claramente diferenciados, siendo el primero un capítulo introductorio y el resto de los capítulos se describirán a continuación:

CAPÍTULO 2: ESTUDIO DEL SECTOR DE LAS COOPERATIVAS DE ACEITE EN ANDALUCÍA.

En este capítulo se analizará la importancia que tiene el sector del aceite de oliva en Andalucía a través del estudio de una serie de datos sobre el sector como son: número de cooperativas de aceite de oliva, facturación, exportaciones, producción por provincias, distinción entre cooperativas de primer y segundo grado…

También se aportará información relevante sobre “Cooperativas Agro-alimentarias”, es decir, la organización encargada de la representación del cooperativismo agrario andaluz.

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS PRODUCTORAS DE ACEITE DE OLIVA EN ANDALUCÍA.

Se procederá a realizar una clasificación de las cooperativas de aceite en Andalucía en función de su facturación, concretamente, sólo nos interesarán las que tengan una facturación inferior a los veinte millones de euros.

Una vez hecho esto, obtendremos el Balance y la Cuenta de Resultados agregadas y los principales ratios y se procederá a su análisis

Como ejemplo, se expondrá el caso de la cooperativa de aceite “La Purísima”.

CAPÍTULO 4: PROPUESTAS Y CONCLUSIONES.

En este capítulo, aparecen recogidos un resumen de las principales conclusiones que pueden extraerse después del estudio realizado y algunas propuestas y “pautas a seguir” para mejorar el funcionamiento de este sector y tratar de mejorar los desajustes que hayan aparecido a lo largo de la investigación.

Page 9: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación de las cooperativas de aceite en Andalucía.

-3-

1.4. METODOLOGÍA.

La metodología de este trabajo se basa en una secuencia de métodos de investigación con el fin de obtener información para poder situarnos en el sector del aceite de oliva en Andalucía. Podemos dividirla en tres etapas principales:

1ªEtapa: Entrevista a Don Antonio Rosa presidente de la cooperativa olivarera “La Purísima” de Cazalla de la Sierra.

En esta etapa, se llevó a cabo una entrevista que tenía como objetivo fundamental situarnos en el sector de las cooperativas de aceite a nivel andaluz conociendo las principales ventajas e inconvenientes que suponen para los socios el pertenecer a una cooperativa y las fuentes de financiación más comunes.

A través de esta entrevista también conocimos al máximo representante del cooperativismo agrario andaluz y algunas de sus funciones principales.

2ªEtapa: Búsqueda de información sobre la importancia del aceite de oliva en Andalucía.

Se trata de una etapa en la que se recopiló la mayor información posible y se delimitó el área de estudio centrándonos en las cooperativas productoras de aceite de oliva, ubicadas en Andalucía y de menor tamaño. Para ello, se analizaron varios informes sobre el aceite de oliva, la importancia económica que tiene en España y especialmente en el sur… y también se consultaron varias páginas webs (Cooperativas agro-alimentarias, Infaoliva…) y artículos de prensa.

3ªEtapa: Realización de un análisis económico-financiero.

Es esta etapa una de las más importantes dentro del trabajo, puesto que es la pieza clave del estudio realizado. Para poder desarrollarla, hemos consultado la base de dato SABI que está a disposición de los miembros pertenecientes a la Universidad de Sevilla.

Mediante ésta, se ha realizado una clasificación previa adaptando la búsqueda a nuestro objeto de estudio. Una vez hecha esta primera clasificación, la base de datos SABI nos proporcionó el Balance de Situación agregado, la Cuenta de Resultados agregada y los ratios financieros más relevantes en cuanto al sector del aceite de 32 cooperativas lo que nos permitió realizar un posterior análisis de la estructura de la financiación, nivel de endeudamiento, etc.

Page 10: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía
Page 11: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-5-

CAPÍTULO 2

ESTUDIO DEL SECTOR DE LAS COOPERATIVAS DE ACEITE DE OLIVA EN ANDALUCÍA

Antes de entrar de lleno en el estudio de la financiación de las cooperativas de aceite en Andalucía, creemos conveniente la aportación de una serie de datos con el objetivo de aclarar de forma breve y concisa la importancia que tienen en Andalucía la producción y transformación del aceite de oliva, como uno de los pilares básicos en su economía, y la agrupación de los distintos agricultores en cooperativas con el fin de unir esfuerzos para ser más competitivos y sobrevivir en el mercado alcanzando el movimiento cooperativo una magnitud muy importante en el sector agrario andaluz.

En este capítulo se pretende ofrecer una panorámica general de la importancia del sector del aceite de oliva en Andalucía tanto a nivel económico como cultural, medioambiental y social, las distintas formas jurídicas, que pueden adoptar las estructuras empresariales en el sector olivarero, el numero de cooperativas en Andalucía, su facturación, número de empleados que albergan, tamaño, cooperativas de primer y segundo grado….

2.1. IMPORTANCIA DEL ACEITE DE OLIVA A NIVEL ANDALUZ. Como es sabido, la industria del aceite de oliva y todo lo que ello conlleva constituye una actividad relevante dentro de la estructura económica de Andalucía por varios motivos:

Su aportación al valor añadido bruto del sector agroalimentario. Por ser uno de los grandes sectores exportadores en Andalucía. Por su contribución a la cohesión social puesto que las explotaciones

dedicadas al cultivo del olivo se encuentran localizadas en zonas rurales y por ende las respectivas almazaras.

Para determinar la importancia de la producción de aceite en Andalucía es necesario conocer que casi el 100%, concretamente un 97,8% de la producción de aceite de oliva se concentra en la cuenca mediterránea la cual está formada por países como Grecia, Italia, Portugal y España (entre otros) .El olivar se distribuye a lo largo de la cuenca mediterránea concentrándose en las zonas meridionales y próximas a la influencia del mar. En la producción a nivel mundial, juega un papel muy importante España, que representa el 42% de la producción mundial del aceite de oliva. Esto indica la gran importancia que tiene el sector en España que posee 2,4 millones de hectáreas de superficie dedicadas al cultivo del olivo, seguido de Italia con una producción que es casi la mitad que la española y en tercer lugar Grecia seguido de otros países como es el caso de Turquía, Túnez y Siria.

En España es particularmente relevante en la Comunidad Valenciana, Cataluña, Castilla y León, Murcia, Catilla la Mancha, Extremadura y sobre todo la comunidad autónoma de Andalucía que será nuestro objeto de estudio y que destina aproximadamente el 90% de la producción a la extracción y elaboración del aceite de oliva y el 10% restante se destina a la aceituna de mesa.

Andalucía cuenta con la mayor superficie dedicada al cultivo del olivar ( representa un 59%de la superficie nacional y el 27% de la Unión Europea), de forma que comarcas completas se dedican al cultivo del olivo y en conjunto representan el

Page 12: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-6-

30%del empleo agrario. El cultivo del olivar requiere de la demanda de una gran cantidad de mano de obra y constituye uno de los pilares básicos en el conjunto de ingresos en la economía de numerosos agricultores tanto de forma directa como indirectamente. Dentro de Andalucía hay que hacer especial mención a la provincia de Jaén que posee una amplia superficie dedicada al cultivo del olivo, en concreto 550.000 hectáreas, y cuya producción, es uno de los soportes claves en la economía de esta provincia. Aunque en Andalucía también hay otras provincias como Córdoba y Sevilla en las que la producción del aceite de oliva supone una fuente económica relevante sobre todo en el medio rural, en el que sus habitantes subsisten a través de las labores relacionadas con la agricultura y ganadería.

La principal característica del empleo en el sector es su temporalidad y que tanto la recolección de la aceituna como las labores dedicadas al mantenimiento del olivo a lo largo del año (márcola, fumigación…) requieren la presencia de un elevado volumen de mano de obra que en Comunidades Autónomas como Andalucía en las que existen altas tasas de desempleo en el medio rural suponen la subsistencia de gran parte de la población.

Sin duda, el papel protagonista de Andalucía en la producción del aceite de oliva es consecuencia del cultivo del olivo en el paisaje regional y de la ubicación que conlleva la fase de transformación de las aceitunas en aceite que se mide por el número de almazaras, envasadoras, refinerías y extractoras. Por todo ello, podemos decir que para Andalucía el sector del aceite de oliva no sólo tiene un significado económico sino que también supone una honda significación cultural, medioambiental y social.

Figura 2.1.Producción de aceite de oliva en Andalucía.

Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias. Elaboración propia

Page 13: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-7-

2.2. ESTRUCTURA EMPRESARIAL DEL SECTOR OLEICO.

Como dato para configurar una idea básica de los distintos tipos de estructuras empresariales en el sector olivarero y no queriendo ser demasiados exhaustivos, podemos dividir jurídicamente en tres tipos la titularidad en el sector almazarero:

-Almazaras asociativas: que son aquellas que se corresponden con Cooperativas y Sociedades Anónimas de transformación y molturación de la aceituna que proviene de los olivares de los distintos socios. Las almazaras son aquellas que se encargan de desarrollar la recepción del fruto, la transformación y almacenaje para su posterior venta.

