5
Robert Nisbet: La formación del pen samien to sociológic o Conviene insistir en dos puntos: primero, la base moral de la sociología moderna; y segundo, el marco intuitivo o artístico en que se han alcanzado las ideas centrales de la sociología. Las grandes ideas de las ciencias sociales tienen invariablemente sus raíces en aspiraciones morales, por abstractas que las ideas sean a veces, por neutrales que  parezcan a los teóricos e investigadores, nunca se despojan, en realidad, de sus orígenes morales. sto es particularmente cierto con relación a las ideas de que nos ocupamos en este libro. llas no surgieron del razonamiento simple y carente de compromisos morales de la ciencia pura. !o es desmerecer la grandeza cientí"ica de hombres como #eber y $ur%heim a"irmar que trabajaban con materiales intelectuales valores, conceptos y teorías que jam&s hubieran llegado a poseer sin los persistentes con"lictos morales del siglo '('. Cada una de las ideas mencionadas aparece por primera vez en "orma de una a"irmación moral, sin ambig)edades ni dis"races. La comunidad  comienza como valor moral, y sólo gradualmente se hace notoria en el pensamiento sociológico del siglo la secularización de este concepto. Lo mismo podemos decir de la alienación, la autoridad , el  status, etc. stas ideas nunca pierden por completo su te*tura moral. +un en los escritos cientí"icos de #eber y $ur%heim, un siglo despus de que aqullas hicieran su aparición, se conserva vívido el elemento moral. Los grandes sociólogos  jam&s dejaron de ser "ilóso"os morales. - jam&s dejaron de ser artistas/ s importante tener presente contra un cienti"icismo vulgar, que ninguna de las ideas que nos interesan 0ideas que siguen siendo, repito, centrales en el pensamiento sociológico contempor&neo0 surgió como consecuencia de lo que hoy nos complace llamar 1razonamiento para la resolución de problemas1. Cada una de ellas es, sin e*cepciones, resultado de procesos de pensamiento 0imaginación, visión, intuición00 que tienen tanta relación con el artista como con el investigador cientí"ico. 2i insisto en este punto, es solo porque en nuestra poca, los bien intencionados y elocuentes maestros de la sociología 3y tambin de otras ciencias sociales4, recalcan con demasiada asiduidad que lo que es cientí"ico 3- por consiguiente importante/4 en su disciplina, es 5nicamente consecuencia de poner la razón al servicio de la de"inición y resolución de problemas. 67uin se atreve a pensar que las Gemeinschaft  y Gessellschaft  de la tipología de 89nnies, la concepción eberiana de la racionalización, la imagen de la metrópoli de 2immel, y la idea sobre la anomia de $ur%heim provengan de lo que hoy entendemos  por an&lisis lógico0empírico <ormular la pregunta implica ya conocer la respuesta. stos hombres no trabajaron en absoluto con problemas "initos y ordenados ante ellos.  !o "ueron en modo algun o resolvedores de problemas. Con intuición sagaz, con captación imaginativa y pro"unda de las cosas, reaccionaron ante el mundo que los rodeaba como hubiera reaccionado un artista, y tambin como un artista, objetivando estados mentales íntimos, sólo parcialmente conscientes. 8omemos, a titulo de ejemplo, la concepción de la sociedad y el hombre subyacente en el gran estudio de $ur%heim acerca del suicidio. 2e trata, en lo "undamental, de la  perspectiva de un artista, tanto como la de un hombre de ciencia. l tras"ondo, lo s detalles y la caracterización se combinan en una imagen total iconística por su captación de un orden social completo. 6Cómo logró $ur%heim esta idea rectora $e algo  podemos estar seguros: no la encontró e*aminando las estadísticas vitales de uropa,

“la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

7/27/2019 “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-pensamiento-sociologico-robert-nisbet 1/5

Robert Nisbet: La formación del pensamiento sociológicoConviene insistir en dos puntos: primero, la base moral de la sociología moderna; y

segundo, el marco intuitivo o artístico en que se han alcanzado las ideas centrales de la

sociología.

