187
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL Unidad Ajusco Unidad Ajusco Unidad Ajusco Unidad Ajusco Licenciatura en Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Licenciatura en Pedagogía Licenciatura en Pedagogía La formación continua La formación continua La formación continua La formación continua de los profesores del Colegio de de los profesores del Colegio de de los profesores del Colegio de de los profesores del Colegio de Bachilleres y su relación con la preparación de los estudiantes Bachilleres y su relación con la preparación de los estudiantes Bachilleres y su relación con la preparación de los estudiantes Bachilleres y su relación con la preparación de los estudiantes TESIS TESIS TESIS TESIS Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Presenta: Presenta: Presenta: Presenta: Nancy Vargas Blanquel Nancy Vargas Blanquel Nancy Vargas Blanquel Nancy Vargas Blanquel Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez México, D. México, D. México, D. México, D.F. F. F. F. Octu Octu Octu Octubre, 2011 bre, 2011 bre, 2011 bre, 2011

La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

  • Upload
    lamdieu

  • View
    217

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONALUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Unidad AjuscoUnidad AjuscoUnidad AjuscoUnidad Ajusco

Licenciatura en PedagogíaLicenciatura en PedagogíaLicenciatura en PedagogíaLicenciatura en Pedagogía

La formación continuaLa formación continuaLa formación continuaLa formación continua de los profesores del Colegio de de los profesores del Colegio de de los profesores del Colegio de de los profesores del Colegio de

Bachilleres y su relación con la preparación de los estudiantesBachilleres y su relación con la preparación de los estudiantesBachilleres y su relación con la preparación de los estudiantesBachilleres y su relación con la preparación de los estudiantes

TESISTESISTESISTESIS

Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Que para obtener el título de Licenciada en Pedagogía Presenta:Presenta:Presenta:Presenta:

Nancy Vargas BlanquelNancy Vargas BlanquelNancy Vargas BlanquelNancy Vargas Blanquel

Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez Asesor: Dr. Raymundo Ibáñez Pérez

México, D.México, D.México, D.México, D.F. F. F. F. OctuOctuOctuOctubre, 2011bre, 2011bre, 2011bre, 2011

Page 2: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

Agradecimientos

Mi más grande agradecimiento a mis padres por el apoyo y el

esfuerzo brindado durante todo este tiempo, sin ustedes no lo hubiera

logrado.

A Dios por permitirme emprender este viaje.

A la pequeña Aline, por recordarme lo importante que es sonreír

y por revivir en mí la niña que llevo dentro.

A ti Fer, por tu motivación, ánimo, comprensión y paciencia

incondicional. Gracias por recordarme que siempre puedo lograrlo.

A mis amigas, por compartir juntas, cada instante, experiencia y

momento en la universidad, jamás lo olvidare.

A mi asesor, Raymundo Ibáñez, por su tiempo, su esfuerzo y

paciencia, usted es una pieza clave de esta investigación.

A ti amigo, gracias por enseñarme el valor de la lealtad y la

responsabilidad, los cuales me impulsaron a terminar esta etapa de

mi vida y comenzar una nueva.

Page 3: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………… 1 CAPÍTULO I FORMACIÓN DOCENTE……………………………. 5

1. Concepción de la formación docente………………………....

6 1.1. Los principales objetivos de la formación docente……… 14 1.2. Los objetivos de los formadores…………………………… 18 1.3. Tipos de formación docente…...…………………………... 20 1.3.1. La formación inicial….………………………………………. 21 1.3.2. Características de la formación inicial del docente…….. 22 1.3.3. Formación continua……………………………………….... 25 1.3.4. La formación docente continua, en México………………. 28

CAPÍTULO II. EL COLEGIO DE BACHILLERES Y LA FORMACIÓN CONTINUA DE LOS DOCENTES (PROFORDEMS)

34

2. Antecedentes del Colegio de Bachilleres…………………….

35

2.1. Objetivos, misión y visión…………………………………... 37 2.2. Plan de estudios……………………………………….……. 39 2.3. Perfil del profesor……………………………………………. 44 2.4. Propuestas de formación continua………………………... 49 2.4.1. Reforma Integral d Educación Media Superior…….……. 51 2.4.2. Programa de Formación Docente de Educación Media

Superior……………………………………………………….

56 CAPÍTULO III. INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN DOCENTE CONTINUA EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO……………....

62

3. Perfil de los alumnos de Colegio de Bachilleres y

características cognitivas y sociales………………………….

63 3.1. Características cognitivas, sociales y emocionales de

Page 4: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

los adolescentes y jóvenes…………………………...……. 68 3.1.1. Características cognitivas………………………………….. 69 3.1.2. Características físicas…………………………………….… 70 3.1.3. Características emocionales……………………………….. 72 3.1.4. Características sociales…………………………………….. 74 3.2. Factores que intervienen en el aprovechamiento escolar

de los alumnos……………………………………………….

76 3.3. Práctica docente…………………………………….………. 80 3.3.1. Características de la práctica docente……………………. 82 3.3.2. La práctica docente en Colegio de Bachilleres………….. 83 3.4. El aprendizaje del alumno…………………………….……. 88

CAPÍTULO IV. TRABAJO DE CAMPO………………..………...… 97

4. Presentación…………………………………………………….. 98 4.1. Sujetos……………………………………………………….. 98 4.2. Escenarios…………………………………………………… 99 4.3. Instrumentos…………………………………………………. 99 4.4. Procedimientos……………………………………………... 100 4.5. Propósitos de la investigación……………………………... 101 4.6. Metodología para el desarrollo empírico…………………. 102 4.7. Resultados obtenidos y análisis…………………………… 103 4.8. Comentarios sobre los resultados obtenidos…………….. 164

CONCLUSIONES……………………………………………………... 169 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………….. 173 ANEXOS……………………………………………………………….. 177

Page 5: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

1

INTRODUCCIÓN

Los cambios sociales que se presentan actualmente influyen en la educación. Las

necesidades que se originan día con día en cuanto a la situación social, política y

económica, así como el cambio constante de la sociedad juvenil, influye por lo

tanto en el proceso de escolarización que se vive en nuestro país.

De esta manera, existen cambios pedagógicos que se realizan para abordar

estos fenómenos que tienen una estrecha relación con la educación.

La escuela es consideradacomo “el lugar de reunión y comunicación entre

los diversos sujetos que la integran: aquí se arman las relaciones que influyen en

la organización escolar, en la experiencia educativa, en sus prácticas y en

general”. 1

Las instituciones de Educación Media Superior no son la excepción, en ella

influyen rasgos y características que se presentan en nuestra sociedad, es así

como determinan la educación que se imparten dentro de ellas buscando

satisfacer las necesidades de la población estudiantil, como lo son; los intereses,

aspiraciones, posibilidades y limitaciones que esta tiene.

Una acción muy relevante dentro de las instituciones escolares es la

práctica docente, mediante esta, se busca lograr una educación de calidad para el

alumnado y es aquí donde se tiene contacto directo con las necesidades de la

población estudiantil.

Hoy en día la diversidad estudiantil que se presenta dentro de las aulas

exige que la práctica docente, presente otro tipo de características que ayuden a

su mejora para la adquisición de una buena educación en este nivel. El Colegio de

1 Sandoval Flores Etelvina, “Los sujetos y sus saberes”, en: La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. México, UPN, 2000, Pág. 127

Page 6: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

2

Bachilleres, corresponde a una institución de Educación Media Superior, que

atiende a un número elevado de población estudiantil en todo el país.

Tiene como uno de sus objetivos, brindar la misma importancia a la

enseñanza que al aprendizaje, es decir, el papel que desempeña el docente

dentro del aula de clases, debe poseer las bases y herramientas pedagógicas

necesarias para brindar una buena educación, de la misma manera, el aprendizaje

del alumno tiene un peso fundamental para la construcción de los nuevos

conocimientos.

Los docentes conforman un papel primordial en el proceso de enseñanza y

aprendizaje que realizan con los alumnos, por lo cual considero de suma

importancia la formación continua que se les proporciona en esta institución de

Nivel Medio Superior.

De acuerdo con los cambios propuestos por la Reforma Integral de

Educación Media Superior, uno de los ejes primordiales es la actualización y

formación continua del profesorado, en el cual ellos deben trabajar y promover un

proceso de enseñanza-aprendizaje, basado en un modelo por competencias.

Para este fin, fue puesto en marcha el Programa de Formación Docente de

Educación Media Superior (PROFORDEMS), proponiendo un diplomado impartido

por el Instituto Politécnico Nacional y una especialidad impartida por la

Universidad Pedagógica Nacional, con el fin de actualizar a los docentes de este

nivel educativo, en donde las competencias son el rasgo fundamental de este

programa, tanto para la formación del docente, como para desarrollarlas en los

alumnos.

A partir de esta circunstancia surge la inquietud de donde proviene esta

investigación, que tuvo como objetivo analizar la importancia que tiene la

formación continua docente que reciben los profesores de Colegio de Bachilleres

y su relación que hay entre su enseñanza y el nivel de preparación de los

estudiantes.

Page 7: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

3

En numerosas ocasiones se ha creído que la práctica del docente se

resuelve solo con la transmisión de los conocimientos disciplinarios que se

proporciona a los alumnos; sin embargo, esta es una idea limitada, debido que

para un adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje, es necesario proponer una

enseñanza que busque un aprendizaje significativo en los estudiantes.

Consideré necesario obtener datos confiables que permitan conocer los

resultados que se han obtenido a partir de la formación continua que ellos reciben

y la influencia que tiene esta en su práctica en el aula que llevan a cabo con sus

alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es relevante conocer mediante datos específicos y confiables, la

trascendencia de los programas de Formación Docente en la Educación Media

Superior y específicamente en el Colegio de Bachilleres que es el escenario

donde se llevó a cabo esta investigación.

Es así como toda esta temática fue abordada y analizada mediante cuatro

capítulos.

En el primer capítulo denominado “Formación Docente” se proporciona

una concepción general acerca de la formación de los docentes, así como los

tipos de formación que existen entre ellos. Se hace énfasis en la formación

continua que reciben los profesores y un recorrido de cómo se ha ido generando

la formación continua de los profesores y los objetivos principales que se tuvieron

a lo largo de la historia, específicamente con el inicio de las Misiones culturales.

El capítulo dos “El Colegio de Bachilleres y la formación continua de los

docentes (PROFORDEMS)” se encuentran las características y objetivos que

componen al Colegio de Bachilleres y los planes y programas de estudios que

esta institución tiene.

El papel y el perfil del profesor componen un aspecto importante de este

capítulo.

Page 8: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

4

También se encontrará la descripción de los objetivos de la Reforma

Integral de Educación Media Superior, haciendo un mayor énfasis en aquellos que

corresponda a la formación y práctica docente. Por último, se desarrollan las

propuestas de formación continua y por ende, las características del Programa de

Formación Docente de Educación Media Superior, haciendo un breve análisis de

lo que se considera como competencia docentes.

Aquí también, se plantean los programas de estudios tanto de la

especialidad, como del diplomado que se proponen para la actualización del

profesorado del Colegio de Bachilleres.

En el capítulo tres “Influencia de la formación docente continua en el

aprendizaje del alumno”, se abordan cada una de las características sociales,

cognitivas y emocionales que componen a los jóvenes que estudian su educación

media superior. Se consideró como rasgo fundamental aquellas deficiencias que

los alumnos presentan en este periodo de desarrollo humano.

Como ya fue mencionado, la práctica docente es indispensable en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, por tal motivo se trabaja la concepción y

características de esta.

Posteriormente, se enfatiza en el aprendizaje del alumno y la influencia de

la formación docente continua de los profesores, como un factor importante en el

aprendizaje de los alumnos.

El capítulo cuatro, trabajo de campo, realizado en el Colegio de Bachilleres

Plantel 17; se escriben los propósitos, escenarios, sujetos, instrumentos y

metodología que se tomaron en cuenta para la realización de esta investigación.

Se diseñaron y aplicaron cuestionarios y entrevistas a profesores y alumnos

respectivamente.

También se encuentran los resultados que arrojo este estudio y finalmente

se presentan, las conclusiones del trabajo en general, la bibliografía y los anexos.

Page 9: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

5

CAPÍTULO I. FORMACIÓN DOCENTE

Page 10: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

6

1. Concepción de formación docente.

Hablar de formación en sí, es un término que se centra en muchos aspectos de la

vida del ser humano, es decir se desarrolla en distintas actividades que el sujeto

lleva a cabo para cumplir un determinado propósito, “uno se forma en todos los

niveles de responsabilidad, y a ser posible de forma permanente, desde la

primera infancia hasta la última etapa de la tercera edad”2, con esto quiero decir

que la formación suele darse a lo largo de la vida del ser humano en distintos

aspectos que tienden a darse de manera constante.

Etimológicamente la palabra formación “proviene del latín formatio que, es

acción y efecto de formase”.3

Para Ferry Gilles la formación es “un trabajo sobre sí mismo, libremente

imaginado, deseado y perseguido, realizado a través de medios que se ofrecen o

que uno mismo se procura”4. Es decir, la formación refiere a lo individual, el

sujeto busca esa formación con el fin de lograr alguna meta que quiere llevar a

cabo, a partir de sus intereses propios y de sus inquietudes, pero que a su vez,

necesita del apoyo y guía de los medios y las colaboraciones exteriores, con el

fin de que lo ayuden a complementar el trabajo y a lograr el objetivo que él mismo

se planteó. Por lo tanto, la formación del docente no debe ser la excepción, debe

poseer las características anteriores en su proceso de formación.

La formación del docente no es de forma homogénea, es decir, existen

determinados factores que la definen, alguno de estos factores es la concepción

de formación que se tenga.

En este caso considero que la formación del docente debe ser una

construcción de conocimientos que corresponda a los intereses y metas que él se

2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México, Paidós, 1990. Pp. 45. 3 Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=formación 4 Ferry, Gilles. Óp. Cit. pp. 43

Page 11: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

7

plantee, mediante la ayuda de recursos materiales y humanos que le sirvan como

guía para el fortalecimiento positivo de su formación, tomando en cuenta las

características que se le presentan dentro de su propia práctica profesional.

De esta manera es como la formación que los docentes reciben, influye en

la concepción que ellos mantienen en cuanto al objetivo al que se pretende llegar

con la formación que se les proporciona, “el conocimiento de las orientaciones

conceptuales existentes en la formación del profesorado serán un factor

imprescindible a la hora de analizar la formación, ya que constituye un elemento

de análisis dinamizador, condicionador y condicionante de los procesos

educativos”.5

Tanto los formadores como los docentes formados, determinarán el

significado, la forma, el compromiso, el propósito u objetivo que va a poseer la

formación que proporcionarán o recibirán respectivamente.

La concepción que los docentes tienen en cuanto a su propia formación,

influye en su práctica laboral que proporcionarán en el aula escolar, es decir, la

formación continua que reciben los profesores es a su vez portadora de

ideología, tal y como lo menciona Ferry Gilles; debido a que la continuidad en la

preparación y formación que ellos mismos busquen, seguirá influyendo en su labor

como docente.

La formación tiene distintas vertientes y formas de verse en cuanto al

objetivo que se tiene que cumplir, y en el caso de la formación del profesorado no

es la excepción, aunque existen grandes variaciones en cuanto al planteamiento

del concepto y sobre todo la noción que se tiene de ella y puede enfocarse a partir

de tres visiones:

5 Imbernón, Francisco. “Diversas orientaciones conceptuales en la formación del profesorado” en: La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. España, Grao. 1998. pp. 35.

Page 12: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

8

1. La formación docente vista desde una perspectiva social: “la formación

como una función social de transmisión del saber, que se ejerce en

beneficio del sistema socioeconómico, más generalmente, de la cultura

dominante”6.

Esta noción social que se tiene de la formación del docente, es de

manera limitada, es decir, no se puede hablar de una formación que

priorice las necesidades del sistema económico presente en ese

momento, dejando atrás los problemas, interés y propuestas de la

sociedad en general y de la comunidad educativa en particular, que es la

demandante de las necesidades, tanto de los mismos profesores, como

de la influencia que ellos provocan en el proceso de enseñanza y

aprendizaje de los alumnos.

Es por ello que los contenidos que se proporcionen a los

profesores deben priorizar las demandas sociales que la comunidad

educativa requiera.

Otro punto interesante es lo que menciona acerca de la

transmisión del saber, esto nos lleva a una importante contradicción,

pues la formación del docente busca una mejora, por lo cual no puede

basarse en un modelo que tenga como objetivo la transmisión del

conocimiento, basado en la corriente conductista en donde “el docente

es convertido en un ejecutor de una propuesta educativa que le es

ajena”7, y que sólo transmite conocimiento (que se ha tratado de ir

suprimiendo con el surgimiento del constructivismo).

Es aquí donde también se debe buscar en la formación del

profesor, que sea potencialmente significativa, es decir, en donde “el

conocimiento y el aprendizaje son, en buena medida, el resultado de

una dinámica en la que las aportaciones del sujeto al acto de conocer y

6 Ferry, Gilles. Op. Cit. Pp. 50. 7 Carranza Peña Guadalupe. De la didáctica tradicional al constructivismo, en: Formación y tendencias educativas. UAM-Azcapotzalco, México, 2002.

Page 13: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

9

aprender juegan un papel decisivo”.8. Con esto quiero decir que la

formación que se le debe proporcionar debe tomar en cuenta al docente

como participante activo, como es mencionado por Ferry Gilles: “la

formación no debe reducirse a una acción ejercida por un formador

sobre un `formado´ maleable que reciba de forma pasiva la

configuración que le imprima el formador.”9

2. La formación también puede verse como una vía de desarrollo

individual del sujeto como el “proceso de desarrollo y de estructuración

de la persona que lo lleva a cabo bajo el doble efecto de una

maduración interna y de posibilidades de aprendizajes, de reencuentros

y de experiencias.”10

Parece un poco complicado pensar en una formación, en la cual

todo el peso de responsabilidad depende de la persona, el profesor en

este caso sería el principal factor que intervendría en el proceso de

formación, aunque, si es esencial y muy importante, no podríamos dejar

a un lado factores muy necesarios como es el papel que desempeña el

formador. Por lo cual, la formación no sólo puede ser un proceso

individual, sino que también incluye a los demás.

Sin embargo, la acción individual para la construcción de una

formación es fundamental, y es un factor que en determinadas

ocasiones sería importante estimular y motivar para una mejor

disposición que ayude a una adecuada construcción de los

conocimientos adquiridos en la formación y que por lo tanto, el mismo

profesor se interese y busque esta formación.

Considero que la manera correcta en cómo se debe formar, es un

tanto subjetivo a los intereses e ideologías que se tengan de cómo es

8Coll César. “Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”, en: Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. Pp. 157 9 Ferry, Gilles. Op.cit. pp. 53. 10 Ferry, Gilles. Op.cit. pp. 50.

Page 14: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

10

conveniente formarse y de cómo los mismos profesores buscan

formarse.

3. Finalmente, debido a la importancia que puede significar la formación en

la educación, ésta también es vista como institución: “una institución es

un dispositivo organizacional que, por ejemplo, está hecho de

programas, de planes de estudio, de certificaciones, de

construcciones.”11

Posiblemente este tipo de formación brindada a los profesores, es

la más común entre las escuelas públicas de nuestro país mediante

programas de formación, un ejemplo es el Programa de Formación

Docente de Educación Media Superior12, implementado en el año 2008.

También se puede mencionar la formación inicial que se

proporciona en las escuelas normales para preparar maestros de

nuestro país.

Con las visiones y posturas en cuanto a cómo es concebida la formación del

docente, es relevante ver como la formación derivada de una institución debiera

de buscar distintos objetivos en los cuales se tenga en cuenta la formación como

acto social, pero teniendo la importancia de la colaboración individual del profesor

a formar.

Cuando la formación se da mediante diversas instituciones que buscan un

objetivo en particular, y que por ello existe una organización y una meta ya

establecida, ya se está obedeciendo a intereses particulares de la institución que

está a cargo, si es que hablamos de una formación proporcionada por

instituciones gubernamentales.

11 Ferry Gilles. Op.cit. pp. 51 12 En cuanto al PROFORDEMS se abordara en capítulos posteriores, como eje central de la formación del docente en el Colegio de Bachilleres.

Page 15: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

11

También, si hablamos de la visión que hace énfasis a un desarrollo

individual, interviene el interés, que posiblemente, como ya mencione antes, haría

falta como voluntad del profesor para tomar la formación que se le está ofreciendo.

De esta manera es como la formación puede tener distintos significados,

tanto para los profesores como para las instituciones educativas que forman a los

docentes, incluso es posible que sea vista como un campo con el cual se puede

comerciar: “Con la irrupción de la formación permanente apareció otro tipo de

dispositivos: el mercado de la formación, donde la formación se vende y se

compra, ya sea en jornadas de talleres, en planes de formación, en paquetes, en

videocassettes o en terminales de computación”13. Ya sea para mantener un nivel

académico más elevado y por ende económico o para superación personal, con

el fin de lograr una mejora en su función profesional.

Con lo anterior puedo decir que, a la formación docente, se le atribuye un

valor y un sentido distinto dependiendo de cada profesor.

Considero que, si para formar a un docente es muy importante la

disposición y el empeño que el presenta, en cuanto a su formación, entonces esta

va a consistir en: “un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o

perfeccionar capacidades”14, con el fin de ayudarle en su práctica profesional que

desempeña en el aula escolar.

Quizá este sea alguno de los factores más importantes que debe tener

presente el formador para lograr que esta construcción se dé de manera

significativa. Si la formación docente es proporcionada mediante una institución,

en el trayecto y en la construcción del proceso formativo es necesario que el

docente posea una idea clara de lo que quiere adquirir o perfeccionar para su

futuro desarrollo profesional. Es decir, el profesor debe tener un objetivo que

alcanzar mediante el proceso formativo que le será proporcionado.

13 Ferry, Gilles. Op.cit, pp. 52 14 Ferry, Gilles. Op.cit, pp. 52

Page 16: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

12

Es por ello que puedo definir a la formación docente, como el trabajo que el

profesor realiza, mediante una construcción o restructuración de conocimientos

basados en sus intereses y objetivos que se ha planteado, que a su vez serán

guiados y apoyados por factores externos como materiales y, en dado caso, con el

apoyo de un formador, con el fin de mejorar su práctica profesional.

Si Ferry Gilles nos habla de que el docente de manera individual debe

desarrollar capacidades entonces nos hacemos la siguiente pregunta:

¿Cómo desarrollar las capacidades para que el docente logre adquirir o

perfeccionar sus objetivos planteados en cuanto a su formación?

Se habla mucho del ser reflexivo y crítico, en este caso lo que el docente

debe construir a partir de esta formación de manera individual “es reflexionar

sobre sí, para un trabajo sobre sí mismo, sobre situaciones, sobre sucesos, sobre

ideas.”15 Que le permitan lograr sus objetivos y que ayuden a mejorar su trabajo

profesional.

Entonces la primera capacidad del profesor, consiste en desarrollar un

carácter analítico, reflexivo y crítico de los objetivos que se le han planteado y de

lo que la formación le proporciona, así como el vínculo con su experiencia

profesional, de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Si tomamos de ejemplo, la diversidad estudiantil que se presenta dentro

de las aulas y que en cada uno de ellos se debe propiciar un aprendizaje

significativo, entonces esto exige que la práctica docente presente otro tipo de

capacidades que ayuden a su mejora de la enseñanza, para la construcción de un

buen aprendizaje en los alumnos.

En este caso el profesor debe reflexionar acerca de los contenidos que se

le proporcionan en la formación continua, para atender a esta demanda y de las

capacidades que debe desarrollar en su proceso de formación, teniendo en cuenta

15Ferry, Gilles. Op.cit, pp. 54

Page 17: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

13

que en la actualidad las exigencias que requiere el alumno son muy grandes y

también debe analizar de qué manera la formación ayudará a mejorar su

enseñanza.

Algunos ejemplos que puedo mencionar en cuanto a las características que

debe desarrollar un profesor pueden ser las siguientes; “explicar y exponer de

manera clara, aceptar y utilizar ideas de los alumnos, enfatiza la importancia de

los aprendizajes académicos”.16

En la medida de la concepción que el profesor posee, en cuanto a las

características que desea aplicar en el aula de clases estas variaran, de acuerdo a

las necesidades e inquietudes que él tenga.

Es así como el profesor debe reflexionar acerca de cómo lograr que la

formación que se le proporcione ayude a plantear y presentar estas características

en el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto en el que realice con sus alumnos

como en el de su propia formación por tal motivo esta última debe estar

compuesta, en un primer momento, la disposición e interés del mismo docente y

en segundo término, de los intereses y objetivos de la institución formadora y que

correspondan a las necesidades del profesor.

Si tenemos en cuenta que estas capacidades y características son

mínimamente fundamentales para el desarrollo y construcción del desempeño de

un buen papel docente, es evidente que la formación que reciben los profesores

debe poseer estas mismas características que lo ayuden y motiven en su

formación.

Con base a lo anterior, la formación docente desde mi punto de vista, es la

realización de un trabajo de manera individual por sí solo, que ayude a motivar y a

priorizar la construcción y desarrollo de capacidades, habilidades y características

que el profesor necesita, mediante un proceso reflexivo, crítico y analítico en

16Coll César, Jesús Palacios y Álvaro Marchesi. “Interactividad mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula”, en: Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. PP. 440.

Page 18: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

14

cuanto a lo que desea para su formación permanente, mediante el apoyo de

guías, medios y materiales que ayudan al cumplimiento de los objetivos

planteados en la formación.

1.1. Los principales objetivos de la formación del docente

Oficialmente el objetivo general de la formación docente dentro de los

mecanismos de gestión que plantea la Reforma Integral de Educación Media

Superior, se tiene en cuenta el formar y actualizar a la planta docente, debido a

que es considerada como el pilar mediante el cual la reforma pueda funcionar de

manera exitosa. Son dos de los principales objetivos que tiene la formación:

• “Los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de

competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje.

• Los profesores, como actores clave en la EMS, deberán integrarse a los

procesos de diseño curricular y toma de decisiones, de manera que con su

experiencia contribuyan a la Reforma Integral”.17

Los objetivos de la formación propuesta por la RIEMS, como bien dice esta, se

basan en el mejoramiento del aprendizaje y aprovechamiento escolar de los

alumnos, sin dejar a un lado, involucrarse en las tareas y decisiones institucionales

de donde laboran los docentes.

Por lo consiguiente, la formación de docentes tiende a atender distintos

intereses de acuerdo a las capacidades que se quieran formar en el profesorado.

Teniendo en cuenta las necesidades políticas educacionales, la formación

del profesorado tiene algunos otros objetivos que a continuación presentamos con

incisos:

17

Reforma Integral de Educación Media Superior. Enero, 2008. Este documento ha sido integrado por la Subsecretaría

de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Pública de México, e incluye aportaciones de las autoridades educativas de los Estados de la República, de la Red de Bachilleratos de ANUIES, del Consejo de Especialistas de la Secretaría de Educación Pública, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Instituto Politécnico Nacional, y

de diversos especialistas en temas educativos.

Page 19: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

15

a) “Preparar individuos que tomen parte de manera inteligente en la gestión de

las condiciones en las que viven para que consigan comprender las fuerzas

que las mueven y para equiparlos con las herramientas intelectuales y

prácticas a través de las cuales puedan participar en la dirección de tales

fuerzas.”18

Este objetivo tiene como fin primordial el formar al docente para una

actuación de gestión dentro de las escuelas, para su desenvolvimiento del

profesor dentro de las actividades de la institución escolar. Se busca que

las capacidades y actitudes que deben construir y desarrollar, son con un

fin participativo en las acciones de su institución, mediante la comprensión

de los dirigentes que la conforman. Teniendo como meta principal la

comprensión del actuar escolar, dejando un tanto, en segundo plano, la

formación del docente para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje

que llevan a cabo con los alumnos.

Es interesante rescatar como, a partir del objetivo aquí planteado, el

profesor al formarse, puede buscar distintos intereses que apoyen su

trabajo profesional, pero de cierta forma esto corresponde a un trabajo de

formación de manera personal que busca satisfacer distintos intereses de

acuerdo a las necesidades que presente.

b) “Capacitar a los futuros docentes para que adquirieran una adecuada

orientación social y educativa y, reiterando la preocupación de Kilpatrick y

Cols; desarrollen el celo por el perfeccionamiento de nuestra civilización

común”.19

Este objetivo conforma una base importante que ayuda a esta

investigación debido al factor que estamos analizando, en cuanto a la

formación del profesor. Es decir, se estaría hablando de la eticidad que el

docente debe poseer en su labor, debido a la gran importancia que tiene su

18 Liston y Zeichner. “Los objetivos de la formación del profesorado”, en: Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, Morata, 1993. Pp. 63. 19 Liston y Zeichner Op.cit. pp. 63.

Page 20: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

16

trabajo profesional y el enorme impacto que produce en el aprendizaje de la

comunidad estudiantil.

Los profesores deben de tener presente en y con su trabajo

profesional, un compromiso social y por lo tanto un compromiso educativo.

Debe tener de manera consciente una visión de mejora, de ayuda y de

compromiso, por la importancia que la educación tiene en la sociedad.

Buscar mediante la formación del docente, una orientación social y

educativa, conforma en este caso, como uno de los objetivos, la influencia

que tiene esta formación, en la futura actuación y desempeño del profesor

en la práctica diaria que este desempeña con alumnos en alguna

determinada institución escolar.

Y por lo tanto, la práctica del docente repercutirá en un mejor

desempeño de la sociedad.

Si retomamos la idea en cuanto a la diversidad estudiantil y las necesidades

de buscar en ella un aprendizaje significativo, con la cual los profesores tienen

que desarrollar ciertas capacidades que le permitan encarar tal heterogeneidad y

de esta manera llevar a cabo su práctica con el fin de promover y guiar el proceso

de enseñanza-aprendizaje, consideramos que un objetivo primordial en su

formación consistiría también en:

c) “la formación del profesorado debe aspirar directamente a educar a

docentes capaces de identificar y organizar sus propósitos, de escoger las

estrategias pedagógicas o los medios adecuados, que conozcan y

comprendan los contenidos que deben enseñar, que comprendan las

experiencias sociales y las orientaciones cognitivas de sus alumnos y con

quien pueda contarse para dar buenas razones de sus acciones.”20

Este objetivo con fines más relacionados con el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes, involucra también a las dos características

anteriores, es decir, el docente debe participar en el conjunto de acciones que se

20 Liston y Zeichner Op.cit. pp. 64.

Page 21: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

17

realizan en la institución donde labora, y tener presente la educación como un bien

social y que ayuda al mejoramiento de esta.

Es así como no puede dejarse a un lado la importancia social y el

compromiso que implica colaborar como agente fundamental en la construcción de

una educación social.

Pero ¿qué pasa con aquel objetivo enfocado más específicamente a la práctica

del docente en el aula?

El objetivo busca que el docente tenga una idea más clara de que es lo que va

a realizar en el aula de clase. Se busca que tenga estrategias que pueda utilizar,

que conozca aquello que va a enseñar a sus alumnos y además, que sea capaz

de comprender las situaciones sociales que existan, como la heterogeneidad de

los alumnos en cuanto a su cultura, su economía y sus características cognitivas.

d) Otro de los objetivos de la formación docentes, se refiere a que la formación

del profesor debe buscar, que se desarrolle un sentido de razonamiento en

cuanto a los actos que debe elegir, entonces decimos que: “ese

razonamiento debe contar con algún fundamento a partir del cual distinguir

las buenas razones de las malas y las mejores de las peores, respecto a

determinadas acciones educativas”.21

De acuerdo al Diccionario de la lengua española, el razonamiento

consiste en: “Discurrir, ordenando ideas en la mente para llegar a una

conclusión”.22 Aquí el docente debe desarrollar la habilidad para determinar

cuál decisión y estrategias son las convenientes. Lo interesante es que

estas deben de tener algún criterio o sean fundamentadas para que puedan

ser buenas.

Hablar de un equilibrio de este tipo, permite que exista una

subjetividad en cuanto a lo que se cree que es beneficioso o maléfico. Es

21 Liston y Zeichner Op.cit. pp. 64. 22Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=razonamiento

Page 22: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

18

por ello que se debe buscar una fundamentación basada, en las

condiciones sociales, individuales e institucionales a la que se pertenezca.

Estos objetivos nos permiten decir que el proceso de formación del

profesorado debe buscar una participación de gestión en la institución

escolar, teniendo presente el compromiso social que tiene su trabajo

profesional que influya sin duda alguna en la elección de diversas

estrategias pedagógicas mediante el análisis y razonamiento de estas para

promover una educación de calidad.

1.2. Los objetivos de los formadores

Hasta aquí se ha hablado de la formación del docente, pero no se ha retomado

cuales son los principales propósitos de los formadores como guías principales en

el desarrollo de la formación que se le proporciona a los profesores.

“los formadores de los profesores deberemos capacitar a los futuros

educadores para que articulen buenas razones basadas en la comprensión de la

enseñanza y de los roles docentes como los definen las distintas tradiciones

educativas establecidas, y formuladas de acuerdo con ella.”23

Aunado a lo que se menciona en la parte inicial del apartado anterior en

cuanto a formar a los profesores para que se desarrolle la capacidad de

razonamiento, los formadores deben promover esta capacidad, teniendo en

cuenta los distintos roles que tienden a desempeñar los profesores, así como en

la enseñanza que se imparte, con el fin de prescribir o determinar el camino que

se llevará en el proceso de esta formación.