Las almazaras actúan como elementos de retención del valor añadido en la cadena agroalimentaria y se catalogan como integraciones verticales de los productores de aceituna en la cadena agroalimentaria con el objetivo de mejorar la posición negociadora.

Mediante las almazaras asociativas el olivicultor se despreocupa de todos los aspectos relacionados con la gestión como es el caso del cobro, venta, negociación de los precios…lo que es de suma relevancia para él ya que a la vez que el olivicultor obtiene su cosecha lo hacen más olivicultores dando como resultado una concentración de la oferta y un aumento de la competencia.

A través de la molturación se incrementa el poder de negociación por parte de los agricultores ya que de esta forma se transforma un producto perecedero a corto plazo y que por lo tanto urge venderlo en otro que puede ser almacenado y que por lo tanto no hay tanta urgencia en venderlo.

-Almazaras industriales o privadas: que son aquellas que corresponden a sociedades privadas o industrias y se encargan de la molturación de la aceituna a través de la realización de contratos con olivareros. Debemos de tener en cuenta que son muy importantes para los productores de aceituna debido a razones de flexibilidad temporal en la venta y por la financiación que realizan a los agricultores ya que por ejemplo en el caso de las cooperativas y SAT (Sociedades Agrarias de Transformación) los agricultores suelen cobrar los ingresos de la cosecha una vez finalizada la campaña al contrario que las almazaras privadas o industriales que permiten una remuneración más anticipada.

-Almazaras empresarios individuales: que son aquellas que pertenecen a empresarios privados que se encargan de la recogida, transformación y molturación de su propia cosecha.

En España existen 1.800 almazaras y casi la mitad de ellas se encuentran ubicadas en la comunidad autónoma andaluza. De los tres tipos anteriormente mencionados clasificados según su naturaleza jurídica, las almazaras asociativas son las más abundantes, son las que tienen un tamaño más amplio y albergan casi las tres cuartas partes del aceite que se produce en el país. Representan en torno a un 56% del total. Tanto las almazaras asociativas como el resto de almazaras de distinta organización societaria suelen vender la mayor parte del aceite a través de dos canales bien sea el autoconsumo de los propios agricultores o bien la venta a granel a las industrias de refinado, envasado y a los operadores.

Debe quedar claro que el objetivo generalizado es la defensa del precio de la aceituna ante compradores privados y la desaparición de pequeñas almazaras de ámbito territorial muy reducido que debido a la obsolescencia se han convertido en negocios poco rentables una vez acabada la época especulativa de la posguerra.

Page 14: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-8-

2.3. REPRESENTANTE DE COOPERATIVAS A NIVEL ANDALUZ (FAECA). En diciembre del año 1.995 nació FAECA, una organización empresarial encargada de representar al cooperativismo agrario andaluz, fruto de los movimientos surgidos durante los años ochenta y que diecinueve años después pasó a denominarse “Cooperativas Agro-alimentarias”.

Se trata de una organización que está formada por 16 Federaciones y Uniones Territoriales de Cooperativas Agrarias (FUTS) que ofrecen sus servicios y tienen su ámbito de actuación en sus respectivas comunidades autónomas. No sólo se centra en el sector del aceite de oliva y de la aceituna de mesa sino que también abarca otros sectores agrícolas como es el caso de la producción de vino, patata, herbáceos, algodón, arroz, tabaco, remolacha, hortalizas,… y en sectores ganaderos como es el ganado caprino, ovino, vacuno, porcino…

Inicialmente, “Cooperativas agro-alimentarias” surgió con la idea de comercializar los productos de los socios y el suministro de inputs pero, debido a ritmo que llevan las grandes industrias y de las distribuidoras que es cada vez más fuerte e imparable, se ha percatado de que estas tareas son insuficientes y ven necesario no demorar por mucho más tiempo la transformación del cooperativismo agrario. Sin ir más lejos, la actual PAC(Política Agraria Común) que servirá de referencia para el periodo comprendido entre los años 2015 al 2020 carece de los medios o mecanismos necesarios para la regulación del mercado por lo que el poder negociador creciente de las distribuidoras provoca que el único método para que los agricultores y ganaderos consigan la máxima rentabilidad sea la incorporación al producto del valor añadido mediante la inversión en investigación+desarrollo+innovación, la comercialización , la internacionalización, etc. Estos hechos sólo se podrán conseguir mediante la incorporación a cooperativas fuertes y dimensionadas.

Los objetivos principales de “Cooperativas Agro-alimentarias” son la idea de la unión de fuerzas con el fin de defender de la mejor manera posible los intereses y derechos de sus miembros ante la Administración, la UE y el resto de agentes sociales y económicos de los sectores en los que desarrollan sus actividades las cooperativas, evitar la despoblación del medio rural proporcionando empleo a numerosos trabajadores y convirtiéndose así en un motor que impulse el desarrollo económico, social y cultural de las áreas rurales menos pobladas, trabajar para conseguir que las cooperativas crezcan y se dimensionen, posicionar los productos en el mercado con las mayores garantías tanto de calidad como sanitarias y la creación de un modelo de cooperativismo que sea:

Más rentable tanto para los agricultores como para los ganaderos. Competitivo. Profesionalizado. Genere más valor permitiendo tanto al agricultor como al ganadero participar

del valor añadido de sus productos. Estable y transparente a través de la innovación y la aplicación de las nuevas

tecnologías y de la formación y asistencia de los socios.

El cooperativismo agrario surge con fuerza especialmente en Andalucía ya que esta comunidad autónoma supone un tercio de todo el cooperativismo nacional y en el caso del aceite de oliva es uno de los sectores más cooperativizados representando un porcentaje por encima del 70%. Esta cifra choca con la evolución que sufre el cooperativismo agroalimentaria español ya que a lo largo de estos últimos años, y debido a la crisis económica que venimos sufriendo en nuestro país, sufre una tendencia decreciente.

Page 15: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-9-

2.4. NÚMERO DE COOPERATIVAS Y FACTURACIÓN.

ESPAÑA Nº COOPERATIVAS CIFRA DE NEGOCIO

EMPLEO

ANDALUCÍA 734 21% 31,5% 28,8%

ARAGÓN 197 5,8% 7,4% 3,2%

CASTILLA Y LEÓN 376 11,1% 8,9% 3,7%

COMUNIDAD VALENCIANA

370 10,9% 8,4% 30,8%

CANARIAS 78 2,3% 1,5% Sin datos

CANTABRIA 10 0,3% 0,03% 0,1%

CASTILLA LA MANCHA

414 12,2% 9,1% 6%

CATALUÑA 324 9,5% 7,6% 5,3%

EXTREMADURA 290 8,5% 7,5% 4,6%

GALICIA 195 5,7% 5,9% 6,2%

BALEARES 33 1% 0,4% 0,3%

LA RIOJA 43 1,3% 0,6% Sin datos

MADRID 18 0,5% 0,2% 0,2%

NAVARRA 98 2,9% 3,4% 2,5%

PAÍS VASCO 65 1,9% 1,5% 0,8%

ASTURIAS 22 0,6% 0,3% 0,4%

MURCIA 130 3,8% 5,7% 7,1%

TOTALES 3.397 25.696mill € 97.944 empleados

Tabla 2.1. Magnitudes y ratios del cooperativismo agrario.

Fuente: OSCAE 2.013. Elaboración propia.

A través de la tabla anterior, podemos decir que las regiones más cooperativizadas y por orden del porcentaje de mayor a menor cooperativización son Andalucía, Castilla –La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña y por último la comunidad autónoma de Extremadura. Es un dato bastante llamativo que el 74% de las cooperativas y que el 73% de la facturación se encuentren localizadas en seis comunidades autónomas.

Si comparamos los datos de los últimos años, podemos observar una tendencia creciente de la facturación del cooperativismo y de la generación de empleo, a pesar de, la situación del entorno actual con una gran crisis económica que afecta a todo el país, lo que es consecuencia del incremento de valor de las producciones en diversos sectores con elevado peso de las cooperativas como es el caso del aceite de oliva, vino, aceituna de mesa, suministros, etc.

La facturación directa de las cooperativas agroalimentarias representa un 60% del valor de la Producción Final Agraria y un 30% del valor de la Producción Bruta de la Industria alimenticia española.

Page 16: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-10-

También destacar el peso del cooperativismo agroalimentario andaluz puesto que representa el 21,6% de las cooperativas españolas y aporta al PIB regional un 4,4%del total cuando a nivel estatal sólo supone un 2,2%.Las cooperativas andaluzas aglutinan el 31,2% de la facturación del colectivo. Además Andalucía es la comunidad autónoma que más empleo proporciona solamente precedido por la Comunidad Valenciana. Dentro de Andalucía, Jaén es la provincia que alberga a un mayor número de asociados a las cooperativas y la que, junto con Córdoba y Málaga, las que tienen un mayor número medio de socios afiliados.