Las grandes ideas de las ciencias sociales tienen invariablemente sus raíces enaspiraciones morales, por abstractas que las ideas sean a veces, por neutrales que

 parezcan a los teóricos e investigadores, nunca se despojan, en realidad, de sus orígenes

morales. sto es particularmente cierto con relación a las ideas de que nos ocupamos en

este libro. llas no surgieron del razonamiento simple y carente de compromisos

morales de la ciencia pura. !o es desmerecer la grandeza cientí"ica de hombres como

#eber y $ur%heim a"irmar que trabajaban con materiales intelectuales valores,

conceptos y teorías que jam&s hubieran llegado a poseer sin los persistentes con"lictos

morales del siglo '('. Cada una de las ideas mencionadas aparece por primera vez en

"orma de una a"irmación moral, sin ambig)edades ni dis"races. La comunidad  comienza

como valor moral, y sólo gradualmente se hace notoria en el pensamiento sociológico

del siglo la secularización de este concepto. Lo mismo podemos decir de la alienación,

la autoridad , el  status, etc. stas ideas nunca pierden por completo su te*tura moral.

+un en los escritos cientí"icos de #eber y $ur%heim, un siglo despus de que aqullas

hicieran su aparición, se conserva vívido el elemento moral. Los grandes sociólogos

 jam&s dejaron de ser "ilóso"os morales.

- jam&s dejaron de ser artistas/ s importante tener presente contra un cienti"icismo

vulgar, que ninguna de las ideas que nos interesan 0ideas que siguen siendo, repito,

centrales en el pensamiento sociológico contempor&neo0 surgió como consecuencia de

lo que hoy nos complace llamar 1razonamiento para la resolución de problemas1. Cada

una de ellas es, sin e*cepciones, resultado de procesos de pensamiento 0imaginación,visión, intuición00 que tienen tanta relación con el artista como con el investigador

cientí"ico. 2i insisto en este punto, es solo porque en nuestra poca, los bien

intencionados y elocuentes maestros de la sociología 3y tambin de otras ciencias

sociales4, recalcan con demasiada asiduidad que lo que es cientí"ico 3- por

consiguiente importante/4 en su disciplina, es 5nicamente consecuencia de poner la

razón al servicio de la de"inición y resolución de problemas.

67uin se atreve a pensar que las Gemeinschaft  y Gessellschaft  de la tipología de

89nnies, la concepción eberiana de la racionalización, la imagen de la metrópoli de

2immel, y la idea sobre la anomia de $ur%heim provengan de lo que hoy entendemos

 por an&lisis lógico0empírico <ormular la pregunta implica ya conocer la respuesta.stos hombres no trabajaron en absoluto con problemas "initos y ordenados ante ellos.

 !o "ueron en modo alguno resolvedores de problemas. Con intuición sagaz, con

captación imaginativa y pro"unda de las cosas, reaccionaron ante el mundo que los

rodeaba como hubiera reaccionado un artista, y tambin como un artista, objetivando

estados mentales íntimos, sólo parcialmente conscientes.

8omemos, a titulo de ejemplo, la concepción de la sociedad y el hombre subyacente en

el gran estudio de $ur%heim acerca del suicidio. 2e trata, en lo "undamental, de la

 perspectiva de un artista, tanto como la de un hombre de ciencia. l tras"ondo, los

detalles y la caracterización se combinan en una imagen total iconística por su captación

de un orden social completo. 6Cómo logró $ur%heim esta idea rectora $e algo podemos estar seguros: no la encontró e*aminando las estadísticas vitales de uropa,

Page 2: “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

7/27/2019 “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-pensamiento-sociologico-robert-nisbet 2/5

como hubiera sucedido si se aplicara a la ciencia la "&bula de la cig)e=a; tampoco