Por otra parte, al hablar de las diferentes concepciones que se tiene en

cuanto a la formación de los docentes, el papel que los formadores desempeñaran

son distintos. Es decir, dependiendo de qué se busque alcanzar mediante la

formación y por lo tanto, como es vista por los docentes, el desempeño del

23 Liston y Zeichner. “Los objetivos de la formación del profesorado”, en: Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, Morata, 1993. Pp. 68.

Page 23: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

19

formador variará, tratando de cumplir con los objetivos deseados por los

profesores.

Si nos referimos a las dos primeras visiones, en las cuales, por un lado, se

prioriza el carácter de interés social que tiene la formación del profesor, y por el

otro lado, la formación individual del docente de la que tenemos, entonces:

“Los formadores que desarrollan una acción en este espacio transicional y

transaccional entre los conjuntos sociales y los individuos, y se perciben ya sea

como agentes de cambio social o como incitadores de deseos o de proyectos

personales”.24

El formador también llevará a cabo su práctica a partir de la concepción que

se tenga de la formación que le ha sido proporcionada.

Entonces, siguiendo los dos puntos de vista, los profesores, por un lado,

buscarán reforzar un aspecto social, basado principalmente en los intereses

exteriores de las políticas gubernamentales, que le han asignado un determinado

propósito. Y por el otro, en cuanto a un desarrollo personal, el formador en este

caso busca satisfacer o cumplir los propósitos que el formado se planteó, o que en

determinado caso buscó un medio para llevarlo a cabo.

La formación que el profesor recibe, en este caso la del bachillerato,

conforma una formación, en la cual se prioriza la necesidad social de desarrollar

dichas capacidades en los docentes de este nivel educativo.

“El Programa de Formación Docente de Educación Media Superior

(PROFORDEMS), que se inscribe en el Programa Sectorial de Educación 2007-

2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Tiene como

objetivo orientar las acciones de formación y actualización docente”.25

Se refiere a una concepción de la formación llevada de manera institucional.

24 Ferry, Gilles. “La tarea de formarse” en: La trayectoria en la formación. México, Paidós, 1990. Pp. 51. 25http://www.profordems.sems.gob.mx/profordems/

Page 24: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

20

El interés personal por desarrollar estas capacidades dependerá en toda

medida de la disposición y de la importancia que se le atribuya por parte del

profesor al proceso de formación que se le imparte.

Considero que la motivación que se le proporcione a los profesores

determinará la participación de este en cuanto a su formación, por lo tanto los

formadores buscaran cumplir los objetivos de la formación impartida, teniendo

presente la importancia de esta, así mismo como la influencia en relación con el

desempeño profesional del docente y que evidentemente influye en los

estudiantes que estos atiendan. Por ello es importante la cooperación y la

iniciativa de que el profesor deba formarse para mejorar su desempeño como

docente.

Por lo cual se considera que “los profesores inclinan su deseo de que

prevalezca la actualización como uno de los criterios principales, tomar en cuenta

sus expectativas vividas, ya que de lo contrario difícilmente se podrán cumplir sus

expectativas”26, es decir, dentro de su proceso formativo se deben cumplir con lo

anhelado por los docentes, tomando en cuenta, su trayectoria y experiencia

profesional, así mismo como sus intereses e inquietudes, con el fin de tener un

adecuado proceso de formación permanente.

1.3. Tipos de formación docente

Ya se habló de las concepciones que se tienen de la formación docente. Esta

también es vista como una institución, como proceso social y como proceso

individual.

Comúnmente, en la formación del profesorado existen dos tipos, los cuales

son la formación inicial y la formación continua. “las reformas que se fueron

realizando cada vez con menos existencia, lo hicieron en el marco de las

estructuras existentes, tanto en el nivel de la formación inicial como el de la

26Ibáñez, Pérez Raymundo. “La actualización docente, en: Formación cívica y ética en los alumnos de educación secundaria: 1984-2006. México, UPN, 2009.Pp. 216.

Page 25: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

21

formación continua, abarcando diferentes categorías de enseñantes; con una

perspectiva esencialmente administrativa, incluidas las preocupaciones relativas a

la admisión o al desarrollo de las carreras y está enfocada a preocupaciones de

tipo pedagógico”.27

Estas dos propuestas tienen un enfoque pedagógico, pero también se

encuentra inmiscuida la administración y el reglamento de las reformas que las

realizan con un fin determinado.

1.3.1. La formación inicial

La formación inicial “ha de dotar de un bagaje solido en el ámbito cultural,

psicopedagógico y personal, ha de capacitar al futuro profesor o profesora para

asumir la tarea educativa en toda su complejidad, actuando con su flexibilidad y

rigurosidad necesarias, esto es apoyando sus acciones en una fundamentación

válida”.28

Este tipo de formación se toma en cuenta como los estudios que realiza el

profesor para adquirir el título para ser docente.

Es aquí donde se proporcionan las bases necesarias que el profesor debe

adquirir en cuanto a la práctica de enseñanza y aprendizaje que llevará a cabo en

su trabajo profesional docente con sus alumnos.

Existen diversas complicaciones o críticas que se realizan a este tipo de

profesión, debido a que se llega a decir que esta formación no es suficiente para

los docentes.

En este sentido, considero que la formación inicial es la base, tanto del

conocimiento general del campo educativo como de estrategias pedagógicas y las

diversas características que mínimamente debe tener el profesor para

desempeñar su trabajo profesional en el aula.

27 Ferry, Gilles. “La tarea de formarse” en: La trayectoria en la formación. México, Paidós, 1990. Pp. 48. 28 Liston y Zeichner. “la formación inicial del profesorado: el primer paso hacia la cultura profesional”, en: Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, Morata, 1993. Pp. 51.

Page 26: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

22

No se puede exigir un buen resultado en el trabajo del profesor si la

formación inicial que reciben se estanca en algo ya establecido durante muchos

años, sin antes tener en cuenta las necesidades que los profesores demandan

para su formación.

“Es importante que la institución de formación inicial se replantee tanto los

contenidos de la formación como la metodología con que estos se transmiten, ya

que el modelo de formación actúa siempre como currículum oculto de la

enseñanza”29, si la formación que se le proporciona al docente se da mediante un

modelo tradicionalista en la cual se priorice más en la transmisión de

conocimientos y el docente formado sea un sujeto pasivo que solo recibe la

información, evidentemente el profesor de manera inconsciente utilizará las

mismas acciones que él recibió durante su proceso formativo.

1.3.2. Características de la formación inicial del docente.

Como ya se mencionó en el apartado anterior, la función del docente no puede

basarse en un modelo educativo tradicional-técnico, sino que debe responder

también a las necesidades sociales, basándose en un modelo constructivista, el

cual tendrá que poner de manifiesto dos cosas; por un lado la capacidad cognitiva

individual del profesor y por el otro, el entorno social y cultural, que es de donde

proviene el conocimiento.

De acuerdo a Liston y Zeichner algunas características o puntos clave de la

formación del profesor basada en un modelo de investigación-acción son las

siguientes:

Formación del profesorado en la etapa inicial

1. “Proporcionar los conocimientos teóricos suficientes y con planteamientos

problemáticos, demostrando que esta teoría puede sufrir modificaciones y

desarrollos posteriores”30. Los conocimientos teóricos son de gran

29Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 30 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.

Page 27: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

23

relevancia para el desarrollo y la preparación del profesor, son la base que

le permitirá llevar a cabo su práctica, sin embargo, no se debe de pensar en

que será de manera absoluta, sino al contrario, debe quedar la reflexión

para cambios o para el surgimiento de nuevas ideas.

2. “Vincular los nuevos conocimientos de manera significativa con los ya

establecidos”31. Es decir, debe existir un puente entre lo que el profesor ya

conoce y de esta manera, los relacionará con la información y contenidos

que se le están propiciando. Esto ayudará a que obtenga un aprendizaje

significativo.

3. “Incluir conocimientos, estrategias metodológicas, recursos y materiales

que resulten funcionales, tanto personal como profesionalmente”32.

Retomar y aplicar estrategias que fortalezcan, por un lado, el aprendizaje

mismo del maestro y que a su vez en un futuro puedan llegar a ser

aplicadas por este para el aprendizaje de sus alumnos, enriquecerá y

ayudará a la construcción de conocimientos de ambas partes.

4. “Permitir la atención a la diversidad de los alumnos para que puedan

avanzar en sus peculiaridades. Evidenciar la diversidad de opiniones,

actitudes, valores y posturas”33. Deben tenerse en cuenta las características

particulares de cada uno de ellos como forma enriquecedora para obtener

distintas reflexiones que ayuden a su formación.

5. “Considerar las prácticas no como una asignatura más, sino basándolas en

un replanteamiento de las relaciones que el alumno en formación inicial

tiene con la realidad social”34. Hacer un vínculo entre las materias

proporcionadas en la formación inicial del docente con las circunstancias

sociales que se presentan, ayudará a situar y a relacionar la teoría que se

proporciona en la institución formadora con la diversidad de características

que implicará su trabajo en un futuro.

31 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 32 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 33 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 34 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.

Page 28: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

24

6. “Promover experiencias interdisciplinarias que les permitan integrar los

conocimientos y los procedimientos de las diversas disciplinas con una

visión psicopedagógica”35. La relación entre las diferentes disciplinas les

permitirá abordar problemáticas y sucesos que necesiten un apoyo tanto

pedagógico como psicológico para su posible resolución.

7. “Facilitar la discusión de temas”36. Ayudará a un intercambio de ideas, en

las cuales se generarán probables diferencias, que ayuden a enriquecer la

formación del profesor de una manera colectiva, es decir, mediante la

participación del grupo de profesores que se está formando, mediante la

exposición de los distintos puntos de vista de cada uno de ellos.

8. “Promover la investigación de aspectos relacionados con las características

de los alumnos”37. Tener en cuenta las peculiaridades e inquietudes de los

alumnos ayudará a un mejor desempeño en el aprendizaje de ellos.

9. “Analizar situaciones que les permitan percibir la gran complejidad del

hecho educativo. Situar los contenidos vistos, mediante problemas que

permitan ver los distintos conflictos que se presentan en la vida escolar,

permite a los docentes acercarse a la realidad educativa a la que se

enfrentarán.”38

10. “Estimular la participación en trabajos de apoyo a las escuelas”39. Realizar

trabajos que permitan un acercamiento próximo a lo que comprenderá su

desempeño profesional, puede ayudar al desenvolvimiento y a presenciar

distintas situaciones en las cuales los futuros profesores participarán

mediante la realización de trabajos en las escuelas.

11. “Elaborar alternativas a la cultura laboral predominante y favorecer la

reflexión sobre como la cultura influye en las creencias y en las prácticas”40.

Los docentes con más años desempeñando en el ámbito educativo en

algunas ocasiones se van rezagando en cuanto a lo que la sociedad

35 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 36 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 37 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 38 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 39 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 40 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51.

Page 29: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

25

estudiantil con el paso de los años demanda, es importante que los futuros

profesores realicen propuestas mediante la reflexión de la situación

educativa, teniendo en cuenta la gran influencia que los profesores ya

laborando ejercerán en ellos”41.

Cada una de estas características de la formación inicial corresponde a

puntos clave muy necesarios en este proceso de formación. Es necesario que se

busque una participación y opinión crítica del docente tanto de su propia formación

como de los contenidos que se están abordando.

“resulta necesario ante todo, unos planes de estudio que permitan una

formación flexible, el desarrollo de una actitud crítica de manera cooperadora y

colegiada y una constante receptividad hacia todo lo que sucede, ya que la

formación inicial ha de preparar para una profesión que demanda continuar

estudiando durante toda la vida profesional”.42

La formación inicial debe ser un proceso en el cual se le permita al profesor,

construir su conocimiento, mediante una reflexión y participación, dentro de su

formación, de manera individual como de forma grupal.

El desempeño y los conocimientos que el profesor desarrolle en su

formación inicial, deberán dar la pauta para que el docente busque siempre una

formación de manera continua que le permita atender los sucesos, problemas y

necesidades que pudiesen presentársele en su práctica profesional, propiciando el

interés y el deseo de formarse de manera constante, con el fin de mejorar su

trabajo docente.

1.3.3. Formación continua

Si la formación inicial que reciben los docentes, es aquella que se proporciona a lo

largo de sus estudios universitarios o normalistas, entonces, la formación continua

es aquella que se les proporciona a los profesores durante el desarrollo de su

41 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 51. 42 Liston y Zeichner. Óp. cit. pp. 55.

Page 30: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

26

práctica profesional, con el fin de ayudar a mejorar su desempeño laboral,

mediante una actualización y restructuración de los conocimientos que ya poseen

por su formación inicial y de su experiencia docente.

Existen distintos modelos de la formación profesional que contienen

estrategias y actitudes que caracterizan la finalidad a la que se quiere llegar con

esa formación.

Los modelos de formación continua son los siguientes:

• Modelo de formación orientada individualmente: “se caracteriza por ser un

proceso en el cual el mismo profesorado es el que planifica y sigue las

actividades de formación que creen puede satisfacer sus necesidades”43.

La iniciativa es proveniente del profesor, de acuerdo a las necesidades que

tenga o que se le presenten. Las actividades para su proceso formativo son

elegidas por él, es decir, realiza todo un trabajo de manera individual y

grupal eligiendo las acciones a realizar; toma en cuenta su práctica diaria,

comenta o tiene conversaciones con sus compañeros de trabajo y sobre

todo, realiza una reflexión acerca de los aspectos que le ayudarán a su

formación.

En este tipo de formación el docente no tiene ningún nexo con alguna

institución que lo guie y lo oriente en la formación, por lo tanto él se forma

de acuerdo a sus propios intereses y se plantea sus propios objetivos.

• Modelo de observación-evaluación: “la mayor parte del profesorado recibe

pocas devoluciones sobre su actuación en clase, y en ocasiones

manifiestan la necesidad de saber cómo están afrontando la práctica diaria

para aprender de ella”44. Aunque en determinadas ocasiones esta actividad

es vista como evaluación de su práctica docente, por eso es denominada

de esta manera. Como menciona Imbernón la observación y la valoración

43 Imbernón, Francisco. “Modelos de formación permanente del profesorado”, en: la formación y el desarrollo del profesorado. pp. 67 44 Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 69

Page 31: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

27

de la enseñanza facilita al profesorado datos sobre los que puede

reflexionar y analizar para favorecer el aprendizaje de los alumnos.

Como ejemplo que englobaría a estos dos puntos de vista, tenemos el caso

de la profesora de tercer grado de primaria, Laura García, que realiza una

propuesta pedagógica en cuanto a la impartición de la asignatura de matemáticas,

la cual le permitió realizar una reflexión mediante la filmación de una clase de esta

asignatura, “la elaboración de propuestas pedagógicas, un conocimiento para la

formación docente autónoma vía la reflexión de la experiencia docente, me

permitió reflexionar sobre mi práctica docente, los contenidos que poseo para

enseñar y lo que sé de mis alumnos, también me permitió reconsiderar y ver la

necesidad de modificar algunas situaciones, vistas en los registros de video,

hechos en las observaciones de mi trabajo.”45

En este ejemplo, la profesora, por una parte, mediante la observación del video

que se realizó, sobre su enseñanza le permitió realizar una evaluación de su

trabajo que culminó con la elaboración de su propuesta pedagógica “Juguemos a

la tienda”, con la cual logró un mejor desempeño en sus alumnos en relación al

manejo y uso del dinero con el apoyo de las operaciones aritméticas.

Por otra parte, la profesora realizó una reflexión crítica de manera individual en

cuanto al desempeño de su trabajo, por el cual realizó las estrategias que

considero pertinentes para su práctica.

• Modelo de desarrollo y mejora: “el profesorado está implicado en tareas de

desarrollo curricular, diseño de programas o, en general, mejora de la

institución educativa, trata de resolver situaciones problemáticas generales

o específicas. Para que la evaluación final de estas tareas responda a lo

esperado, el profesor necesita adquirir conocimientos o estrategias

específicas. Estos conocimientos pueden obtenerse mediante lecturas,

discusión, observación, formación e incluso por ensayo-error”46. Este

45 García Gómez, Laura Leticia. 1994. “Juguemos a la tienda” en: Martha Tlaseca Ponce (coord.). Reflexiones, saberes y propuestas de maestros sobre la enseñanza de las matemáticas. México, UPN, pp. 79 46 Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 71

Page 32: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

28

modelo responde a la necesidad que se presente en la institución, con base

en ellas el profesor se formará o se involucrará con el fin de encontrar los

medios necesarios para lograr las metas y objetivos planteados en el

currículo y en los planes de estudio.

• Modelo de investigación o indagativo: requiere que el profesorado indique

un área de interés, recoja información y, basándose en la interpretación de

estos datos, realice los cambios necesarios en la enseñanza. Puede ser

una actividad individual, hecha en grupos pequeños o llevada a cabo por

todo el claustro de un centro educativo. Es así como se convierte en un

modelo de investigación-acción.

• Modelo de formación y cultura profesional: “la necesidad de implicación y la

formación deban realizarse a la par que el desarrollo de la institución”.47

• Modelo de entrenamiento o institucional: “el formador es quien selecciona

las estrategias metodológicas formativas que se suponen han de ayudar al

profesorado a lograr los resultados esperados”.48

Cada uno de estos modelos, muestran un enfoque que sostendrá la

formación que el docente se atribuye o recibe para la mejora de su práctica

educativa.

1.3.4. La formación docente continua en México

Se ha explicado a que se refiere con formación continua y por lo tanto algunos

modelos a los que pertenece la formación, por ello es importante situar como se

ha venido proporcionando este tipo de formación a lo largo de la historia.

Se dice que las primeras propuestas políticas orientadas a la formación de

docentes en servicio inicio con las misiones culturales: “las misiones tenían la

encomienda de ir a capacitar tanto a los futuros maestros como a los que ya

47 Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 77 48 Imbernón Francisco. Óp. cit. pp. 75

Page 33: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

29

laboraban a las zonas rurales e indígenas del país”49, aunque su objetivo principal

era la alfabetización de la sociedad, también tenía como propósito formar a los

docentes, que en la mayoría de los casos, sólo contaban con estudios de

educación primaria.

Posteriormente, con la ley de Escalafón en 1933, “la formación docente es

contemplada desde entonces por muchos profesores, como un medio para lograr

los beneficios económicos, más que una necesidad profesional para lograr un

mejor desempeño”50, debido a los bajos salarios, con la aparición de movimientos

que ayudaban a obtener estos beneficios. La SEP, durante los años cuarenta,

comenzó a reflejar cierto interés por la formación del profesorado, preocupándose

por los profesores no titulados creando el Instituto Federal de Capacitación del

Magisterio y proporcionó remuneraciones económicas al que tuviera una mayor

formación. Sin embargo, al paso de los años y en específico en el año de 1958,

éste Instituto es oriento a lo siguiente: “no realizaba actividades en torno a la

formación permanente de los docentes, su actividad estaba básicamente

encaminada a atender las necesidades de formación de los maestros habilitados

para el trabajo docente en servicio y de apoyo a la titulación de los mismos”.51 Es

decir, la formación se les proporcionaba a aquellas personas que habían sido

asignadas para impartir clases pero sin embargo no habían recibido una formación

inicial debido a que en las misiones culturales sólo se tomaron a jóvenes

profesionistas o no, para alfabetizar a la población, es por ello que mediante este

tipo de formación que les brindaban buscaban su titulación como docentes.

En 1971 fue fundada la Dirección General de Mejoramiento Profesional del

Magisterio, sustituyendo al Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

Para el sexenio de 1976 -1982 se crearon otras instituciones que tenían

como fin formar docentes de manera permanente, en este caso retomaremos a la

49 Ramírez, Guadalupe. “La formación permanente de los docentes en México. Reconstrucción histórica.”, en: La formación permanente de docentes en México. El caso del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Tesis Doctoral. FCPS, UNAM, Abril, 2005. Pp. 214. 50 Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 221 51 Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 233.

Page 34: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

30

Universidad Pedagógica Nacional, se buscaba, que esta, por presiones

magisteriales “contribuyera a mejorar sus oportunidades de formación y abrir de

esta manera nuevos canales de movilidad profesional”.52

Actualmente, la UPN es la responsable del Programa de Formación

Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS), se inscribe a su vez en

el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y en la Reforma Integral de la

Educación Media Superior. Su objetivo es orientar las acciones de formación y

actualización docente de este nivel educativo. Además, tiene como propósito

contribuir al alcance del perfil docente de la Educación Media Superior (Acuerdo

Secretarial 447, del 29 de octubre de 2008), conformado por las competencias que

el docente debe desarrollar.”53 Dicho programa lo abordaré con mayor profundidad

en el capítulo siguiente.

La formación continua ha ido teniendo cierta evolución en cuanto a los

objetivos que se ha planteado y a las necesidades sociales y educativas que

necesitaba cubrir, por lo cual se realizaron diversos proyectos y se fundaron

instituciones que los aplicaran.

Ejemplo de ello es la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento

Profesional del Magisterio, el cual tenía por objeto “atender los asuntos

relacionados con la capacitación y formación permanente de los maestros”54, y

que se llevaron a cabo con jóvenes en distintas regiones con el fin de que

desempeñaran adecuadamente su papel docente.

En la década de los ochenta la formación de los docentes o los planes que

se tenían para este fin se centraban en:

• “la elaboración de planes y programas de estudio para licenciaturas,

• Especializaciones y maestrías es distintos campos educativos;

52 Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 240 53 Programa de Formación Docente de Educación Media Superior, 2008, 54 Ramírez, Guadalupe. Óp. Cit. Pp. 244.

Page 35: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

31

• Programas que ofrecieron distintas instituciones como la UPN, la

DGCMPM y otras universidades públicas o privadas”55.

Es importante mencionar que estas acciones eran basadas en una

formación de manera teórica sin tomar en cuenta las experiencias provenientes de

la práctica que presenciaban los mismos maestros dentro de su aula de clases.

En los años noventa, en el artículo doce de la Ley general de Educación, se

declara que: “Corresponde al Gobierno Federal el establecimiento de las normas y

criterios académicos que regulen las acciones de formación inicial y permanente

de los profesores, mientras que en el artículo trece se propone la creación de

Instancias Estatales de Actualización para atender los programas de formación

permanente de los docentes”56.

A partir de la creación de esta ley, se le empieza a proporcionar cierta

formalidad y a otorgarle importancia a los programas e instituciones de formación

docente.

En septiembre de 1992 se pone en marcha el Programa Emergente de

Actualización del Maestro, el cual surge a partir de la necesidad de que los

profesores reciban conocimientos previos que fortalezcan su desempeño en el

ciclo escolar: “era indispensable dar a los maestros, antes de iniciar el curso

escolar, un conocimiento inicial, suficiente y sólido sobre la reformulación de

contenidos y materiales para la educación básica”57. Este programa se

proporcionaba principalmente en las primarias, mediante la realización de

actividades entre las zonas escolares y las mismas instituciones.

También en este mismo año, se crea el Acuerdo Nacional para la

Modernización de la Educación Básica (ANMEB), con este acuerdo se propone

“transformar el sistema de educación básica-preescolar, primaria y secundaria-

con el fin de asegurar los niños y jóvenes una educación que los conforme como

55 Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 252. 56 Ramírez, Guadalupe. Óp. cit. pp. 264. 57 Ramírez Guadalupe. Óp. cit. pp. 264.

Page 36: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

32

ciudadanos de una comunidad democrática”.58 Mediante el cual se trataba de

vincular la actualización con los objetivos y metas curriculares.

Otro programa que surgió y que tenía la misma mecánica de trabajo en

cuanto a las actividades dentro de la misma institución escolar es el Programa de

Actualización del Magisterio en el año de 1994, tenía como intención: “abrir

espacios para el trabajo de reflexión, análisis y discusión en torno a las propuestas

curriculares, de manera que los maestros fueran gradualmente haciendo suyos los

cambios propuestos”.59

Aunque es muy significativo el ver que mediante este programa ya se tenía

un panorama acerca de los cambios que proponían los programas de formación

del profesorado de manera reflexiva, se seguían implementando estos sin tener en

cuenta el contexto y las verdaderas necesidades de los maestros en sus aulas de

clases.

Es decir, los docentes tenían que tener una posición crítica y de análisis

mediante la opinión de los maestros en su conjunto, pero solo de la propuesta

curricular que se les proporcionaba con el fin de apropiarse de la mejor manera de

lo que se planteaba allí. Por lo tanto, se deja de lado en este programa las

opiniones en cuanto a lo que el profesor necesita o requiere para combatir las

situaciones problemáticas que se le presentan día con día.

Finalmente, en el año de 1995 se crea el Programa Nacional para la

Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio, cuyo

propósito consistía en: “realizar de manera diferenciada acciones de capacitación,

nivelación y superación, en atención a la diversidad del magisterio”.60

Aunque en los siguientes sexenios gubernamentales tanto de Ernesto

Zedillo como de Vicente Fox, se siguió dando continuidad a estos programas de

formación y de actualización de los docentes.

58Ibáñez, Pérez Raymundo. “La actualización docente”, en: Formación cívica y ética en los profesores y alumnos de educación secundaria. México, UPN, 2009. Pp. 223. 59 Ramírez Guadalupe. Óp. cit. pp. 266. 60 Ramírez Guadalupe. Óp. cit. pp. 272.

Page 37: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

33

Es relevante identificar que a lo largo del seguimiento de los procesos de

formación que se han venido suscitando en nuestro país, poco se ha hablado de

la educación media superior, en cambio se ha trabajado más en la formación de

los profesores de la educación básica.

También puedo decir que la formación continua que se ha proporcionado en

nuestro país corresponde a distintos modelos como por ejemplo: el modelo de

formación orientada individualmente, debido a que solo han visto la formación

como un medio para conseguir su título profesional, y el Modelo de desarrollo y

mejora con el cual se busca un mejoramiento curricular e institucional, y que

desafortunadamente en una gran parte de ellos no se busca una mejora en el

desarrollo profesional del profesor, sino que al contrario, se buscan satisfacer

necesidades personales que ayuden al docente a tener una estabilidad en su vida

personal y laboral, por ejemplo, la remuneración económica y el estatus

profesional que se les brinda con la formación, dejando a un lado los intereses

éticos, educativos y sociales que su profesión le pide.

Page 38: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

34

CAPÍTULO II.

EL COLEGIO DE BACHILLERES Y LA

FORMACIÓN CONTINUA, DE LOS

DOCENTES (PROFORDEMS)

Page 39: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

35

2. Antecedentes del Colegio de Bachilleres

En la década de los setenta se presenta en nuestro país, particularmente en el

Distrito Federal, una gran demanda estudiantil en el nivel de educación media

superior. En este se atendían a 83,000 estudiantes por las siguientes instituciones.

TABLA 1.

Fuente: Datos proporcionados del Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres, 1998.

Esta gráfica muestra los porcentajes de alumnos que eran atendidos por las

diversas instituciones de Educación Media Superior.

Como es visto, las instituciones que contaban con mayor demanda eran la

UNAM y el IPN, atendiendo a tres cuartas partes de la población estudiantil.

Es por ello que surge como alternativa el Colegio de Bachilleres para atender

a la demanda estudiantil en este nivel educativo. Iniciando sus actividades en

septiembre de 1973.

El Colegio de Bachilleres fue creado en el año de 1973, teniendo como

objeto, ofrecer una educación a los alumnos que han concluido la educación

secundaria, y cuenta con dos modalidades, una de carácter escolarizado y otra de

forma abierta. En el Distrito Federal y zona metropolitana se cuenta con veinte

planteles, “A partir de 1983, en sus 20 planteles el Colegio atiende a una población

48.2 %

24 %

12 %4.4 % 11.4 %

Porcentaje de instituciones de Educación Media

Superior que atendian la demanda estudiantil

UNAM

IPN

Escuelas incorporadas a la

UNAM

Escuelas Normales

Escuelas incorporadas a la SEP

Page 40: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

36

aproximada de 83 000 alumnos en la modalidad escolarizada y 35,000 en la

modalidad abierta; su personal académico fluctúa hoy en día entre 3, 000 y 3,200

profesores.”61

La matrícula que atiende esta institución a partir del año 1983 corresponde a

la misma cantidad que en los años setentas atendía la educación media superior

en general por todas las instituciones, es por ello que el Colegio de Bachilleres se

ha convertido en un fuerte componente que atiende la educación en este nivel. Por

consiguiente, existe una coincidencia entre las cifras expuestas por ambos

documentos ya citados.

Sin embargo, debido a que en un principio se propuso que estos colegios

podrían ubicarse en cualquier estado de la república, pronto se extendieron a

todos los estados “con 605 planteles y 15 456 docentes, atienden a más de 326

000 alumnos”62 en nuestro país. De esta manera, la cantidad de alumnos que

atiende esta institución de educación media superior es más elevada.

Sus finalidades del Colegio de Bachilleres son las siguientes:

1. Que sea formativo, entendiendo por formación el desarrollo de las

habilidades y actitudes que caracterizan el pensamiento racional:

objetividad, rigor analítico, capacidad crítica y claridad expresiva. Una

formación de esta naturaleza hará posible que el estudiante asuma una

actitud responsable, lúcida y solidaria como miembro de una comunidad.

2. Que capacite para el ejercicio de los métodos y el uso de la información

básica de las ciencias de la naturaleza y la cultura.

3. Que permita el dominio de las técnicas y destrezas de una actividad

especializada y económicamente productiva. (C.B. 1973b:1-2)”63

61 SEP.SESIC.DGB.1997. Op. cit. pp. 9 62SEP.SESIC.DGB.1997. Op. cit. pp. 9

63 Modelo Educativo del Colegio de Bachilleres, 1998. Pp. 8

Page 41: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

37

2.1. Objetivos, misión y visión.

Objetivos

El Colegio de Bachilleres, de acuerdo con el artículo 2º establecido en el modelo

educativo de 1988, tiene por objetivos:

• “Desarrollar la capacidad intelectual del alumno mediante la obtención y

aplicación de conocimientos.

• Conceder la misma importancia a la enseñanza que al aprendizaje.

• Crear en el alumno una conciencia crítica que le permita adoptar una

actitud responsable ante la sociedad.

• Proporcionar al alumno capacitación y adiestramiento en una técnica o

especialidad determinada”64.

Los objetivos que se plantea el Colegio de Bachilleres hacen mucho

hincapié, por un lado, en los conocimientos que ha de proporcionar y por el otro,

en las técnicas que han de adquirirse para una próxima aplicación, refiriéndose a

las capacitaciones que se proporcionan en esta institución y que les puedan

ayudar a incorporarse al campo laboral, esto se verá más adelante con el plan y

programa de estudios.

El que se tenga en cuenta o que se le dé el mismo peso tanto al aprendizaje

como a la enseñanza, muestra que, por un lado, es importante la construcción que

los alumnos hagan en cuanto a los conocimientos que se les proporcionen y la

importancia que estos tienen para su aprendizaje.

Pero también por otro lado que, la enseñanza es un factor imprescindible

para la adquisición del aprendizaje del alumno, y que, evidentemente, influye en el

proceso y en la calidad con la que se construya.

Es decir, la práctica del profesor es muy importante para la mejora de su

enseñanza, ya que esta ayudará a formar el aprendizaje de los alumnos. Es aquí

64 Modelo Educativo, 1998. Óp. .cit. pp. 9

Page 42: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

38

donde se presenta mi inquietud por la importancia que tiene la formación del

docente en su práctica diaria y en la forma en que influye en el aprendizaje de los

alumnos.

Misión

“Formar ciudadanos competentes para realizar actividades propias de su momento

y condición científica, tecnológica, histórica, social, económica, política y filosófica,

con un nivel de dominio que les permita movilizar y utilizar, de manera integral y

satisfactoria, conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, pertenecientes a

las ciencias naturales, las ciencias sociales y a las humanidades”.65

Su misión se basa en darles a los alumnos las herramientas necesarias para

desenvolverse en la vida social, laboral y por lo tanto, profesional. De este modo,

los alumnos, utilizarán los conocimientos que se le proporcionaron para el

desempeño diario, teniendo en cuenta las tres ramas de las ciencias que se les

brindan a lo largo de su formación: ciencias sociales, naturales y humanidades.

Para que sea alcanzada esta misión, es fundamental el aprendizaje que se

ha tenido en la institución, para ello se necesita que los profesores sean

formados, de acuerdo a las circunstancias que se presentan y las que demanda la

comunidad estudiantil.

Visión

“Ser una institución educativa con liderazgo académico y prestigio social, con

estudiantes de excelencia, comprometidos consigo mismos y con su sociedad; en

instalaciones bien equipadas, seguras y estéticas, con procesos administrativos

eficientes que favorezcan la formación de bachilleres competentes para la vida.”66

65 http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/. Fecha de consulta, Noviembre, 2010. 66 http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/. Fecha de consulta, Noviembre, 2010

Page 43: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

39

Es interesante saber que en la visión del Colegio de Bachilleres se busque

un prestigio social e institucional, por medio del desempeño y de las condiciones

materiales y administrativos para alcanzar esta meta.

2.2. Plan de estudios.

En el plan de estudios del Colegio de Bachilleres se encuentran tres áreas que lo

componen: área de formación básica, área de formación específica y área de

formación para el trabajo.

En el área de formación básica, se aborda el conocimiento científico y

humanístico, que se conforma por treinta y tres asignaturas, las cuales son:

Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lenguaje - Comunicación y

Metodología - Filosofía.