En cuanto a la producción, la producción vegetal es la más relevante en el conjunto del sector en cuanto a peso se refiere puesto que representa un 8% del total , mayoritariamente la hortofrutícola y la de aceite de oliva que conjuntamente facturaron aproximadamente más del 70% del total superando los 1.000 millones de euros. Le siguen en importancia suministros, piensos y vacuno de leche con incrementos en los últimos diez años del 70%.

Por lo que respecta a la productividad, ésta ha crecido en un 43,8% lo que ha contribuido a mejorar la competitividad dentro del sector y a fortalecer su presencia dentro del mercado nacional.

Lo que sí es cierto, es que cada vez más se está produciendo cambios en el enfoque empresarial en las cooperativas agroalimentarias andaluzas consiguiendo de esta forma un acercamiento al mercado nacional con una mayor coordinación entre la producción y la comercialización y una mayor especialización aunque no debemos de dejar de tener presente que en cuanto a la transformación de productos agroalimentarios las cooperativas en Andalucía tienen una actividad aún muy reducida y debe invertir para remediar este problema en una mayor y mejor modernización e industrialización agroalimentaria.

2.5. COOPERATIVAS ASOCIADAS.

Podemos distinguir dos tipos de cooperativas:

Cooperativas de primer grado. Cooperativas de segundo grado.

En las cooperativas de primer grado los socios pueden ser personas físicas y jurídicas en cambio, en las cooperativas de segundo grado los socios serán personas jurídicas. Las cooperativas de segundo grado son el medio o la herramienta que utilizan las cooperativas para emprender procesos de integración y conseguir un mayor tamaño sin tener que renunciar a las características y ventajas derivadas de pertenecer a una sociedad cooperativa. Se crean a través de la asociación de al menos dos sociedades cooperativas de primer grado y de personas jurídicas (ya sean públicas o privadas) con el fin de poder llevar a cabo una determinada actividad empresarial ó económica que le permita desarrollar su actividad de forma más competitiva en el mercado.

Según la finalidad u objeto social para el cual se constituya la sociedad cooperativa de segundo grado, podrá entenderse como:

Intercooperación económica, es decir, una herramienta de colaboración entre sociedades cooperativas(sociedad cooperativa de segundo grado) Instrumento de integración empresarial (sociedad cooperativa de segundo

grado como un grupo cooperativo prioritario que se caracteriza por la existencia de una dirección unitaria mediante un acuerdo paritario entre las sociedades cooperativas que la forman).

Page 17: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-11-

Figura 2.2. Gráfico del porcentaje de facturación sobre el total de entidades de primer y segundo grado.

Fuente: elaboración propia.

Debemos de tener en cuenta, que es muy importante el papel que juegan las cooperativas de segundo grado en Andalucía como estructuras vertebradoras que concentran y gestionan la transformación y que comercializan un elevado volumen de producto de las cooperativas base.

Por todo ello, debemos hacer especial mención a “Dcoop Sociedad Cooperativa Andaluza” .Esta cooperativa agroalimentaria multisectorial nace fruto de la fusión entre “Hojiblanca Sociedad Cooperativa Andaluza” y “Tierras Altas Sociedad Cooperativa Andaluza” que tuvo lugar a comienzos de octubre del año 2.013.Un años después se unirían a ésta las cooperativas vitivinícola “Manchega Baco” y la caprina de leche andaluza “Procasur”. Actualmente, está formada por la fusión de once cooperativas de segundo grado así como de otras entidades de primer grado y cuya sede se localiza en Antequera (Málaga).

“Dcoop” tiene como misión trabajar fuertemente para conseguir, tanto para los ganaderos como para los agricultores, la máxima rentabilidad posible a través de una mejor comercialización de la producción y el abaratamiento de los costes. Dentro de sus objetivos, unos de los principales es convertirse en una cooperativa agroalimentaria con unos cimientos sólidos y estables siendo capaces de dar respuesta a los retos actuales del mercado. Un objetivo que a pesar de ser ambicioso, está consiguiendo alcanzar mediante su esfuerzo y trabajo incansable.

Hoy día, esta cooperativa de segundo grado trabaja en varias secciones sin olvidar sus orígenes en el aceite de oliva y en la aceituna de mesa por lo que además de dedicarse a estos sectores también abarca otros como es el caso del vino, ganadería, suministros, cereales, etc.

“Dcoop” se encuentra asociada con numerosas cooperativas que se distribuyen por toda la geografía andaluza así en la provincia de Jaén posee 20 socios aceiteros, en Córdoba 26, en Granada 19, en Sevilla 12 , en Cádiz 2 y en Málaga ciudad en la que se encuentra su sede tiene 25 cooperativas asociadas. La cooperativa la conforman

Page 18: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-12-

65.000 familias de agricultores y ganaderos que cuentan con 400.000 hectáreas de superficie de terreno dedicada al cultivo del olivo aproximadamente llegando a tener una producción media de 180.000 toneladas de aceite de oliva lo que se resume en que esta cooperativa de segundo grado se posicione como el mayor productor oleico mundial y líder en el sector del aceite de oliva, aceituna de mesa y vino por delante de países como Túnez, Siria y Turquía.

Dentro del ranking de las cooperativas españolas con más facturación, se encuentra en el cuarto puesto con una facturación que ronda los seiscientos millones de euros anuales sólo por detrás de “Coren” que posee una facturación de 982 millones de euros, de “AN” dedicada a la comercialización de piensos y fruta con una facturación anual de 673 millones de euros y de “Anecoop” cooperativa que se dedica a la comercialización de frutas y hortalizas y que posee una facturación de 593 millones de euros. Gracias a su esfuerzo, dedicación y a estas cifras tan llamativas se ha posicionado como la primera cooperativa agroalimentaria de Andalucía.

COOPERATIVAS FACTURACION 2.013 (MILL €)

ACTIVIDAD

1-Coren 982 Avícolas y pienso

2-AN 673 Pienso y fruta

3-Anecoop 593 Fruta y hortalizas

4-Dcoop 565 Aceite, aceituna de mesa, vino y suministros

5-Covap 373 Leche, pienso y carne

6-Cobadu 269 Piensos

7-Agrupal 209 Fruta, hortalizas y cítricos

8-Acar 200 Azúcar

9-Actel 197 Fruta y cereales

10-Camp d’lvars d’Urgell 190 Suministros y cereales

11-Arento 180 Carne, frutos secos y forraje

12-Acorex 171 Pienso, arroz, fruta, hortalizas y cereales

13-Sura 162 Abono, semillas y fitosanitarios

14-Copiso 158 Pienso

15-Central lechera Asturiana

142 Leche

16-Alimer 140 Fruta, hortalizas y lácteos

17-Vicasol 138 Hortalizas

18-Arco Iris 132 Piensos

19-Murgiverde 125 Fruta y hortalizas

20-Coorval 106 Fitosanitarios y combustible

21-Otras 19.991 Fruta, hortalizas y piensos

TOTAL 25.696

Page 19: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-13-

Tabla 2.2. Tabla de ranking de las cooperativas españolas según su facturación.

Fuente: Cooperativas Agro-alimentarias. Elaboración propia. 2.6. DINÁMICA EXPORTADORA LLEVADA A CABO POR LAS EMPRESAS

OLEICOLAS EN ANDALUCÍA.

La región andaluza es responsable del 70% de las exportaciones del aceite de oliva aproximadamente. Esta cifra es fruto de la reorganización de las actividades oleícolas que se produjo en los años noventa la cual ha favorecido el crecimiento constante en los rendimientos productivos y ha propiciado una mayor proyección exterior para parte de la producción. Aunque no todas las provincias que conforman Andalucía tienen el mismo porcentaje de exportación. Es bastante llamativo el caso de Jaén, ya que a pesar de ser la provincia Andaluza que mayor producción tiene (más del 50% de la producción del aceite total producido en Andalucía), exporta un porcentaje inferior de aceite de oliva que otras provincias como es el caso de Sevilla, Granada o Málaga que, en cambio, tienen un peso productivo menor.

Esta realidad, puede deberse, entre otros factores, a las diferencias que parecen existir en el precio del aceite exportado consecuencia de las estrategias de comercialización realizadas por las diferentes regiones.

A nivel nacional, ocurre lo mismo puesto que Andalucía ofrece su producto a un precio relativamente inferior al del resto de comunidades autónomas exportadoras como por ejemplo Cataluña y Castilla y León. Debemos conocer también los mercados que son destinos prioritarios de las exportaciones andaluzas de aceite de oliva. Éstos son: Francia, Italia y Portugal y en menor medida Alemania y Reino Unido.

En los últimos años, las exportaciones de aceite de oliva se han incrementado en un 5%en volumen y en un 30% en valor respecto a la campaña pasada. Destaca el incremento en volumen de las exportaciones extracomunitarias con un aumento del 11% y el incremento del valor unitario medio de las exportaciones comunitarias. De acuerdo con la información suministrada, podemos concluir que los empresarios andaluces que atienden la demanda de aceite de oliva procedente del extranjero han protagonizado en la última década un importante esfuerzo exportador consiguiendo de esta forma la colocación, en los distintos mercados internaciones, de una parte significativa de la producción.