$arin e*trajo la idea de la selección natural de sus observaciones durante el viaje del

>eagle. La idea, así como el argumento y las conclusiones de El suicidio ya estaban en

su mente antes de e*aminar las estadísticas. 6$e dónde, pues, la obtuvo 2ólo cabe

especular al respecto. ?udo haber arribado a ella en sus lecturas de 8ocqueville, quien a

su vez tal vez la dedujo de Lamennais, quien es posible que la tomara de >onald oChateaubriand. @ quiz&s provino de una e*periencia personal; de alg5n recordado

"ragmento del Talmud, de una intuición nacida de su propia soledad y marginalidad,

una migaja de e*periencia parisiense. 67uin puede saberlo ?ero una cosa es cierta: la

"ecunda combinación de ideas que hay detr&s de l suicidio 0de la cual seguimos

e*trayendo provecho en nuestras empresas cientí"icas0 se alcanzó de una "orma m&s a"ín

con los procedimientos de un artista que con los del procesador de datos, el lógico o el

tecnólogo.

 !o es muy di"erente lo que ocurre con las ideas y perspectivas de 2immel, el m&s

imaginativo e intuitivo de los grandes sociólogos, y en m&s de un sentido. 2us

descripciones del miedo, del amor, los convencionalismos, el poder y la amistad,e*hiben la mentalidad de un artista0ensayista. no constituye distorsión alguna de

valores ubicarlo junto a maestros como ?latón o Aontaigne. 2i eliminamos su visión

artística de sus an&lisis de lo e*tra=o, la díada y el rol del secreto habremos eliminado

todo lo que le da vida. n 2immel hay esa maravillosa tensión entre lo esttico concreto

y lo "ilosó"ico general propio de las grandes obras. l elemento esttico es lo que hace

imposible la absorción de su material sociológico por medio de una teoría sistem&tica y

anónima. Bno debe retornar al propio 2immel para dar con el concepto real. +l igual de

lo que sucede con $arin y <reud, siempre es posible deducir del hombre mismo algo

importante que ninguna "ormulación impersonal de la teoría social permite entrever.

 !uestra relación con estas ideas y sus creadores es semejante a la que vincula al artista

con sus predecesores. $el mismo modo que el novelista siempre aprender& algo nuevo

al estudiar reestudiar a $ostoievs%i o ames 0un sentido del desarrollo y la "orma, y el

modo de e*traer inspiración de una "uente "ecunda0 tambin el sociólogo aprende

 permanentemente al releer a hombres como #eber y 2immel.

ste es el rasgo que di"erencia a la sociología de algunas ciencias "ísico0naturales. Lo

que el "ísico joven puede aprender, aun de un !eton, tiene un límite. Bna vez

entendidos los puntos "undamentales de los Principia, es poco probable que su relectura

le o"rezca, como "ísico, mucho m&s 3aunque podría e*traer nuevas ideas de ellos como

historiador de la ciencia4. -Cu&n di"erente es la relación del sociólogo con un 2immel oun $ur%heim/ La lectura directa ser& siempre provechosa, siempre dar& como resultado

la adquisición de una in"ormación "ecunda, capaz de ensanchar los horizontes del lector.

?roceso semejante al del artista contempor&neo que se en"rasca en el estudio de Da

arquitectura medieval, el soneto isabelino o las pinturas de Aatisse. 8al es la esencia de

la historia del arte, y la razón de que la historia de la sociología sea tan di"erente de la

historia de la ciencia.