TABLA 2.

PRIMER SEMESTRE

CAMPO DE CONOCIMIENTO

ASIGNATURA

CRÉDITOS

Matemáticas Matemáticas I 8

Ciencias Naturales Física I 8

Química I 8

Ciencias Histórico Sociales

Introducción a las Ciencias Sociales I

6

Metodología Filosofía Métodos de Investigación I 6

Lenguaje Taller de Lectura y Redacción I 8

Comunicación Lengua adicional al español. Inglés I 8

SEGUNDO SEMESTRE

Matemáticas Matemáticas II 8

Ciencias Naturales Física II 8

Química II 8

Ciencias Histórico Sociales Introducción a las Ciencias Sociales II 6

Metodología Filosofía Métodos de Investigación II 6

Page 44: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

40

Lenguaje Taller de Lectura y Redacción II 8

Comunicación Lengua adicional al español. Inglés II 8

TERCER SEMESTRE

Matemáticas Matemáticas III

8

Laboratorio de Informática I

6

Ciencias Naturales Física III

8

Química III

8

Ciencias Histórico Sociales Historia de México I Contexto Universal

6

Lenguaje Literatura I

6

Comunicación Lengua adicional al español. Inglés III

8

CUARTO SEMESTRE

CAMPO DE CONOCIMIENTO ASIGNATURA CRÉDITOS

Matemáticas Matemáticas IV 8

Laboratorio de Informática II 6

Ciencias Naturales Biología I 8

Geografía 8

Ciencias Histórico Sociales Historia de México I Contexto Universal 6

Lenguaje Literatura II 6

QUINTO SEMESTRE

Ciencias Naturales Biología II

8

Ciencias Histórico Sociales Estructura Socioeconómica de México I

6

Metodología Filosofía Filosofía I

6

SEXTO SEMESTRE

Ciencias Naturales Ecología

8

Ciencias Histórico Sociales Estructura Socioeconómica de México II

6

Metodología Filosofía Filosofía II

6

Fuente:http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=81&limitstart=3

Page 45: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

41

El área de formación específica: estas asignaturas contribuyen a formar una

expectativa vocacional y se proporcionan en el quinto y sexto semestres de

manera optativa.

TABLA 3.

QUINTO SEMESTRE

CAMPO DE

CONOCIMIENTO

ASIGNATURA

CRÉDITOS

Matemáticas

Cálculo Diferencial e Integral I 6

Estadística Descr. e Inferencial I 6

Ciencias Naturales

Física Moderna I 6

Ciencias de la Salud I 6

Ciencias Histórico Sociales

Economía I 6

Sociología I 6

Introducción a la Antropología I 6

Lenguaje y

comunicación

Taller de Análisis de la Comunicación I 6

Lengua adicional al español Inglés I 6

SEXTO SEMESTRE

Matemáticas

Cálculo Diferencial e Integral II 6

Estadística Descr. e Inferencial II 6

Ciencias Naturales

Física Moderna II 6

Ciencias de la Salud II 6

Ciencias Histórico Sociales

Economía II 6

Sociología II 6

Introducción a la Antropología II 6

Lenguaje y

comunicación

Taller de Análisis de la Com. II 6

Lengua adicional al español Inglés V 6

Fuente:http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=81&limitstart=3

Page 46: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

42

Finalmente, el área para la formación del trabajo. En esta área se busca que

los alumnos tengan herramientas para desempeñarse en el ámbito laboral. Se

proporcionan de segundo a sexto semestre, se les brinda una serie de opciones

de capacitación y los alumnos escogen sólo una.

Es importante mencionar que en cuanto a las capacitaciones elegidas, estas

varían dependiendo de cada plantel, es decir no son las mismas en todos los

planteles.

A continuación cito el plan de estudios de dos capacitaciones que se

imparten en el Colegio de Bachilleres.

TABLA 4

SEGUNDO SEMESTRE

CAPACITACIÓN

ASIGNATURA CRÉDITOS

Todas

Introducción al trabajo 6

TERCER SEMESTRE

Todas Legislación Laboral 6

CUARTO SEMESTRE

Administración de Recursos Humanos

Administración General 6

Introducción a la Admón. de RH 6

Empresas Turísticas

Introducción al estudio del turismo 6

Ingles Técnico I 6

QUINTO SEMESTRE

Administración de Recursos Humanos

Capacitación y desarrollo de RH 8

Higiene y seguridad 6

Admisión y empleo 6

Empresas Turísticas

Tecnología del hospedaje I 6

Servicios de restaurante 6

Ingles técnico II 6

SEXTO SEMESTRE

Administración de Recursos Humanos

Sistemas de remuneración 6

Diagnóstico y cambio de organiz. 6

Ctrl. Y proced. Para el manejo de RH. 8

Page 47: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

43

Empresas Turísticas

Tecnología del hospedaje II

8

Auditoria nocturna 8

Ingles técnico III 6

Fuente:http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=81&limitstart=3

Este es el plan de estudios puesto en práctica en los veinte planteles de la

zona metropolitana a partir del segundo semestre, excepto el plantel 17

Huayamilpas-Pedregal, debido a que este plantel forma parte de un programa

piloto para reestructurar posteriormente de manera general el plan de estudios de

los demás planteles.

El plan de estudios del Colegio de Bachilleres comprende, por un lado, un

modelo propedéutico, el cual se centra en la preparación general de los alumnos

para que continúen estudios superiores. Pero, por el otro lado, se proporcionan

bases para que al egresar tengan una herramienta que también les ayude a

incorporarse al campo laboral, mediante la impartición de distintas capacitaciones.

Es importante mencionar que esta institución de Educación Media Superior

busca brindarles a los alumnos: los conocimientos básicos que deben

proporcionarse en ese nivel, teniendo en cuenta las asignaturas indispensables

que debe cumplir todo bachillerato. También proporciona materias que ayudaran a

forman una orientación vocacional y se dan de manera optativa y finalmente, las

asignaturas que ayuden a su incursión al campo laboral.

Además, cada plantel ofrece un plan complementario de talleres que con el

objetivo de que los alumnos tengan: “la posibilidad de elegir libremente las

opciones que favorezcan sus intereses culturales, sociales, recreativos, artísticos

Page 48: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

44

o deportivos, participando en talleres de danza, teatro, música y artes plásticas,

así como en torneos de basquetbol, futbol, voleibol y atletismo, entre otros.”.67

2.3. Perfil del profesor

El papel que desempeña el docente es de gran importancia, su trabajo dentro de

la escuela es uno de los más activos. El profesor es el encargado de apoyar a los

alumnos a la construcción de los conocimientos que se les proporciona en el aula

de clases y de esta manera propiciar un aprendizaje significativo en ellos.

Por lo tanto, el profesor es el que orientará y apoyará al alumno, para

alcanzar los objetivos que se han propuesto en cuanto a su aprendizaje.

Sin embargo, la actividad profesional del docente no sólo incluye su actividad

dentro del aula, su labor es una actividad muy compleja y en la que tiene que

atender varias acciones, que en ocasiones pueden originar dificultades, entre

esas acciones hemos identificado las siguientes:

1. Exigencias que demanda el Sistema Educativo Nacional. En múltiples

ocasiones, los cambios que se dan en el sistema educativo, mediante la

implementación de reformas educativas, alteran el trabajo del profesor, es

decir, una vez que se ha realizado una restructuración, el profesor tiende

a crear una confusión en el manejo de las nuevas acciones que tiene que

realizar, donde algunas de estas son a causa de falta de información:

“Con frecuencia el currículo impuesto desde afuera y las innovaciones

de gestión se han implementado de mala manera y sin consulta

previa, llevando a periodos de desestabilización, al aumento de la

carga de trabajo y a crisis de identidad profesional de muchos

maestros”.68

67http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php/component/content/article/48?start=3 68 Day, Christopher. “Ser docente, desarrollarse como profesional”, en: Formar docentes. Narcea. 2005, pp. 22

Page 49: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

45

Cuando los profesores se presentan ante tales cambios, sin previo aviso, en

muchas ocasiones, pierden la confianza y la seguridad en el desempeño de

su trabajo, debido al desconocimiento de lo se está proponiendo como

innovación, sin embargo, los docentes deben enfrentar esta circunstancia.

2. Exigencias por parte de los alumnos o padres de familia: tanto los

alumnos como los padres de familia, ven al profesor como el principal

agente, responsable de la educación de los alumnos. Son los profesores

los que asumen este peso en cuanto al desempeño escolar del

educando. Tal como lo menciona Álvaro Marchesi y Elena Martin: “a los

profesores se les atribuye una gran responsabilidad en el éxito o fracaso

de los alumnos”.69

Si a esta situación le agregamos la gran cantidad de alumnos y la

heterogeneidad que existen entre ellos, su enseñanza grupal se convierte en

todo un reto, con el fin de atender cada una de las características y

necesidades que su grupo de alumnos presente, en muchas de las

ocasiones el docente necesita una preparación especial y específica para

atender a aquellos dicentes que necesitan de su apoyo, debido a que en su

formación inicial o superior no se les había proporcionado de manera

detallada este tipo de problemáticas, que pueden presentarse como un

importante factor que interviene tanto en su desempeño profesional del

profesor como en el aprendizaje de los alumnos.

Es por ello que algunos padres de familia acuden a dialogar con los docentes

con el fin de obtener un mejor resultado en el aprovechamiento escolar del

alumno, de esta manera en algunas veces se pueden presenciar quejas que

involucren al profesor como el primer factor determinante en la educación

escolar.

69Marchesi, Álvaro y Elena Martín. “Los profesores”, en: Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid, Alianza, 2000, pp. 142.

Page 50: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

46

3. Exigencias personales que deben ser atendidas: el papel que juega el

docente, presenta una gran responsabilidad, además de prepararse, de

formarse para lograr un buen desarrollo profesional, el docente es un

sujeto que tiene una vida social aparte de su labor, por ello también debe

cumplir con sus compromisos personales, pero a su vez, debe poner en

su práctica profesional el compromiso necesario que su labor requiere:

“un ejercicio docente satisfactorio exigirá siempre unas destrezas intra e

interpersonales, así como el compromiso personal y profesional”.70

Las destrezas deben provenir de manera cognitiva del profesor, como del

exterior con medios, materiales y recursos que le ayuden a mejorar su

desempeño, que incluya un aspecto personal y profesional que cohesione su

trabajo.

También, dentro de la motivación tanto personal y profesional, son los que se

involucran para que el docente busque una formación continua que ayude a

mejorar su práctica profesional.

Es así como se considera al profesor como un sujeto activo, en el que

muchas situaciones y circunstancias van formando su desempeño y que

determinarán su perfil profesional.

Para Álvaro Marchesi y Elena Martín, algunos rasgos que caracterizan a la

profesión docente son: las “variables demográficas, sistema de acceso, formación,

incentivos profesionales, satisfacción en el trabajo”71. Estos rasgos del docente se

presentan en condiciones muy variadas, es decir, cada uno de los docentes

presentará características muy distintas, dependiendo de la situación política,

social, cultural y personal en la que se inmiscuya el profesor.

Considero que cada una de las características se relaciona entre sí debido a

que no pueden estar aisladas del sujeto.

70Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp. Cit. Pp.6 71Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp. cit. pp. 142

Page 51: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

47

En cuanto a las variables demográficas decimos que: “el incremento en el

número de profesores, ha producido tres consecuencias principales: dificultad de

modificar con rapidez las condiciones laborales y profesionales de un colectivo tan

numeroso, la gran heterogeneidad que existe entre todos ellos y por último el

aumento de la edad media de los profesores”72.

El incremento en el número de profesores en el país puede originar que no

se agilice con la rapidez necesaria las acciones para cubrir las insuficiencias que

se requieran, un ejemplo es el aumento de salario que a su vez es uno de los

rasgos que influyen el perfil, éste es visto como un importante rasgo que motivará

o no al docente, de esta manera, por el gran número de personas dedicadas a

esta profesión, es muy difícil que exista un aumento de salario de manera general.

Las características que posee cada profesor, corresponden a su formación e

ideología que tiene y además también influyen en su práctica. Por ello se tiene un

grupo de profesores muy heterogéneo, que sin duda alguna presenta una gran

cantidad de rasgos que los diferencian, por lo tanto, es difícil atender las

necesidades o en su caso actualizar a los docentes en lo que ellos más necesitan

o en las limitaciones en su formación.

En este caso si se enfatiza en la formación docente, esta se convertiría,

desde mi punto de vista un a poco complicado, tratar de actualizar y formar a un

número muy grande de profesores presenta muchas dificultades, entre éstas

podemos encontrar, los tiempos limitados debido a la carga de trabajo, y sobre

todo los intereses que presentan cada uno de ellos, de acuerdo a las

circunstancias que se encuentren.

El aumento de edad de los docentes en servicio, puede ser un factor que

intervenga en cuanto a las condiciones y a la falta de actualización que puede

alterar su trabajo. Al paso de los años, los docentes adquieren costumbres,

técnicas y tradiciones en cuanto a su profesión, de esta manera, los docentes se

72Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp.cit. pp. 143.

Page 52: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

48

vuelven en ejecutores de estas, y la falta de una actualización no les permite

manejar nuevas formas de llevar a cabo su trabajo.

En la mayoría de las ocasiones las costumbres se van generando año con

año y se transmiten entre los mismos profesores de una institución educativa.

“En los contextos particulares en que se encuentran los docentes, se van

reproduciendo múltiples tradiciones y construyendo concepciones alternativas a

aquellas propagadas desde el nivel social”.73

En el transcurso de la práctica profesional el docente va adoptando distintas

tradiciones que caracterizan su trabajo, entre los mismos docentes construyen

alternativas que los apoyan y ayudan a tratar determinadas circunstancias.

Entendiendo por costumbres o tradiciones, a aquellos rituales que se forman

parte del trabajo del profesor y que los realiza de manera continua y que llega a

mecanizarlos.

Muchas de estas situaciones son alternativas a lo que les marcan que deben

realizar de manera oficial, sin embargo, por la experiencia que tienen en cuanto a

su práctica deciden abordar las circunstancias de una manera en particular que a

los profesores les ha funcionado.

Por otra parte, tantas dificultades que se presentan, tal vez proyecten un

efecto en el desempeño profesional, pueden llegar a incomodar e incluso a que

el docente se sienta insatisfecho con su trabajo y con su labor como educador.

El gran número de docentes que hay, puede provocar que su trabajo sea

visto como una profesión no muy valorada, la sociedad no le otorga gratificación y

la importancia que tiene su profesión y minimiza su función como profesional.

Sin embargo, los docentes son portadores de un verdadero reto,

responsabilidad y compromiso en su labor profesional.

73 Rockwell, Elsie. “De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. México, Fondo de Cultura Económica, 1995. Pp. 28

Page 53: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

49

“El mayor número de los profesores ha provocado una perdida

progresiva del reconocimiento social propio de aquellos colectivos

profesionales, más reducidos, que pueden mantener una situación más

privilegiada y elitista”74

Esto sucede debido a algunas circunstancias como la mala remuneración de

su trabajo, así mismo, como no poder aspirar un puesto mayor dentro de la

escuela; sin embargo, las condiciones en las que trabajan y los grandes objetivos

que cumplen con sus alumnos, aunado a las propuestas que pueden realizar

para la mejora de la escuela y de la educación de los alumnos, y la búsqueda de

una constante formación profesional de manera continua, habla mucho de la

importancia de su labor y del impacto social que tiene su profesión, considerando

que son los agentes principales que intervienen en la educación y aprendizaje de

los alumnos.

Estas son algunas de las características que componen el perfil del docente

y que por lo tanto se verán influenciados en su práctica profesional que se

abordará más adelante.

2.4. Propuestas de formación continua

La formación continua de los docentes en el nivel medio superior, representa un

factor muy significativo, por tratarse de un acercamiento al ámbito educativo,

debido a que muchos de ellos no tienen una formación específica como docente.

Como ejemplo podemos retomar algunos datos que nos proporciona el

INEGI, ya que menciona que: “se enseñó la Geografía desde una visión muy

improvisada con profesores de distintas profesiones debido al desconocimiento de

la asignatura y sus métodos de enseñanza. Esto implicó que abogados,

74Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Óp. Cit. pp. 143.

Page 54: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

50

ingenierosy médicos, entre otros, desde 1983 fueran ocupando las plazas de

profesores en la enseñanza de esta materia”.75

Ésta situación representa una desventaja, debido a que muchos de los

docentes que imparten clases no tienen una base pedagógica, que ayude en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el colegio de bachilleres para ingresar y ser parte del grupo académico

se pide que se cumpla con los siguientes requisitos:

3. Título y cedula profesional: filosofía, geografía, química, matemáticas, física,

inglés, biología.

4. Aprobar un examen que certifique el dominio de los conocimientos.

5. Aprobar un examen de tipo académico en cuanto a la facilidad o el dominio de

proporcionar clases.

6. Entrevista.76

Como se puede observar, a los docentes se les pide un perfil académico con

el que deben cumplir, sin embargo, no se les pide como requisito haber realizado

una especialidad, curso o diplomado que este más enfocado a la enseñanza.

Ante estas circunstancias, el compromiso que deben asumir los docentes es

aún mayor, debido a la responsabilidad que su trabajo profesional les demanda y

por la preparación que deben realizar para poder proporcionar su enseñanza. De

no ser así, consideramos que su docencia será muy limitada y se convertirá en un

factor que afecte el aprendizaje de los alumnos.

Existe una formación docente que se les proporciona a estos profesores.

75http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/geografia03.pdf 76 http://www.cbachilleres.edu.mx/apps/aspiranteacademico/pdf/convocatoria.pdf

Page 55: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

51

Esta formación, que se les brinda a los docentes, se da mediante cursos

promovidos por proyectos de algunas de las universidades como la UNAM, IPN y

UPN.

En el Colegio de Bachilleres encontramos que en junio de 1993 se

proporcionó un curso para los profesores, el cual llevaba por nombre “Taller de

Operación del Programa Taller de Lectura y Redacción II”, que era impartido en

Colegio de Bachilleres, plantel 2, Azcapotzalco y tenía una duración de 25 horas.

De esta manera, es como se han proporcionado diversos talleres que apoyan

a los docentes en cuanto a las asignaturas que imparten; sin embargo, como

podemos ver en el ejemplo anterior, las horas y el tiempo que se le dedica a la

formación continua es muy limitado, además de que en su mayoría son optativos.

2.4.1. Reforma Integral de Educación Media Superior

A lo largo de la historia educativa de la Educación Media Superior se han ido

modificando, las acciones realizadas mediante las políticas educativas.

Entendemos por política educativa “al conjunto de acciones, enunciados

(verbales y escritos), documentos de planeación, discursos, dinámicas grupales de

presión, manejo institucional y demás hechos de la práctica social que giran en

torno a la producción y distribución del quehacer educativo”77, a cada una de las

modificaciones que se realizan con el fin de dar una reconstrucción a determinado

nivel educativo, para lograr una mejora en la educación se le proporciona esta

denominación.

En el nivel Medio Superior han surgido, algunas políticas que buscan

transformar el sistema educativo, un claro ejemplo de ello es el Programa para la

Modernización Educativa (1989-1994) y el segundo es el Perfil de la Educación en

México, se considera que “ambos documentos son tomados como puntos de

partida que ubican a la Educación Media Superior en un proceso en el que es

77 Moreno, Moreno Prudenciano. La Política Educativa de la globalización, Universidad Pedagógica Nacional, México, Octubre de 2010. Pp. 34

Page 56: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

52

posible percibir inercias, cambios y ausencias que sirvan de contexto al estado del

conocimiento”.78

Las características, deficiencias, rasgos, fenómenos y aciertos que se

presentan en todo el ámbito educativo de este nivel, se vuelve factor determinante

en la obtención de los resultados de la calidad educativa.

En los últimos años se generó una nueva reforma, denominada: Reforma

Integral de Educación Media Superior, fue puesta en marcha en Enero de 2008

teniendo como principales ejes los siguientes:

• “La construcción e implantación de un marco curricular común con base en

competencias,

• La definición y regulación de las distintas modalidades de oferta de la

Educación Media Superior,

• La instrumentación de mecanismos de gestión que permitan el adecuado

tránsito de la propuesta y,

• Un modelo de certificación de los egresados del Sistema Nacional de

Bachillerato”.79

A esta nueva política educativa, se le han realizado numerosas críticas, tanto

positivas como negativas.

Se considera que más que buscar una adecuada transformación de este

nivel educativo, busca estar a la vanguardia de la modernidad y esta tiene como

fin “instrumentalizar al mundo para encaminarlo hacia una dinámica productiva,

técnica, especializada”80, es decir más que preparar al conjunto de alumnos en un

bagaje cultural, de aprendizajes significativos que ayuden al desarrollo social y

humano, busca propiciar una educación técnica para el trabajo.

78 Zorrilla Fierro Margarita, Villa Lever Lorenza. “La educación Media Superior”, en: Políticas educativas. Educación Básica y Educación Superior. Grupo Ideograma Editores, México, 2003. Pp. 123. 79Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP. 80 Moreno, Moreno Prudenciano. Óp. Cit. Pp. 35.

Page 57: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

53

Por otra parte, también se considera que con ésta reforma, se busca una

educación basada en competencias y que estas sean parte de un mismo

currículum para todas las instituciones de educación media superior.

Se tiene como concepción de competencia “a la integración de habilidades,

conocimientos y actitudes en un contexto específico”.81

Considero pertinente abordar algunas otras concepciones de competencias,

con el fin de dar un panorama más amplio de lo que se pretende con este eje que

se plantea en la reforma.

1. “Las competencias se definen como el conjunto de saberes técnicos,

metodológicos, sociales y participativos que se actualizan en una situación

y en un momento particulares”.82

2. “Tradicionalmente la competencia se ha entendido como el conjunto de

conocimientos, cualidades, capacidades y aptitudes que permiten discutir,

consultar y decidir sobre lo que concierne al trabajo. Supone conocimientos

razonados, ya que se considera que no hay competencia si los conocimientos

teóricos no son acompañados por las cualidades y la capacidad que permita

ejecutar las decisiones que dicha competencia sugiere. Son entonces un conjunto

de propiedades en permanente modificación que deben ser sometidas a la prueba

de la resolución de problemas concretos en situaciones de trabajo que entrañan

ciertos márgenes de incertidumbre y complejidad técnica, lo que implica que la

competencia no proviene de la aprobación de un currículo escolar formal, sino de

un ejercicio de aplicaciones de conocimientos en circunstancias críticas.”83

81Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP. 82 AQU, 2002. “Marc general per al disseny, el seguiment i la revisió de plansd´estudis i programes”, en: Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona, Grao, 2005. pp. 18. 83Gallart, M.A; Jacinto, C. (1995): Competencias laborales: tema clave en la articulación educación-trabajo. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo. CIID-CENEP, Año 6, n. 2. Diciembre, en: Cano Elena. Como mejorar las competencias docentes: guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Editorial Grao, Barcelona, 2005. Pp. 18

Page 58: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

54

Con base a lo anterior, considero que una competencia es el conjunto de saberes,

conocimientos, aptitudes y capacidades que apoyan y guían para realizar una

acción determinada en un problema, situación o circunstancia dada.

Para la Reforma Integral de Educación Media Superior, las competencias son

divididas en dos: competencias genéricas y competencias disciplinares básicas.

1. LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS: que a su vez son divididas en tres,

ellas son las clave, las transversales y las transferibles.

a) Clave: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y

laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida.

b) Transversales: relevantes a todas las disciplinas académicas, así

actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los

estudiantes.

c) Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias, ya

sean genéricas o disciplinares.

2. LAS COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS: son los conocimientos

habilidades y actitudes asociadas con las disciplinas en las que

tradicionalmente se ha organizado el saber y que todo bachiller debe

adquirir.

Ambos tipos de competencias, buscan desarrollar las actitudes que ayuden a

reforzar el aprendizaje del alumno en cuanto a los procesos para adquirirlo, pero

también buscan obtener las destrezas y habilidades que cada una de las

asignaturas les brinda.

Por otra parte, los profesores deben realizar mecanismos de gestión que se

deben realizar, con el fin de lograr los objetivos y metas establecidas dentro de la

reforma, asimismo, encontramos que la formación docente continua es

indispensable en las actividades para lograrlos.

Page 59: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

55

“la formación y actualización de los maestros de las distintas modalidades y

subsistemas de la Educación Media Superior será la base sobre la que se lograrán

los cambios propuestos; la transformación de las prácticas de enseñanza y

aprendizaje permitirá a los estudiantes alcanzar el perfil deseado”.84

Como ya se ha mencionado anteriormente, los docentes llevan a cabo el

proceso de enseñanza-aprendizaje con los alumnos, por lo tanto su participación

es muy activa. Si se quiere cambiar o reformar la educación en el Nivel Medio

Superior, es indispensable que los profesores tengan conocimiento de los cambios

que van a ser realizados.

Además, deben dominar y manejar la estructura o la manera en que su

práctica cambiará con el fin de cumplir las metas de la reforma, es por ello que en

este modelo, “los docentes deben poder trabajar con base en un modelo de

competencias y adoptar estrategias centradas en el aprendizaje”.85

Los docentes de acuerdo a las metas establecidas deben adaptar su

práctica docente en un modelo de competencias, que tendrá que desarrollar en los

alumnos con el fin de mejorar su aprendizaje. También es importante que tengan

conocimiento e información de la Reforma, en cuanto al modelo en competencias,

y por lo tanto, como desarrollarlas en sus clases.

Para lograr todo lo anterior la misma reforma propone la formación y

actualización de los profesores mediante el Programa de Formación Docente de

Educación Media Superior, que será abordado en el siguiente apartado.

84Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP. 85 Reforma Integral de Educación Media Superior, Enero, 2008. www.sems.mx/rib-ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. Integrado por la Subsecretaria de Educación Media Superior de la SEP.

Page 60: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

56

2.4.2. Programa de Formación Docente de Educación Media

Superior.

Con el fin de poner en marcha la reforma de educación media superior en el mes

de enero de 2008, los procesos de gestión comenzaron con anterioridad, es así

como a partir del año 2007, se iniciaron los programas de Formación y

Actualización docente, con el propósito de mejorar la enseñanza de los

profesores y de esta manera elevar el aprovechamiento escolar.

“la Secretaría de Educación Pública firmó convenios de colaboración con la

Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior y la

Universidad Pedagógica Nacional, entre cuyos objetivos principales está el de

contribuir a la formación y actualización de los profesores de educación media

superior.”86

Es decir, estas instituciones pondrán a disposición esta formación con el fin

de reformar la práctica docente en este nivel educativo. Siendo la Universidad

Pedagógica Nacional, la institución que es responsable de éste proceso de

formación continua de los profesores.

Este programa “se inscribe en el Programa Sectorial de Educación 2007-

2012 y en la Reforma Integral de la Educación Media Superior, como ya he

mencionado. Su objetivo es orientar las acciones de formación y actualización

docente de dicho nivel educativo.

Además, tiene como propósito contribuir al alcance del perfil docente de la

Educación Media Superior (Acuerdo Secretarial 447, del 29 de octubre de 2008),

conformado por las competencias que el docente debe desarrollar”.87 El programa

está dirigido a los directores de los planteles y a los docentes que tienen a su

cargo la enseñanza.

86 http://cosdac.sems.gob.mx/fyadyd.php 87 Programa de Formación Docente de Educación Media Superior, http://www.profordems.sems.gob.mx

Page 61: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

57

Se pretende, mediante la implantación del PROFORDEMS, orientar las

acciones de formación y actualización de los profesores de Educación Media

Superior, haciendo énfasis en algunas especialidades que en este caso se basan

en las competencias docentes y su práctica.

TABLA 5.

Fuente: Programa de Formación Docente de la educación Media Superior. Convocatoria. UPN

SEMS-COSDAC

Los profesores con esta formación continua, buscarán formar y fortalecer las

competencias en sus alumnos, pero a su vez, ellos mismos tendrán que

desarrollar competencias que le permitan identificar, tanto el modelo educativo que

Competencias que se desarrollan Especialidad a la

que corresponde

• Identifica los aspectos esenciales del modelo de competencias en las reformas curriculares de la educación media superior y analiza su relación con las políticas educativas en el marco de la globalización.

• Diseña y evalúa programas de intervención acordes con el Marco Común Curricular para propiciar la transformación de su docencia con apoyo en las TIC.

• Elabora estrategias pertinentes e innovadoras utilizando procesos de planeación, desarrollo y evaluación de los aprendizajes mediante una perspectiva constructivista.

Competencias docentes para la

Educación Media Superior

• Construye propuestas de intervención en contextos de diversidad sociocultural y lingüística.

• Diseña propuestas de enseñanza situada encaminadas a la creación de un ambiente intercultural en el aula, a partir del dominio de elementos metodológicos e instrumentales.

• Elabora estrategias de mediación pedagógica fortaleciendo la creación de un ambiente intercultural en el aula.

Aprendizaje y práctica docente en

contextos multiculturales

Page 62: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

58

va a desarrollar y también competencias que le permitan atender los objetivos en

su práctica profesional.

“Los profesores de educación media superior integrarán a su práctica

docente los referentes teóricos metodológicos y procedimentales que sustentan la

Reforma Integral de la Educación Media Superior mediante la incorporación de

estrategias innovadoras basadas en la construcción de competencias.” 88

Es de esta manera, que a partir de las competencias que tiene que

desarrollar el profesor, extraigo los ejes más primordiales que debe construir y

desarrollar los docentes de Educación Media Superior, según con lo que plantea la

RIEMS.

a) Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo

b) Trabajar en equipo

c) Participar en la gestión de la escuela.

d) Informar e implicar a los padres

e) Utilizar las nuevas tecnologías

f) Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión

g) Organizar la propia formación continua

El PROFORDEMS, es un programa que busca situar a los profesores, tanto en la

importancia de RIEMS, como en el modelo basado en competencias, pero también

en las necesidades que la diversidad estudiantil demanda.

Este programa de formación ofrece las siguientes alternativas:

• Especialidad en “Competencias docentes para la Educación Media

Superior”, Modalidad en línea impartida por la Universidad Pedagógica

Nacional.

Teniendo como principal objetivo “Diseñar, aplicar y evaluar modelos, propuestas

y estrategias didácticas que incidan en la calidad de los aprendizajes.”89

88 http://foros.anuies.mx/profordems/ 89 http//upn.sems.gob.mx/espec.php?id=1

Page 63: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

59

En cuanto a su objetivo se puede apreciar que esta especialidad está

dedicada a la participación del profesor en el aula de clases, mediante la

aplicación de distintas estrategias que permitan mejorar el aprendizaje,

también se considera como factor primordial, conocer los distintos modelos

educativos.

La duración de esta especialidad constará de tres módulos de doce

semanas, teniendo un espacio para la evaluación.

• Diplomado de “Competencias docentes en el Nivel Medio Superior”.

Modalidad Mixta (Presencial y a distancia), impartido por Instituciones de

Educación Superior ANUIES.

Este diplomado tiene como objetivo general: “Los profesores de educación

media superior integrarán a su práctica docente los referentes teóricos

metodológicos y procedimentales que sustentan la Reforma Integral de la

Educación Media Superior mediante la incorporación de estrategias

innovadoras basadas en la construcción de competencias.”90

Con este diplomado se busca que los profesores tengan conocimiento de

las metas planteadas por la RIEMS y su relación con su práctica docente,

pero que a su vez se analizarán las estrategias que son necesarias para el

modelo que se va a seguir, con el fin de mejorar la educación en el

bachillerato.

La duración del diplomado será con tres módulos que cubrirán doscientas

horas.

Para comprender mejor ambos programas de formación docente, es pertinente

mostrar el plan de estudios de cada uno de ellos:

90 http://foros.anuies.mx/profordems/

Page 64: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

60

TABLA 6.

Competencias docentes para la Educación Media Superior

Módulo I

Práctica docente y Reforma Integral de la

Educación Media Superior.

Unidades

1. Identidad docente

2. Tendencias y modelos educativos 3. Dimensiones de la práctica docente

4. Propuesta de intervención e innovación Módulo 2

Planeación, mediación pedagógica y estrategias

didácticas para la Educación Media Superior.

Unidades

1. Modelos y propuestas pedagógicas

2. Planeación con base en competencias 3. Mediación pedagógica y estrategias didácticas

4. Propuesta didáctica centrada en el aprendizaje Módulo 3

Evaluación, diseño de ambientes de aprendizaje y propuesta de intervención.

Unidades

1. Evaluación educativa 2. Evaluación por competencias

3. Mediación pedagógica y ambientes de

aprendizaje

4. Sistematización de la propuesta de intervención Fuente:http://upn.sems.gob.mx/espec.php?id=1

La tabla anterior muestra el plan de estudios de cada uno de los módulos que

componen dicho diplomado, de esta manera, considero, que su principal propósito

es lograr las metas planteadas, si tenemos en cuenta que enfatiza, en la tarea del

docente y también en las competencias que se deben desarrollar ya sea por parte

de los profesores, pero que también aquellas que deben ayudar a construir en los

alumnos. Finalmente, el módulo tres se encarga de una evaluación y de la

intervención que realizaran en el aula de clases, tomando en cuenta los múltiples

sucesos que se presencian en ella.

Al analizar los programas de estudios, me pude percatar, de que aunque ambos

son destinados a la misma población, y buscan obtener el mismo propósito,

existen algunas diferencias entre ellos, probablemente entre los nombres de los

módulos, uno de ellos es a distancia mientras que el otro es de carácter presencial

y a distancia.