No debemos de olvidar, que a pesar de los logros alcanzados por el sector existen una serie de condicionantes a las exportaciones y estos condicionantes van a depender de numerosos factores:

Falta de factores productivos debido por ejemplo a la escasez de recursos naturales, de recursos capitales… Uso inadecuado o poco eficiente de los recursos. Costes elevados de producción. Economías de escala. Diferenciación del producto. Competencia entre las empresas. Precio.

En el caso concreto de Andalucía, la incorporación de España a la Unión Europea supuso la eliminación de las barreras arancelarias y la libre circulación de las mercancías, además las actuaciones y programas de ayudas llevados a cabo por la Junta de Andalucía y el gobierno español han conseguido promover e impulsar la proyección internacional del llamado “oro líquido” consiguiendo que este sector siga batiendo sus propias marcas año a año.

Page 20: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-14-

Page 21: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-15-

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS ECONÓMICO FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS PRODUCTORAS DE ACEITE DE OLIVA EN ANDALUCÍA

La finalidad, del presente capítulo, será el diagnóstico y descripción de las principales cuentas anuales, es decir, balance y cuenta de resultados agregados y de los ratios más representativos de las cooperativas productoras de aceite de oliva ubicadas en Andalucía. Para ello, utilizaremos como herramienta principal la base de datos “SABI” que nos proporciona la Universidad de Sevilla y en la que podemos obtener numerosa información de las empresas adscritas a través de una clasificación principal por localización, forma jurídica, facturación…entre otras.

Una vez obtenida la información necesaria a través de los estados financieros, podremos indagar en las principales fuentes de financiación utilizadas por estas cooperativas y la evolución que han sufrido a lo largo del tiempo debido a los cambios del entorno.

3.1. MUESTRA DE EMPRESAS QUE VAN A SER ANALIZADAS.

Para poder realizar este capítulo y como anteriormente hemos mencionado vamos a utilizar como principal fuente de obtención de datos la base de datos “SABI” que nos proporciona la Universidad de Sevilla mediante la página web de la biblioteca y cuyo acceso está exclusivamente restringido a miembros de la Universidad de Sevilla. Esta base de datos contiene información de 2.000.000 de empresas españolas y de 500.000 portuguesas y a través de ella podemos acceder a datos financieros, administrativos, bursátiles…. Para ello hemos realizado una búsqueda y clasificación previa en la que se especifica:

Forma jurídica: en la que hemos especificado que sólo nos interesaban las cooperativas.

Región/País: Andalucía. Actividad: hemos incluido como palabra clave “aceite” y de esta forma han

salido varias posibilidades y entre ellas hemos elegido la opción de producción de aceite de oliva.

Datos financieros: en este apartado hemos hecho especial mención a la facturación, para poder estudiar, las empresas más pequeñas que son las que más nos interesan. De esta manera, la base de datos nos ha proporcionado una lista de 32 cooperativas con una facturación inferior a los 20 millones €.

Ratios financieros: en los que hemos elegido ratios españoles relevantes como es el caso del Ratio de Liquidez, Ratio de Endeudamiento, Ratio del Activo Total y Ratios de Resultados en el que hemos comentado el Ratio de Rentabilidad Económica y Rentabilidad Financiera. Hemos elegido éstos entre la amplia lista que nos proporciona la base de datos porque son los que nos van a aportar información más relevante con respecto a la materia de estudio que vamos a desarrollar.

A partir de esta clasificación previa, “SABI” nos ha proporcionado el Balance y la Cuenta de Pérdidas y Ganancias agregadas de los años 2.010, 2.011, 2.012 y 2.013. También nos ha proporcionado información sobre los principales ratios de liquidez, de Resultados, gráficos sobre la distribución por actividad y los ingresos de explotación e información sobre el número de empleados, la localización de las diferentes cooperativas y su denominación.

Page 22: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-16-

DENOMINACIÓN LOCALIZACIÓN NºEMPLEADOS

Sdad Coop Andaluza

Agropecuaria industrial

Écija 6 18

Sdad Coop del Campo Ntra. Sra de

la Encarnación

Peal del Becerro 2 15

Sdad Coop And San Sebastián

Benalua de las Villas 21 21

Aceite San Benito Sdad Coop And

Porcuna 1 18

Purísima Concepción de

Alameda Sdad Coop Andaluza

Alameda nd nd

Coop Agrícola y Caja Rural Ntra. Sra

del Rosario

El Saucejo nd nd

S.C.A Aceites Cazorla

Cazorla nd nd

Olivarera Ntra. Sra de Guadalupe S.C.A

Baena nd nd

Oleocampo S.C.A Torre del Campo nd nd

Olivarera San José de Lora de Estepa

Sdad Coop And

Lora de Estepa nd nd

Cooperativa Agrícola de Iznajar

S.C.A

Iznajar nd nd

Olivarera Ntra Sra del Rosario S.C.A

Nueva Cartaya nd nd

Agrícola Olivarera Virgen del Campo

S.C.L

Cañete de las Torres nd nd

El Agro Sdad Andaluza

Setenil nd nd

Aceites Algarinejo S.Coop.And

Algarinejo nd nd

Olivarera de los Pedroches Sdad

Coop And

Pozoblanco nd nd

San Juan Bautista Sdad Coop And

Villanueva de San Juan

nd nd

Coop Agrícola Ntra madre del Sol S.C.A

Adamuz nd nd

Page 23: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-17-

Coop Santa María Pegalajar nd nd

Soc. Coop. And del Campo de San Juan

Marmolejo nd 4

Aronden SAT Carcabuey 1 5

Virgen de la Oliva SAT

Espejo nd 5

Oleícola Coripena Soc. Coop And

Coripe nd nd

Aceites monte Horquera

Nueva Cartaya 2 3

S.C.A Olivarera y cerealista de San

Sebastián de

San Sebastián de los Ballesteros

nd nd

Las cinco Villas S.C.A

Los Blazquez nd nd

Virgen de Guaditoca SAT

Guadalcanal 1 1

San Isidro La Grajuela S.C.A

La Grajuela nd nd

Soc. Coop And Olivarera del Campo

de Santa Rita

Villanueva de Tapia nd nd

Agrojosa S.C.A Martín de la Jara nd nd

Oleopalma SAT Palma del Río nd 5

Sdad Coop And limitada Oliva Ntra

Sra de la Salud

Posada nd nd

La columna del número de empleados se divide a su vez en dos columnas, la primera de ellas dedicadas a aquellos trabajadores de género femenino y la segunda columna por consiguiente, dedicada al género masculino.

La abreviatura “nd” es utilizada por la base de datos SABI para aclararnos que no existen datos al respecto.

Tabla 3.1. Caracterización de las cooperativas.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

Todo ello, será analizado de forma más detallada en los sucesivos apartados del Capítulo 3.

3.2. COMPOSICIÓN DEL BALANCE AGREGADO. Los valores que aparecen recogidos en los balances, son una composición de la estimación media, de las entidades que ha clasificado la base de datos, en una fecha de tiempo determinada concretamente de cuatro años (2010-13). Éstos, serán utilizados para conocer de forma más concisa e interpretar su situación patrimonial y financiera.

Page 24: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-18-

2013(Millones de euros)

2012(Millones de euros)

2011(Millones de euros)

2010(Millones de euros)

Nº Cooperativas

6 14 13 9

Inmovilizado 23 57 53 96

Inmv.Intang 0 0 0 0

Inmov.mat 15 39 32 21

Otros Activos Fijos

8 18 20 75

Activo Circulante

36 102 76 62

Existencias 10 38 24 19

Deudores 12 25 15 7

Otros Activos líquidos

14 39 37 36

Tesorería 11 21 17 6

Fondos Propios

18 32 34 17

Capital Suscrito

10 18 23 12

Otros fondos 7 14 11 5

Pasivo Fijo 9 33 23 26

Acreed a l/p 8 28 20 25

Otros pasivos fijos

1 5 3 1

Provisiones 0 0 0 0

Pasivo Líquido

34 94 72 115

Deudas financieras

4 5 2 16

Acreed comerciales

5 11 16 3

Otros pasivos líquidos

25 78 54 96

Total Pasivo y Capital Propio

60 159 129 158

Fondo de Maniobra

18 52 24 23

Tabla 3.2.Composición del Activo y Pasivo.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

Page 25: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-19-

3.2.1. ACTIVO.

Por lo que respecta al Activo, podemos comentar como el peso del Activo Corriente es superior al del Activo no corriente o fijo lo que ocurre todos los años siendo llamativa la cifra del año 2.012 en el que se representa la media de catorce cooperativas.

En la siguiente tabla aparece el porcentaje que representa cada partida con respecto al total de Activo.