“ La formación del pensamiento sociológico” Robert NisbetBna idea0elemento para considerarse como tal debe cumplir con las siguientes

condiciones. La primera de ellas es la generalidad, es decir, las ideas deben haber sido

tratadas en pro"undidad por una cantidad considerable de personas cali"icadas en undeterminado momento, conte*to, período; y no pertenecer a un solo individuo. La

Page 3: “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

7/27/2019 “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-pensamiento-sociologico-robert-nisbet 3/5

segunda es que deben tener continuidad, deben estar presentes a lo largo de todo el

 período en cuestión y ser importantes m&s all& del conte*to en el que estn. La tercera

condición es que deben ser distintivas, deben tener algo que permita identi"icar a una

disciplina y di"erenciarla de otra. n cuarto lugar deben ser ideas, es decir, ser una

 perspectiva donde todo "orma una unidad.

Los componentes de las ideas elementos a lo largo del siglo '(' "ueron: comunidad,autoridad, status, lo sagrado y la alineación.

La Comunidad abarca, no solo a las personas que habitan el territorio local y comparten

las mismas normas de vida, sino que abarca el sector religioso, el trabajo, la cultura y la

"amilia. 2e re"iere a los lazos sociales pro"undos que garantizan plenitud y continuidad.

La +utoridad es la estructura, el orden interno, la base de una asociación que tiene

valor, es decir, que es respetada por cada uno de los integrantes de una sociedad. sto

generalmente se debe a que es "iel a una causa, o que desempe=ó correctamente sus

"unciones en la sociedad o porque la sociedad es "iel a una tradición entonces la respeta,

la legitima.

l 2tatus es la posición social en que se encuentran los actores de una sociedad, es decir,

cada status esta acompa=ado de un rol o un papel en la sociedad.Lo 2agrado incluye todas las e*plicaciones de car&cter no racional a cerca de las cosas,

tambin incluye los rituales y las conductas religiosas que deben seguir los ciudadanos.

La +lineación es una perspectiva histórica, que muestra al hombre "uera de si cuando

rompe los vínculos con la comunidad y la moral de la misma.

n el siglo '(' se deja de lado el orden piramidal, en donde los privilegios eran para la

monarquía y para el clero, y se pasa a una sociedad en donde la burguesía tiene el poder,

donde el desarrollo personal prima, al igual que el uso del capital, y aparece entonces la

democracia revolucionaria, los golpes del industrialismo y el nacimiento del

 proletariado. sto es la consecuencia de los dos grandes hitos dentro de la historia de la

humanidad: la Eevolución (ndustrial y la Eevolución <rancesa.

+ partir de aquí comienza el an&lisis de las corrientes ideológicas: el Liberalismo, el

Eadicalismo y el Conservadorismo, con respecto a sus posiciones a cerca de la

Eevolución (ndustrial y sus consecuencias. La reacción del tradicionalismo contra la

razón analítica, del comunismo contra el individualismo, y de lo no racional contra lo

 puramente racional.

F2obre la libertad y la igualdad naturales. ?ara entender el poder político correctamente,

y para deducirlo de lo que "ue su origen, hemos de considerar cual es el estado en que

los hombres se hallan por naturaleza. es este un estado de per"ecta libertad para que

cada uno ordene sus acciones y disponga de posiciones y personas como juzgueoportuno, dentro de los límites de la ley de naturaleza, sin pedir permiso ni depender de

la voluntad de ning5n otro hombre. s tambin un estado de igualdad, en el que todo

 poder y jurisdicción son recíprocos, y en donde nadie los dis"ruta en menor medida que

los dem&s.G 3ohn Loc%e, 2egundo tratado sobre el gobierno civil HDIJK, >arcelona0$e

+gostini, DJJI4.

Creo que el ejemplo de ohn Loc%e es un claro re"lejo del pensamiento liberal.

l liberalismo se caracteriza por la devoción que tiene el hombre hacia si mismo, es

decir devoción por el individuo, por sus derechos civiles, políticos, sociales. 2e basa en

la autonomía individual a di"erencia del conservadorismo, el cual se basa en la tradición

y del radicalismo, que se sostiene en el uso del poder. l Eadicalismo, entonces, apuestaa la conquista, a la puri"icación y al uso ilimitado del poder político como herramienta