Sin embargo, sería interesante saber cuál es el motivo por el que se

dividió en la impartición del programa entre estas dos instituciones y ¿por qué

Page 65: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

61

siguen un mapa curricular aparentemente distinto? evidentemente creado por

cada una de las instituciones que lo ejecuta.

Sin duda alguna la impartición del PROFORDEMS, es un avance que

ayuda al mejoramiento de la calidad educativa y del aprovechamiento escolar de

los estudiantes, así mismo, como una herramienta que guía al docente a elevar su

rendimiento y su trabajo profesional.

A partir del año 2007 hasta la actualidad se ha venido proporcionando esta

actualización, por ello es muy importante el saber que influencia hay entre estos

programas de formación docente con la práctica docente y por ende como ayuda

al aprendizaje del alumno en el Colegio de Bachilleres que es en la institución

donde se hace énfasis en esta investigación y que será abordada en el capítulo

tres.

Page 66: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

62

CAPÍTULO III.

INFLUENCIA DE LA FORMACIÓN

DOCENTE CONTINÚA EN EL

APRENDIZAJE DEL ALUMNO

Page 67: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

63

La Educación Media Superior en México atiende a un grupo muy grande de

jóvenes, los cuales poseen distintas características, y que por lo tanto la

educación que se les brinda tiene que cubrir las expectativas y la demanda de las

necesidades de la población estudiantil.

El Colegio de Bachilleres, año con año atiende a una parte muy importante

de esta población juvenil, por lo tanto, en este capítulo se abordarán los rasgos

que caracterizan a los alumnos de esta institución.

Debido a que toda la estructuración de planes, programas y del mismo

currículo, tienen un mismo fin, este consiste en otorgarles una buena educación a

los alumnos de este nivel educativo y en donde las metas y los objetivos a cumplir

están dedicados a ello.

Los alumnos de este nivel educativo tienen algunas dificultades que

probablemente también influyan en su formación.

Si ya he mencionado la importancia del trabajo profesional de los

profesores, su práctica es sin duda un factor que interviene en el

aprovechamiento escolar y por lo tanto en su aprendizaje.

3. Perfil de los alumnos de Colegio de Bachilleres y características

cognitivas y sociales

Demográficamente puedo decir que los alumnos que conforman la matrícula del

Colegio de Bachilleres en la zona metropolitana y el Distrito Federal, están

integrados en los veinte planteles, atendiendo así a 87,976 alumnos, de los cuales

el 49% son hombres y el 51% corresponden al sexo femenino. Atendiendo a un

mayor número de alumnos en el turno matutino91.

La edad promedio con la que cuentan la mayoría de los alumnos que

estudian en esta institución se puede apreciar en la siguiente gráfica.

91Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres.

http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

Page 68: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

64

TABLA 7.

Fuente: Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres. http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

De acuerdo a esta gráfica, puedo decir que el rango de edad de los alumnos de

Colegio de Bachilleres, está entre los quince y los veinte años de edad, existiendo

algunas excepciones de alumnos con mayor edad.

Por lo tanto, la población estudiantil está compuesta por adolescentes y

jóvenes, cuyas características tanto físicas, sociales como emocionales, las

abordaré en los siguientes apartados.

Entre otras características que presentan, podemos indicar que la mayoría

de ellos viven con sus padres o familiares, conformando tal situación por un 96%

y sólo un muy bajo porcentaje del 4% comparten su vivienda con sus parejas,

hijos, hermanos o en su caso viven solos92.

La mayoría de los estudiantes al depender económicamente, ya sea de la

madre, del padre o de ambos, en mayor medida ellos no trabajan y solo se

dedican a estudiar.

92 Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres. http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf

0% 10% 20% 30%

20 años o más

18 años

16 años

Edad

edad

Page 69: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

65

TABLA 8.

Fuente: Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres93

Por otra parte, en cuanto a los rasgos del aprovechamiento escolar,

encontramos que un 61% se encuentra de manera regular, es decir, no adeuda

asignaturas de semestres anteriores, mientras que el 30% debe una o dos y el

9% tres o más.94

También el promedio de calificaciones que tienen los alumnos de esta

institución se muestran en los siguientes datos:

• Menos de 6.0-------------------------- 1%

• De 6.1 a 7.0 --------------------------- 16%

• De 7.1 a 8.0---------------------------- 52%

• De 8.1 a 9.0----------------------------- 27%

• De 9.1 a 10------------------------------ 4%95

Con estos últimos datos proporcionados por Colegio de Bachilleres en el

documento Opinión y percepción y expectativas del estudiante del Colegio de

Bachilleres, con encuestas realizadas a los alumnos de sus veinte planteles, en

93 Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. Septiembre, 2009. Op.cit. pp. 18. 94 Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. . Septiembre, 2009. Op.cit. pp. 23 95 Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de Bachilleres. . Septiembre, 2009. Op.cit. pp. 26

75%

25%

Población de alumnos que trabaja

No

Si

Page 70: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

66

septiembre de 2009, podemos ver que en la mayoría de los alumnos, su promedio

está entre 7 y 8, mientras que el promedio es de menos de siete y mayor de nueve

se encuentra en una población muy pequeña de estudiantes.

Las dificultades o problemas que los alumnos pudiesen tener en el

aprovechamiento escolar pueden ser diversos, pero sin duda alguna también se

relaciona la práctica del profesor. Ambos temas serán abordados más adelante.

También el agrado que tienen los adolescentes a esta edad por la

educación puede variar, además de que los diferentes factores que intervienen

tanto en su vida social, familiar y en el mismo ámbito escolar, influencian

considerablemente en el interés y el gusto que ellos manifiestan en cuanto a su

educación.

En esta institución los alumnos mayoritariamente mencionan que su gusto

por el estudio es regular, siguiendo en menor medida, los alumnos que señalan

que el estudio les agrada mucho y por ende, prosiguen en menor cantidad los

que indican que los estudios les gusta poco o que no les gusta nada.

En cuanto a los problemas o situaciones a las que le atribuyen la dificultad

con las materias que se les proporcionan y que en este caso nos ayuda su opinión

para esta investigación, se encuentran los siguientes datos:

TABLA 9.

Fuente: Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres. Septiembre, 2009 Op.cit. pp. 31

8%13%

14%14%

15%17%

19%

Problemas de motivación personal

Profesores mal preparados

Falta de interés en las materias

Los métodos de enseñanza son poco didácticos

Cuando una materia te resulta difícil ¿A

qué lo atribuyes?

Page 71: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

67

Como se puede observar, en esta grafica se representa, la dificultad que se

propicia en los alumnos del Colegio de Bachilleres en sus diversas asignaturas,

por lo menos en tres ocasiones se puede aludir al papel del profesor:

Con un 19% los estudiantes consideran que no se cuentan con los métodos

de enseñanza adecuados, con esto puedo mencionar que el papel que el

docente está desempeñando en el aula de clases, en un mayor porcentaje para

los alumnos no es el más idóneo, en cuanto a las estrategias didácticas del

proceso de enseñanza y aprendizaje que el profesor tendría que estar

desempeñando.

En las encuestas realizadas por el mismo Colegio de Bachilleres, otro de

los puntos a los que los estudiantes atribuyen la responsabilidad de las

asignaturas que se les dificultan, es que consideran que los docentes están mal

preparados y este factor se encuentra con un 14 %.

Quizá estas dos opiniones sean las más importantes porque ayudan a tener

una idea de cómo es el desempeño profesional de los profesores y que en su

caso, que influencia existe de la formación continua que reciben, en relación con

su práctica docente. Debe existir un factor que muestre el por qué los alumnos

consideran que sus docentes están mal preparados. Ya que se le otorga la

responsabilidad del desempeño escolar de los estudiantes, al trabajo de los

profesores.

Finalmente, aunque no de manera muy directa pero que probablemente

algunos de los estudiantes haga alusión a ello, es el que los alumnos consideren

que los estudios anteriores no fueron muy satisfactorios. Podría referirse al

desempeño que tuvieron los docentes que impartieron las asignaturas que

antecedían a las que cursan actualmente, sin embargo, no puedo dejar de

mencionar que en este caso pudieron intervenir muchos factores y que no

forzosamente pueden estar relacionados con el profesor y su formación continua

que recibe, sino con algunos otros fenómenos que envuelven al estudiante.

Page 72: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

68

Con base a lo anterior, podemos decir que algunas características y rasgos

que identifican a los alumnos pertenecientes al Colegio de Bachilleres, lo cual

permite tener una idea de que es a jóvenes y adolescentes los que tienen que

atender los profesores que laboran en esta institución de educación media

superior.

3.1. Características cognitivas, sociales y emocionales de los

adolescentes y jóvenes.

Como ya he mencionado los estudiantes que asisten al Colegio de Bachilleres

corresponden a dos etapas del desarrollo humano, por un lado, la mayoría de ellos

forma parte de la etapa de la adolescencia y por el otro aunque en menor

cantidad, están los estudiantes que se encuentran en la etapa de la juventud.

Sin embargo, es importante mencionar que en muchas ocasiones cuando

se refiere a la etapa de la juventud esta se considera a partir de los dieciocho años

en adelante. La adolescencia es vista como una sub etapa de la juventud, aunque

si existen algunas características y cambios que aparecen en ambas etapas y por

lo tanto, serán abordadas de manera separada.

Es así como se mencionaran una definición de ambas etapas, aunque su

significado sea un tanto parecido, pero que, por la edad más elevada en la que

abarca la juventud, algunas de estas características variarán.

Por lo tanto tenemos que la palabra adolescencia viene del verbo latino

adolescere, que significa “crecer” o “llegar a la madurez”, “es un periodo de

crecimiento que comienza en la pubertad y termina con el inicio de la vida

adulta”,96 es decir, conforma la etapa intermedia entre la niñez y la edad madura.

Es importante mencionar que se considera a la pubertad como un periodo donde

el sujeto alcanza la madures sexual, para la edad que tienen los alumnos de esta

institución con mayor seguridad, ya han pasado por esta etapa.

96 Rice. F. Philip. “Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital”, segunda edición, 1997. Editorial Prentice-hall hispanoamericana, S.A. pp. 326.

Page 73: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

69

La juventud “se considera, habitualmente, al periodo que va desde la

adolescencia (cambios corporales, relativa madurez sexual, etc.) hasta la

independencia de la familia, la formación de un nuevo hogar, la autonomía

económica, que representarían los elementos que definen la condición de

adulto”.97

Hablar de los términos de adolescencia y juventud, resulta un poco

complejo, sin embargo puedo rescatar que, mientras en la adolescencia es

necesario que para que el sujeto se encuentre ya en esta etapa, previamente ya

tuvo que pasar por la pubertad y por ello debe existir una maduración sexual pero

el periodo de la pubertad es más corto. Por lo cual en la juventud ya existe como

tal una maduración, social y emocional, debido a que el sujeto posee una

autonomía mayor, tanto económica, social, emocional como laboral.

3.1.1. Características cognitivas

En cuanto a su desarrollo cognitivo, el adolecente se encuentra en el estadio de

las operaciones formales, de acuerdo con lo que menciona Piaget, teniendo

cuatro aspectos importantes que caracterizan este estadio:

• “la introspección (reflexiona acerca del pensamiento o de sí mismo)

• El pensamiento abstracto (pasar de lo que es real a lo que es

posible)

• Pensamiento lógico (ser capaz de considerar todos los hechos e

ideas importantes y llegar a conclusiones correctas y también el

motivo para determinar la causa y efecto).

• El razonamiento hipotético (formular hipótesis y examinar la

evidencia al respecto, considerando numerosas variables)”98.

Las personas que se encuentran en la etapa de las operaciones formales poseen

un pensamiento más estructurado que en estadios anteriores, además de que son

97Ariovich, Laura. “La juventud es más que una palabra”, primera edición. Buenos Aires, 1996. Editorial, Biblos, pp. 3. 98Cfr. Rice. F. Philip. Op. cit. Pp. 372.

Page 74: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

70

capaces de interesarse por el mismo pensamiento y por lo tanto, ya no le dan más

énfasis a lo perceptual sino a lo conceptual.

En los jóvenes, su desarrollo cognitivo es el mismo, es decir, se encuentran

en la misma etapa de desarrollo intelectual, para el mismo Jean Piaget “hacia los

once o los doce años, en efecto se produce una transformación fundamental en el

pensamiento del niño que indica su final con relación a las operaciones

construidas durante la segunda infancia el paso del pensamiento concreto al

pensamiento formal”99 para la edad que comprende la juventud, donde el individuo

ya debe poseer un pensamiento formal.

Sin embargo, en algunas personas la edad en el que surge el pensamiento

formal puede variar.

Por lo tanto, para la etapa de la juventud que se comprende a partir de los

veinte años en adelante, es más probable que el sujeto ya haya desarrollado el

estadio de las operaciones formales, aunque es importante mencionar que no se

puede generalizar.

Se considera que en esta etapa, “los cambios cognitivos que tienen lugar

antes de la etapa adulta reflejan formas cada vez más eficientes de adquirir nueva

información”.100

El sujeto en la edad adulta tiene una mayor habilidad para buscar y adquirir

la información y de esta manera una mejor construcción del conocimiento.

3.1.2. Características físicas

Los cambios físicos que acontecen a partir de la pubertad y adolescencia del

sujeto, comienza aproximadamente de los diez a los once años de edad.

99 Piaget Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Labor. Cuarta edición, 1995. EditionsGanthier, 1964. Pp. 84. 100Hoffman, Paris, Hall. “Psicología del Desarrollo Hoy”. Volumen 2. Editorial McGraw -Hill. Sexta edición, Madrid, 1996. Pp. 124

Page 75: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

71

Es preciso mencionar que en la pubertad y en la adolescencia los cambios

físicos que se presentan pueden ser observados más fácilmente, debido a que la

apariencia que toma el cuerpo es cada vez más notable, para la etapa de la

juventud, “comprendida a partir de los dieciocho años101 en adelante, en la mayor

parte de las personas ya han ocurrido.

Los cambios presentados en las personas de estas edades, se diferencian

también entre el sexo al que correspondan “el llamado estirón comienza uno o dos

años antes en las chicas que en los chicos, si bien en las primeras el crecimiento

rápido se detendrá antes, alrededor de los 14-15 años, mientras que en los chicos

continuará hasta los 16-17 años”.102

Sin embargo, de acuerdo a las conclusiones de Carretero, la adolescencia

“consiste en un proceso de cambios físicos y psicológicos que siguen a la

pubertad y que se prolonga hasta los 17-18 años aproximadamente”.103

Cambios en las mujeres

• Aumento de estatura.

• Aparición del ciclo menstrual.

• Crecimiento de senos

• Aparición de vello púbico

Cambios en los hombres

• Aumento de estatura

• Crecimiento de pene y testículos

• Aparición de vello púbico

• Cambio de voz (más grave)

• Producción de espermatozoides

101 Hoffman, Paris, Hall. Op. cit. Pp. 85 102 Carretero. M, Palacios. J, Marchesi. A. “Psicología evolutiva 3. Adolescencia, Madurez y senectud.”. Editorial Alianza, Madrid 1985, pp. 4 103 Carretero. M, Palacios. J, Marchesi. A. Op. Cit. pp. 14.

Page 76: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

72

Con mayor seguridad los cambios en las mujeres, estudiantes del Colegio de

Bachilleres, ya los han presentado, al contrario de los hombres, que

probablemente aún están pasando por ellos.

Para la etapa de desarrollo de la juventud, todos estos cambios ya se han

tenido, en ella, “la mayor parte de las personas durante la juventud se encuentran

en la cima de la agilidad, rapidez y fortaleza física”104, es de esta manera como la

apariencia física tanto de hombres como mujeres, es muy importante para ambos

sexos.

Algunas otras características de esta etapa son:

• El tono muscular alcanzan su cima.

• En algunos casos se tiende a aumentar de peso.

3.1.3. Características emocionales

Algunas características que representan a la adolescencia, es la facilidad con la

que pueden cambiar de ánimo rápidamente, dando saltos muy notables entre un

estado emocional y otro. En cuanto al estado de ánimo: “el estado de ánimo de los

adolescentes, oscila entre la energía y el letargo, la alegría y la depresión o el

egotismo y autodespreciación”105. Es decir, existe un brinco muy grande entre la

emoción que invade a la persona y la facilidad con la que puede cambiar de una a

otra, llegando a presentarse situaciones totalmente diferentes a las que se tenía.

Algunas de las emociones que pueden presenciarse en los adolescentes y

como es su reacción en cuanto a esta se presenta en la tabla siguiente:

104 Hoffman, Paris, Hall. Op.Cit.Pp. 90. 105Rice. F. Philip. Óp. Cit. Pp. 328.

Page 77: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

73

TABLA 10:

EMOCIÓN

REACCIÓN

AFECTO

• Capacidad de expresar y recibir afecto hacia personas del sexo opuesto.

• Les alegran las compañías y relaciones sociales

CÓLERA

• Es un recurso empleado para los adolescentes para hacer valer sus exigencias y para reaccionar a las amenazas de que son objeto: llanto, agresión verbal, hostigamiento y maldiciones…

• es provocado por las personas más que por las cosas: regaños, restricciones, sarcasmo, maldad, orgullo ofendido y conductas conservadoras o culturales de los padres.

TEMOR

• Los temas que suscitan temor son los problemas

escolares y sociales.

ANSIEDAD

• Sociológicamente la ansiedad se explica derivada entre el conflicto entre la necesidad del adolescente de convertirse en una persona autónoma e independiente y al mismo tiempo ser un miembro aceptado por su grupo social.

Fuente: Saavedra. R. Manuel. “Cómo entender a los adolescentes para educarlos mejor”. Editorial Pax México, México, 2004. p. 50.

Este constante cambio puede afectar directamente en el entusiasmo y en el

agrado que presenten los sujetos en cuanto al desempeño que tienen en el ámbito

escolar, debido a la apatía o bien, la motivación que posean, o las circunstancias

emocionales que estén presenciando afectara al proceso educativo.

Pero también es importante mencionar, que no es posible generalizar, no

todos los adolescentes presentan estas características de cambio repentino de

ánimo, en algunos casos se da en menor o en mayor grado, es decir, el cambio

se da de manera muy variable dependiendo de cada sujeto.

Si queremos dar una explicación de los cambios repentinos de los

adolescentes, puedo decir que para Freaud, estos cambios son generados a

través del choque entre el ello “un individuo es considerado para nosotros, un ello

Page 78: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

74

psíquico desconocido e inconsciente”,106 por lo tanto, este término es considerado

como el inconsciente de una persona, el yo “integra la conciencia”107 que abarca

la razón y finalmente, el súper yo “representación de la relación del sujeto con sus

progenitores”.108 Esto quiere decir que son los valores y conciencia que han sido

transmitidos por la familia y la sociedad con la que tiene estrecha relación.

La confrontación entre cada uno de ellos provoca que las emociones y las

actitudes del adolescente cambien constantemente y su comportamiento varíe en

muchísimas ocasiones.

En los jóvenes mayores de veinte años existe una mayor estabilidad,

aunque no se puede generalizar, debido a que a partir de esta etapa es donde se

busca una estabilidad económica mediante el empleo, puede ser que en

ocasiones se forme una familia propia, todas estas decisiones darán paso a su

próxima etapa de desarrollo, que corresponde a la madurez. Es

necesario recalcar que en los alumnos de Colegio de Bachilleres el periodo de la

juventud no ha terminado, si consideramos que son pocos los estudiantes que

tienen una edad mayor a los veinte años.

3.1.4. Características sociales

Una de las etapas donde las relaciones sociales empiezan a emerger con mayor

fuerza es en la adolescencia, a diferencia de la niñez en la cual las relaciones

mayoritariamente son con personas del mismo sexo, en la adolescencia el vínculo

social con otros sujetos se da entre las personas de ambos sexos.

Estos nexos sociales que se dan, a partir de una necesidad por

identificarse con otros individuos y por ende pertenecer a un grupo. Esta es una

característica muy significativa entre las personas que están en esta etapa de

desarrollo.

106 Freud, Sigmund. El yo y ello y otros escritos de metapsicología. Editorial Alianza, Madrid 1973. Pp. 11. 107Freud, Sigmund. Óp. Cit. pp. 18. 108 Freud, Sigmund. Óp. Cit. pp. 28.

Page 79: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

75

“hacia los catorce años a los dieciséis se caracteriza por la insistencia de

establecer relaciones basadas en la confianza, la lealtad, en la necesidad de

situarse como relaciones interdependientes o inseparables”.109

Para los adolescentes pertenecer a un grupo que sea confiable es

indispensable, por una parte, ellos buscan una independencia pero por la otra,

están fuertemente ligados a sus lazos afectivos familiares o de compañerismo e

incluso, pueden llegar a demandar este estado de pertenencia.

Cuando el adolescente tiene una edad de diecisiete años en adelante las

relaciones heterosexuales se hacen a un más comunes y necesarias para su vida

social. Es en esta etapa donde la amistad, tiene un gran auge, “entendido como el

reparto recíproco de los sentimientos y de la información sobre el otro”,110 e

influyen en su desarrollo, debido a que en los adolescentes en este periodo son

más sensibles en cuanto a los sentimientos de los otros y generan un carácter de

igualdad a su alrededor.

Las relaciones sociales entre los adolescentes se convierten cada vez más

frecuentes y por lo tanto, la convivencia que existe entre ellos es mayor, un

importante espacio donde ellos se desenvuelven es en la escuela, la cual se

convierte en un núcleo de relaciones amistosas y de compañerismo entre los

numerosos grupos de alumnos que acuden a una institución educativa.

Las relaciones sociales en los jóvenes mayores de los dieciocho años, se

diferencian notablemente de la etapa anterior.

Es ella las relaciones de amistad y de pareja ya son más estables, y estas

están enfocadas a obtener determinadas metas, como: buscar un empleo y pareja

más estable, algunos de ellos ya piensan en formar una familia, es decir pasan por

una transición en cuanto a lo que quieren y se procuran para su vida.

109 Saavedra. R. Manuel. Óp. cit. pp. 77. 110Saavedra. R. Manuel. Óp. cit. pp. 78.

Page 80: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

76

3.2. Factores que intervienen en el aprovechamiento escolar de

los alumnos

Las múltiples dificultades a las que tiene que enfrentarse un alumno en su

educación media superior, son muy amplias.

Cada uno de los sucesos que acontecen en el ámbito escolar, social,

familiar, cultural e incluso personal, intervienen en el aprovechamiento escolar del

alumno.

Los estudiantes por todos estos factores están en riesgo, de bajar su

rendimiento educativo, sin embargo, no todos los estudiantes se encuentran en

esta circunstancia.

No obstante, en cualquier institución educativa, están presentes aquellos

alumnos que por determinadas situaciones tienen mayor dificultad en su

desempeño escolar, con lo anterior surgen las siguientes interrogantes: ¿Quiénes

son los alumnos que presentan un bajo aprovechamiento escolar? y ¿Cuáles son

los factores que determinan esta situación?

Debemos tener en cuenta que cada uno de los alumnos que tienen un

bajo rendimiento escolar, presentan algunas características o situaciones que le

impiden desarrollarse libremente y por lo tanto, perturban su educación y su

desempeño, es decir, los alumnos que en su ámbito vivencial en general

presentan dificultades o necesidades que requieren otro tipo de atención, su

aprovechamiento tiende a bajar.

Con respecto a los alumnos de Colegio de Bachilleres y de acuerdo a su

perfil y características que ya han sido abordadas, puedo decir que el 66% de los

alumnos que acuden a esta institución tienen un promedio de ocho o menor a

este, por lo cual, su rendimiento, en más de la mitad de los estudiantes es bajo de

acuerdo a lo que reflejan sus calificaciones.

Como se había mencionado antes acerca de los motivos (consultar tabla 9)

por los que los estudiantes piensan que se les dificulta una asignatura, ellos

Page 81: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

77

consideran que es por características que son principalmente de carácter

institucional o personal, es decir:

• Piensan que se debe al mal desempeño de los profesores

• A los métodos de enseñanza

• Dificultad del mismo alumno para la asignatura

• Falta de motivación

La causa de que el aprovechamiento escolar sea bajo, no solo se refiere a

las situaciones que se presencian dentro de la institución escolar, del aula de

clases, o por el propio alumno, sino que existen otras características y situaciones

de los estudiantes que intervienen fuertemente.

Álvaro Marchesi y Elena Martin, con base en el informe de la OCDE en el

año de 1995, mencionan que existen factores que influyen en el bajo rendimiento

de los estudiantes del nivel medio superior:

1) Pobreza

La situación económica que presentan los alumnos, es una característica que

afecta en su desempeño escolar.

Los materiales que en las instituciones de educación media superior se piden

con el fin de apoyar el aprendizaje, entre ellos se encuentran las fotocopias, libros,

materiales para las prácticas de laboratorio y para sus mismas capacitaciones,

requieren de un aporte monetario que en muchas ocasiones la familia o el propio

estudiante no posee.

Lo cual implica un atraso en su educación, si el alumno no cuenta con lo que

se requiere para su educación, esta se verá afectada notablemente.

2) Pertenencia a una minoría étnica

Existen estudiantes que forman parte de una etnia, y que se incorporan a las

instituciones de educación media superior, esto implica un esfuerzo extra por parte

de ellos y de sus profesores.

Page 82: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

78

Si no existe un plan y currículo que permita la integración de su cultura con su

ámbito educativo (sociedad, compañeros y con los propios docentes), las

necesidades que estos alumnos requieren no serán atendidas y su rendimiento no

será el esperado.

3) Familias inmigrantes, mono parentales, sin vivienda adecuada o

sin relación con la escuela

La situación económica, sentimental y por lo tanto personal en la que se encuentre

la familia del alumno, interviene en la apreciación y aprovechamiento del alumno,

debido al ánimo y motivación que posea.

4) Conocimiento pobre del lenguaje mayoritario

Si se tiene en cuenta que los alumnos pertenecen a otro tipo de cultura, etnia o a

fines, la comunicación tanto con los docentes como con sus compañeros se

dificultara enormemente, de esta manera el proceso de enseñanza y aprendizaje

se entorpecerá y su aprovechamiento no será el más deseado.

5) Tipo de escuela y condiciones de la instrucción educativa

Como ya se había mencionado antes, de acuerdo con algunos factores a los que

los alumnos atribuían la dificultad en algunas asignaturas, el tipo de escuela, la

organización y la exigencia del cumplimiento de los objetivos intervienen en el

aprendizaje de los estudiantes. Si los directivos de una institución no se interesan

por los resultados y por cumplir con sus metas establecidas, al paso del tiempo el

interés por realizarlas se van degenerando. Es importante que la misma institución

se preocupe por ofrecer una educación de calidad.

La enseñanza que reciban por parte de los docentes evidentemente influye

en el desempeño escolar, el papel de profesor es un pilar importante para obtener

un aprendizaje significativo en los estudiantes y que dependerá de su práctica

educativa (tema que se abordará más tarde).

Page 83: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

79

Las condiciones en las que se encuentre la institución también ayudan o

dañan la formación de los alumnos, si se cuenta con las instalaciones adecuadas

y los materiales dignos de una buena educación, esta tendrá buenos resultados de

lo contrario el ambiente escolar y las condiciones para la enseñanza y el

aprendizaje se verán afectadas.

6) Geografía

El lugar donde se encuentre su escuela y su casa, modifica la situación del

alumno. El cansancio y el traslado que lo provoca ayudaran a propiciar o disminuir

el desempeño escolar.

La zona a donde pertenezca la institución y el control de la seguridad de la

misma genera otra gama de problemas y situaciones, como el pandillismo, la

delincuencia, las adicciones, entre muchas otras, que se convierten en factores

que influyen en la educación de cada joven.

7) Factores comunitarios: falta de apoyo social condiciones para el

ocio”111

El apoyo social que se tenga para la educación influye por ejemplo en los

presupuestos económicos y en la motivación para los estudiantes, de seguir con

empeño su educación.

Las distracciones y condiciones para el ocio conforman otra característica

fundamental, más aun si se está hablando de adolescentes cuya principal

particularidad son los deseos de independencia, de curiosidad por lo nuevo y por

las relaciones sociales entre la misma comunidad social.

Además de todos estos factores que enlistan estos dos autores, es

importante remarcar aspectos como son:

111Marchesi Álvaro, Martín Elena. “Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio”, editorial Alianza, Madrid, 2000. Pp. 231.

Page 84: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

80

Estudiantes con capacidades diferentes que por lo tanto necesitan de una

educación especial, es decir, aquellos estudiantes que no pueden seguir un ritmo

normal en su educación, algunas de los problemas que pueden presentar son:

Dislexia, discálculia, déficit de atención y discapacidades físicas.

Los docentes son los principales sujetos que tienen contacto con estos

alumnos, ellos deberán contar las herramientas necesarias para ayudar en su

aprendizaje a este tipo de estudiantes, sin embargo, muchas de las ocasiones los

profesores no las poseen, en este caso, los alumnos con tales rasgos presentarán

una desventaja en relación a los que no poseen alguna de las dificultades señalas.

Finalmente, considero que, la constante diversidad de alumnos que se

presentan a clases, no sólo en este nivel educativo, sino en todos, provoca el

descontrol y la falta de organización para atender las necesidades de cada uno de

ellos.

“Los principales factores que se han estudiado para explicar las diferencias

que se producen en el aprendizaje de los alumnos se refieren a cuatro

dimensiones: cognitivas, motivacionales, afectivas y relacionales”112.

El aprovechamiento escolar se puede ver afectado por diversas situaciones

que rodean a los alumnos y que influyen totalmente en el proceso de enseñanza-

aprendizaje que llevan a cabo. Lo ideal sería que los profesores con base en el

currículo y plan de estudios, pudieran realizar adecuación para atender estas

necesidades. La formación continua del profesorado apoya a estas adecuaciones

de la práctica del docente.

3.3 . Práctica docente

Tenemos que la práctica educativa es un conjunto de acciones.Pero no solo esta

práctica está compuesta de acciones, sino que se compone de algunos otros

elementos.

112Marchesi Álvaro, Martín Elena. Óp. cit. pp. 236.

Page 85: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

81

Por ello, Perales Ponce menciona que la práctica educativa: “está

conformada por un conjunto articulado de acciones

intencionadamentetransformadoras, interpretadas como tales a partir de una red

conceptual que se modifica a través entre la teoría y la práctica”113.

La práctica educativa es el conjunto de acciones que tiene por objetivo

transformar algún elemento que conforme lo educativo mediante la incorporación

de la teoría y la práctica. Considero que cada una de estas acciones, deben estar

sometidas a una reflexión previa.

Si bien ya se tiene en cuenta en qué consiste una práctica, esta, de manera

general, engloba varios aspectos del ámbito educativo. Dentro de estos

encontramos a la práctica docente.

En este sentido, la práctica del docente, involucra lo teórico que ha sido

aprendido en su formación inicial o en su formación continua, pero que además,

debido a las variadas circunstancias que se viven diariamente con los alumnos,

también está influenciada por los sucesos, acciones y fenómenos que se

presentan de una forma muy diversa en el ámbito educativo, creando en el

profesor una experiencia a partir de su práctica profesional que en ocasiones

llega a convertirse en tradición.

Es por ello que en muchas ocasiones la práctica docente es vista como algo

“fluido, huidizo, difícil de limitar […] compleja, ya que en ella se expresan múltiples

factores, ideas, valores, hábitos pedagógicos, etc.”114

La diversidad del alumnado y de las mismas instituciones educativas,

hacen que la práctica docente no sea estática sino que al contrario, el trabajo que

el profesor tiene que desempeñar debe atender y ajustarse a las características

del alumno y del contenido del aprendizaje, como bien lo menciona Álvaro

113Perales Ponce Ruth. C. (Coordinadora). “La significación de la práctica educativa”. Editorial Paidós educador, México 2006. Pp. 25. 114Zabala Vidiella Antoni. La práctica educativa. Como enseñar. Editorial Grao, Barcelona, séptima edición, 2000. Pp. 14

Page 86: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

82

Marchesi y Elena Martin. Y que además deben ser analizadas y reflexionadas por

el profesor mediante una autoevaluación de su trabajo.

3.3.1. Características de la práctica docente

En toda práctica docente y por lo tanto en todas las acciones que se realizan y se

reflexionan en ella, existen características que la componen y que influyen en el

proceso de enseñanza y aprendizaje:

• “Las secuencias de actividades de enseñanza y aprendizaje: tienen como

principal objetivo unir y enlazar las actividades que el docente guiara para la

enseñanza.

• El papel del profesorado y del alumnado: dependiendo de la relación entre

los profesores y los alumnos, las facilidades de participación del alumnado

y el gusto y motivación por la asignatura aumentará o disminuirá,

dependiendo de cuál sea la situación.

• La dinámica grupal: en el otro extremo, los vínculos entre los mismos

alumnos determina el trabajo que puede llegar a propiciarse dentro del aula,

es así como el profesor podrá determinar qué tipo de estrategias didácticas

puede llevar a cabo ya sean de forma grupal o individual.

• La utilización de los espacios y tiempo. En algunos casos el plan y

programa de estudios es extenso, por lo tanto el profesor es el encargado

de determinar el tiempo en el que se abordaran los temas y contenidos ya

especificados. Los docentes también se les atribuyen el lugar y espacio

donde han de impartir clases, en la mayoría de las ocasiones este espacio

es el salón de clases.