2.013 (%) 2.012 (%) 2.011 (%) 2.010 (%)

Activo Fijo 40 35,85 41,09 60,75

Inmov.Intang 0 0 0 0

Inmov.Mat 25 24,53 24,81 13,29

AC 60 64,15 58,91 39,25

Existencias 16,66 23,90 18,6 12,02

Deudores 20 15,72 11,63 4,43

Otros Activos líquidos

23,33 24,53 28,6 22,78

Tabla 3.3. Porcentaje con respecto al total de Activo.

Fuente: elaboración propia. A través de esta tabla podemos observar como dentro del Activo no corriente, destaca la partida de “Inmovilizado Material” que representa en torno a un 25% del total de Activo no Corriente que son todos aquellos activos tangibles o materiales de las cooperativas como es el caso de las almazaras. En el Activo Corriente destacan las existencias y otros activos líquidos que van creciendo pasando de 12,02% y 22,78% a 20 y 23,33 respectivamente. 3.2.2 PASIVO.

En relación a la estructura del Pasivo, podemos comentar que los recursos propios representan en torno a un 28,3% del Pasivo Total, cifra que se encuentra muy alejada del porcentaje que representan los recursos ajenos tanto a largo como a corto plazo puesto que representan aproximadamente un 70,7% aunque predomina en el periodo de devolución de las deudas el corto plazo ya que la partida de otros pasivos líquidos es la más elevada dentro de total de Pasivo.

2.013 (%) 2.012(%) 2.011(%) 2.010(%)

Fondos Propios

28,34 20,12 26,35 10,76

Capital Suscrito

16,67 11,32 17,85 7,59

Page 26: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-20-

Otros Fondos Propios

11,67 8,80 8,52 3,16

Pasivo Fijo 15 20,75 17,83 16,45

Acreed a l/p 13,33 17,61 15,5 15,82

Otros Pasivos

Fijos

1,67 3,14 2,32 0,63

Pasivo Corriente

56,66 59,12 55,81 72,78

Deudas Financieras

6,66 3,14 1,55 10,12

Acreed Comerciales

8,33 6,92 12,40 1,9

Otr. Pasivos Líquidos

41,66 49,05 41,86 60,76

Tabla 3.4. Porcentajes con respecto al total de pasivo.

Fuente: elaboración propia. A partir de estas cifras, se puede concluir la importancia de la financiación ajena para las cooperativas productoras de aceite de oliva ya que debemos tener presente que si la financiación es importante en cualquier actividad, en este sector es una pieza clave ya que va a permitir el desarrollo de nuevos proyectos de inversión y mejora de las almazaras, además de, su mantenimiento durante aquellos periodos de tiempo en los que los rendimientos se obtendrán en un plazo de tiempo más o menos dilatado.

En cuanto a la partida más importante dentro de los Fondos Propios será la de capital suscrito que se trata de las aportaciones que realizan los socios a la hora de la constitución de la cooperativa y que puede ser considerada como un recurso ajeno debido a la variabilidad que sufre cuando hay que devolverle la aportación principal a un socio porque se dé de baja o bien porque se imputen las pérdidas de los mismos.

En el Pasivo no corriente o fijo destaca la figura de los acreedores a largo plazo y en el Pasivo Corriente la cuenta de Otros Pasivos líquidos.

Por lo que respecta al Fondo de Maniobra, mencionar que se trata de una cifra positiva lo que indica que parte del Activo Corriente se financia mediante recursos permanentes. Si el Fondo de Maniobra no fuera positivo y por el contrario fuera negativo, supondría que una parte de los Activos No Corrientes estaría financiada a corto plazo lo que supondría que las cooperativas deberían de devolver pronto su importe sin tener la liquidez necesaria para ello por lo que éstas tendrían que, o bien, refinanciar la deuda ó proceder a la venta de activos lo que llevaría a las cooperativas a unas circunstancias nefastas puesto que podría incurrir en situaciones de suspensión de pagos, quiebra, concurso de acreedores…

Page 27: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-21-

Figura 3.1.Estructura del Balance 2.013.

Fuente: SABI 3.3. COMPOSICIÓN DE LA CUENTA DE RESULTADOS AGREGADA.

A través de la Cuenta de Resultados podremos conocer, la situación financiera en la que se encuentran las cooperativas productoras de aceite estudiadas mediante la base de datos SABI, y si obtienen beneficios o pérdidas lo que supondrá un aumento de la riqueza de los socios o por el contrario, una minoración.

La cifra de beneficios o pérdidas, además de los ratios de rentabilidad, nos van a servir como indicadores de la buena o mala gestión llevada a cabo por las cooperativas además de permitirnos conocer la competitividad en el mercado.

En el caso de las cooperativas más pequeñas, el resultado no será demasiado elevado y sólo se buscará que tome valores positivos más altos en ciertas situaciones que requieran mayor beneficio como es el caso de la realización de determinados proyectos de inversión o mejora. Esta manera de proceder se debe a que los socios serán entendidos como proveedores y en lugar de cobrar un precio que se haya acordado con anterioridad para la aceituna, cobrarán en función del precio que haya obtenido en el mercado.

Una vez mencionadas estas salvedades, podremos conocer los datos obtenidos sobre la Cuenta de Resultados de los años 2.010 a 2.013 que nos ha proporcionado la base de datos consultada.

Page 28: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-22-

2013 (Mill de €)

2012(Mill de €)

2011(Mill de €)

2010(Mill de €)

NºCooperativas 6 14 13 9

Iº de Explotación 47 115 76 59

Importe neto cifra de ventas

47 114 75 58

Consumo de mercaderías y

materias

nd nd nd nd

Rdo Bruto nd nd nd nd

Otros gastos de explotación

nd nd nd nd

Rdo de Expl 1 1 0 1

Iº Financieros 1 2 3 3

Gastos Financieros 1 2 2 3

Rdo Financ 0 0 1 0

Rdo Ordinario antes de Impuestos

1 1 1 2

Impuesto sobre Sociedades

0 0 0 0

Rdo Activ Ordinarias

1 1 1 2

Iº Extraordinarios nd nd nd nd

Gastos Extraordinarios

nd nd nd nd

Rdo Activ Extraordinarias

0 0 nd nd

Rdo ejercicio 1 1 1 2

Materiales 45 113 64 51

Gastos Personal 2 4 4 3

Dotación amortización Inmov

1 4 3 2

Gastos financieros y asimilados

1 2 2 3

Cash Flow 2 5 4 4

Valor agregado 4 11 10 9

EBIT 1 1 0 1

EBITDA 2 4 3 4

Tabla 3.5. Cuenta de Resultados agregada.

Fuente: SABI.

Page 29: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-23-

3.3.1. INGRESOS.

Las cooperativas de la muestra, obtuvieron unos Ingresos de Explotación que a lo largo del periodo estudiado han sufrido varias oscilaciones. Cabe destacar la cifra de 115 millones de € en el año 2.012 (que podemos considerar como representativa ya que ha sido elaborada consultando catorce cooperativas de las elegidas según facturación) y que ha descendido de forma brusca durante el año 2.013 pasando a ser de 47 millones de euros.

Podemos observar como en la parte de los Ingresos de Explotación no aparece la partida de “Subvenciones a la Explotación”. Esto ocurre porque, a pesar de que el sector del aceite de oliva recibe numerosas subvenciones a la explotación por parte de la Junta de Andalucía y de otros organismos de la UE, estas subvenciones son cobradas en la mayoría de los casos directamente por el propio agricultor, tomando las cooperativas, el papel de intermediarios por lo que no son reflejadas en su Cuenta de Resultados.

3.3.2. GASTOS.

Por lo que respecta a los gastos de explotación, podemos destacar como partidas más relevantes del conjunto de gastos de explotación, la compra y el consumo de materiales y que aunque ha ido descendiendo a lo largo del periodo estudiado, se encuentra en 2.013 en 45 millones de €. Los gastos de personal no tienen demasiada importancia ya que se encuentra concentrado en los meses de noviembre, diciembre y enero que es cuando se produce la recolección de la aceituna en los olivares y las dotaciones a la amortización son de 2 mill € en 2.010, 3 mill € en 2.011, 4 mill € en 2.012 y 1 mill € en 2.013.

3.3.3. RESULTADOS.

Como consecuencia de todo lo anteriormente mencionado, podemos concluir que el Resultado de Explotación en todos los años estudiados va a ser positivo, lo que quiere decir que hay beneficio, pero éste no será muy elevado.

El Resultado Financiero es cero en todos los años exceptuando la campaña del 2.011, puesto que los Gastos Financieros coinciden con los Ingresos Financieros. Aun así, el Resultado Financiero no es demasiado elevado este año.

El Resultado de Actividades Ordinarias va a depender del Resultado de Explotación y del Resultado Financiero. En 2.010 fue cuando se dio una cifra más alta concretamente dos millones de euros y el resto de los ejercicios se mantienen constantes situándose en un millón de euros.

Por último, mencionar que el Resultado de Actividades Extraordinarias es nulo tanto en 2.013 como en 2.012 y en el resto de años estudiados no tenemos datos disponibles objetos de estudio y que la cifra de Resultado del Ejercicio es positiva todos los años y siguiendo una línea constante.