Page 4: “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

7/27/2019 “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-pensamiento-sociologico-robert-nisbet 4/5

 para lograr la rehabilitación del hombre y de las instituciones. 8ambin sostiene la

creación de un nuevo orden social a di"erencia del Conservadorismo que se horroriza

ante la m&s mínima posibilidad de cambio. l radicalismo se opone al Conservadorismo

no solo en ese aspecto, sino que denuncia las tiranías y desigualdades para con el

hombre que acontecieron durante el rgimen conservador. el Conservadorismo apoya

esencialmente la tradición medieval e insiste en los valores de la comunidad, el parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión, esta totalmente en contra de la

 posibilidad e*istencial de otras corrientes ideológicas. sta a "avor de Fel orden legado

 por la historiaG. + di"erencia de estas dos corrientes el liberalismo opta por estar a "avor

del derecho natural, la ley natural y la razón independiente sobre la tradición, la

sociedad y las instituciones.

?odemos decir que cada una de las ideologías tomaron la Eevolución (ndustrial desde

un punto de vista distinto: para los radicales era la base indispensable para la libertad,

 para los liberales era el progreso consecuente de la caída del antiguo rgimen, y para los

conservadores signi"icó la caída de la cultura, como consecuencia de su di"usión en las

masas, y la degradación de la tradición, es decir, estaban en contra de la revolución.

$esde di"erentes perspectivas, las tres ideologías tratadas encararon los mismos temas:la situación de la clase trabajadora, la trans"ormación de la propiedad, la ciudad

industrial, la tecnología y el sistema "abril.

?ara los conservadores y para los radicales se produjo la degradación de la clase obrera,

de los trabajadores, ya que a lo largo del siglo '(' los privaron de la posibilidad de

agruparse en gremios y así poder tener alg5n tipo de protección contra los abusos de los

 patrones. 8ambin coinciden en que "ue totalmente ne"asto privarlos de la "amilia y la

aldea, característica "undamental del nuevo orden.

+ esto el liberalismo, ideología claramente dominante luego de darse la Eevolución

(ndustrial, se justi"icaba en las ideas iluministas, en la con"ianza que tenían en que el

 progreso individual era consecuencia de la ruptura con el antiguo rgimen, y que cada

uno tenía lo que tenia porque se lo ganaba.

Aar*, radical, decía que era una cultura totalmente egoísta. @tros opinaban que era una

nueva "orma de esclavitud.

Con respecto a lo que el liberalismo proponía como nuevo sistema e*iste una oposición

marcada por el radicalismo y por el conservadorismo. +mbos odiaban la propiedad

industrial a gran escala, la propiedad impersonal representada por acciones que se

compraban en la bolsa. stas dos ideologías coincidían con que este nuevo sistema no

inspiraba lealtad ni llevaba a la estabilidad. $escon"iaban por igual del capital industrial

y del "inanciero, pero luego los radicales comenzaron a considerar la posibilidad de que

esta nueva "orma de propiedad era un paso necesario para la evolución hacia el

socialismo. ?ensaron que todo terminaría con la liquidación revolucionaria de la propiedad privada y que si sta era p5blica o privada no los a"ectaba. + todo esto, los

conservadores pensaban que la propiedad privada era ver a la tierra como un objeto de

ambición y de avaricia.

ntonces no todo es negro o blanco, sino que hay grises; es decir, que los radicales

tambin compartían algunos puntos de vista del liberalismo, a di"erencia de los

conservadores que repudiaban la Eevolución y sus consecuencias. stos 5ltimos

rechazaron por completo estas ideas, ya que consideraban que Ftoda evolución de esa

naturaleza industrial de masas constituía un apartamiento continuo de las virtudes

superiores de la sociedad "eudal cristianaG 3Eobert !isbet, FLa "ormación del

 pensamiento sociológico, Mol. (G, >uenos +ires, +morrortu editores, ?&g. NO4

Los socialistas 3corriente dentro del radicalismo4, aceptaron el capitalismo 3parte"undamental del liberalismo, el libre cambio4, ya que lo consideraban necesario para dar