• La manera de organizar los contenidos: los profesores dentro de su práctica

tienen que estructurar el contenido, que algunas veces ya lo tienen

establecido, sin embargo ellos tienen que procurar que la organización

ayude al mejor aprovechamiento del alumnado mediante una organización

lógica.

Page 87: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

83

• La existencia, las características y el uso de los materiales curriculares y

recursos didácticos: el uso de los materiales y recursos didácticos, se

convierten en un apoyo para reforzar el aprendizaje de los estudiantes. De

esta manera los profesores utilizan las recomendaciones prescritas en el

plan de estudios, pero algunos otros y más en el caso del bachillerato,

suelen elegir los materiales y recursos que ellos consideren más

convenientes.

• El sentido y el papel de la evaluación”.115 Las evaluaciones conforman una

pieza clave en la práctica del profesor, por una parte otorgan las

características del aprendizaje de los alumnos, como su desempeño, que

tema se les dificulto más, etc.

Pero también la evaluación sirve para que el docente tome en cuenta los

aciertos y posibles errores que surgieron de la práctica.

Es en este punto donde el profesor debe hacer consciente su desempeño y

reflexionar sobre su práctica, con el fin de que su trabajo como profesional,

se convierta en el más adecuado para propiciar un aprendizaje significativo

de sus alumnos, atendiendo las necesidades que ellos demandan.

Finalmente, desde mi punto de vista, la práctica docente está conformada

tanto por el conjunto de acciones por parte de profesor, como por las acciones de

los mismos alumnos que este atiende.

3.3.2. La práctica docente en Colegio de Bachilleres

Para Freire "la educación verdadera es praxis, que implica la acción y la reflexión

de los hombres sobre el mundo para transformarlo”.116

La propuesta de Freire que se cumple de manera parcial, debería

presenciarse en toda construcción de conocimientos de los alumnos. Tanto la

práctica, la acción y la reflexión, conforman un conjunto de elementos que todo

115Zabala Vidiella Antoni. Óp. cit. pp. 19 116Freire, Paulo. La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XX, México, 1970. Pp. 84.

Page 88: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

84

alumno debe de poseer para la construcción del saber y de los conocimientos que

requiere para lograr un aprendizaje significativo.

Resulta evidente que los estudiantes no pueden realizar esta construcción

de manera individual y personal, es cierto que la disposición y el interés que ellos

tengan hacia su educación es vital para lograr su objetivo educativo, pero no solo

con esto basta, es necesario la guía por parte de sus profesores y el mismo

intercambio de ideas con sus compañeros en el aula, para propiciar un

aprendizaje que le dure toda la vida.

En algunos de los casos, la enseñanza que reciben, carece de un sentido

de participación en el aprendizaje de los propios alumnos, algunas de las

tradiciones que se pueden encontrar en el aula de clase son las siguientes:

a) "El educador es siempre quien educa; el educando el que es educado", es

decir no se tiene mucha participación por parte de los estudiantes, ellos no

pueden plantear ideas, solo son receptores de la información que el

profesor les brinda.

b) “El educador es quien disciplina, el educando el disciplinado” el profesor es

el encargado de la disciplina mientras que el alumno solo obedece.

c) “El educador habla y su alumno escucha” de esta forma el docente solo

expone ideas y sus saberes, mientras el alumno pasivamente escucha sin

intervención alguna.

d) “El educador elige junto con las instituciones el contenido de lo que enseña,

el educando lo recibe, pasivamente [en depósito]”. Considero que en la

actualidad aún sigue dándose esta situación, pienso que es un poco

complejo involucrar a los alumnos en la decisión de que contenidos o en su

caso asignaturas llevar, más aun, por la edad por la que atraviesan los

adolescentes, pero si sería significativo tomarlos en cuenta en las

actividades didácticas que les gustarían llevar a cabo para fortalecer su

proceso de aprendizaje. También es de esta forma que los estudiantes

deben participar y opinar en cuanto a los contenidos que el profesor está

explicando.

Page 89: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

85

Si se llevara a cabo este proceso en la mayoría de las ocasiones el

aprendizaje no resultaría potencial significativo para los estudiantes, es

necesario que mediante su reflexión y exposición de su punto de vista,

dudas, o comentarios se reestructure su conocimiento.

e) “El educador es él quien sabe, el educando no sabe, es objeto del proceso

educativo”.117 En la actualidad los diversos medios de comunicación como,

la televisión, los libros, revistas en casa, el internet, producen una gama de

conocimientos, es de esta manera como los estudiantes no solo aprenden

en el aula de clases sino que aprenden día con día en su vida cotidiana.

Por lo tanto no se puede considerar a los profesores como el único sujeto

poseedor de todo el conocimiento, los alumnos también portan

conocimientos e ideas que fortalecen la educación en el aula de clases.

El trabajo profesional que desarrolla el profesor dentro del aula, es la base

del proceso de enseñanza y aprendizaje que se efectuará dentro de ella, así

como la participación y entusiasmo de los mismos alumnos.

“El aula es el contexto en el que se cristalizan las intenciones

educativas”118, es decir, es dentro de ella donde la práctica educativa se realiza y

por lo tanto donde los objetivos que son planteados por el mismo currículo llegan a

cumplirse o no.

La Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres, propone

en su modelo académico, que la práctica educativa de esta institución debe estar

basada en un modelo por competencias, por lo tanto tiene como objetivo propiciar

una educación que facilite al alumno el saber “aprender a aprender” de esta

manera se busca que los estudiantes puedan: “desarrollar destrezas para dirigir y

regular su propio aprendizaje, auto gestionarse, resolver problemas y tomar

117Perras Alicia, "El malestar en las aulas", en: El malestar de los jóvenes. Contextos, raíces y experiencias, Ediciones Díaz de Santos, 2008. pp. 123. 118Marchesi Álvaro, Martín Elena. Óp. cit. pp. 299.

Page 90: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

86

decisiones logrando una gran autonomía para aprender y actuar a lo largo de toda

su vida.”119

La práctica del profesor estará enfocada en que este objetivo se cumpla para

lograrlo tendrá que adoptar algunas características para su trabajo en el aula,

entre ellas encontramos las siguientes:

• “El docente es una figura mediadora, facilitadora o corresponsable.

- Considero que el profesor será el encargado de ayudar, de mediar

y guiar el aprendizaje del alumno.

• El profesor junto con los estudiantes, debe diseñar aprendizajes

significativos.

- El aprendizaje debe ser propiciado tanto por el alumno como por el

mismo profesor, si el docente se convierte en el mediador entre el

conocimiento y el alumno, ambos deben construir un aprendizaje

que le sea potencialmente significativo.

• El docente debe plantear situaciones que permitan a los estudiantes utilizar

sus conocimientos, habilidades, destrezas y valores, de manera integrada e

intencional.

- Dentro de su aprendizaje y por lo tanto en las competencias que se

pretenden desarrollar, encontramos que, los conocimientos que se

han construido, deben formar parte de su vida cotidiana. De esta

manera cada una de las habilidades desarrolladas, deben contar

una finalidad que le sea útil al estudiantes en su contexto que se

desenvuelve.

• Será fundamental que utilice, modele y propicie el empleo de las TIC.

- Actualmente, las tecnologías se han convertido en un elemento

fundamental para los estudiantes, que el docente propicie su

utilización, con el fin de obtener información y utilizarlo como

119Dirección de Planeación Académica, Modelo académico, versión mayo 2009,

http://www.cobachbcs.edu.mx/revista01.pdf. pp. 32.

Page 91: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

87

método didáctico, incluye que el profesor inculque una cultura de

selección de información, entre lo que verdaderamente es

relevante, con lo que se considera como material e información

poco confiable.

• Será necesario que establezca las condiciones para que los estudiantes

realicen una reflexión sobre sus procesos a fin de propiciar la

autoevaluación.

- Que los docentes logren desarrollar en sus alumnos un sentido de

auto crítica en cuanto a su aprovechamiento y desempeño escolar,

se convierte en un factor muy relevante debido a que se promueve

la reflexión y el alumno analizará los aciertos o errores que

intervienen en el proceso de aprendizaje.

De esta manera el mismo alumno, mostrará motivación e interés

en mejorar los aspectos que intervienen en su educación.

• El docente se habrá de apropiar de la noción de educación como un

proceso permanente, constante, perdurable y complejo, que se realiza

durante cualquier etapa de crecimiento o condiciones de las personas que

aprenden de manera formal o informal”.120

- Si los profesores tiene en cuenta que el fin de su práctica docente

es promover en los alumnos un aprendizaje significativo el cual

tendrá relación con el mundo educativo institucionalizado y con

aquel que se presenta en la vida cotidiana.

Esta ideología de aprendizaje ayuda tanto a los alumnos como al

mismo profesor, como motivación para seguir buscando un

constante aprendizaje durante toda su vida.

El profesor, de acuerdo al modelo académico que tendrá que seguir, ajustará su

práctica profesional para cumplir las metas establecidas en el, para ello es

indispensable que tome en cuenta las características y necesidades de los

alumnos a los que atiende.

120Dirección de Planeación Académica. Óp. cit. pp. 33

Page 92: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

88

Es de esta forma como docentes del Colegio de Bachilleres buscan

desarrollar competencias en los alumnos, mediante las cuales involucren su

aprendizaje con elementos que se encontraran a lo largo de su vida y que tengan

la capacidad de enfrentarse a ellos exitosamente.

3.4. El aprendizaje del alumno

A lo largo de mucho tiempo la concepción de aprendizaje ha pasado por diversos

modelos pedagógicos, dependiendo de los requerimientos que se han necesitado

en cada época. Algunos de ellos siguen presentes en nuestra actualidad, debido a

las tradiciones educativas que se transmiten en el ámbito educativo.

Entre los modelos pedagógicos que se han presenciado a lo largo de la

historia se encuentran los siguientes:

• Modelo tradicional: basado en una enseñanza memorística, donde el

profesor es el poseedor del conocimiento y el alumno es un sujeto pasivo

que recibe los conocimientos, su aprendizaje es mediante la acumulación

de conocimientos.

• Modelo de la escuela activa: surge como una crítica al modelo

tradicionalista y en este se prioriza la colectividad y el trabajo en equipo,

pero por ello no deja a un lado la individualidad del estudiante ya que

tenían en cuenta que: “los ritmos en el aprendizaje con frecuencia difieren

mucho debido a las diferencias entre los contextos familiares y

socioculturales de los que proviene el niño y el joven”.121 En este modelo ya

se toma en cuenta las particularidades de los estudiantes, no es posible

generalizar las necesidades que requiere cada uno de ellos, ya que estas

características en cierta forma facilitará o dificultará el aprendizaje, ante

esta necesidad se origina lo que para este modelo denominaron

“enseñanza personalizada”.

121Carranza Peña Guadalupe. De la didáctica tradicional al constructivismo (De cómo los maestros pueden evolucionar pedagógicamente). Formación y tendencias educativas, UAM-Azcapotzalco, México 2002. Pp. 217.

Page 93: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

89

El papel del docente cambia totalmente al papel del profesor del modelo

tradicional, es decir el docente, ya no va a transmitir los conocimientos,

sino al contrario, “le atañe disponer los elementos y actividades que les

sean útiles a los alumnos para aprender”122. El profesor está sujeto a

revisar las necesidades de sus alumnos y a partir de ellas elegir lo más

conveniente, pero también debe propiciar seguridad y confianza a sus

estudiantes con el objeto de lograr un buen aprendizaje.

• Modelo de la tecnología educativa: este movimiento surge a partir del

conductismo y de la preparación que se le otorgaba a la milicia durante la

primera y segunda guerra mundial y posteriormente aterriza en la

educación, tuvo su origen en E.U.A y América Latina. En el ámbito

educativo se le denominó tecnología educativa.

La principal característica de este modelo es el control de las conductas

mediante las cuales los alumnos aprenderán, lo que conocemos como

“estímulo respuesta”, debido a que él “sustentó sus planteamientos

teóricos y metodológicos en una psicología de carácter asociacionista, la

cual explica la conducta humana como la respuesta que el individuo da a

partir de los estímulos del ambiente”123, es decir, el profesor es el

encargado de llevar a cabo las actividades con el fin de propiciar un control

en la conducta de sus alumnos, los cuales mediante determinados

estímulos, deben responder con una descomposición de su aprendizaje, es

decir sólo reaccionan a los estímulos que se le proporcionan.

• Modelo de la didáctica crítica: tiene como base principal, considerar al

alumno como un sujeto social, que tiene la capacidad de intervenir

activamente en ella, la concepción que se tiene de su aprendizaje es la

siguiente: es “un proceso integral de adquisición de conocimientos

virtualmente significativos en función de su relación con el entorno

social”.124 En este modelo se basa en los conocimientos exteriores que se

122 Carranza Peña Guadalupe. Óp. cit. pp. 8 123 Carranza Peña Guadalupe. Óp. cit. pp. 220. 124 Carranza Peña Guadalupe. Óp. cit. pp. 222.

Page 94: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

90

proporcionan de manera interactiva con la sociedad, es mediante de esta

donde se propicia el aprendizaje de los alumnos.

• Modelo constructivista: su origen proviene desde lo epistemológico,

posteriormente fue enfocado hacia el ámbito educativo.

En cuanto a este último se refiere al conocimiento no como algo ya

terminado, sino al contrario, es un constante proceso mediante el cual

dicho conocimiento se construye y de esta manera se va reformando.

En cuanto al proceso de enseñanza-aprendizaje se puede decir que:

“ya no se concibe como un simple proceso de transmisión de conocimientos

de alguien que los posee (el profesor) a alguien que no los posee (el

alumno), sino más bien como proceso de naturaleza social, lingüística y

comunicativa, en el que el papel fundamental del profesor es estructurar y

guiar la construcción de significados que realizan los alumnos”.125

El alumno es el encargado de reestructurar el conocimiento que se le

proporciona, mediante lo que él ya sabe o conoce, es decir, mediante sus

conocimientos previos.

En este modelo pedagógico el sujeto participa en el aprendizaje, debido a

que es el que construye el conocimiento, quien le atribuye sentido y

finalmente se convierte en su conocimiento potencialmente significativo,

pero a su vez su medio social interviene en este aprendizaje.

De esta manera es como dicho modelo busca como objetivo principal que el

alumno construya un aprendizaje significativo (este será abordado más

adelante).

Por otra parte, el papel que juega el profesor es muy importante, deja de

ser un mero transmisor de conocimientos, o aplicador de técnicas

educativas, con el fin de convertirse en un guía entre el conocimiento y el

alumno, además de que toma en cuenta las deficiencias y por tanto las

características y necesidades de sus alumnos para facilitar su aprendizaje.

125Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. “Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula”, en: Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. pp. 443.

Page 95: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

91

Generalmente, el primer escenario donde se lleva a cabo el aprendizaje es la

institución escolar y más específicamente el aula de clases.

Es así como la interacción entre alumnos, profesores y conocimientos se

han convertido en el principal factor que interviene en el proceso de enseñanza y

aprendizaje lo que es conocido como triangulo interactivo.

Cada uno de los modelos pedagógicos anteriores dan pie a propiciar en el

alumno algún tipo de aprendizaje con sus características específicas que lo

conforman, para César Coll existen cuatro tipos de aprendizaje en el contexto

escolar y son los siguientes:

1. Aprendizaje significativo. Es el aprendizaje propuesto por el modelo

constructivista, el cual se define de la siguiente manera “se entiende

aquel en el que la nueva información se relaciona de manera sustantiva,

es decir no arbitraria, no al pie de la letra, con los conocimientos que el

alumno ya tiene, produciéndose una transformación tanto en el contenido

que se asimila como en lo que el estudiante ya sabía”126. La base en la

que debe propiciarse el aprendizaje significativo, es mediante la

construcción del conocimiento teniendo en cuenta los antecedentes

previos que ya posee el sujeto con los nuevos que se le están

proporcionando. Es importante que la promoción de este aprendizaje

tome en cuenta las características individuales de cada uno de los

estudiantes, de esto depende la disposición de los distintos

conocimientos que ya tiene cada uno de ellos, a partir de las cuales se

construirá y comprenderá el conocimiento mediante un proceso de

asimilación, acomodación y adaptación127. Lo anterior debe construirse de

una manera lógica y congruente.

126Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. “El aprendizaje significativo y la teoría de la asimilación”, en: Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Madrid, Alianza, 2007. Pp. 91.

127 Según el texto de Carranza, Peña Guadalupe: La asimilación consiste en la incorporación de las características del objeto, en nuestro caso, de los contenidos escolares, a los esquemas de asimilación de que dispone el sujeto.

Page 96: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

92

2. Aprendizaje repetitivo.

“Se refiere a aquellas situaciones en las que simplemente se establecen

asociaciones arbitrarias, literales y no sustantivas entre los conocimientos

previos del alumno y el nuevo contenido presentado”128. Principalmente

en este tipo de aprendizaje se da prioridad a la memorización, no existe

un proceso lógico entre los conocimientos, de la misma manera es

inexistente la relación entre los conocimientos que ya posee el alumno

con los que se le proporcionaran.

3. Aprendizaje por descubrimiento.

Este aprendizaje está más dirigido a la forma en que los alumnos llegaran

al conocimiento y que posteriormente se convertirá en su aprendizaje. “El

contenido del aprendizaje que ha de ser aprendido no se presenta al

alumno, sino que tiene que ser descubierto, por éste antes de poder ser

asimilado a la estructura cognitiva”.129 Es decir, los contenidos e

información no se les proporcionan directamente, se busca que el alumno

mediante una investigación descubra este conocimiento con el fin de que

posteriormente sea aprendido.

4. Aprendizaje por recepción.

Es la parte opositora al anterior, porque en este aprendizaje se busca

que el conocimiento se da en su forma final, terminado, listo para que el

alumno lo reciba, aunque considero que este tipo de aprendizaje se

vuelve un poco transmisor debido a que no se le otorga al alumno la

posibilidad de organizar e ir construyendo su aprendizaje, como lo dice su

nombre es más receptor que constructor.

A la transformación de sus propios esquemas de asimilación constituidos tanto por sus propias concepciones y expectativas sobre la realidad y en ese intercambio él mismo se ve obligado a realizar ajuste a sus pensamientos, con lo cual se produce la acomodación. El resultado de ese intercambio entre lo nuevo y lo viejo surge una nueva comprensión de los objetos de conocimiento al cual se le da el nombre de adaptación. 128Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. Óp. cit. 91 129Coll César, Palacios Jesús y Marchesi Álvaro. Óp. cit. 91

Page 97: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

93

Cada uno de estos tipos de aprendizaje, se han venido presenciando en las aulas

de clases y así mismo poseen características distintas, pero sin embargo tienen un

mismo fin, que los alumnos adquieran determinados conocimientos. El profesor se

ha convertido en el principal agente, que guía este proceso de aprendizaje.

Promover un aprendizaje significativo que fomente la participación tanto de

los estudiantes como de los mismos profesores y que además se tengan en

cuenta los conocimientos previos de los alumnos, y de esta forma lograr una

construcción de los saberes, desde mi punto de vista, se ha convertido en el tipo

de aprendizaje que los profesores deberían realizar en su práctica docente.

Con base a lo anterior, el aprendizaje de los estudiantes de Colegio de

Bachilleres debe corresponder a un aprendizaje significativo, en donde los

alumnos mediante la interacción de sus conocimientos que ya poseen de su

ámbito social, cultural y educativo con los nuevos que se le han de proporcionar,

sería muy importante que ellos tuvieran la oportunidad de construir y de descubrir

los conocimientos, con el fin de lograr una mayor significatividad. Lo anterior con la

guía y apoyo de su profesor.

3.5. La formación continua, como factor importante en el aprendizaje

de los alumnos

A lo largo de este capítulo, se han abordado las distintas características tanto

sociales, cognitivas, emocionales y físicas que presentan los alumnos del Colegio

de Bachilleres, y que sin duda cada una de ellas intervienen notoriamente en su

educación.

De la misma forma debido a la gran heterogeneidad que los estudiantes

presentan y que por lo tanto son características que la institución escolar debe

tomar en cuenta para su educación, en algunas ocasiones pueden presentar

algunas deficiencias que llegan alterar su aprendizaje.

Por lo tanto el docente en su práctica, día con día tiene que enfrentarse a

sus alumnos, que quizá presenten necesidades educativas distintas. Su trabajo

Page 98: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

94

profesional, debe estar basado en la reflexión y el análisis de las condiciones y

aptitudes favorables para desempeñarse de la mejor manera posible.

Sin embargo, las tradiciones educativas que se hacen presentes entre los

profesores, la falta de herramientas para cubrir las necesidades que requiere su

práctica, además de la falta de una formación docente constante, pueden

promover que tanto el aprendizaje como la enseñanza, no sean realizados de la

manera más conveniente.

Idealmente, el aprendizaje que deberían promoverse y por lo tanto

construirse, sería un aprendizaje significativo, pero sería imposible generalizar

que en todas las instituciones y por lo tanto en las mismas aulas de estudio de

educación media superior, se busca este tipo de aprendizaje o en dado caso se

lleve a cabo.

Los docentes en su práctica diaria son los encargados de guiar el

aprendizaje, si recordamos un poco los índices de aprovechamiento escolar de la

institución de esta investigación, en su mayoría los promedios de los alumnos no

rebasan la calificación de ocho, pero esto no puede generalizarse, del aprendizaje

que cada uno de estos tenga, sin embargo, sí proporciona una aproximación de su

aprovechamiento escolar, el cual de alguna manera nos da un indicio de su

aprendizaje.

Actualmente, muchos de los docentes por decisión propia y de acuerdo con

la Reforma Integral de Educación Media Superior y mediante el PROFORDEMS,

reciben formación continua, cada uno de ellos recibe un módulo que escogen,

mediante el interés y la necesidad, además de que dependiendo de la institución

la cual lo organice, esta se dará a distancia o semi escolarizada.

Esta formación está basada principalmente en las competencias que tanto

los alumnos como los mismos profesores deben desarrollar para mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Page 99: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

95

De esta manera cada uno de los diplomados, tiene como principal objetivo

mejorar el aprendizaje de los alumnos y en consecuencia, contribuirá a mejorar la

práctica docente.

Existe el Diplomado en Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior,

sus principales objetivos son los siguientes:

• “Los profesores de Educación Media Superior integrarán a su práctica

docente los referentes teóricos, metodológicos y procedimentales que

sustentan la RIEMS mediante la incorporación de estrategias innovadoras

basadas en la construcción de competencias.

• Sensibilizar y formar a los profesores en los alcances de la RIEMS, así

como actualizar y revalorar su actividad docente.”.130

Consta de tres módulos:

• Módulo 1. La reforma integral de la educación media superior.

• Módulo 2. Desarrollo de competencias del docente en educación media

superior.

• Módulo 3. Gestión institucional.

Por consiguiente si son proporcionados nuevos conocimientos y técnicas,

que ayuden a un mejor desempeño, los profesores tendrían que llevar a su

práctica lo que de ellos han aprendido, con el fin de mejorar el desempeño escolar

de sus alumnos y atender las necesidades que se le demandan día con día.

Se vuelve interesante saber hasta qué punto, la formación continua que

reciben los docentes es potencialmente significativa y si con ella el profesor

desarrolla las competencias necesarias, con el fin de que se vean reflejadas en su

práctica profesional y que evidentemente tendrían que contribuir al aprendizaje de

sus alumnos.

130 http://profordems02.anuies.mx/portada/

Page 100: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

96

Es muy importante que en nuestro país, la formación continua que reciben

los profesores de educación media superior, lograra disminuir los problemas en el

aprovechamiento escolar y contribuyera a promover y ayudar a otorgar una

educación de calidad que beneficie al gran número de estudiantes que conforman

este nivel educativo.

Page 101: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

97

CAPÍTULO IV.

TRABAJO DE CAMPO

Page 102: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

98

4. Presentación

La presente investigación es principalmente de carácter cualitativo, busca

comprender determinada situación o fenómeno teniendo presente la opinión y el

punto de vista de los sujetos que conformaron nuestra muestra.

Por tal motivo, la finalidad del trabajo de campo en esta investigación

consistió en conocer la opinión de los profesores que están en contacto directo

con la formación continua que se les proporciona por parte del PROFORDEMS y

cuál es la influencia que ha tenido su formación permanente con su práctica

docente y en el aprendizaje de sus alumnos.

De la misma forma se tomó en cuenta la opinión de los estudiantes del

Colegio de Bachilleres en torno a la práctica docente que desempeñan sus

profesores, la forma de trabajar, de evaluar y de propiciar la participación de los

alumnos.

A continuación presentamos los aspectos que conforman dicho trabajo de

campo, tales como son: los sujetos, el escenario, los instrumentos, los

procedimientos, el propósito de la investigación, la metodología para el desarrollo

empírico, los resultados obtenidos y el análisis.

4.1. Sujetos

Para la realización de esta investigación se contó con la autorización de la

directora del Colegio de Bachilleres Plantel 17, institución de Educación Media

Superior, también fue posible la cooperación del Coordinador de Tutorías y

Orientación de dicho plantel, quien se encargó de conducirme con los profesores.

Mediante la colaboración de estas personas, se les hizo la invitación a los

docentes del plantel para participar en esta investigación.

Los docentes correspondían a ambos turnos y por lo tanto, atienden la

enseñanza de varias que se imparten en este plantel. Sin embargo no todos los

Page 103: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

99

profesores accedieron a participar, justificándose con la falta de tiempo o por

decisión personal o simplemente, porque no acudieron el día que se repartieron

los cuestionarios.

En un principio se entregaron 27 cuestionarios, pero debido al poco interés

y compromiso por parte de ellos al final sólo participaron 20 profesores, de los

cuales 8 son del sexo femenino y 12 del sexo masculino.

Los profesores que participaron en esta investigación, tenían como principal

característica, haber participado en el diplomado o especialidad que imparte el

PROFORDEMS.

Por otra parte, también participaron 21 alumnos, de este plantel en la

realización de las entrevistas, todos ellos colaboraron por voluntad propia y cursan

distintos semestres.

4.2. Escenario.

La institución donde se llevó a cabo esta investigación es el Colegio de

Bachilleres Plantel 17 Huayamilpas-Pedregal, ubicado en Huitzilopochtli y

Tarascos, Colonia Ampliación Ajusco, Huayamilpas Pedregal, Delegación

Coyoacán, C.P. 04300.

4.3. Instrumentos

Fueron utilizados dos instrumentos para la elaboración de esta investigación y son

los siguientes:

a) La encuesta: este método se basa en: “la recolección de datos, que

consiste en que el investigador plantea de la misma manera una misma

serie de preguntas a todos los participantes”131.

131Giroux, S. y Tremblay, G. “Métodos y técnicas de muestreo”, en: Metodología de las ciencias humanas, Fondo de Cultura Económica, México, 2004. Pp. 96.

Page 104: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

100

Como instrumento de la encuesta se diseñó un cuestionario, mediante el

cual los profesores manifestaron su opinión en cuanto al PROFORDEMS y

su práctica docente.

Este cuestionario contó con tres secciones y son las siguientes: formación

docente, acerca de PROFORDEMS y acerca de su práctica docente,

conformándose así por un total de veintitrés preguntas.

b) La entrevista: se realizó una entrevista semi-estructurada a veintiún

alumnos del Colegio de Bachilleres Plantel 17, para obtener datos que

pudieran compararse entre las opiniones de cada uno de los participantes

de dicha investigación.

Para la elaboración de la entrevista se realizó primero una entrevista

preliminar a cuatro estudiantes, teniendo como fin hacer una prueba piloto.

La entrevista semi-estructurada constó de trece preguntas, de las cuales se

aumentaron o se suprimieron algunas, dependiendo de las respuestas de

los alumnos. Estas se registraron mediante una grabadora de voz, con el fin

de tener exactamente la opinión de ellos sin ninguna alteración.

4.4. Procedimientos

Para la elaboración de este trabajo de campo se realizaron las siguientes

actividades.

En un primer momento, se acudió al Colegio de Bachilleres Plantel 17

“Huayamilpas-Pedregal”. Esta visita tuvo como propósito solicitar la autorización a

los directivos para la realización de la investigación.

De esta manera, se me otorgaron los datos de la Directora (correo

electrónico), para que por este medio explicara el trabajo a realizar. Fue así como

con su autorización se concretó una cita con el Coordinador de Tutorías y

Orientación, para explicar el trabajo a realizarse y los días en los que serían

aplicados los cuestionarios.

Page 105: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

101

Los días que se asignaron para aplicar los cuestionarios, fueron sugeridos

por el Coordinador de Tutorías y Orientación, con el fin de no perturbar las

labores de los docentes durante sus clases.

En un principio se tenía planeado reunir a los docentes para la aplicación de

cuestionarios y aplicárselos a toda esta población, sin embargo, por la falta de

tiempo por parte de ellos, justificándose con las clases que impartían y la

realización de otras actividades, algunos decidieron no participar y otros, quedarse

con el cuestionario y entregarlo posteriormente. De esta forma, se entregaron

veintisiete cuestionarios en un lapso de tres días, de los cuales solo se

respondieron veinte.

Por otra parte, para la realización de las entrevistas al alumnado, se eligieron

aleatoriamente a veintiún estudiantes del plantel, se les pidió su participación para

la elaboración de la entrevista y para la grabación de voz de esta. Una vez

aceptando se prosiguió con la actividad.

En un periodo de dos días se pudo cubrir con las entrevistas planeadas para

la investigación.

4.5. Propósitos de la investigación

El propósito principal de esta investigación consistió en: Analizar la importancia

que tiene la formación continua docente que reciben los profesores del Colegio de

Bachilleres y su relación que hay entre su enseñanza y el nivel de preparación

de los estudiantes.

Dentro de esta investigación también hay otros propósitos más específicos que

se pretendieron cumplir, los cuales son:

• Conocer la forma en que se concibe y se proporciona la formación continua

en los docentes de bachillerato.

• Analizar el modelo de formación continua basado en competencias para

los profesores del Colegio de Bachilleres y su relación que guarda con su

estilo de enseñanza.

Page 106: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

102

• Conocer la importancia de la formación continua en la práctica del docente,

como factor importante en el nivel de preparación de los alumnos.

• Conocer mediante la opinión de los profesores, la repercusión que tuvo el

PROFORDEMS en su trabajo profesional.

4.6. Metodología para el desarrollo empírico.

Se elaboró un cuestionario que permitiera obtener las respuestas por parte de los

docentes del Colegio de Bachilleres, para cumplir con los objetivos que se

plantearon para esta investigación.

En la fase de elaboración de este cuestionario, se contó con la revisión de

cada una de las preguntas por parte del Asesor de Tesis, de esta manera se

corrigieron, se modificaron y se integraron algunas otras preguntas considerando

la pertinencia y la coherencia que tenía cada pregunta.

Como ya fue mencionado antes el cuestionario estuvo conformado por tres

secciones; Los docentes que participaron en esta investigación, sin excepción

alguna tendrían que contestar cada una de ellas, ya que los docentes a los que

fue aplicado este instrumento ya han cursado el PROFORDEMS, por lo tanto cada

una de las preguntas del cuestionario fueron pertinentes y entendibles para cada

uno de ellos.

Para la realización de la entrevista semi-estructurada, se elaboraron en

forma puntual diez preguntas, posteriormente fueron analizadas por el asesor de

esta investigación, quién sugirió que se realizará un piloteo para verificar la

pertinencia y coherencia de las mismas y luego ser planteadas en la entrevista a

los estudiantes del Colegio de Bachilleres.

Después de la realización de la entrevista piloto, se percibió que algunas de

las peguntas debían especificarse más o aumentar una interrogante, con el fin de

obtener más datos que ayudaran a cumplir con los objetivos. Considero pertinente

mencionar, que en una entrevista semi estructurada “a partir de las preguntas

iniciales muy generales, el entrevistador conduce la entrevista hacia los aspectos

Page 107: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

103

particulares que le interesan”132. De esta manera las preguntas base de la

entrevista consto de trece. Es así como la entrevista se realizó a veintiún

estudiantes de este plantel.

4.7. Resultados obtenidos y análisis.

CUESTIONARIOS REALIZADOS A LOS DOCENTES

A continuación se presentan los resultados obtenidos en esta investigación. (Ver

anexo 1.):

SECCIÓN I. Formación docente

1. ¿Cuál es su formación académica superior?

Como puede apreciarse en la gráfica, el 90% en su valor relativo, que corresponde

a dieciocho de los profesores encuestados, cuentan con licenciatura. Con el 5%

equivalente en su valor absoluto a un solo docente, se encuentran aquellos que,

por un lado, no cuentan con ningún nivel superior y por el otro, en las siguiente

categoría, menciona el docente que tiene el grado de maestría.

Es interesante tener en cuenta que como requisito para formar parte del

personal académico del Colegio de Bachilleres se pide de manera indispensable,

título y cedula profesional y en este caso se encuentra un docente sin este

requisito.

132 Cardona Moltó María Cristina. Introducción a los métodos de investigación en educación. Editorial EOS, Madrid, 2002. Pp.188.

90%

5%5%

Licenciatura

Ninguna

Maestría

Page 108: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

104

2. ¿Cuántos años tiene laborando como profesor de Educación Media

Superior?

De acuerdo con los datos, podemos observar que la mitad de los docentes tienen

más de diez años laborando en este nivel, el 40% en su valor relativo que

corresponde a ocho profesores en su valor absoluto tienen menos de este periodo

de tiempo y solo dos de los veinte entrevistados tienen más de veintiún años

laborando en Educación Media Superior.