3.4. ANÁLISIS DE RATIOS FINANCIEROS.

En este apartado, elegiremos entre la amplia variedad de ratios existentes, aquellos que consideramos más significativos o que nos van a aportar mayor información a efectos del sector del aceite de oliva y la forma jurídica de cooperativa.

Page 30: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-24-

2.013 MILL €

2.012 MILL €

2.011 MILL€

2.010 MILL €

Iº Explotación 47 115 76 59

Rdo Ordinario antes de Impuesto

1 1 1 2

Rdo Ejercicio 1 1 1 2

Total Activo 60 159 129 158

Fondos Propios

18 32 34 17

ROA (%) 1,13 0,51 0,58 1,08

ROE (%) 3,86 2,56 2,20 10,17

Liquidez 1,08 1,08 1,06 0,54

Endeudamiento (%)

70,69 80,11 73,58 89,34

Tabla 3.6. Ratios financieros.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

RATIO DE LIQUIDEZ

Se calcula como:

El Ratio de liquidez nos va a proporcionar información a cerca de la solvencia a corto plazo de las cooperativas, es decir, la capacidad de la empresa para poder hacer frente a sus compromisos de pago en el corto plazo realizando los Activos Corrientes. Es, pues, una herramienta que sirve para controlar la tesorería y ayuda a prever si se podrán atender esos pagos con los recursos actuales que posee la empresa.

A la hora de la valoración no existe un patrón a seguir ya que habrá que tener en cuenta el sector objeto de estudio, además de, determinados aspectos como es el caso de la estacionalidad.

En las cooperativas oleícolas estudiadas, tanto en el año 2.011 como en los años 2.012 y 2.013, las cooperativas se encuentran en buena situación porque se encuentran por encima del punto porcentual y no muy alejado de él. Esto significaría que los fondos permanentes estarían financiando el activo de la empresa.

No ocurre lo mismo en el año 2.010, donde el Ratio de Liquidez se encuentra por debajo de 1, concretamente en 0,54, lo que nos muestra la posibilidad de que existan problemas de liquidez, y por tanto, la existencia de problemas para afrontar los pagos.

AC- EXISTENCIAS/ PC

Page 31: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-25-

0,54

1,06 1,08 1,08

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

2010 2011 2012 2013

Liquidez

Liquidez

Figura 3.2: Gráfico sobre la evolución del Ratio de liquidez.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

RATIO DE ENDEUDAMIENTO.

Se calcula como:

Este ratio se utiliza para conocer la cantidad y la calidad de la deuda que tienen las cooperativas, así como para comprobar hasta qué punto se obtiene el beneficio suficiente para soportar las cargas financieras correspondientes.

Cuanto más elevado sea este cociente, más endeudadas estarán las cooperativas. Tener deuda tiene como resultado el aumento de los recursos de la cooperativa, pero un crecimiento excesivo de la deuda puede provocar que la cooperativa pierda autonomía financiera frente a terceros.

El Ratio de Endeudamiento de las cooperativas estudiadas es de 89,34% en 2.010 lo que nos informa de que las cooperativas en este periodo de tiempo alcanzaron un volumen de deuda que podríamos considerar como excesivo. En éstas, habría que aumentar el porcentaje de pasivo no exigible a través del aumento, por ejemplo, de las aportaciones al Capital Social ó a través de la mayor dotación de recursos a las Reservas. Siempre adaptándose, cada cooperativa, a su situación y a sus posibilidades.

En los años 2.011 al situarse en 73,58% podremos concluir que en este periodo de tiempo las cooperativas estudiadas se encuentran más o menos en una situación óptima puesto que está próximo al intervalo 0,4 y 0,6 que describiría una situación ideal.

En los años 2.012 y 2.013 podemos mencionar que, a través de los datos obtenidos, las cooperativas se encuentran en una situación en la que existe un porcentaje mayor de capitales propios.

Exigible Total/ Pasivo

Page 32: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-26-

Figura 3.3: Gráfico sobre la evolución del Ratio de Endeudamiento.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

RATIOS DE RESULTADOS. Estos ratios serán elaborados a través de los datos obtenidos mediante el Balance y la Cuenta de Resultados.

Rentabilidad Económica (ROA).

Se calcula como:

Este ratio mide la rentabilidad que se obtiene de las inversiones de las cooperativas mediante el desarrollo de su actividad, de ahí que lo mida relacionando el Beneficio antes de Intereses e Impuestos y el total de Activo.

En el caso de este ratio la meta a alcanzar serían valores lo más altos posibles lo que significaría la existencia de una situación próspera para la cooperativa pues contaría con una rentabilidad más alta, o dicho de otra manera, mayores beneficios en relación a sus activos.

Los resultados obtenidos en el periodo de estudio, han sufrido variaciones año a año siendo el mejor año el 2.013 con un ROA de 1,13 y el peor año 2.012 con un ROA de 0,51. Aunque según determinados estudios como son el caso de “Fariñas 1.992” y “Calvo y Lorenzo 1993”, cabría la posibilidad de pensar que el tamaño de las cooperativas que se dedican a la producción de aceite de oliva puede influenciar en los escasos resultados puesto que en nuestro estudios hicimos una primera clasificación en la que elegimos a las cooperativas más pequeñas en cuanto a facturación.

BAIT/ Activo Total

Page 33: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-27-

1,08

0,580,51

1,13

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

2010 2011 2012 2013

ROA

ROA

Figura 3.4.Gráfico sobre la evolución de la Rentabilidad Económica.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

Rentabilidad Financiera.

Se calcula como:

La Rentabilidad Financiera o de los Fondos Propios, también conocida como ROE, mide, para un determinado periodo de tiempo, el rendimiento obtenido por los capitales propios.

Una Rentabilidad Financiera insuficiente limitará el acceso a nuevos fondos propios y al igual que la Rentabilidad Económica puede verse afectada por el reducido tamaño de las cooperativas que han sido elegidas en la SABI para realizar los ratios.

Los valores que toman en 2.013,2.012 y 2.011 son semejantes habiendo un ligero ascenso en 2.013. En el año 2.010 el ROE es muy elevado lo que nos muestra que en ese año el porcentaje de recursos propios de los que dispone las cooperativas es alto.

De todas formas, debemos dejar claro que, aunque el periodo que data desde 2.011-2.012 el ROE sea más escaso como consecuencia del bajo porcentaje de recursos propios disponibles por la cooperativa, en el caso de las cooperativas de aceite de oliva los socios se benefician de su actividad y no de los excedentes de la empresa en función de sus aportaciones como socios al Capital Social.

Resultado Neto /FF.PP

Page 34: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-28-

Figura 3.5. Gráfico sobre la evolución de la Rentabilidad Financiera.

Fuente: SABI. Elaboración propia.

3.5. FUENTES DE FINANCIACIÓN AJENA.

Aunque en un principio partíamos de la idea de que las entidades financieras no se adaptan a sectores como es el del aceite de oliva, tras las investigaciones desarrolladas podemos afirmar que esto no es así, y además, podemos concluir que dan un tratamiento especial a las cooperativas de aceite de oliva adaptándose a sus características especiales como es el caso de la temporalidad. Esto ocurre sobretodo en las zonas rurales en las que este tipo de cooperativas son una pieza fundamental en la propulsión de la economía de la zona.

Entre las fuentes de financiación ajena más utilizadas por las cooperativas de aceite de oliva en Andalucía se encuentran:

PÓLIZAS DE CRÉDITO. A través de ellas, las entidades financieras facilitan un dinero y lo dejan a libre disposición con la condición de devolverlo en un determinado periodo de tiempo, normalmente, será a corto plazo entre 6 y 11 meses. El tipo de interés oscilará entre un 3,5% y un 4,5% y también se pagará una comisión de apertura y otra de mantenimiento de entre un 0,5% y un 1%.

El dinero será utilizado por las cooperativas para entre otras funciones, los gastos propios de molturación de la aceituna que consiste en romper las células de la pulpa que contiene el aceite y lo que requiere grandes gastos de luz, funcionamiento de máquinas, personal encargado de supervisarlas… ó para la financiación de los anticipos de cosecha que se les da a los socios y que serán posteriormente descontados de las liquidaciones definitivas que realice la cooperativa al finalizar la campaña.

Entre las ventajas que podemos destacar de la póliza de crédito estarán las siguientes:

Pago de intereses únicamente por las cantidades dispuestas. Financiación de manera inmediata. La financiación se adapta a las necesidades de la cooperativa. Posibilidad de renovación.

Page 35: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-29-

Si se gestiona de forma adecuada puede ser uno de los productos financieros más baratos del mercado para la financiación del circulante.

Por lo que respecta a las posibles desventajas, una de las más significativas es que el importe de los intereses y las comisiones suele ser más elevado que en el caso de los préstamos.