Page 5: “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

7/27/2019 “la formación del pensamiento sociológico” robert nisbet

http://slidepdf.com/reader/full/la-formacion-del-pensamiento-sociologico-robert-nisbet 5/5

un paso al "uturo, es decir, necesario para el progreso. 8ambin apreciaban la

tecnología, la organización y el urbanismo.

n realidad al principio los conservadores y los radicales sentían el mismo desprecio

 por el urbanismo. Pabía nostalgia por lo rural. ?ero posteriormente los segundos

comenzaron a aceptarlo, lo cual se ve re"lejado en Fel ordenamiento típicamente urbano

de valores que vemos en el pensamiento radicalG. 3Eobert !isbet, FLa "ormación del pensamiento sociológico, Mol. (G, >uenos +ires, +morrortu editores, ?&g.NQ4. Aar*, por

ejemplo, consideró al urbanismo como algo necesario en la "utura sociedad socialista.

Los conservadores decían que es en este conte*to donde el hombre alcanza su mayor

grado de salvajismo y brutalidad, mecaniz&ndose.

Con el desarrollo del librecambio los centros industriales se especializaron en la

 producción de manu"acturas industriales, en la creación de nuevas tecnologías y en la

acumulación del capital.

Con respecto a la tecnología y al sistema "abril, tanto los conservadores como los

radicales "ueron testigos de que la situación había cambiado no solo para los varones,

sino que ahora los ni=os y las mujeres tambin estaban inmersos como un engranaje

m&s en la m&quina capitalista. s decir, se produjo Fla liberación de las energías productivas del hombre de los límites impuestos por la naturaleza o la sociedad

tradicionalG. 3Eobert !isbet, FLa "ormación del pensamiento sociológico, Mol. (G,

>uenos +ires, +morrortu editores, ?&g.NR4.

Las malas condiciones de trabajo, los salarios bajos, las jornadas de catorce horas

llevaron a grandes en"rentamientos entre los due=os de las "&bricas y el proletariado.

sto es un re"lejo en peque=o de lo que "ueron los en"rentamientos entre radicales y

liberales. Aar* pensó que las m&quinas eran una nueva "orma de esclavitud y una

mani"estación de la alineación del trabajo, igualmente, estableció esta relación m&s all&

de la m&quina, ya que lo relacionó con la propiedad privada.

Los conservadores descon"iaron de la m&quina, de la tecnología y del sistema "abril, ya

que lo veían como una amenaza a los campesinos y artesanos, a la comunidad local.

$ecían que todo ayudaba a desmoralizar al hombre. F8odos sus es"uerzos, adhesiones,

opiniones, se vuelven hacia los mecanismos y adquieren car&cter mec&nicoG. 3Carlyle,

F2igns o" the 8imesG, #illiams, op. cit., ?&g. QJ4.

Concluiría el trabajo diciendo que la Eevolución industrial trajo grandes cambios a nivel

económico, político 3junto con la Eevolución <rancesa4 y social. l Liberalismo "ue la

ideología imperante, quien apuntaba a una emancipación completa de las ataduras del

antiguo rgimen que impedían el progreso. l Conservadorismo se opone a la

Eevolución y no acepta que la situación ha cambiado, que las tradiciones son casi

olvidadas por una sociedad que en lo 5nico que piensa es en el libre cambio y el

 bene"icio personal. l Eadicalismo, al comienzo, no sabe con certeza si los cambiostraídos por la Eevolución (ndustrial son buenos o malos. Luego acepta el capitalismo de

una "orma reservada, ya que piensa que cuando el sistema caiga va a surgir un nuevo

tipo de sociedad: el socialismo. l stado en poder de los trabajadores, procuraría

eliminar las di"erencias de clase y propiedad privada que se habían originado durante el

capitalismo.