3. ¿Cómo concibe a la formación docente?

Las respuestas arrojadas en esta gráfica, nos permiten ver las distintas ideas que

los docentes tienen de la formación continua.

En menor porcentaje el 5%, contestaron que la conciben como una

capacitación tanto académica como pedagógica, que proporciona elementos

claves para impartir clases.

40%

50%

10%1-10 años

11-20 años

21-30 años

10%

30%

45%

5%

10%

Curso al final de semestre

Preparación continua que

ayuda al aprendizaje de

conocimientosActualización para el desarrollo

de la actividad desempeñada

Capacitación académica-

pedagógica

No contesto

Page 109: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

105

Se observan los resultados de aquellos profesores que piensan que es un

curso al final de semestre con un 10% de los encuestados, no otorgándole un

sentido de profesionalidad e incluso mencionaron que los tomaban por obligación.

Con este mismo porcentaje están los que no contestaron esta pregunta.

Con un valor relativo del 30% y con un valor absoluto de seis docentes, se

encuentran aquellos que piensan que es una preparación continua que ayuda al

aprendizaje de conocimientos, es decir, se ve como una adquisición de

información y conocimientos que ayudan a desempeñar su profesión.

El 40% de las respuestas emitidas por los docentes encuestados, dijeron

que la formación continua es una actualización que ayuda al desarrollo de su

profesión, es vista como un factor que ayuda a mantener al día su trabajo, de

acuerdo a las necesidades que se originan en su contexto laboral.

Pregunta 4. ¿Ha recibido algún tipo de formación continua en los dos

últimos años?

Cuando se me asignaron los profesores que contestarían este cuestionario, era

ya conocido que habían participado en el PROFORDEMS.

La mayoría de los profesores si han tenido formación continua en este lapso

de tiempo, que equivale al 90% en su valor relativo, y a dieciocho personas

encuestadas en su valor absoluto.

Si tenemos presente que este programa comenzó en el año 2008,

posiblemente el 10% que contestó que no había recibido formación continua, en

90%

10%

SI

NO

Page 110: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

106

los dos últimos años, corresponde a la primera generación que atendió este

programa.

También en esta pregunta se le pidió a los docentes que mencionaran en

que ha consistido la formación que le han proporcionado en los dos últimos años y

arrojaron las siguientes respuestas, que pueden observarse en la gráfica de barras

siguiente:

El 40% que corresponde a ocho de los docentes, dijeron que su formación

continua ha sido el Diplomado en competencias docentes del PROFORDEMS,

recibido en los dos últimos años.

Con el 25% están aquellos que mencionan cursos y talleres de

actualización, pero no especificaron, cuáles ni de qué institución lo tomaron.

El 5% de la población encuestada, dijo que han sido los programas que la

Dirección General de Colegio de Bachilleres proporciona. Este es un dato muy

significativo, debido a que algunos docentes piensan que es muy parecido al

PROFORDEMS en sus contenidos y propuestas.

Finalmente, están los profesores que no especificaron, con un valor relativo

del 10% y un valor absoluto de dos profesores.

40%

25%

5%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45% Diplomado en

competencias docentes

(PROFORDEMS)Cursos y talleres de

actualización

Programa de

Actualización que emite

Dirección General de CBNo especifico

Page 111: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

107

5. ¿Conoce el Programa de Formación Docente de Educación Media

Superior?

En esta pregunta los veinte docentes encuestados, admitieron que conocían el

Programa de Formación Docente de Educación Media Superior por el hecho de

que ya lo han cursado. Dentro de esta interrogante se les pidió que mencionaran

lo que sabían de él y las respuestas se presentan en la gráfica que se ve a

continuación.

Las respuestas que dijeron los profesores, son con base en lo que han cursado.

Es así como el 15%, que equivale a tres profesores, dicen que conocen

los palanes y programas de estudios del modelo en competencias. El 20% de

ellos conoce los módulos, hay que recordar que tanto la especialidad, como el

diplomado están divididos en módulos. Como algunos de los docentes no han

terminado su proceso de formación continua, lo que conocen, son los módulos ya

cursados o que están cursando.

Con el mayor porcentaje de 30% que corresponde a seis sujetos,

respondieron de manera muy general que conocían el diplomado en competencias

docentes que proporciona el PROFORDEMS, también muchos de los docentes ya

han terminado su diplomado. Con un 20% están los profesores que ven al

15%

20% 20%

30%

15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%Planes, Programas de

estudio y propósitos

basados en competencias

Es apoyo de la RIEMS

Conocimiento de los

módulos

Diplomado o especialidad

basado en el uso de

competencias

No contesto

Page 112: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

108

programa de formación, como un apoyo de la Reforma Integral de Educación

Media Superior. El 15% que equivale a tres personas, no contestaron.

¿Ha participado en algunos de los diplomados o especialidad que imparte

este programa?

Cuando se establecieron y se asignaron los docentes que iban a participar en

esta investigación, los encargados asignados por este plantel, determinaron qué

profesores lo harían, algunos aceptaron y otros no, es así como el 100% de la

muestra tomada, correspondiente a veinte profesores han cursado algún

diplomado o especialidad.

Se les pidió que especificaran cual habían cursado y las respuestas son las

siguientes:

La mayor parte de los profesores, han tomado el Diplomado en Competencias

Docentes de EMS, impartido por el Instituto Politécnico Nacional, con el 70% de la

muestra, equivalente a catorce profesores.

Después se encuentra la Especialidad en Competencias Docentes de EMS,

impartido por la Universidad Pedagógica Nacional, con el 15% en su valor relativo

que equivale a tres sujetos.

Las demás categorías tienen el 5% que corresponde a una persona en su

valor absoluto. En cuanto a las especialidades centrada en el aprendizaje

70%

5%

15%

5% 5%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%Diplomado en

Competencias Docentes de

EMS. (IPN)Especialidad centrada en el

aprendizaje utilizando TIC

Especialidad en

competencias docentes de

EMS (UPN)Especialidad en práctica

docente en contextos

multiculturalesNo especifico

Page 113: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

109

utilizando las TIC y en práctica docente en contextos multiculturales, también son

proporcionados por la UPN. La otra categoría no especifico.

SECCIÓN II. Acerca del Programa de Formación Docente de Educación

Media Superior (PROFORDEMS)

1. ¿Cuál es la opinión que tiene del PROFORDEMS?

Las respuestas mencionadas, son muy variadas, con opiniones positivas y

negativas del programa.

Se consideran que el PROFORDEMS, es muy buen programa con el 30%

que equivale a seis docentes, aunque no especificaron porque consideran que es

así.

El 35% de la muestra representativa, piensan que es aceptable, sin embargo hay

algunas deficiencias en el desempeño de los docentes, este factor se vuelve muy

mencionado en varias preguntas, que se verán más adelante.

El 10%, menciona que por un lado, el programa prepara para los cambios

de EMS y por el otro, aseguran que no resuelve los problemas de este nivel

educativo.

También con el 10% hay quien cree que no existe uniformidad entre los

propósitos que se plantea el programa, con las temáticas e impartición del mismo.

30%

35%

10%

10%

5%10%

Muy buen programa

Aceptable, pero con fallos en la

práctica y en los tutores

Prepara para enfrentar los cambios

de EMS y el modelo por

competenciasNo resuelve eficientemente los

problemas de EMS

No contestó lo que se pedía

No hay uniformidad en los

propósitos

Page 114: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

110

Finalmente, el 5% de la muestra no contesto lo que se le pedía.

2. ¿Qué factor lo motivo a tomar este diplomado?

Como ya se había mencionado en el capítulo uno de esta investigación, la

formación docente, es una acción de interés personal, profesional, que se busca

con el fin de mejorar el desempeño profesional del docente. Y que se procura

mediante la ayuda y guía de determinados formadores.

Desafortunadamente en la gráfica anterior, se muestran todas estas

características, pero todas ellas no se encuentran vinculadas entre sí o no se hace

mención de que se complemente una con la otra.

Siendo el porcentaje más alto y el motivo menos deseable, se presenta con

el 25% en su valor relativo, que corresponde a cinco profesores, que dicen que su

motivación fue la dinámica y presión de la institución. Estos profesores no

mencionaron su interés personal sino, los intereses del plantel donde laboran y

por cumplir con un requisito.

Con el 20%, que equivale a cuatro docentes, dicen que el motivo que los

llevó a tomar esta formación fue conocer el modelo basado en competencias. Si

se está presenciando un modelo nuevo, es necesario que los profesores tengan

conocimiento de él y lo más importante que sepan aplicarlo a su práctica. A partir

de lo anterior se desprende la siguiente categoría, donde mencionan tres

docentes, equivalente al 15% que lo tomaron para desenvolverse en el contexto

de la RIEMS.

20%

15%10%20%

25%

Conocimiento del enfoque por

competencias

Condición del docente para

desenvolverse en el contexto

de la RIEMSPreparación fundamental del

docente para realizar un buen

trabajoPor vocación y voluntad propia

Por dinámica y presión de la

institución

Page 115: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

111

Con el mismo porcentaje, están los docentes que aseguran, lo tomaron por

vocación y voluntad propia, es primordial que el profesor, tenga la iniciativa e

interés de formarse, para mejorarse profesionalmente.

Finalmente, el 10% que equivalente a dos profesores, aseguran que la

preparación es fundamental para realizar un buen trabajo, que los docentes

tengan presente que las características de la educación son cambiantes y que por

tanto, se necesita estar actualizado para tener una buena práctica docente. Es

indispensable para el aprovechamiento escolar de los alumnos.

3. ¿Los contenidos temáticos abordados en cada uno de los módulos eran los que esperaba?

Cuando un profesor decide tomar algún tipo de formación continua, debería de

conocer los contenidos que se le van a proporcionar o por lo menos tener una idea

de lo que se esperan de acuerdo a los objetivos que tiene en este caso el

diplomado o la especialidad, si se tiene presente que él lo ha elegido como

herramienta para mejorar su práctica profesional este hecho se vuelve

indispensable.

Sin embargo, al realizar esta pregunta se obtuvieron las respuestas

siguientes:

Como era de esperarse, la mayoría los contenidos sí fueron los esperados, lo cual

representa un 45% equivalente a nueve profesores.

45%

35%

10%10%

SI

NO

Relativamente

No conocía los

contenidos que

plantearian

Page 116: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

112

También encontramos que un porcentaje alto, del 35% en su valor relativo,

que corresponde a siete docentes, están aquellos que responden negativamente.

Y con el 10% correspondiente a dos profesores, piensan que relativamente

son los esperados y en otra de las categorías con el mismo porcentaje aseguran

que no conocían los temas que se les iban a proporcionar. Con esa última

categoría se puede percibir que por lo menos en este porcentaje, la formación

proporcionada no fue por el interés y motivación del docente, ya que no tenían una

idea clara de los aprendizajes que iban a construir en el proceso de la formación.

4. ¿Considera que el PROFORDEMS cumple con los objetivos que busca alcanzar?

Para reforzar la pregunta anterior, tenemos esta gráfica que muestra los

porcentajes de la opinión acerca del cumplimiento de los objetivos. También con el

propósito de complementarla se les pidió a los docentes que justificaran su

respuesta y las respuestas adquiridas son representadas gráficamente.

50%40%

5% 5%

SI

NO

Relativamente

No sabe

Page 117: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

113

a) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS SI cumple con los objetivos que se plantea

El 10% de la muestra que corresponde a dos profesores, piensan que si se

cumplen con los objetivos planteados, porque han logrado desarrollar en su

trabajo distintas habilidades que han ayudado a realizar su trabajo profesional.

Con el mismo porcentaje, se considera que contiene información en el uso

de las nuevas tecnologías y actualización del docente.

Resulta sorprendente que los profesores vean su formación continua como

un medio en el que sólo se obtiene información, en vez de verlo como una

oportunidad para construir nuevos aprendizajes que les conlleve a mejorar su

práctica profesional.

El 30% equivale a seis docentes, su motivo por el que consideran que si

cumplen los objetivos es más particular y está enfocado al uso y dominio de las

competencias, es decir piensan que si han adquirido las bases necesarias para

desempeñarse con este modelo educativo.

10%

30%

10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35% Desarrolla de habilidades

Los temas ayudan al

dominio y aplicación de las

competencias

Contiene información para

el uso de las nuevas

tecnologías y a la

actualización docente

Page 118: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

114

b) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS SI cumple con los objetivos que se plantea

Las respuestas dadas por los docentes son muy variadas, en primer lugar con el

porcentaje del 15% que corresponde a tres personas contestaron que la

enseñanza de los tutores no es la misma e insuficiente. También es necesario que

los formadores, estén bien capacitados y comprometidos con la labor que

desempeñan, no sólo interviene el profesor formado sino también el formador,

este se convierte en elemento clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

los mismos docentes.

En las dos categorías con el 10%, se encuentran por un lado los que

piensan que no ofrece lo que la educación mexicana necesita, considero que esta

respuesta está más enfocada a una crítica hacia el modelo o hacia el programa de

formación, más que a los objetivos que se plantean en él. Y por otro lado, se

encuentran aquellos que consideran que los contenidos están mal estructurados,

es decir que la manera, en que se presentan no es la adecuada.

Me llamó mucho la atención la categoría donde se piensa que los

contenidos y la forma de trabajar son muy prácticos, si se quiere implementar un

modelo por competencias, sería contradictorio que la misma formación fuera muy

poco práctica y más teórica. Sin embargo, también debe existir un balance entre

ellas, lo anterior corresponde al 5% de la muestra de investigación.

10%

15%

10%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

No ofrece lo que la

educación mexicana

necesitaLa enseñanza de los

tutores no es la misma y

es insuficiente Los contenidos mal

estructurados

Los contenidos y la forma

de trabajar son muy

prácticos

Page 119: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

115

c) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS relativamente cumple con los objetivos que se plantea

El motivo que dio el único profesor que contesto esta categoría y que por tanto

equivale al 5%, se refiere a que solamente se proporcionan los contenidos de

manera teórica y no se vincula con la práctica, pienso que este es un problema

que ha venido arrastrándose desde ya hace mucho tiempo y que sin duda influye

en el proceso de enseñanza-aprendizaje tanto del docente como del alumno.

d) Motivo por el que no sabe si el PROFORDEMS cumple con los

objetivos que se plantea

En esta categoría también solo el 5% dice no saber si se han cumplido los

objetivos planteados, justificándose, con que los docentes han tomado el

diplomado como obligación. Aunque no se especifica claramente hacia donde iba

esta respuesta, considero que es difícil cumplir algún objetivo, cuando no se está

conforme o por voluntad propia, en un proceso de formación continua ya que no

se pondrá el mismo empeño y motivación para lograrlo.

5. ¿Cuál es su opinión acerca de la educación por competencias que promueve la RIEMS?

5%5%

25%

20%25%

10%10%

Es el seguimiento de la

preparación de los docentes

Modelo creado por otros

países adaptado al nuestro

Buena opción para unificar el

bachillerato a nivel nacional

Permite innovar las prácticas

educativas de acuerdo a las

necesidadesNo soluciona problemas de la

EMS

Incompleta, quita asignaturas

Es igual al constructivismo

Page 120: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

116

El 25% equivale a cinco profesores, piensa que la educación por competencias es

una buena opción para unificar el bachillerato, este también presenta diversas

modalidades de acuerdo a los intereses que el alumno quiera desempeñar, sin

embargo, la enseñanza debe convertirse en un factor común que promueva una

mejor educación a nivel nacional.

En contra parte con el mismo porcentaje, están aquellos profesores que

piensan que este modelo no soluciona los problemas, sería muy idealista pensar

que un modelo educativo logre combatir de forma exitosa todos los problemas

educativos y más aún, que se implemente este modelo al pie de la letra, pero

considero que tendrá algún punto positivo que podría ayudar.

En otro extremo, el 20% que equivale a cuatro docentes, piensa que

permite innovar la práctica de acuerdo a las necesidades educativas, ellos piensan

que este modelo por competencias ayuda en su práctica para enfrentarse a los

cambios que se manifiestan en su labor diaria.

Con el 10% se encuentran otras dos categorías, la primera de ellas hace

mención de que este modelo educativo ha quitado asignaturas que el docente

considera importante para la preparación de los dicentes, y en segundo lugar, se

encuentra quienes aseguran que este modelo educativo es igual al

constructivismo. En cuanto a este último pienso que es arriesgado dar una opinión

de este tipo, creo que el modelo por competencias si propone rasgos que se ven

en el modelo constructivista y evidentemente es por el tipo de educación que se

propone en nuestros días, pero no se puede igualar a estos dos modelos.

Las dos últimas categorías con el 5%, piensan que este modelo es un

seguimiento en su preparación y en la otra categoría afirma que es un modelo

implementado primero en otros países.

6. ¿Está de acuerdo con este modelo educativo?

Las respuestas, arrojaron que la mayoría con un 55% están de acuerdo con el

modelo educativo, el 40% de ellos piensan de manera negativa y sólo el 5% cree

que relativamente está conforme.

Page 121: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

117

De acuerdo a esta respuesta, se le pidió a los docentes dijeran el motivo por el

que respondían de esa manera y los resultados son los siguientes:

a) Motivo por el que SI se está de acuerdo con el modelo educativo

Cuatro profesores, que es igual al 20% dicen, que este modelo permite desarrollar

habilidades para resolver los problemas en EMS. Las necesidades actuales cada

vez exige un mayor compromiso y un mejor trabajo, es por ello que considero que

el docente debe estar lo suficientemente preparado para cubrir cada una de estas.

El 15% se compone por aquellos docentes, que piensan que el modelo pone

a la vanguardia de acuerdo a las necesidades que se requieren, pero no basta,

sino que es necesario que se apropien de los conocimientos para poder ponerlos

en práctica.

La siguientes dos categorías tienen el 10% de la población encuestada, en

la primera de ellas los docentes piensan que busca innovar el modelo que ya no

55%40%

5%

SI

NO

Relativamente

15%

20%

10% 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25% Pone a la vanguardia con

las necesidades actuales

Desarrolla habilidades y

actitudes en los docentes

que ayudan a resolver

problemas de EMSBusca innovar algo que ya

no funciona

Permite adaptarlo a cada

disciplina

Page 122: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

118

funciona, es decir da una alternativa para modificar aquello que ya no resulta

conveniente en el sistema educativo y que además, ya no cubre las expectativas

ni las necesidades de la población estudiantil y por tanto de la educación del país.

La segunda se refiere a que este modelo educativo, es posible adaptarlo a cada

una de las distintas disciplinas que se imparten en este nivel educativo.

b) Motivo por el que NO se está de acuerdo con el modelo educativo

Los motivos que mencionaron los docentes del porque no están de acuerdo con el

modelo, se dividen en las siguientes categorías:

Con el 25% que corresponde en su valor absoluto a cinco docentes, dicen

que las necesidades son incompletas, que nuestro país presenta otras

necesidades que no se cubren con este modelo.

El 10% está inconforme porque piensa que en las escuelas públicas de

nuestro país, no se cuentan con las herramientas, equipo y materiales necesarios

para ponerlo en práctica. Es contradictorio pensar en una práctica docente basada

en competencias que no se cuente con lo necesario para su aplicación, en esta

situación la enseñanza y el trabajo del docente estará limitado por la falta de

recursos.

c) Motivo por el que parcialmente se está de acuerdo con el modelo educativo

Finalmente, dentro de las respuestas a esta pregunta se presenta con un 5% que

equivale a un solo profesor en su valor absoluto, él cual piensa que no puede

10%

25%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30% Se necesitan recursos

que no se tienen en las

escuelas públicas

Las necesidades de este

modelo son incompletas

a las que necesita

nuestro paísPorque actualmente no

se trabaja con este

modelo

Page 123: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

119

juzgar un modelo educativo sin que antes este enterado de los resultados que

arrojó. Considero conveniente, que el profesor se abstenga de una respuesta sin

antes conocer los resultados generales, pero también podría dar una opinión

acerca del modelo, ya que se supone que lo está implementando.

Pregunta 7. ¿Considera adecuada la enseñanza que recibía durante el diplomado o especialidad?

Como ya nos pudimos percatar antes en dos ocasiones lo docentes ya

manifestaron su inconformidad con el trabajo de los tutores que les asignaron.

Entonces, el 45%, de los docentes coinciden que la enseñanza es

adecuada; y con el mismo porcentaje, piensan que no es así, el 10% restante, es

sobre aquellos que piensan que la enseñanza relativamente es adecuada.

En los motivos que dieron para justificar su respuesta, se encuentran los

siguientes, dependiendo a la categoría que corresponda.

45%45%

10%

SI

NO

Relativamente

Page 124: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

120

a) Motivo por el que se considera adecuada la enseñanza del diplomado o especialidad.

La mayor parte de los docentes consideran que los contenidos son muy

adecuados, pero creo que la enseñanza no consiste solo en si los contenidos son

los indicados o no y esta categoría tiene el 25% que equivale cinco profesores.

Las siguientes categorías tienen el 5% de la muestra encuestada, y en

ellas se menciona la relación entre la teoría y la práctica, la enseñanza se adapta

a las necesidades personales del profesor, los tutores son excelentes y el último,

no justifico se respuesta.

Cada una de las categorías presentadas, conforman factores que

intervienen en una buena enseñanza y es importante saber que la enseñanza

impartida por el programa de formación las posee, aunque faltan muchas otras

que pudieran complementar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los

profesores.

b) Motivo por el que NO se considera adecuada la enseñanza del diplomado o especialidad

En la gráfica siguiente se presentan una serie de motivos que los docentes

manifestaron, para justificar que la enseñanza del PROFORDEMS no es

adecuada. Resaltando los aspectos negativos que el profesor vio en su proceso

de formativo.

5% 5% 5%

25%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%Por la relación entre

teoría y la práctica

Se adaptó a las

necesidades personales

No justifico

Es muy adecuado en

los contenidos teóricos

actualesPor los excelentes

tutores

Page 125: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

121

El 20% de la muestra, piensa que la principal falla es la mala actuación de los

tutores, los cuales son parte fundamental del desempeño y aprovechamiento en

la formación de los profesores, sin embargo no son un factor único intervienen

algunos otros.

El 10% piensa que los contenidos son muy repetitivos, por tal hecho llega

aburrir al docente e incluso, han llegado a perder el interés por el diplomado o

especialidad. Con el mismo porcentaje están los que consideran que los

contenidos y lecturas que se les asignan son demasiados e incluso no llegan a

abordar todos. El 5% dice que la formación psicopedagógica es muy poca.

c) Motivo por el que se considera relativamente adecuada la enseñanza del diplomado o especialidad

Dentro de esta pregunta coincidieron dos profesores, correspondiente al 10% de

la muestra, que relativamente es adecuada la enseñanza, justificando con el

desempeño de los tutores, pero ligado a la preferencia que hacen por algunos

docentes formados y desatendiendo a la otra mayoría, es decir, no hay equidad en

el trato ni en la atención en los temas, tareas y dudas de todos los docentes.

5%

20%

10% 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25%La formación

psicopedagógica es

incompleta

Por la mala

actuación de los

tutores

Contenidos

repetitivos

Falta tiempo para

profundizar en los

contenidos

Page 126: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

122

Pregunta 8. ¿Piensa que la impartición del PROFORDEMS se da de manera

adecuada?

Con el fin de complementar las respuestas anteriores se les pidió a los docentes

que mencionaran el motivo por el que lo consideraban de esta manera.

a) Motivo por el que SI se considera adecuada la impartición del PROFORDEMS

El primer motivo que salto a la vista son los tutores que guían de manera

adecuada las actividades realizadas en la especialidad o diplomado, conformando

por un 15% correspondiente a tres docentes.

Con el mismo porcentaje del 15%, los profesores contestaron que el programa

ha logrado desarrollar destrezas, habilidades, actitudes y técnicas para mejorar la

educación.

40%

55%

5%SI

NO

Relativamente

15%

5%

15%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%Por los tutores que guían

las actividades

Buena planeación para

cambiar el modelo de

enseñanza-aprendizaje

Desarrolla

habilidades, destrezas, act

itudes y técnicas para

mejorar la educaciónEs igualitaria

Page 127: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

123

El 5% menciona que es un buen plan para cambiar el modelo de

enseñanza-aprendizaje y, con el mismo porcentaje, piensan que la impartición es

adecuada por que se da de manera igualitaria.

b) Motivo por el que NO se considera adecuada la impartición del PROFORDEMS

Los aspectos negativos que resaltaron los profesores, para justificar que la

impartición del programa no es adecuada se presentan en la tabla anterior.

El 25% de los docentes, dice que los tutores no dominan los temas del

programa; lo cual, desde mi punto de vista, es importante que los tutores manejen

y dominen los temas que imparten en el diplomado o especialidad, no es posible

construir un aprendizaje si no se conoce por completo el modelo que está

proponiendo.

El 15% piensa que no hay una relación entre la teoría y práctica, si solo se

emiten los conocimientos que propone el programa y el modelo por competencias,

sin que exista una influencia o cambio en la práctica del profesor, la formación

continua que recibe no es funcional.

El 10% de los profesores piensan que las lecturas son demasiadas y no

alcanza el tiempo para abordarlas.

Finalmente, con el 5%, que corresponde a un docente en su nivel absoluto,

considera que se está cursando el diplomado o especialidad por obligación no por

25%

15%

10%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Deficiencia en el

conocimiento de los

temas por los profesoresNo hay vinculación de

los aprendizajes con la

teoría y prácticaSaturada de lecturas y

falta de tiempo

Se cumple por

obligación

Page 128: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

124

gusto propio, por ende, no puede funcionar de manera adecuada con estas

características y falta de interés.

c) Motivo por el que relativamente se considera adecuada la impartición del PROFORDEMS

El 5% de los docentes, piensa que la organización es mala y la falta de

información entorpece, el trabajo realizado, y al respecto proporcionaron algunos

ejemplos como, la tardanza en las respuestas del tutor, los certificados y

resultados aparecen varios meses después.

SECCIÓN III. En cuanto a la práctica docente

En esta sección se encuentra las preguntas que hacen referencia a la práctica del

profesor, de acuerdo con el modelo por competencias, así como las estrategias

que realizar para mejorar el aprendizaje del alumno.

1. ¿Qué características docentes son importantes para proporcionar una buena

enseñanza?

Los resultados que arrojó esta pregunta, permite darnos cuenta de las diversas

características que debe tener un docente para desempeñar un buen papel en su

práctica.

El mayor porcentaje con un 45% que corresponde a nueve profesores,

piensa que el humanismo, la paciencia, vocación son factores indispensables en

35%

45%

15%5%

Dominio del

tema, estrategias de

enseñanza, respeto

profesor-alumno e

interacción grupal

Humanismo, vocación, paci

encia y profesionalismo

Formación psicopedagógica

y formación docente

continua

Page 129: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

125

su desempeño docente. Sin ellos la labor se volvería tediosa y con poca

motivación para realizar un buen papel.

El 35% dice que el dominio del tema, las estrategias de enseñanza, el

respeto entre los alumnos y el profesor y la interacción grupal, se han convertido

en un factor indispensable para su trabajo.

Con el fin de lograr tener una buena enseñanza los docentes piensan que

es fundamental la formación y actualización permanente, con el fin de mantenerse

al día con las necesidades que se presentan, esto abarca un porcentaje del 15%.

Finalmente, con el 5%, los docentes consideran que una buena enseñanza

consiste en ser un mediador entre los conocimientos y los alumnos para lograr un

aprendizaje significativo.

2. ¿Considera que este programa de formación continua ha logrado

desarrollar en su trabajo profesional las competencias docentes que se

promueven en él y por lo tanto ha contribuido en su práctica docente?

La influencia que tiene el programa de formación en la práctica docente, es

un objetivo primordial para esta investigación, aún más en la implementación del

modelo por competencias. Las respuestas que emitieron los profesores se

presentan en la gráfica anterior.

a) Motivo por el que consideran los docentes que el programa de formación

continua ha logrado desarrollar las competencias para su práctica

docente.

65%

25%

10%

Si

No

Parcialmente

Page 130: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

126

El 30% de los profesores, piensa que si han sido desarrolladas estas

competencias, porque ha contribuido en su práctica basada en este modelo, sin

embargo no dan una explicación más específica de cómo se han desarrollado.

Con un 15% en su valor relativo que corresponde a tres personas,

coinciden que los contenidos tratados en este programa se han reforzado, así

como las estrategias realizadas en clase.

El 10% de los profesores, asegura que el programa ha promovido fomentar

y desarrollar el saber hacer en los alumnos, mejorando de esta forma el

aprendizaje y su desenvolvimiento y desarrollo en la sociedad.

Las dos últimas categorías tienen un valor del 5%, equivalente a un

profesor de cada una, la primera de ellas se refiere a que se tienen más claros los

objetivos y se trabaja con más dinámicas, es decir, las clases se hacen más

activas, donde los alumnos son agentes importantes en la construcción de los

nuevos aprendizajes. La segunda categoría, menciona que este programa de

formación y el desarrollo de competencia han contribuido a desarrollar los

aprendizajes de forma significativa.

5%

15%

30%

10%

5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Se trabaja con más

didáctica y se tienen claros

los objetivosHa reforzado conceptos y

mejores estrategias para la

claseHa contribuido a la práctica

docente basado en

competenciasHa promovido fomentar el

saber hacer en los alumno

Ha permitido lograr un

aprendizaje significativo en

los alumnos

Page 131: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

127

b) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS no ha

desarrollado las competencias docentes en la práctica

El 15% en su valor relativo que corresponde a tres profesores en su valor

absoluto, no justifico, el motivo por el que considera que no se han desarrollado

las competencias pertinentes, con la formación adquirida.

Con el 10% que equivale a dos docentes, piensan que lo teórico no

funciona con la realidad escolar. Con esta opinión los docentes, emiten que el

PROFORDEMS, es sólo una formación teórica que está muy lejos de la práctica

diaria y por tanto de su aplicación.

c) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS parcialmente

hadesarrollado las competencias docentes en la práctica

Los docentes que respondieron en esta categoría corresponden al 10%,

equivalente a dos de ellos. Justificaron su respuesta mencionando, que el

programa de formación solo permitió ver sus fortalezas y oportunidades que

presenta su práctica docente, pero no mencionaron ningún aspecto negativo que

influya para considerar como parcial el desarrollo de las competencias docentes

en su trabajo profesional.

10%

15%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16% Lo teórico no

funciona en la

realidad escolar

No justifico

Page 132: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

128

3. ¿En su práctica docente diaria aplica estas competencias?

La mayoría de los profesores aseguran que si aplican competencias en su

práctica, para ser más específicos, el 85% en su valor absoluto que corresponde

diecisiete docente.

El 15% restante piensa que no aplican las competencias docentes en su

práctica diaria.

También se les pidió que dieran los motivos por los que emitían esa

respuesta y se presenta en las categorías de las siguientes gráficas.

a) Motivo por el que el profesor menciona que si aplica en su práctica

diaria las competencias

85%

15%

Si

No

50%

10%5% 5%

15%

0%

20%

40%

60%

Las aplica en la elaboración de

sus actividades con los

alumnos Son parte de su personalidad

Las implementa poco a poco

Por el programa que exige su

aplicación

Las aplica cada que puede

Page 133: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

129

Como se puede observar en la gráfica anterior, con el 50% en su valor relativo que

corresponde a diez docentes en su valor absoluto, mencionan que el motivo por el

que consideran que aplican las competencias, es porque en sus actividades las

implementan.

El 15% mencionó que aplica las competencias cada que puede, es decir, no

siempre forman parte de su actividad docente, solo cuando se presenta la

oportunidad lo hace.

Las características de la vida escolar diaria, no siempre son las adecuadas

para la implementación del modelo, claro es el ejemplo que en preguntas

anteriores proporcionaron los profesores de este plantel, al admitir que no existen

los materiales necesarios para ponerlo en práctica.

La siguiente categoría con el 10% de la muestra representativa hace

alusión a que el modelo por competencias ya es parte de su personalidad, y

evidentemente lo ponen en práctica.

Con el 5% de los profesores encuestados, están las categorías siguientes:

la primera de ellas dice que el docente va implementando las competencias poco

a poco debido a que los mismos estudiantes no están acostumbrados a este

cambio, asegura que prefieren que les den los contenidos ya terminados sin la

participación de él.

La segunda categoría con este mismo porcentaje, menciona que el docente

pone en práctica las competencias porque el programa así lo exige, es visto más

como la implementación por obligación que por lograr una mejoría en la educación

de los alumnos.

b) Motivo por el que el profesor menciona que no aplica en su práctica

diaria las competencias

Los motivos que dieron los docentes, para negar, que pone en práctica las

competencias docentes en su trabajo diario con los alumnos, está compuesto por

dos categorías, que se pueden apreciar en la siguiente gráfica de barras.

Page 134: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

130

Con el 10% equivalente a dos profesores en su valor absoluto, dicen que no

implementan las competencias en su práctica diaria porque los alumnos no se

prestan para llevar a cabo este modelo.

Considero que los alumnos si pueden presentan cierta renuencia a los

cambios, más aún cuando se ha estado acostumbrado a otro tipo de educación,

pero los docentes también deben promover el interés y la motivación para que los

dicentes participen activamente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.

La siguiente categoría con el 5% de la muestra tomada, asegura que no

implementa las competencias en su práctica porque los temas no permiten su

aplicación, el modelo no coincide con los contenidos, es decir no se puede realizar

este modelo sino coincide con lo manejado en la asignatura.