PRÉSTAMOS DE CAMPAÑA INDIVIDUALES A LOS SOCIOS. Se trata de préstamos exclusivos para el sector agrícola y ganadero. La finalidad de éstos es atender y financiar a los gastos de explotación de sus fincas y, supone además, un adelanto a la liquidación de la aceituna que ya tienen depositada en la cooperativa. En cuanto al montante de estos tipos de préstamos se fija para cada Almazara Cooperativa y la propia cooperativa actúa de forma solidaria como avalista de cada socio.

El importe máximo de estos préstamos no podrá superar el 80% de los gastos estimados y tendrán un plazo de devolución de hasta 12 meses aunque también existen algunas cooperativas que demoran este plazo denominándolo “periodo de gracia”. Por lo que respecta a los intereses, éstos serán aproximadamente de un 2%-3%.

CONFIRMING CON RECURSO. Se trata de un servicio que se basa en que el riesgo los soporta la cooperativa aunque es exigible tanto a ésta como al propio socio. De esta forma, la cooperativa no necesitará solicitar pólizas de crédito para realizar la operación.

La entidad financiera, una vez que ha obtenido el importe de la cosecha del año anterior y el patrimonio agrícola declarado por el socio, podrá conceder o no, el riesgo a los socios siempre realizando un previo análisis de las incidencias de pago.

Las ventajas que suponen para las cooperativas son;

Sencillez en la gestión puesto que no necesita pólizas para hacer los anticipos a los socios.

Fidelización: aporta solución financiera a sus socios. Reducción de la complejidad de seguimiento; agilidad administrativa y contable

a través de Línea Abierta.

Las ventajas que proporcional al socio son;

Facilidad en la formalización puesto que el socio no necesita firmar la renovación de la póliza de anticipo cada año.

Mejor rentabilidad: condiciones económicas preferentes de financiación y abonos inmediatos y automáticos.

Contabilidad fácil. Financiación rápida y sin documentación.

RENTING DE LOS BIENES DE EQUIPO. Consiste en el alquiler a largo plazo de un bien elegido por la cooperativa, cuya propiedad la ostenta la empresa renting y en el que se incluyen los gastos habituales derivados del uso y disfrute del mismo como son por ejemplo; los gastos de mantenimiento, de gestión, seguros, etc.

Este tipo de financiación es utilizado por las cooperativas de aceite de oliva sobre todo para aquellos bienes que están sujetos a una rápida obsolescencia o a un desgaste constante como es el caso de:

Trituradora de ramas. Aspirador de aceituna.

Page 36: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-30-

Máquinas envasadoras. Máquinas embotelladoras.

El renting le va a permitir a las cooperativas poseer los quipos más modernos sin necesidad de endeudarse para la compra de los mismos y sólo con el pago de una cuota mensual de alquiler podrá disfrutar del bien así como de su mantenimiento y reparaciones.

En función del tipo de bien la duración del renting será de un tiempo u otro aunque normalmente oscila en torno a unos 5 años. Además incluirá garantía contra los defectos de fabricación, seguro de robo, daños propios...

Las ventajas generales de esta fuente de financiación son las siguientes:

Reduce los costes internos y el tiempo de gestión de los bienes (negociación de compra, contratación del seguro, gestión del mantenimiento…) de los que se encarga la empresa renting.

Elimina la pérdida de valor en la venta del bien usado. Integra los diferentes servicios en un pago mensual. En el área de contabilidad, al contabilizarse como un gasto corriente la cuota

de arrendamiento financiero, evita tener que realizar determinados asientos contables.

LEASING. Se trata de un contrato por el que la sociedad leasing ofrece a la cooperativa el uso de maquinaria agrícola (maquinaria clasificadora de aceitunas, envasadoras, etc), elementos de transportes…durante un periodo irrevocable de tiempo a cambio de una renta periódica y con la posibilidad de ejercer la opción de compra.

Tanto el leasing como el renting suponen dos buenas herramientas de arrendamiento financiero aunque presentan varias diferencias que hacen que uno pueda ser más atractivo que otro:

El leasing está enfocado al largo plazo con opción a compra mientras que el renting se enfoca más al corto plazo.

En cuanto a la contabilidad, aquellas cooperativas que utilicen el leasing tendrán una contabilidad más compleja debido a que en este caso, afecta en el balance tanto al Activo como al Pasivo. Por el contrario, el renting se considera un simple gasto más en el que incurre la empresa y será presentado como tal en la cuenta de resultados.

El leasing es menos flexible que el renting ya que éste último no está sujeto a un periodo mínimo de duración.

3.6. UN CASO CONCRETO.

3.6.1. El caso de la cooperativa de aceite de Cazalla de la Sierra “La Purísima”. Para el desarrollo de este trabajo, se entrevistó al presidente de la Cooperativa “La Purísima” ubicada en la localidad de Cazalla de la Sierra (Sevilla) y en pleno Parque Natural de la Sierra Norte Sevillana (Adjunto la entrevista en el Anexo 1). Esta cooperativa se encarga de la producción y envase del aceite de oliva virgen tradicional y ecológica utilizando la marca “CazallaOliva”.

Tras la primera fase de la entrevista, en la que el presidente Don Antonio Rosa, nos mostró las principales ventajas e inconvenientes de pertenecer a una cooperativa y nos informó de su representante a nivel andaluz, pasamos a una segunda fase en la que nos adentramos en el tema de la financiación.

Page 37: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-31-

A lo largo de la entrevista, pudimos conocer las principales fuentes de financiación utilizadas por esta pequeña cooperativa olivarera y el por qué de su utilización. Destacan:

CONFIRMING: El objetivo de este tipo de financiación es ofrecer financiación a los socios mediante un anticipo. El riesgo lo soporta el proveedor (socio) aunque la cooperativa actúa como avalista ante la entidad financiera actuando como una garantía de pago.

Tipo de interés: 3,5%+comisión de apertura y estudio de 1%.

Duración: anual.

CRÉDITOS DE CAMPAÑA: tendrán una duración anual y soportan un interés del 2,5%+comisión de apertura y estudio de 1%.

PRÉSTAMOS LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO: el arrendador traspasa el

derecho del bien a un arrendatario con o sin opción de compra. En el caso de la cooperativa se utilizó para poder comprar un elemento de transporte.

PRÉSTAMO ICO: se recibió para poder llevar a cabo una reforma de la almazara en la cooperativa.

CAPÍTULO 4 CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

A continuación, presentamos las principales conclusiones y propuestas que han sido generadas a partir del estudio y análisis de la información y de los datos recogidos en consecuencia con los objetivos generales y específicos.

4.1. PRINCIPALES CONCLUSIONES.

Sobre las cooperativas de aceite en Andalucía y la honda significación

económica, cultural, medioambiental y social que supone el aceite de oliva.

En virtud del estudio realizado, podemos considerar como evidente la importancia del cultivo del olivo como herramienta para la contribución a la cohesión social, ya que, gracias a las rentas obtenidas por su explotación sobreviven numerosas familias en un entorno rural cada vez más despoblado puesto que demanda una cantidad elevada de mano de obra tanto directa como indirecta. Tal es el caso, que comarcas enteras logran sobrevivir gracias a este cultivo.

Dentro de este orden de ideas, cabe destacar la figura de las cooperativas como principal medio de impulso para mejorar los intereses y derechos de los socios, conseguir el dimensionamiento del sector y obtener una mayor rentabilidad a través de la unión de esfuerzos. De ahí que, como se puso de manifiesto en el Capítulo 2, en Andalucía existan 734 cooperativas representando el 21,6% del cooperativismo agrario en España convirtiéndose en una de las regiones más cooperativizadas del país, llamando especialmente la atención la provincia de Jaén que, atendiendo a los datos estudiados, es una de las provincias de Andalucía que alberga un elevado volumen de cooperativas y la que cuenta con un nivel de producción más elevado. Si bien es cierto, entre los motivos que provocan este fenómeno estarán la elevada superficie de hectáreas dedicadas al cultivo del olivar y a sus fuertes raíces históricas.

Page 38: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-32-

Dentro de este marco, queremos señalar que si atendemos al aumento de la competencia del sector, será necesario adoptar una serie de estrategias para poder sobrevivir y hacer frente de forma dinámica y eficaz a los cambios del entorno que cada vez son más imprevisibles y que a su vez suponen elevados costes. Para el logro de estas estrategias será vital la figura de las cooperativas de segundo grado que adoptan el papel de “cabecilla” dentro de un grupo empresarial formado por numerosas cooperativas de primer grado.

Por último, concluir que podemos considerar al aceite de oliva, como uno de los productos más representativos dentro de la exportación agroalimentaria de Andalucía, destacando, su tendencia creciente a lo largo de los últimos años, fruto en gran medida, de la incorporación de España a la Unión Europea.

Sobre el análisis de la estructura de las cooperativas de aceite de oliva a través del estudio del Balance de Situación y Cuenta de Resultados agregados, además del, cálculo de los principales ratios relacionados con el sector del aceite de oliva.

