La Formulacion de Problemas de Investigacion Social de Guillermo Briones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Documento de investigacion

Citation preview

GUILLERMO BRIONES

GUILLERMO BRIONESLA FORMULACIN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN SOCIAL

Guillermo Briones ha sido profesor de la Universidad de Chile, de la Universidad de Concepcin (Chile), de la Universidad Mayor de San Marcos (Lima), de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Flacso-, de la Universidad Nacional de Colombia, de la Universidad Pedaggica Nacional y de la Universidad de los Andes, en Bogot. Autor de varios libros y de numerosos artculos, producto de su largo trabajo de investigacin en el campo de la sociologa poltica, de los recursos humanos y de la educacin, es actualmente Asesor Tcnico Principal de la UNESCO en el Proyecto de Administracin, Planificacin e Investigacin de la Educacin que se desarrolla en el Ministerio de Educacin de Colombia.

Obras del autor:

Metodologa de la investigacin evaluativa.

Tcnicas de medicin en ciencias sociales (con Carlos Escalante).

Universidad y estructura social.

Mtodos y tcnicas de investigacin aplicadas a las ciencias sociales (en publicacin).

La investigacin social es un proceso destinado a producir conocimiento cientfico acerca de la estructura, las transformaciones y los cambios de la realidad social. Tal objetivo general se logra mediante la aplicacin de un cuerpo terico a un conjunto de procedimientos que, en suma, constituyen el mtodo de una ciencia determinada.

CONTENIDO

NOTA A LA SEGUNDA EDICIN

PREFACIO

INTRODUCCIN

CAPTULO I: EL PROCESO DE INVESTIGACIN

Etapas de la investigacin Conceptualizacin del problema de investigacin

El diseo metodolgico

Recoleccin y procesamiento de la informacin

Anlisis e interpretacin

Tipos de investigacin

Diseos bsicos de investigacinCAPTULO II: FORMULACIN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

Seleccin de un problema de investigacin

Una tipologa de problemas bsicos

Determinacin de un problema de investigacin

Objetivos generales y especficos

CAPTULO III: HIPTESIS

Clasificacin de las hiptesis

Fuentes para la formulacin de hiptesis

Hiptesis y tipo de relaciones

Relaciones simtricas

Relaciones recprocas

Relaciones asimtricas

CAPTULO IV: CONCEPTOS Y VARIABLES

Variables individuales y variables colectivas

Variables independientes y dependientes

Niveles de medicin de las variables

Escala nominal

Escala ordinal

Escala interval

Escala de razn

Definiciones operacionales

Hiptesis y definiciones operacionales

REFERENCIAS BIBLIOGRFICASANEXO: Pautas para la presentacin de un Proyecto de Investigacin

NOTA A LA SEGUNDA EDICIN

En esta segunda edicin se han hecho algunas complementaciones a varios de los temas tratados, como tambin se han corregido algunos pequeos errores que contena la primera edicin.

En el conjunto, se ha conservado el enfoque original. Sin embargo, a diferencia de la afirmacin expresada en el ltimo prrafo del Prefacio, creemos que gran parte de los planteamientos que se hacen en los tres primeros captulos tienen no solo aplicacin en la investigacin analtica, de variables, sino en la investigacin que tiene como objetos de estudio procesos y totalidades determinadas en el curso de la historia.Bogot, diciembre de 1980.PREFACIO