4. ¿El PROFORDEMS ha logrado mejorar su trabajo como docente?

10%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

Los alumnos no se

prestan para llevar a

cabo este nuevo modeloLos temas no implican su

aplicación

60%30%

10%

Si

No

Parcialmente

Page 135: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

131

La mayor parte de los profesores encuestados, piensan que el PROFORDEMS si

ha contribuido en el mejoramiento de su práctica profesional en un 60% que

equivale a doce de ellos.

Los profesores que contestaron negativamente a esta pregunta, ocupan el

30% que corresponde a seis sujetos.

Solamente dos educadores, creen que la contribución en la mejora se ha

dado de manera parcial.

a) Motivos porque se considera que ha mejorado la práctica docente

Los motivos que dieron los docentes de este plantel, son un conjunto de aspectos,

que les ha permitido mejorar su desempeño. Como puede observarse, van desde

el entendimiento de los estudiantes, el manejo de conocimiento, diseño de

materiales, hasta la mejora en el entendimiento del nuevo modelo.

Los cambios anteriores contribuyen sin duda alguna al mejoramiento de la

educación y a la comprensión de las necesidades de los jóvenes que estudian en

este nivel educativo.

10%

15% 15%

10% 10%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%Por el diseño de

materiales y planes de

clase Mejoró la utilización de

los conocimientos y

recursos disciplinares Permite situarse al

modelo de competencias

Ayuda a identificar las

necesidades de los

estudiantesFacilita la práctica

docente

Page 136: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

132

b) Motivo por el que no ha mejorado la práctica docente con el

PROFORDEMS.

En esta gráfica anterior nos podemos percatar que los docentes tienen distintos

motivos por los que consideran que el programa de formación, no mejoró su

práctica docente.

Con un 15% se presentan aquellos que aseguran no se dio otro enfoque a

su trabajo profesional, es decir el intento por actualizar en este caso fue fallido ya

que ellos siguen utilizando los mismos instrumentos y estrategias que antes.

Las siguientes categorías con el 5% de los profesores encuestados

aseguran que:

• Los conocimientos ya se manejaban en Colegio de Bachilleres, si

recordamos que también reciben formación por parte de la Dirección

General de esta institución, entonces para algunos profesores, los temas,

conocimientos y aprendizajes no representaron algo innovador que

cambiara su práctica porque ya tenían estos aprendizajes.

• Menciona que el taller no desarrolla competencias, la opinión de este

docente hace referencia a que no logró cumplir los objetivos el

PROFORDEMS y que al no generar competencias no ayudo de nada.

• Finalmente, y aunque un tanto inconveniente, el profesor admite, que el

solo utilizo al PROFORDEMS para subir de categoría, no para lograr una

15%

5% 5% 5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16% No permitió dar otro

enfoque al conocimiento

y utilización de

herramientasLos conocimientos ya se

manejaban antes por el

CB

El taller no desarrolla

competencias

Solo ocupo el diplomado

para subir de categoría

Page 137: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

133

mejora en su práctica profesional y en la comprensión del modelo

educativo.

c) Motivo por el que parcialmente ha mejorado la práctica docente con el

PROFORDEMS

Las dos categorías presentan el mismo porcentaje del 5%, la primera de ellas se

refiere a que solo ha utilizado la formación, como instrumento de conocimiento

personal, pero que no lo pone en práctica en su trabajo profesional.

La segunda categoría se refiere que el docente hace lo posible por vincular

lo que aprendió en el diplomado o especialidad a las actividades de enseñanza, lo

cual desde mi punto de vista interviene en el mejoramiento del proceso de

enseñanza, siempre se ha considerado adecuado que exista un vínculo entre la

teoría y la práctica.

5. ¿Cómo ha logrado que sus alumnos adquieran las competencias

necesarias para fortalecer y construir su aprendizaje?

Se les pidió a los profesores que mencionaran cómo los alumnos han adquirido las

competencias para su aprendizaje.

• El 60% de los profesores piensa que los estudiantes han adquirido las

competencias mediantes las estrategias que ha implementado el profesor

• El 30% de profesores piensa que tomando en cuenta las características del

alumno es como se han adquirido las competencias para su aprendizaje.

60%

10%

20%

10% Con distintas estrategias del

enfoque en competencias

Poniendo en práctica las

competencias

Contribuyendo a su

desarrollo de acuerdo a las

características del alumno No lo ha logrado está en el

proceso

Page 138: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

134

• Poniendo en práctica las competencias, se le atribuye el valor relativo del

10% de los docentes encuestados, esta categoría se refiere a que mediante

la práctica de las competencias es como los alumnos han ido fortaleciendo

su aprendizaje.

• Con el mismo porcentaje, un profesor, considera que no lo ha logrado, está

en el proceso de implementación del modelo por competencias.

6. ¿Considera que su enseñanza se ha modificado a partir del diplomado que

ha recibido?

Las respuestas han sido englobadas en estas tres opciones y se presentan a

continuación de forma gráfica.

a) Motivo por el que se considera que el diplomado o especialidad si ha

modificado la enseñanza.

69%

19%

12%

Si

No

Parcialmente

20%

25%

5% 5%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30% Se aplican diferentes

estrategias

Se cuenta con información y

elementos para la

implementación del nuevo

modelo educativoPorque el plan de estudios

cambio y la institución lo exige

Usa Mucho las nuevas

tecnologías

Page 139: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

135

El motivo que tiene el 25% en su valor relativo que equivale a seis profesores en

su valor absoluto, considera que se ha modificado su enseñanza porque

actualmente cuenta con los elementos para implementar el nuevo modelo

educativo, ya cuenta con las herramientas necesarias para implementar en su

enseñanza en modelo por competencias.

Con el 20%, los profesores mencionaron que su enseñanza se ha modificado

porque utilizan distintas estrategias que antes no utilizaba.

Hay dos categorías que tienen un valor del 5%, una de ellas menciona que

ha cambiado su enseñanza porque el plan y el programa lo exigen, de esta

manera se ve en la necesidad de cambiarlo.

La otra categoría asegura que en su enseñanza ya implementa el uso de

las nuevas tecnologías, que considero, se han vuelto una herramienta

indispensable en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Motivo por el que se considera que el diplomado o especialidad no ha

modificado la enseñanza.

La primer categoría que tiene un 5%, equivalente a un profesor, dice que no ha

modificado su enseñanza porque no da clases, solo está de apoyo para sus

compañeros.

Con el 15% que corresponde a tres docentes, piensan que se ha

modificado su manera de enseñar, porque ya manejaban este modelo, basado en

5%

15% 15%

0%

5%

10%

15%

20% Porque no imparte clases

solo guía y orienta a sus

compañeros docentes

Porque ya manejaba

desde antes esta forma

de trabajar

No especifico

Page 140: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

136

competencias, desde antes de tomar el diplomado. El otro 15% de los profesores

no justifico su respuesta.

c) Motivo por el que se considera que el diplomado o especialidad

parcialmente ha modificado la enseñanza.

Finalmente, con el 5% que corresponde a un profesor se presentan las dos

categorías. La primera de ellas dice que no existen las condiciones materiales

pertinentes, y por ese motivo en algunas cuestiones si ha modificado su

enseñanza pero en otras no ha sido posible.

La segunda categoría menciona que ya manejaba este modelo y por ende

no hubo una modificación.

7. ¿Considera que la formación continua que proporciona este programa es

un factor importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes

de esta institución?

A continuación se muestran los resultados de los motivos que dieron para justificar

las respuestas dadas.

a) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS es un factor

importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes

55%30%

15%Si

No

Parcialmente

Page 141: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

137

En cuanto a los docentes que afirmaron que si el PROFORDEMS si es un factor

importante, tenemos con el 15% aquellos que piensan que hay una estrecha

relación entre la teoría y la práctica, es decir lo aprendido por los profesores en el

diplomado o especialidad influirá en su trabajo profesional.

Con un 20%, ellos consideran que es un factor importante por el

profesionalismo y el compromiso que se debe tener hacia su trabajo,

Con el 10% se encuentran las siguientes dos categorías, la primera de ellas se

refiere a que entre mejor capacitado este el docente mejor preparado estará para

desempeñar su práctica estará y evidentemente, propiciara un aprendizaje que

llegara a ser potencialmente significativo en sus alumnos, la segunda categoría

hace mención que el programa de formación ha contribuido a propiciar el saber

hacer y que sea utilizado en su vida diaria.

b) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS NO es un factor

importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes

15%

20%

10% 10%

0%

5%

10%

15%

20%

25% Existe relación entre la

teoría y la práctica

Por profesionalismo, es

importante la actualización

Entre mejor capacitado el

docente-alumnos mejor

preparadosLos prepara en el saber

hacer y su vida diaria

10% 10%

5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%No es un factor

importante

No está dirigida a las

condiciones reales de

la institución

Se sigue utilizando el

modelo tradicional

Page 142: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

138

Con el 10% de la muestra contestó que no es un factor importante que intervenga

en la preparación de los alumnos, sin embargo, al respecto, considero que si

ayuda a mejorar o a modificar la enseñanza que imparten los docentes, no en

todos los casos pero si en algunos de ellos. Con el mismo porcentaje, se

encuentran aquellos que no está dirigida a las necesidades de esa institución en

particular, es decir no es suficiente con lo que el programa de formación propone,

sino que es necesario que se enfoque de manera más particular a la situación del

plantel.

Finalmente, con el 5% de la muestra encuestada, respondió que a pesar de

que los profesores han cursado el diplomado o la especialidad, se sigue

enseñando con un modelo tradicional, desgraciadamente este se convierte en un

factor que sigue existiendo en las instituciones educativas y en este plantel no es

la excepción y más tarde será abordado con la opinión de los estudiantes

mediante las entrevistas que se les realizaron.

c) Motivo por el que se considera que el PROFORDEMS parcialmente es

un factor importante que ayuda a mejorar la preparación de los

estudiantes.

El 10% de la muestra, consideraron que si ayuda pero que hay otros medios de

formación docentes, efectivamente así como también existen otros factores que

ayuden a mejorar su desempeño escolar.

El 5%, piensa que se redujeron horas a algunas asignaturas y que por tal

motivo puede repercutir en su aprovechamiento escolar, pero no por ello, no se

puede considerar como un elemento importante.

10%

5%

0%

5%

10%

15%Ayuda pero no es el

único medio de

formación docente

Se redujeron horas

a algunas

asignaturas

Page 143: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

139

8. ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje ha implementado como parte

del desarrollo de competencias?

Se les preguntó a los docentes por las estrategias de enseñanza-aprendizaje que

han sido implementadas en la práctica del docente, en esta surgieron una gran

variedad de estrategias las cuales se pueden observar en la gráfica que se

presenta.

Es importante resaltar que la mayoría de ellas, interviene activamente el

alumno, proporcionando su crítica y reflexión.

9. ¿Cómo evaluaría los aprendizajes de los alumnos de una enseñanza por

competencias?

10%10%

15%

10%25%

15%

10%5%

Mapas mentales y mapas

conceptualesExposiciones

Trabajo colaborativo

Debates

Desarrollo de proyectos y

solución de problemasEnsayos y lluvias de ideas

35%

5%

15%

20%

5%20%

Rubrica o lista de cotejo

Con el dominio de tareas

Con instrumentos que resalten

las habilidades, las actitudes y

conocimientos teóricos Con la aplicación de

conocimientos mediante

evidencias Mediante la investigación del

alumno

Aun no los evalúa o no contesto

Page 144: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

140

En las respuestas de los docentes se puede percatar, que ya no le dan tanto peso

a los exámenes, de hecho no se mencionó en ningún caso.

Actualmente se busca evaluar otras habilidades y aptitudes de los

estudiantes, que pueden reflejar su aprovechamiento escolar, con el 15% de la

muestra

Los principales instrumentos de evaluación que resaltan los profesores, son

las tareas, trabajo por evidencias que resalten las habilidades y aptitudes,

rubricas, lo cual representa el 35% de la muestra.

Se propone que los mismos estudiantes investiguen los temas, con el fin

de que posean conocimientos previos que faciliten la construcción de un

aprendizaje significativo. Esta forma de trabajo, presenta el mayor porcentaje de

5% correspondiente a seis profesores.

Page 145: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

141

ENTREVISTAS A LOS ESTUDIANTES

Los resultados que arrojaron las entrevistas realizadas a los veintiún estudiantes

del Colegio de Bachilleres Plantel 17, de los cuales: se realizaron veintiuna

entrevistas, de las cuales quince de ellas fueron a personas del sexo femenino y

seis correspondieron al sexo masculino.

Las preguntas contenidas en la entrevista fueron divididas en dos secciones.

a) En la primera de ellas se encuentran las seis preguntas referentes al

desempeño personal del alumno en su educación, además de aquellos

fenómenos que pueden influir en su aprovechamiento.

b) En esta sección se encuentran las siete preguntas que hacen referencia a

la opinión que los alumnos tienen del trabajo profesional que realizan sus

profesores.

Para el control de los resultados de las respuestas emitidas por los estudiantes,

se hicieron rejillas de análisis, mediante las cuales se sacaron categorías con el

fin de conjuntar las respuestas, posteriormente se obtuvo la incidencia y el total

de cada una de ellas.

1. PRIMERA SECCIÓN

De tal manera que las preguntas que la componen son las siguientes: 1, 2, 3, 4, 5

y 13.

15

6Mujeres

Hombres

Page 146: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

142

1. ¿Tu promedio general está entre cuál de los siguientes valores?

a) 6.0 a 7.0 b) 7.1 a 8.0 c) 8.1 a 9.0 d) 9.1 a 10.0

En esta gráfica podemos constatar que el mayor porcentaje de alumnos con un

porcentaje del 71.43% en su valor relativo, su promedio se encuentra entre 7.1-8.0

y en su valor absoluto corresponde a quince alumnos con este promedio en sus

estudios.

Con un porcentaje del 23.81% en su valor relativo, encontramos a los

alumnos que tienen un promedio general de 8.1-9.0, que corresponde en su valor

absoluto a cinco estudiantes.

En un menor porcentaje, con el 4.76%, están los alumnos con un promedio

de 6.0-7.0 y que en su valor absoluto corresponde a un sólo estudiante.

Es importante resaltar, que ninguno de los alumnos entrevistados, tiene un

promedio mayor a nueve.

De esta manera se puede constatar que hay una concordancia con los

datos obtenidos por esta investigación, con los emitidos por el documento

denominado “Opinión, percepción y expectativas del estudiante del Colegio de

Bachilleres”, publicado en Septiembre del 2009. El cual ya fue citado en el capítulo

dos.

Es así como los datos obtenidos, se puede afirmar que el promedio general

de un fuerte porcentaje de los estudiantes del Colegio de Bachilleres Plantel 17, es

bajo.

4,76%

71.43%

23.81%6.0-7.0

7.1-8.0

8.1-9.0

Page 147: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

143

2. ¿Cuantas materias tienes reprobadas?

Con esta pregunta, se tenía por objetivo conocer la cantidad de alumnos que

adeudan materias. La gráfica anterior muestra el porcentaje de los alumnos con

materias reprobadas y los que no.

En mayor porcentaje en su valor relativo con un 46.86%, se encuentran los

alumnos que tienen dos o tres asignaturas reprobadas, que en su valor absoluto

corresponden a nueve alumnos.

Posteriormente, están aquellos alumnos que no adeudan ninguna materia,

con un valor relativo de 33.33% correspondiente a siete de los veintiún alumnos

entrevistados.

Con un 19.05% están los alumnos con una sola materia reprobada que en

su valor absoluto corresponde a cuatro alumnos y finalmente, están los alumnos

que mencionaron que tienen la mayoría de las asignaturas reprobadas con un

porcentaje de 4.76% que equivale a un alumno en su valor absoluto.

Mediantes los datos que arrojó esta investigación es posible constatar que

existe un fuerte número de alumnos que adeudan más de dos materias, es decir,

el índice de reprobación de los alumnos del Colegio de Bachilleres es alto, sin

embargo, existe una considerable cantidad de estudiantes que no adeuda

materias.

33.33%

19.05%

42.86%

4.76%Ninguna

Una

Dos o tres

Casi todas

Page 148: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

144

Si tomamos en cuenta el total de alumnos que tienen reprobadas

asignaturas, da un total de 66.66%, se está hablando de más de la mitad de la

muestra representativa que fue tomada para la realización de esta entrevista.

3. ¿Si adeudas materias a que lo atribuyes?

En esta pregunta surgieron las siguientes categorías:

• No asiste a clases

• Flojera del estudiante

• Deficiencia en la enseñanza del profesor

• Problemas personales con el profesor

• Inasistencia el examen

• Poca atención y concentración por parte del alumno

Cuando fue respondida la pregunta número dos, surgió la inquietud del motivo por

el que el alumno considera que ha reprobado las materias, de esta manera se le

preguntó, cuál era la causa de su reprobación y los resultados pueden ser

observados en esta gráfica, que corresponde a la pregunta número tres.

Considero importante resaltar las respuestas que los alumnos emitieron.

Nos podemos percatar que en la mayoría de sus respuestas atribuyen la

responsabilidad a fenómenos que hacen referencia a los alumnos, como

inasistencia y su falta de concentración.

Solamente con el 4.76% en su valor relativo, encontramos a un alumno que

mencionó las deficiencias en la enseñanza del docente.

Otro de los motivos que mencionaron los alumnos y que involucra al

profesor, son los problemas personales y de conflictos entre ambas partes. Me

parece importante mencionar que estos conflictos se presentaron por la disciplina

que los docentes consideran adecuada o no.

Page 149: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

145

4. ¿Consideras que tu empeño y tu disposición para tu aprovechamiento

escolar es bueno?

Como se puede observar encontramos con mayor cantidad a los alumnos que

mencionan que su empeño y disposición es regular, seguido de aquellos que

piensan que si es bueno y finalmente, en menos cantidad, están los alumnos que

reconocieron que no.

A continuación se presentan una serie de categorías, en las que se plasman

los motivos que tienen los alumnos para considerar la respuesta que nos dieron.

a) Motivo por el que los estudiantes consideran que SI ponen de su

empeño.

Se puede ver en la gráfica que la mayor parte de los alumnos dijeron que le

ponían esfuerzo, seguido por aquellos que consideran que le dedican tiempo a su

educación.

42.86%9.52%

47.62%SI

NO

REGULAR

19.05%

4.76% 4.76%

14.29%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Pone esfuerzo y ganas

a su educaciónEntra a clases y pone

atención Repasa apuntes

Le dedica de su tiempo

a la escuela

Page 150: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

146

b) Motivo por el que los estudiantes consideran que NO ponen de su

empeño.

Dentro de esta categoría coincidieron los dos sujetos en su motivo por el cual

consideraban que no ponen de su empeño y disposición para su educación,

ocupando de esta manera el 9.52 % y se encuentra registrado en la siguiente

rejilla de análisis.

No. De

pregunta Etiqueta Categoría No. De

participante Incidencia Total

4

Motivo por el que se considera que no tiene un buen empeño para su

aprovechamiento

No pone atención y se distrae en clase

7 4

9.52 %

2

c) Motivo por el que los estudiantes consideran que es REGULAR su

empeño y disposición.

Los alumnos emitieron aquellos problemas propios que presentan y que no

ayudan a tener un buen aprovechamiento escolar. Resulta importante, saber que

un factor muy común entre los alumnos que se presenta como motivo de

reprobación y como causa de no poner empeño para su educación, es el no

entrar a clases y se presenta en un porcentaje del 19.05% en su valor relativo que

corresponde a cuatro alumnos. Con este mismo porcentaje se encuentran

19.05%

4.76%

19.05%

4.76%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00% Porque no entra a

clases

Por distracciones

Poca atención en clases

y realización de tareas

No es constante

Page 151: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

147

aquellos jóvenes que lo atribuyen a su mal empeño y a su poca atención en

clases y la poca realización de tareas.

5. Menciona algunos factores externos a tu escuela que consideres que

perjudican en tu aprovechamiento escolar.

Sin duda alguna, en la actualidad existen múltiples factores, que influyen en el

aprovechamiento escolar de los estudiantes y más aún si estos se tratan de

adolescentes y jóvenes. Por esta razón no podíamos dejar a un lado todos ellos

sin mencionarlos ya que son parte de su vida cotidiana.

En la entrevista se le pregunto al estudiante que factores externos,

consideraba que intervenían en su aprovechamiento escolar, de esta manera

surgieron los datos que se presentan en la siguiente gráfica.

En ella se puede observar que con un 38.09% en su valor relativo, están los

alumnos que su principal distracción son: las fiestas, amigos, alcohol y sus

novios(as) que en su valor absoluto corresponde a ocho alumnos.

Con un 19.05 en su valor relativo los alumnos mencionaron, que no ningún

factor externo intervenía en su aprovechamiento y desempeño como estudiante,

cabe mencionar que en los alumnos que daban esta respuesta, correspondía a

aquellos que su promedio era mayor de 8.1 o aquellos que no adeudaban

asignaturas.

14.29%

9.52%

38.09%

14.29%

19.05%

4.76% Maquinitas y Futbolitos de

la zonaInternet, videojuegos, celul

ar y televisiónFiestas, alcohol,amigos y

novios(as)Características de la zona

escolarNinguno

Deportes

Page 152: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

148

Dentro de la zona escolar existen varios establecimientos comerciales

como, tiendas, cafeterías, loncherías, Internet, fotocopiado, y lugares con las

denominadas “maquinitas y futbolitos”, que para los alumnos es considerado como

una distracción y motivo por el cual no asisten a las clases, que equivale al

14.29% en su valor relativo y a tres alumnos es su valor absoluto.

También dentro de las mismas características de la zona, el estudiante no

se refería a las que se acaban de mencionar, sino a la poca seguridad y ambiente

delictivo que existe en la zona, y este factor tiene el mismo porcentaje que el

anterior.

Los medios de comunicación, las nuevas tecnologías, son otro factor que

interviene en el aprovechamiento escolar, el fácil acceso a Internet, a las redes

sociales, la televisión y videojuegos, contribuyen a ocupar gran tiempo de los

estudiantes y dejar a un lado las actividades escolares que tendrían que elaborar

en casa.

Finalmente, solo un estudiante menciono que en muchas ocasiones dejaba

las tareas escolares, por practicar natación.

Como pudo verse existe una gran cantidad de factores que intervienen

notablemente en el aprovechamiento del estudiante.

13. Como estudiante, ¿Qué haces para tener un buen aprendizaje?

El mayor porcentaje de los alumnos mencionó que las acciones que realizan, son

poner atención y hacer tareas. Seguido por aquellos que proponen estudiar,

repasar y entrar a clases, sin embargo hubo un alumno que menciono que no

realizaba nada y este corresponde al estudiante que tiene la mayor cantidad de

asignaturas reprobadas.

Page 153: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

149

Es sabido que el proceso de enseñanza-aprendizaje, está compuesto por

el triángulo interactivo, es decir el alumno, el profesor y el conocimiento que va a

construirse.

Sería insuficiente pensar que solo el profesor es el responsable del aprendizaje y

del aprovechamiento escolar de los alumnos, como ya vimos, existen numerosos

factores en la vida y en el contexto diario de ellos, que pueden influir en este

proceso, por este mismo motivo se plantearon estas preguntas con el fin de

conocer un poco más del desempeño propio del estudiante y su vida diaria en su

contexto escolar.

SEGUNDA SECCIÓN.

Las preguntas que componen esta sección son las siguientes: 6, 7, 8, 9, 10, 11 y

12.

6. ¿Cómo consideras el trabajo que realizan en el aula de clases los

profesores de este Colegio de Bachilleres?

33.33%

42.86%

4.76%

14.29% 4.76%Repasar y estudiar

Poner atención y realizar

tareasEntrar a clases

Poner empeño

Ninguna

33.33%

38.09%

14.29%14.29%

Bueno

Regular

Malo

En ocasiones bueno

dependiendo del maestro

Page 154: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

150

Con un 38,09% en su valor relativo, los estudiantes manifiestan que el trabajo de

los docentes es regular y en su valor absoluto corresponde a ocho de los veintiún

alumnos.

Los estudiantes que consideraron el trabajo de los docentes como bueno

corresponde en su valor relativo al 33.33%, equivalente a siete estudiantes.

Aquellos que mencionaron que el trabajo docente era malo y en ocasiones

bueno dependiendo del profesor coinciden con un valor relativo del 14.29%

correspondiente a tres sujetos.

Los estudiantes al justificar su respuesta mencionaron algunos de los motivos

que se presentan en las gráficas de barras siguientes:

a) Motivo por el que los estudiantes consideran bueno el trabajo de sus

profesores.

Los estudiantes resaltaron que el trabajo de sus profesores es bueno, porque su

explicación y apoyo que les brindan es el adecuado, con un porcentaje del 28.57%

en su valor relativo, que corresponde a seis personas.

Cuando un docente promueve un aprendizaje significativo, donde el dicente

es un sujeto participativo y el docente es un mediador entre el alumno y el

conocimiento, este llega a ser más atractivo y de mayor interés para los jóvenes.

En varias ocasiones los adolescentes, mencionan que la dinámica grupal

que realizan en el salón de clases, es muy importante en el trabajo de su profesor.

28.57%

4.76%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

Buena explicación y

apoyo al alumno

Por la dinámica grupal

Page 155: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

151

Es por ello, que solo un alumno mencionó este motivo por el que considera que el

trabajo de los profesores es bueno.

b) Motivo por el que los estudiantes consideran regular el trabajo de los

profesores.

Cuando los alumnos mencionaron porque pensaban que el trabajo de sus

profesores es regular, resaltaron solo aspectos negativos y ningún positivo.

Con mayor porcentaje son aquellos alumnos que consideran que las clases

de sus profesores son aburridas y faltan dinámicas, con un 23.81% en su valor

relativo y en su valor absoluto es de cinco alumnos.

En su valor absoluto con un solo alumno, mencionaron las demás

categorías, como no justifico su respuesta, no enseñan bien y trabajan pesado y

muy ligero.

c) Motivo por el que los estudiantes consideran malo, el trabajo de los

profesores.

Los motivos que dieron los alumnos, para justificar que es malo el trabajo de los

profesores son las siguientes:

• Solo son emisores del conocimiento y no se interesan por si entendió el

alumno

• Los profesores se duermen en clase

4.76%

23.81%

4.76% 4.76%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%No justifico

Clases aburridas y

tediosas con falta de

dinámicasNo enseñan bien o no

hacen nada

Trabajan muy pesado

o muy ligero

Page 156: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

152

• Poca dinámica y participación del alumno

En cada una de las categorías se mencionaron los motivos negativos por los que

consideran malo el trabajo profesional del docente y tienen un porcentaje del

4.76% en su valor relativo, que corresponde a un alumno en su valor absoluto.

La primera categoría hace referencia, a una enseñanza tradicional, donde el

docente es transmisor de conocimiento y hay poco interés por si en realidad el

alumno aprendió.

Resulto interesante el testimonio de un alumno que mencionó que algunos

de los profesores se dormían en clase y que por tal motivo, el consideraba que su

desempeño es malo.

Finalmente, el último alumno emitió que sus profesores, no realizaban

dinámicas grupales, que pudieran apoyar al proceso de enseñanza y aprendizaje y

por ende no existía la participación por parte de los estudiantes en las clases que

se imparten.

d) Motivo por el que los estudiantes consideran que en ocasiones es

bueno (dependiendo del maestro), el trabajo de los profesores.

Considero que la manera de trabajar de cada uno de los profesores es muy

diferente, por tal motivo los alumnos mencionaron que no todos los docentes

proporcionan sus clases adecuadas, es decir no generalizan el trabajo que

realizan, algunos presentan en su labor docente características más positivas que

otros.

4.76%

9.52%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

Clases aburridas o

los profesores no

saben explicar

Algunos son

buenos y otros no

Page 157: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

153

Es así como el primer motivo tiene un porcentaje del 4.76% y se refiere a las

clases aburridas y a la explicación deficiente de estos, pero como ya mencione,

aclararon que no todos presentan estas características.

El segundo motivo hace alusión a que algunos se les puede considerar

bueno el trabajo que realizan pero a otros no y tiene un 9.52% de los estudiantes

entrevistados.

7. Describe brevemente en que consiste la mayoría de las clases de tus

profesores

Para tener una idea más clara de cómo imparten las clases los profesores de este

plantel, se les pidió a los alumnos que describieran de manera breve como son la

mayoría de estas.

Es interesante percatarnos de que las características que predomina en las

clases de los docentes, hacen alusión a una educación tradicionalista, debido a

que con un porcentaje del 28.57% en su valor relativo que corresponde a seis

alumnos, estos mencionaron que el profesor solo se dedica a explicar y hablar en

el aula de clases, dejando a un lado la colaboración y participación del alumnos.

Con el mismo porcentaje los alumnos indican que los docentes se dedican a dictar

mientras el alumno anota y finalmente el profesor da ejemplos del dictado.

Es así como doce de los veintiún alumnos entrevistados, dijeron que las

clases consistían en la transmisión del conocimiento por parte del profesor y de

recepción por su parte.

23.81%

19.05%28.57%

28.57%

Solo en dos o tres

ejercicios

Explicación, práctica y

participación del

alumnoDictar, anotar y

ejemplos

Solo explican

Page 158: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

154

También el 23. 81% en su valor relativo, mencionan que los profesores de

este plantel solo ponen ejercicios y se retiran, dejan salir antes a los alumnos de

que concluya la hora establecida de la clase.

Finalmente, dentro de esta pregunta, están aquellos alumnos que

mencionaron que las clases consistían en explicación, práctica y participación del

alumno, aunque fue en un porcentaje minoritario quienes dieron esta respuesta,

con el 19.05% en su valor relativo que corresponde a cuatro estudiantes en su

valor absoluto.

Es así como nos damos cuenta que dentro de este plantel, también existen

aquellos profesores que toman en cuenta al alumno, y ponen en práctica aquellos

conocimientos que están orientando para construir un aprendizaje significativo en

sus alumnos.

8. ¿Te agradan las clases que dan tus profesores? ¿Por qué?

Como ya se ha realizado en algunas otras preguntas de esta entrevista, se les

pidió a los estudiantes que justificaran su respuesta, con el propósito de tener una

idea más clara de aquellos factores que hacen que le agraden o no las clases.

47.62%

19.05%9.52%

23.81% Algunas

Si

Regular

No le gustan

Page 159: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

155

a) Motivo por el que solo algunas clases le gustan al alumno

Una vez más los alumnos dieron respuestas describiendo el trabajo profesional de

los profesores. Con el 19.05% en su valor absoluto, los alumnos piensan que las

clases son aburridas.

La motivación, que el docente propicie en el alumno, contribuye a la

disposición y el interés que este tenga para el aprendizaje.

Con el 4.76% hay dos categorías, la primera de ellas se manifestó que los

profesores dejan mucha tarea pero que a su vez en las clases hacen un buen

desempeño en la enseñanza que propician. La otra categoría no específico el

motivo por el que creen que solo algunas clases le gustan.

También en las otras dos categorías, con un 9.52%, consideran que

algunas le gustan por la forma de enseñar del profesor, es decir dependiendo del

trabajo y de la manera de cómo desempeñan el proceso de enseñanza-

aprendizaje, es el gusto por la clase.

Con el mismo porcentaje están los alumnos que dijeron que algunas clases

están llenas de teoría por ese motivo no les agradan, pero existen otras clases en

las que se promueve la práctica con los conocimientos adquiridos.

19.05%

4.76%4.76%

9.52%9.52%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

Porque algunas son

aburridas y otras no

Porque dejan mucha

tarea pero explican bien

No especifico

Por la forma de enseñar

del profesor

Algunas son prácticas y

otras teoría

Page 160: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

156

b) Motivo por el que si le agradan las clases al alumno.

Cuando los estudiantes respondieron que sí les gustaban las clases que se

imparten en este plantel, dieron las respuestas que ven en la gráfica anterior.

Dos de las categorías coinciden con el mismo porcentaje del 9.52% en su

valor relativo, correspondiente a dos de los alumnos en su valor absoluto, la

primera hace referencia a que sí les gustan porque el maestro explica bien y

solamente lo necesario. Esto último fue muy enfatizado por los estudiantes, debido

a que consideran que algunos de sus docentes hacen muy pesadas las clases

por la gran cantidad de contenido y que en ocasiones llegan a saturar con mucha

información al alumno. Es así, que ellos consideran que la mayoría de sus clases

les agradan porque solo se les proporcionan los conocimientos necesarios.

La otra categoría se refiere a que las clases no son aburridas, el estudiante

mencionó que realizan actividades en grupo, lo cual permite que estas sean

menos tediosas.

Finalmente, un solo alumno en su valor absoluto, fue el que no justificó su

respuesta, al pedírselo que lo hiciera, manifestó no saber el motivo.

c) Motivo por el que el agrado del alumno por las clases es regular.

Aquí hubo dos categorías sobre la respuesta, en la primera un solo alumno dijo

que consideraba que las clases del profesor eran aburridas por el timbre de voz

del profesor, es decir, al escuchar a hablar al docente le provocaba flojera.

9.52%

4.76% 4.76%

0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%Explican bien y lo

necesario

Porque no son

aburridas

No especificó

Page 161: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

157

La otra categoría que señaló otro alumno consiste que los maestros no

explican bien. Cuando se le realizó esta interrogante, el alumno dudó un poco en

su respuesta, porque en un principio dio la respuesta la presentada en la gráfica y

posteriormente dijo que quizá se trataba de un problema de él por no entender las

clases, al final dijo que si era por el docente.