Mediante el análisis de este listado de cooperativas productoras de aceite andaluzas, que podemos encuadrar dentro de las pequeñas empresas, podemos concluir que en términos generales, presentan una capacidad de crecimiento baja, puesto que, aunque el ratio de liquidez aparentemente sea el adecuado, el ratio de endeudamiento nos muestra como hay un volumen de deuda ajena excesivo dando lugar a que estas cooperativas pierdan autonomía financiera frente a terceros y a lo que es aún más grave, a que cada vez estén más endeudadas. Dentro de este elevado volumen de deuda, es protagonista la financiación ajena a corto plazo (inferior a un año) ya que representa más de la mitad del porcentaje de financiación de las cooperativas.

Asimismo, el capital suscrito es bastante escaso, lo que aumenta aún más las necesidades de financiación ajena por parte de las cooperativas. Por consiguiente, podemos señalar que no son autosuficientes en cuanto a recurso se refiere.

Todo ello, se ve agravado debido a sus escasos resultados que a pesar de representar una cifra positiva, no pasan del millón de euros lo que no contribuye a la mejora de la autofinanciación, aunque podemos decir que en general, son coherentes con la evolución económica de España en el periodo estudiado.

En cuanto al ROA, ratio que mide la rentabilidad media que ofrecen los activos de la empresa, y al ROE, mencionar que no toman valores demasiado altos y entre sus causas posibles que influyen en ello podemos destacar el tamaño de las cooperativas estudiadas.

Estudio de las principales fuentes de financiación utilizadas por las

cooperativas productoras de aceite de oliva en Andalucía y su evolución en el tiempo.

En relación a la financiación, podemos concluir como debido a la transformación del ciclo económico que se ha dado en nuestro país, se ha producido una evolución de las fuentes de financiación pasando, de una primera etapa en la que cobraron gran relevancia en el cooperativismo andaluz las Cajas Rurales y las Cooperativas de Crédito a una segunda etapa en la que aparecen unas herramientas de financiación más actualizadas y adaptadas a las características especiales del sector del aceite de oliva sobre todo en las zonas rurales facilitando, de esta manera, el acceso a la financiación a un sector que estaba en cierta medida marginado en términos financieros y permitiendo la propulsión del desarrollo económico de estas zonas.

Page 39: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-33-

En resumidas cuentas, en función de los datos suministrados en el tercer capítulo, la mayoría de la financiación utilizada posee una duración próxima o inferior al año y los instrumentos financieros más utilizados son:

Pólizas de crédito. Préstamos de campaña individuales a los socios. Confirming con recurso. Renting de los bienes de equipos. Leasing.

4.2. PROPUESTAS DE MEJORA.

Partiendo del estudio realizado, en este apartado desarrollaremos una serie de propuestas para mejorar el sector del aceite de oliva y el cooperativismo como son:

Las cooperativas productoras de aceite deberán dar un mayor protagonismo al endeudamiento a largo plazo.

Considerar y fomentar el cálculo de ratios financieros relacionados con el sector para conocer el verdadero estado de la situación financiera de las cooperativas detectando de esta forma la existencia de posibles fallos y dando lugar a nuevas oportunidades de mejora.

Impulso de las cooperativas ya que son el medio por el que se fortalece y se posicionan los productores de aceite de oliva en el mercado. Una forma de contribuir a este impulso, sería la creación de líneas especializadas de financiación ya que aunque se ha producido un movimiento y una evolución en las alternativas de financiación para cooperativas aún no es suficiente y podría mejorar mucho más.

Page 40: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-34-

Page 41: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-35-

Bibliografía

Base de datos SABI

http://fama.us.es/search~S4*spi/X?d:(Bases%20de%20datos%20en%20linea)+and+t:(SABI)&searchscope=4

Bel Durán, P; Fernández Guadaño, J (2002): “La financiación propia y ajena de las sociedades cooperativas”. CIRIEC, revista de economía pública, social y cooperativa. http://www.ciriec-revistaeconomia.es/banco/05_Bel_42.pdf

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, https://www.juntadeandalucia.es/agricultura y pesca/

Cooperativas Agro alimentarias, https://agroalimentarias-andalucia.coop/

Cooperativa olivarera de Cazalla de la Sierra

http://www.cazallaoliva.es/

Dcoop www.dcoop.es

Fariñas J.C; Calvo J.L; Jaumadreu J: Lorenzo, M.J; Huergo, E; De la Iglesia, C; (1992) “La PYME industrial en España”. Editorial Civitas.

Infaoliva, https://www.infaoliva.com/

Moral Pajares, E; Lanzas Molina, J.R (2008): “La exportación de aceite de oliva virgen en Andalucía: Dinámica y factores determinantes”. Revistaestudiosregionales.com

http://www.revistaestudiosregionales.com/documentos/articulos/pdf1108.pdf

Moyano Fuentes, J (1997):”La financiación de la Producción y Comercialización del aceite de oliva en las almazaras cooperativas”. Dialnet.unirioja.es.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1148458 (Consultado el 4/4/2015)

Puentes Poyatos, R; Antequera Solís, J.M; Velasco Gómez, M (2007): “Las sociedades cooperativas de segundo grado y su relación jurídica con los socios” Dialnet.unirioja.es, 18 de abril.

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2648171 (Consultado el 18/04/2015).

Page 42: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía
Page 43: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

TFG-FICO. La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía.

-37-

Anexo 1

Entrevista a Don Antonio Rosa presidente de la cooperativa olivarera “La Purísima” localizada en Cazalla de la Sierra (Sevilla).

Figura 1(Anexo 1): Imagen de la cooperativa olivarera “La purísima”.

Fuente: http://www.cazallaoliva.es/.

1ªCUESTIÓN

Principales ventajas e inconvenientes de pertenecer a una cooperativa olivarera o almazara asociativa.

Una de las principales ventajas de pertenecer a una cooperativa olivarera es la comodidad para el socio ya que una vez que éste se encarga de llevar la aceituna se despreocupa ya que es la cooperativa la que se encarga de todo lo relacionado con la gestión.

Además hay una mejora del rendimiento y de la comunicación puesto que todos los miembros que pertenecen a ella están involucrados en la consecución del éxito global de la cooperativa. A ello, hay que sumarle la responsabilidad limitada del socio que se limita exclusivamente a la aportación inicial.

Por lo que respecta a los inconvenientes habría que destacar la obligación que tienen todos y cada uno de los socios de entregar su producto (aceituna) a la cooperativa y no pudiendo así vender fuera.

Otro inconveniente sería la dificultad de adopción de acuerdos cuando se dan discrepancias entre los socios dado que cada socio tiene derecho a un voto independientemente del capital que posea.

2ª CUESTIÓN

Número de cooperativas asociadas y si existe algún grupo que represente a nivel andaluz a las almazaras asociativa.

En nuestro caso nosotros somos una cooperativa de primer grado.

Poseen un representante a nivel andaluz que es FAECA (Federación Andaluza de Empresas Cooperativas Agrarias) que hoy día ha pasado a llamarse Cooperativa agro-alimentaria.

Esta organización representa a las cooperativas ante la Administración nacional, UE y ante el resto de agentes sociales y económicos de los sectores en los que

Page 44: La financiación en las cooperativas de aceite en Andalucía

Gallego Cascajosa, Mª Carmen

-38-

desarrollan sus actividades con el objetivo de defender los intereses y derechos de los agricultores y ganaderos.

3ªCUESTIÓN

Existencia de algún convenio bien con el Ministerio de Agricultura o con la Junta de Andalucía.

En la actualidad la cooperativa “La Purísima” no ha recibido ningún tipo de subvención, convenio…por parte ni del Ministerio de Agricultura ni por parte de la Junta de Andalucía. La última vez que se le concedió una ayuda fue en el año 2006.

Sí hay que destacar en cambio las ayudas recibidas por parte del PRODE que es un programa de desarrollo rural y que concede ayudas a la hora de querer llevar a cabo un proyecto.

También la Asociación Técnica de producción integrada del olivar “ATPIOlivar”. Se trata de una entidad asociativa de carácter nacional y sin ánimo de lucro que promueve la producción integrada en el cultivo del olivar y la producción de aceituna y por tanto la del aceite.

4ªCUESTIÓN

Principales fuentes de financiación.

Las principales fuentes de financiación utilizadas por esta cooperativa en los últimos años son las siguientes:

-CONFIRMING: El objetivo de este tipo de financiación es ofrecer financiación a los socios mediante un anticipo. El riesgo lo soporta el proveedor (socio) aunque la cooperativa actúa como avalista ante la entidad financiera actuando como una garantía de pago.

Tipo de interés: 3,5%+comisión de apertura y estudio de 1%.

Duración: anual.

-CRÉDITOS DE CAMPAÑA: tendrán una duración anual y soportan un interés del 2,5%+comisión de apertura y estudio de 1%.

-PRÉSTAMOS

-LEASING O ARRENDAMIENTO FINANCIERO: el arrendador traspasa el derecho del bien a un arrendatario con o sin opción de compra. En el caso de la cooperativa se utilizó para poder comprar un elemento de transporte.

-PRÉSTAMO ICO: se recibió para poder llevar a cabo una reforma de la almazara en la cooperativa.