La manera en que el profesor enseña y dirige el aprendizaje es primordial para

la construcción de este, así como el empeño y disposición que el alumno tenga

para aprender.

d) Motivo por el cual al alumno no le agradan las clases.

Se presentaron alumnos que definitivamente consideran que no le agradan las

clases que proporcionan sus profesores, al preguntarles el motivo que sustenta su

respuesta contestaron lo siguiente, dividido en dos categorías que pueden verse

en la gráfica.

Los profesores transmisores de conocimiento, hoy en día forman parte de la

educación, con esta categoría me pude percatar que algunos de ellos siguen

realizando acciones que dificultan el aprendizaje de los alumnos. En la gráfica

anterior se presenta un porcentaje del 14.29% en su valor relativo y en su valor

absoluto corresponde a tres alumnos, aquellas respuestas que hacen alusión a la

transmisión del conocimiento, donde el docente es el principal sujeto activo que

participa en clase, mientras que el alumno solo recibe pasivamente el

conocimiento transmitido.

14.29%9.52%

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00% Porque los

profesores se la

pasan hablando y los

alumnos no

entienden

Dictan mucho

Page 162: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

158

La segunda categoría refuerza aún más lo ya establecido, ya que

mencionan los alumnos que sus profesores dictan demasiado. Resulta imposible

pensar que el alumno llega a razonar y a construir un nuevo conocimiento cuando

solo escribe lo que le dictan.

9. Como les gustarían las clases a los estudiantes

Se les preguntó a los alumnos como es que le gustaría que fueran sus clases,

esta arrojó variadas respuestas, las cuales son lo contrario de sus respuestas

emitidas en la pregunta ocho.

Podemos observar que la mayoría de los estudiantes con el 61.90% en su valor

relativo, que corresponde a trece alumnos en su valor absoluto, proponen

dinámicas con actividades que lleven a la participación del alumnado, lo

comentaron con el fin de que sus asignaturas ya no se presenten tan aburridas y

tediosas.

El 19.08% en su valor relativo, sugirió que las clases fueran más concretas

y solamente con los contenidos e información básica, argumentaron que les

gustaría salir antes de las clases porque consideran que algunas son muy largas,

más aquellas asignaturas que corresponden a la capacitación laboral.

En las categorías que tienen el 4.76% en su valor relativo que corresponde

a un alumno en su valor absoluto, en cada una de ellas se menciona que le

gustaría que fueran mejores, sin embargo no especifico que consiste esta mejoría;

19.08%

4.76%

61.90%

4.76%4.76% 4.76%

Concretas con lo básico, más

cortasNo sugiere cambios

Más dinámicas, actividades y

participaciónMejores

Que no dictaran tanto

Con otros elementos

audiovisuales

Page 163: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

159

les gustaría que los docentes no dictaran tanto y en la otra proponen que utilicen

otros materiales de apoyo para su aprendizaje, como los materiales audiovisuales,

estos últimos se han convertido en una constante, tanto en la vida extra escolar

de los alumnos de gran ayuda para reforzar los conocimientos en el salón de

clases.

10. ¿Has notado algún cambio en la forma de trabajar de tus profesores?

Teniendo en cuenta, que el docente ha tomado un diplomado o especialidad de

formación docente, se interrogó a los estudiantes si han notado algún cambio en el

trabajo de los profesores y arrojaron las siguientes respuestas.

El 71.43% en su valor relativo que corresponde a quince alumnos en su valor

absoluto, mencionó que no ha notado ningún cambio en sus profesores, por tal

motivo se les pregunto si habían tomado las clases con maestros que ya conocían

en otros semestres, la respuesta de todos ellos, fue afirmativa pero dijeron, que su

trabajo era el mismo.

Se puede observar en la gráfica que hay dos categorías que tienen el

mismo porcentaje de 9.52% en su valor relativo, que en su valor absoluto equivale

a dos alumnos. La primera categoría se refiere a que ahora los docentes ya no le

dan tanto peso al examen como factor que determina el aprovechamiento y

desempeño del alumno para otorgarle la calificación, sino que mediante la

9.52%4.76%

9.52%

4.76%71.43%

Evaluación, menos

importancia al examen

Promueven la investigación

de los temas por parte de

los alumnosSon más estrictos

Promueven el trabajo en

equipo

Ninguno

Page 164: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

160

realización de tareas, trabajos y su desempeño en clase, es como el profesor la

asigna. La segunda categoría con este mismo porcentaje, hace alusión a que los

docentes ya son más estrictos e incluso mencionaron que su carácter ha

cambiado, aseguran que actualmente exigen más.

Las dos últimas categorías, con el 4.76% en su valor relativo, corresponden

al trabajo y las actividades realizadas en clase, la primera de ellas se refiere a que

el docente ya no proporciona el conocimiento e información de forma absoluta, es

decir promueve que los alumnos investiguen el tema como actividad para

realizarse en la casa, y después de que el alumno ya tiene un conocimiento previo

acerca de determinado tema, se discute y se complementa en clase. La segunda

categoría con este porcentaje se refiere a que los docentes promueven el trabajo

en equipo, actividad que asegura el alumno, no se realizaba antes, sino al

contrario, las actividades a realizar eran de manera individual.

11. ¿Qué cambiarias de las clases que imparten tus profesores?

Cuando se realizó esta pregunta, fue muy interesante percatarme de que los

estudiantes dieron muchas opciones y cambios que realizarían.

Se complicó un poco en la realización de categorías y agrupación de las

respuestas conforme a estas, debido a que las contestaciones, fueron muy

variadas. Entre las más sobresalientes tenemos:

1. No sabe o no especificó

2. Horarios

3. Que no fueran tan teóricas, más prácticas

4. Evaluación sin tanto peso en el examen

5. Quitar exposiciones y ejercicios

6. Docentes más jóvenes y pacientes

7. Docentes que promuevan la participación

8. Clases con trabajo en equipo

Page 165: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

161

Un porcentaje del 23.81% en su valor absoluto, no menciono ningún cambio,

justificándose en no saber o en que no se le ocurría ninguno en ese momento.

Se presentan dos categorías con el mismo porcentaje del 19.05% en su

valor relativo, que corresponde a cuatro alumnos en su valor absoluto. Es

importante que haya un balance entre la teoría y la práctica, con el fin de lograr un

aprendizaje potencialmente significativo. La segunda categoría que tiene este

mismo porcentaje, se refiere a que él alumno, tenga una papel activo dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las siguientes categorías presentadas tienen un porcentaje del 9.52% en

su valor relativo y pertenece a dos alumnos en su valor absoluto. La primera

categoría, es sobre los horarios, consideran que dos o cuatro horas es demasiado

tiempo para una solo asignatura al día.

La segunda categoría aseguran que sus profesores solo toman en cuenta la

calificación obtenida en el examen, sin tener presente algunas otras

características, como el empeño y los trabajos realizados durante el semestre.

En la tercera categoría con este porcentaje, hace alusión al carácter de los

profesores, aseguran que ellos tienen un carácter más serio y son poco pacientes

con los alumnos.

Por último con un porcentaje de 4.76% en su valor relativo que es igual a

un alumno en su valor absoluto, se presentaron las siguientes categorías.

La primera categoría con este porcentaje, el alumno considera que no le

gustan y que provocan que le dé flojera y no pone atención, por ello propone

quitar ejercicios y exposiciones.

La segunda categoría, menciona que el trabajo realizado en clases, sería

más productivo cuando se realiza en equipo.

Page 166: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

162

12. ¿Crees que la calidad de las clases de tus profesores interviene en tu

aprovechamiento escolar?

Los resultados arrojados ante esta pregunta pueden ser vistos en la gráfica

siguiente:

Como puede verse, la mayoría de los alumnos creen que si interviene la calidad

del trabajo de sus profesores en su aprovechamiento escolar, pero otros piensan

que en algunas el maestro tiene que ver y en otras ocasiones, no ya que

intervienen otros factores. También están aquellos alumnos que piensan que el

principal responsable del aprovechamiento escolar es el alumno, por tal motivo el

profesor no es un factor que interviene.

En esta pregunta, también se le pidió al estudiante que justificará su respuesta,

estas se encuentran en las siguientes gráficas de acuerdo a lo que contestaron.

a) Motivo por el que el alumno cree que si influye la calidad de las clases

de los profesores en el aprovechamiento escolar.

76.19%

14.29%9.52%

Si

No

Algunas influyen

otras no

42.86%

33.33%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

Ellos son

responsables de la

enseñanza

Porque deben

promover el interés y

motivación del

alumno por la clase

Page 167: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

163

La mayoría de los alumnos que contestaron afirmativamente a la pregunta número

doce, con un 42.86% en su valor relativo, que es igual a nueve alumnos, piensan

que los docentes son responsables de la enseñanza. Resulta polémico pensar en

el papel del profesor, si, es un factor clave de la enseñanza, sin embargo, el

aprovechamiento escolar también involucra la disposición y el empeño del alumno

para lograr su aprendizaje. Considero que el docente si influye en el

aprovechamiento, pero el estudiante forma parte fundamental de él.

Precisamente la segunda categoría con el 33.33% en su valor relativo, que

pertenece al siete alumnos en su valor absoluto, piensan que los docentes deben

promover el interés y motivación del alumno por la clase, lo anterior es un punto

clave, los profesores deben presentar, actividades que le sean potencialmente

atractivas para que el alumno se interese por los conocimientos de la asignatura.

b) Motivo por el que los alumnos creen que no influye la calidad de las

clases de los profesores en su aprovechamiento escolar.

En esta categoría todos los estudiantes, justificaron su respuesta con el mismo

motivo, y se encuentra en la siguiente rejilla de análisis.

No. De

pregunta

Etiqueta Categoría No. De

participante

Incidencia Total

12

Motivo por el que

se cree que no

influye la calidad

de las clases de los

profesores en el

aprovechamiento

escolar del alumno

Porque el alumno

es el responsable

de su

aprovechamiento

escolar

2

16

17

14.29 %

3

Esta característica es lo contrario a lo que se mencionaba en la anterior, en ella

los alumnos, piensan que si no tienen un buen aprovechamiento, es debido a que

ellos no ponen de su parte para lograrlo y como ejemplo dijeron que muchas de

Page 168: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

164

las ocasiones ellos decidían no hacer tareas, no estudiar o simplemente no entrar

a las clases.

c) Motivo por el que los alumnos creen que algunas ocasiones influye y

en otras no, la calidad de las clases de los profesores en su

aprovechamiento escolar.

Aquí la respuesta de un alumno consistió en que el aprovechamiento depende de

los profesores y la respuesta de otro alumno fue porque algunos profesores solo

hablan mucho.

Finalmente en esta última categoría, los alumno aseguraron que el

aprovechamiento depende del docente y que también de la manera en como

imparten su clase justificando en que solo se la pasan hablando, lo anterior con un

porcentaje del 4.76% en su valor relativo que corresponde a un alumno en su valor

absoluto.

4.8. Comentarios sobre los resultados obtenidos.

“La naturaleza de la enseñanza exige que los docentes se comprometan

en su formación y desarrollo profesionales durante toda su carrera, pero las

necesidades concretas y las formas de llevar a la práctica ese compromiso

variarán según las circunstancias, las historias personales y profesionales y

las disposiciones vigentes en cada momento.”133

La práctica profesional de los docentes, incluye el compromiso para desarrollar un

buen trabajo. Un docente debe formarse continuamente con el fin de mantenerse

al día y lograr atender cada una de las necesidades que su población estudiantil le

demanda. Sin embargo, las características que ha presenciado en su experiencia,

educativa, profesional, formativa, constituyen la enseñanza y práctica de su labor.

133 Day, Christopher. “Ser docente, desarrollarse como profesional”, en: Formar docentes. Narcca.

2005, pp. 13.

Page 169: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

165

Los docentes del Colegio de Bachilleres y en específico los del Plantel 17,

reciben formación y actualización, lo cual aseguraron los profesores de este

plantel. No solo han recibido la formación por parte del Programa de Formación

Docente en el Nivel Medio Superior, sino que también existen otros programas

emitidos por la propia institución y que tienen este fin.

Muchos de ellos ya han tomado el diplomado o especialidad del

PROFORDEMS y tienen distintas opiniones acerca de él, en mi opinión, considero

que la mayoría de los profesores, piensan que este busca dar a conocer y que

formen parte de la práctica profesional, los contenidos y el modelo basado en una

educación por competencias. Pero también consideran que tienen grandes

deficiencias y que no hay mucho vínculo entre lo que se propone con las

necesidades reales del plantel.

Como ya se ha hablado anteriormente, la formación continua es un proceso

en el cual se incluye la iniciativa, la motivación e interés del propio docente, “la

formación es trabajo sobres sí mismo” tal y como lo dice Ferry Gillis, cuando se le

pregunto al docente el motivo por que tomó la especialidad o diplomado,

surgieron algunas respuestas negativas y otras positivas, entre las mencionadas

están la vocación y voluntad propia, es decir ha tomado por el gusto y el

compromiso profesional, que exige su labor.

Otro de los motivos, es el conocimiento del modelo por competencias,

cuando un profesor ha estado trabajando por largo tiempo con un modelo

educativo y posteriormente se enfrenta a un cambio, surge la inquietud por tener

información y conocimientos que ayuden a guiar y transformar su enseñanza, de

esta manera su trabajo no se quedaría estancado en las tradiciones y costumbres

que se han formado a lo largo de su experiencia como docentes.

También dentro de esta pregunta, la mayoría de los profesores

encuestados, desafortunadamente, han cursado su formación continua por presión

institucional, en este caso la falta de interés por parte del docente se presenta

debido a que solo se obligó a actualizarse.

Page 170: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

166

Por otra parte la manera en que se ha implementado e impartido el

PROFORDEMS, ha generado cierta satisfacción y desconformidad por parte del

personal académico de este plantel,

Algunos de ellos piensan que los objetivos no se han cumplido justificándolo

con las deficiencias que han vivido en su proceso de formación como son: la

pertinencia de contenidos, mala enseñanza y desempeño de los tutores, e incluso,

hay quien opina que este programa no ayuda a mejorar los problemas que

presenta nuestra educación mexicana y que no existe una vinculación entre la

teoría y la práctica.

Esta última opinión me hizo pensar que si no existe esta relación, la

enseñanza sigue presentándose de la misma manera y el aprovechamiento de los

alumnos seguirá siendo el mismo.

Los que opinan de forma positiva, aseguran que les ha ayudado a

implementar en su práctica diaria el modelo planteado, además de que les

proporcionaron los conocimientos necesarios y que ha desarrollado habilidades

que antes no poseía.

Por otra parte cuando se les pidió que dieran su punto de vista acerca del

modelo por competencias, el porcentaje dio una respuesta positiva, pues

considera que ayuda a atender las necesidades actuales de los estudiantes. Pero

es importante mencionar que algunos profesores resaltaron su inconformidad

debido a que en plantel no cuenta con las instalaciones y los materiales

necesarios para la implementación de este modelo.

En cuanto a la práctica del docente, la mayor parte asegura que ya maneja

el modelo por competencias, que utilizan estrategias innovadoras para fortalecer el

aprendizaje de los alumnos, sin embargo, no coincide significativamente con la

opinión mayoritaria de los estudiantes entrevistados.

Los profesores que opinaron que el PROFORDEMS no ha contribuido a

mejorar su práctica docente, piensan que no existe relación entre los

Page 171: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

167

conocimientos teóricos abordados en el diplomado o especialidad, con su realidad

profesional, esto es, no se logró vincular la teoría con la práctica.

Cuando se decide tomar un proceso de formación, es con el fin de obtener

una mejora en su práctica profesional. La mayor parte de los docentes como ya se

ha visto, aseguran que si ha mejorado su enseñanza, porque implementa los

nuevos conocimientos, estrategias e identifica las necesidades de los alumnos.

Pero también hay quien piensa que su enseñanza sigue siendo la misma,

basada en un modelo tradicional.

La formación permanente, impartida a los profesores considero que si es un

factor relevante, que influye en el aprendizaje de los alumnos, aunque hay que

reconocer que no es único, pero no por ello, deja de ser un elemento clave para la

enseñanza y la actualización del profesorado.

Por otra parte el promedio general de los estudiantes es bajo, el número de

materias reprobatorias es alto, aunque no se puede generalizar, en los resultados

encontramos estudiantes con un promedio bueno y sin asignaturas reprobadas.

Es curioso que los estudiantes en su mayoría, piensen que sus

calificaciones bajas es por otros factores, como son, el ambiente social, no acudir

a clases, no poner atención o simplemente a su flojera y los medios de

comunicación.

Pero cuando se les pregunto por el trabajo de sus profesores, la mayor

parte coincidió en que la enseñanza sigue siendo tradicional, donde el profesor es

el único sujeto activo en clase y el alumno pasivamente recibe los conocimientos,

aunque no se generaliza, ya que se presentó el caso donde resaltan

características positivas del profesor y de su enseñanza.

Finalmente el PROFORDEMS, es un programa que sí ayuda a conocer el

modelo educativo basado en competencias propuesto por la Reforma Integral de

Educación Media Superior, en los profesores del Colegio de Bachilleres Plantel 17

Page 172: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

168

y que también ha tenido cierto impacto en la práctica del profesor y por tanto, en el

aprovechamiento de los estudiantes.

Pero también presenta algunos fallos, por ejemplo en la misma formación

de los tutores del programa, en el exceso de información teórica y es así como en

otro porcentaje de los profesores no ha ayudado en gran medida.

De acuerdo a los testimonios de los estudiantes y de algunos profesores, el

proceso de enseñanza-aprendizaje, sigue siendo el mismo, sin ningún cambio y

por lo consiguiente no se ha propiciado un aprendizaje significativo en los

alumnos, aunque es imposible generalizar, ya que existen docentes, que

promueven la participación y un buen aprendizaje en los alumnos.

Es por ello que considero que si existe una relación entre la formación y la

preparación de los estudiantes, si la formación continua es de calidad, la práctica

del profesor tendrá un cambio que ayude a mejorar la enseñanza y el aprendizaje

de las instituciones de educación media superior de nuestro país.

Page 173: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

169

CONCLUSIONES

Page 174: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

170

Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación permitió alcanzar el objetivo que nos

planteamos desde un principio: analizar la importancia que tiene la formación

continua docente que reciben los profesores de Colegio de Bachilleres y su

relación que hay entre su enseñanza y el nivel de preparación de los estudiantes.

Considero que la formación docente debe ser un conjunto de saberes

construidos, que atienda las necesidades e intereses de los profesores con el fin

de fortalecer y reestructurar su trabajo profesional mediante una reflexión crítica

de su trabajo. Es importante que esta formación se reciba con la motivación y la

vocación de los docentes, así mismo, debe ser promovida y apoyada por las

instituciones escolares donde laboran.

Los objetivos que debe tener la formación permanente del profesorado,

deben estar enfocados a la preparación de los docentes, a la construcción de

nuevos conocimientos y a la relación entre lo teórico con la realidadescolar, con el

fin de lograr una mejora en su práctica profesional, que atienda las necesidades

que demanda la población estudiantil y así propiciar una enseñanza de calidad

buscando desarrollar en los alumnos un aprendizaje significativo.

A lo largo de los años han existido numerosos planes de formación

docente, de acuerdo a la política educativa que se está implementando. Como ya

hemos visto, actualmente se efectúa la Reforma Integral de Educación Media

Superior, basada principalmente en un modelo por competencias.

El Colegio de Bachilleres, implementa este modelo, desde mi punto de

vista, los agentes que tienen contacto directo con este cambio son los docentes, al

tener que modificar su enseñanza de acuerdo con los nuevos cambios que se

plantean, y los alumnos al ser el destinatario del cambio que se propone en la

estructura de la impartición de sus distintas asignaturas.

Los profesores deben guiar a sus alumnos en la construcción de nuevos

conocimientos; considero que su función es de vital importancia y de una gran

Page 175: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

171

complejidad, al enfrentarse a un conjunto de fenómenos que pueden perturbar su

desempeño, tales como son: la diversidad estudiantil, la presión de los padres de

familia y las demandas del sistema educativo, sobre este último, hoy en día

propone un cambio de modelo educativo, basado en competencias que en

muchas ocasiones los profesores no lo llegan a comprender y por tanto a

implementar.

Desde mi punto de vista, una competencia es el conjunto de conocimientos,

saberes y aptitudes que guían al sujeto, para realizar una acción determinada,

ante un problema, situación y circunstancia dada.

El Programa de Formación Docente de Educación Media superior, ha

surgido como una herramienta, para la comprensión de este modelo, para apoyar

a los docentes en el conocimiento de este. Considero que algunos de los

profesores a pesar de su formación continua, siguen implementando modelos de

aprendizaje tradicionalistas, dejando a un lado las características cognitivas,

sociales, psicológicas, emocionales y físicas de sus alumnos, es así como en su

mayoría el desempeño escolar de los alumnos entrevistados en esta investigación,

es bajo.

Aunque lo anteriorno se puede generalizar, dado a que se presentan

alumnos con buen promedio, interés, motivación y que consideran que el trabajo

del profesor es muy bueno

Pero también existen otros factores que intervienen en el desempeño de los

alumnos, como ya se pudo ver en el trabajo de campo, la zona escolar, la

desmotivación, su interés, la falta de concentración, la inasistencia a las clases y

su círculo social.

También, los diferentes puntos de vista de los docentes encuestados,

mencionaron, que su práctica profesional no se ha modificado por completo, que

la formación docente si ha contribuido al conocimiento del modelo educativo

basado en competencias, pero que en ocasiones no se puede implementar por

falta de recursos que la institución no posee.

Page 176: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

172

Sin embargo los cuestionarios realizados, arrojan que el profesor si tiene

una nueva visión de las estrategias de enseñanza que debe promover en el salón

de clases.

En algunos profesores si ha contribuido a modificar su práctica docente y

por ello la enseñanza y aprendizaje a mejorado notablemente.

Para concluir, considero que la formación continua docente es un factor

muy importante en la vida profesional de los profesores, les ayuda a mantenerse

actualizados y con las herramientas necesarias para cubrir las demandas

estudiantiles que se presentan.

Promueve un compromiso y gusto por mantenerse al día, con el fin de

realizar un buen papel en su trabajo profesional y de esta manera mejorar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin embargo, hay algunas inconveniencias en el proceso formativo, como la

falta de compromiso y de interés por la misma formación, fallos en la impartición

de los diplomados y especialidades y, la relación entre lo aprendido y la práctica

docente diaria.

Considero que es necesario, realizar un análisis pedagógico de las

fortalezas y debilidades de la Educación Media Superior y del funcionamiento de

los programas de formación docente continua, con el fin de localizar los problemas

y factores que no ayudan a mejorar la educación en nuestro país.

También es importante mencionar que, sí existe una relación entre la

formación continua de los profesores, con la preparación de los estudiantes, ya

sea de manera positiva o no.

Page 177: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

173

BIBLIOGRAFÍA

Page 178: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

174

Bibliografía

� Ariovich, Laura. La juventud es más que una palabra.Primera edición. Editorial, Biblos, Buenos Aires, 1996.

� Cano, Elena. Como mejorar las competencias de los docentes. Guía para la

autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Editorial Grao, Barcelona, 2005. Pág. 18.

� Cardona Moltó María Cristina. Introducción a los métodos de investigación

en educación. Editorial EOS, Madrid, 2002. Pp.188.

� Carranza Peña Guadalupe. De la didáctica tradicional al constructivismo, en: Formación y tendencias educativas. UAM-Azcapotzalco, México, 2002.

� Carretero. M, Palacios. J, Marchesi. A. Psicología evolutiva 3.

Adolescencia, Madurez y senectud.. Editorial Alianza, Madrid 1985.

� Coll César. Desarrollo psicológico y educación, 2 Psicología de la educación escolar. Alianza, Madrid, , 2007.

� Day, Christopher. “Ser docente, desarrollarse como profesional”, en: Formar

docentes. Narcea. 2005

� Ferry, Gilles. El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México, Paidós, 1990.

� Freire, Paulo. La pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XX, México, 1970.

� Freud, Sigmund. El yo y ello y otros escritos de metapsicología. Editorial

Alianza, Madrid 1973.

� García Gómez, Laura Leticia. “Juguemos a la tienda” en: Martha Tlaseca Ponce (coord.). Reflexiones, saberes y propuestas de maestros sobre la enseñanza de las matemáticas. México, UPN. 1994.

� Giroux, S. y Tremblay, G. Metodología de las ciencias humanas, Fondo de

Cultura Económica, México, 2004.

� Hoffman, Paris, Hall. Psicología del Desarrollo Hoy. Volumen 2. Editorial McGraw -Hill. Sexta edición, Madrid, 1996. Pp. 124

� Ibáñez, Pérez Raymundo. Formación cívica y ética en los alumnos de educación secundaria: 1984-2006. México, UPN, 2009.

Page 179: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

175

� Imbernón, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Hacia una nueva cultura profesional. España, Grao. 1998.

� Liston y Zeichner. Formación del profesorado y condiciones sociales de la

escolarización. Madrid, Morata, 1993.

� Marchesi, Álvaro y Elena Martín. Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid, Alianza, 2000.

� Moreno, Moreno Prudenciano. La Política Educativa de la globalización,

Universidad Pedagógica Nacional, México, Octubre de 2010.

� Perales Ponce Ruth. C. (Coordinadora). La significación de la práctica educativa. Editorial Paidos educador, México 2006.

� Perras Alicia, "El malestar en las aulas", en: El malestar de los jóvenes.

Contextos, raíces y experiencias, Ediciones Díaz de Santos, 2008.

� Piaget Jean. Seis estudios de Psicología. Editorial Labor. Cuarta edición, 1995. EditionsGanthier, 1964.

� Ramírez Guadalupe. “La formación permanente de los docentes en México.

Reconstrucción histórica.”, en: La formación permanente de docentes en México. El caso del Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en Servicio. Tesis que para obtener el grado de Doctor en Estudios latinoamericanos. FCPS, UNAM, Abril, 2005.

� Rice. F. Philip. “Desarrollo humano. Estudio del ciclo vital”, segunda edición,

1997. Editorial Prentice-hall hispanoamericana, S.A.

� Rockwell, Elsie. “De huellas bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela”. México, Fondo de Cultura Económica, 1995.

� Saavedra. R. Manuel. Cómo entender a los adolescentes para educarlos

mejor. Editorial Pax México, México, 2004.

� Sandoval Flores Etelvina, “Los sujetos y sus saberes”, en: La trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes. México, UPN, 2000.

� Zabala Vidiella Antoni. La práctica educativa. Como enseñar. Editorial Grao,

Barcelona, séptima edición, 2000.

� Zorrilla Fierro Margarita, Villa Lever Lorenza. Políticas educativas. Educación Básica y Educación Superior. Grupo Ideograma Editores, México, 2003.

Page 180: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

176

Páginas electrónicas Diccionario de la lengua Española, vigésima segunda edición en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=formación Dirección de Planeación Académica, Modelo académico, versión mayo 2009, http://www.cobachbcs.edu.mx/revista01.pdf. pp. 32.

Opinión, percepción y expectativas del estudiante del colegio de bachilleres. http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf Reforma Integral de Educación Media Superior. Enero, 2008. www.sems.mx/rib-ceppems/Acuerdo1/Reforma.EMS_3.pdf. http://www.profordems.sems.gob.mx/profordems/ http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/ http://www.cbachilleres.edu.mx/cb/enlaces_internos/perfilalumnocolbach.pdf http://www.cbachilleres.edu.mx/cbportal/index.php?option=com_content&view=article&id=48&Itemid=81&limitstart=3 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/articulos/sociodemograficas/geografia03.pdf

http://www.cbachilleres.edu.mx/apps/aspiranteacademico/pdf/convocatoria.pdf http://cosdac.sems.gob.mx/fyadyd.php http://foros.anuies.mx/profordems/ http//upn.sems.gob.mx/espec.php?id=1 http://profordems02.anuies.mx/portada/

Page 181: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

177

ANEXOS

Page 182: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

178

ANEXO 1. Cuestionario para los docentes

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

Trabajo de campo para la elaboración de la Tesis: La formación continua, de los

profesores del Colegio de Bachilleres y su relación con la preparación de los

estudiantes.

CUESTIONARIO

Este cuestionario tiene como finalidad conocer la opinión que tienen los

docentes del Colegio de Bachilleres del Programa de Formación Docente de

Educación Media Superior, así como los beneficios que ha proporcionado a su

práctica profesional.

INSTRUCCIONES: conteste las siguientes preguntas de acuerdo a lo que

considere.

I. Formación Docente

1. ¿Cuál es su formación académica superior?

____________________________________________________________

_______________________________________________________

2. ¿Cuántos años tiene laborando como profesor de Educación Media Superior?

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿Cómo concibe a la formación continua?

____________________________________________________________

Page 183: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

179

_______________________________________________________

4. ¿Ha recibido algún tipo de formación continua en los dos últimos años?

Si ( ) No ( ). En caso de ser afirmativo mencione en que ha

consistido

____________________________________________________________

_________________________________________________________

5. ¿Conoce el Programa de Formación Docente de Educación Media Superior (PROFORDEMS)?

Si ( ) No ( ). En caso de ser afirmativo ¿Qué conoce del él?

____________________________________________________________

_________________________________________________________

6. ¿Ha participado en alguno de los diplomados o especialidad que imparte este programa? Si ( ) No ( ). En caso de ser afirmativo mencione cual ha tomado.

____________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 184: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

180

II. Acerca del Programa De Formación Docente De Educación Media

Superior (PROFORDEMS)

1. ¿Cuál es la opinión que tiene del PROFORDEMS?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

2. ¿Qué factor lo motivó a tomar este diplomado?

____________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Los contenidos temáticos abordados en cada uno de los módulos eran los que esperaba?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

4. ¿Considera que el PROFORDEMS cumple con los objetivos que busca alcanzar?

Si ( ) No ( ) y ¿Por qué?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

5. ¿Cuál es su opinión acerca de la educación por competencias que promueve a RIEMS?

____________________________________________________________

___________________________________________________________

6. ¿Está de acuerdo con este modelo educativo?

Si ( ) No ( ). Justifique su respuesta.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Considera adecuada la enseñanza que recibía durante el diplomado o

Page 185: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

181

especialidad?

Si ( ) No ( ). Y ¿Por qué?

____________________________________________________________

________________________________________________________

8. ¿Piensa que la impartición del PROFORDEMS se da de manera adecuada?

Si ( ) No ( ). Y ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

III. En cuanto a la práctica docente.

1. ¿Qué características docentes son importantes para proporcionar una buena enseñanza?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

2. El PROFORDEMS está basado en promover la educación por competencias ¿Considera que este programa de formación continua ha logrado desarrollar en su trabajo profesional las competencias docentes que se promueven en él y por lo tanto ha contribuido en su práctica docente?

Si ( ) No ( ). Si la respuesta es afirmativa mencione por qué

____________________________________________________________

________________________________________________________

3. ¿En su práctica docente diaria aplica estas competencias?

Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

____________________________________________________________

_________________________________________________________

Page 186: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

182

4. ¿El PROFORDEMS ha logrado mejorar su trabajo como docente? ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

5. ¿Cómo ha logrado que sus alumnos adquieran las competencias necesarias para fortalecer y construir su aprendizaje?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

6. ¿Considera que su enseñanza se ha modificado a partir del diplomado que ha recibido? Si ( ) No ( ). ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

7. ¿Considera que la formación continua que proporciona este programa es un factor importante que ayuda a mejorar la preparación de los estudiantes de esta institución?

Si ( ) No ( ) ¿Por qué?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

____________________________________________________________

8. ¿Qué estrategias de enseñanza-aprendizaje ha implementado como parte del desarrollo de competencias?

____________________________________________________________

____________________________________________________________

9. ¿Cómo evaluaría los aprendizajes de los alumnos de una enseñanza por competencias?

Justifique su respuesta.

____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 187: La formación continua - 200.23.113.51200.23.113.51/pdf/28061.pdf · 2 Ferry, Gilles. “la tarea de formarse”, en: El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría

183

ANEXO 2. Entrevista de los estudiantes.

ENTREVISTA PARA ESTUDIANTES

1. Tu promedio general está entre los siguientes valores:

b) 6.0 a 7.0 b) 7.1 a 8.0 c) 8.1 a 9.0

d) 9.1 a 10.0

2. ¿Cuantas materias tienes reprobadas?

3. ¿Si adeudas materias a que lo atribuyes?

4. ¿Consideras que tu empeño y tu disposición para tu aprovechamiento

escolar es bueno? Si- no y ¿Por qué?

5. Menciona algunos factores externos a tu escuela que consideres que

perjudican en tu aprovechamiento escolar.

6. ¿Cómo consideras el trabajo que realizan en el aula de clases los

profesores de este Colegio de Bachilleres?

7. Describe brevemente en que consiste la mayoría de las clases de tus

profesores

8. ¿Te agradan las clases que dan tus profesores? ¿Por qué?

9. ¿Cómo te gustarían que fueran las clases que se imparten en este plantel?

10. ¿Has notado algún cambio en la forma de trabajar de tus profesores?

¿Cuál?

11. ¿Qué cambiarias de las clases que imparten tus profesores?

12. ¿Crees que la calidad de las clases de tus profesores interviene en tu

aprovechamiento escolar?, ¿Por qué?

13. Como estudiante, ¿Qué haces para tener un buen aprendizaje?