Ni el ttulo de este trabajo ni el desarrollo que se hace en las pginas siguientes deben inducir a pensar que el autor cree que existe una nica forma de investigacin en ciencias sociales y, por lo tanto, un mtodo y unas tcnicas preestablecidas para tratar un objeto de estudio. Su posicin se define en la distincin que hace de dos tipos de investigacin, cada una con diferentes supuestos epistemolgicos y con diferentes campos o niveles de aplicacin. Por un lado, la investigacin referida al anlisis de totalidades globales y/o totalidades componentes y en la cual el estudio de procesos concretos, histricamente determinados, constituyen los objetos de anlisis, propiamente tales. En el otro lado se encuentra la investigacin analtica, centrada en el anlisis de variables. Aqu, esas variables, caractersticas o cualidades son aisladas, para su tratamiento estadstico, de la totalidad compleja y concreta de la cual forman parte.La investigacin analtica puede tomarse como primera instancia descriptiva de una realidad aqu y ahora que, precisamente por eso, se mueve en el plano de lo singular y de lo abstracto. Su valor, en el proceso de formacin de conocimiento cientfico, radica en la posibilidad de integrar el anlisis de las variables tratadas a la totalidad de la cual han sido abstradas y, con ello, a movimiento y a la dialctica de esa totalidad.

El tratamiento que se da en los prximos captulos a la formulacin de problemas de investigacin corresponde a la aqu llamada investigacin analtica.

Guillermo Briones

Bogot, agosto de 1978.

INTRODUCCIN

La formulacin o planteamiento de un problema es la fase ms importante en todo el proceso de investigacin. Es tambin la parte ms difcil, especialmente cuando se quiere salir del mbito de lo trivial. Si bien, como se insiste repetidamente en el texto que sigue, no existen reglas para descubrir problemas, el conocimiento de la lgica y de los procedimientos seguidos por otros investigadores ayudan, a lo menos, a evitar caminos sin salida, a hacer preguntas con sentido, a ponderar dificultades y a considerar las vinculaciones entre la teora y la tcnica de investigacin.

An en este plano de la lgica reconstituida, no sobra decir que la exposicin del tema aqu tratado tendr siempre un carcter de sugerencia, de motivacin, de aproximacin al problema de plantear problemas de investigacin. En el plano de las sugerencias, tal vez la ms importante sea la de destacar la importancia de la prctica cotidiana y de la prctica terica como fuentes de la indagacin cientfica, sugerencia que, a su vez, tratndose de las ciencias humanas, remite a un compromiso con la realidad social y con una formacin estricta desde la cual esta realidad es considerada.

Si el proverbio afirma que un buen planteamiento de un problema es la mitad de su solucin, tambin conviene tener presente que el mtodo que tiene que ver con esa solucin es la segunda condicin bsica y debe ser conocida en todos sus alcances y limitaciones.

CAPTULO I

EL PROCESO DE INVESTIGACIN

La investigacin social es un proceso destinado a producir conocimiento cientfico acerca de la estructura, las transformaciones y los cambios de la realidad social. Tal objetivo general se logra mediante la aplicacin de un cuerpo terico a un objeto de conocimiento mediante una estrategia y el uso de un conjunto de procedimientos que, en suma, constituyen el mtodo de una ciencia determinada.

El punto de partida de la investigacin social es, desde luego, la existencia de un problema o situacin que requiere alguna forma de solucin. El propsito final del proceso de conocimiento involucrado en la investigacin consiste en dar una explicacin de esa situacin mediante la identificacin de la legalidad que lo rige. Con la explicacin, el hecho problemtico es incorporado o puesto en relacin de implicacin con la teora pertinente.La aplicacin de mtodos y tcnicas especficas en la investigacin social no se hace de manera rgida o mecnica de tal modo que la creacin de conocimientos pareciera resultar de la sumisin estricta a un conjunto de reglas de procedimientos pre-establecidas e inamovibles. El trmino mtodo cientfico es un concepto general que comprende muchas y distintas maneras de abordar un problema, de recoger la informacin, de analizarla, etc. Maneras esas guiadas por principios o requisitos que permiten considerar los resultados logrados como conocimiento cientfico. Entre esos requisitos son esenciales los de objetividad y su remisin metodolgica a la verificabilidad.La observacin anterior -junto a otras que se har luego- son de especial relevancia para la utilizacin de este texto. En efecto. En los captulos siguientes se expondrn diversas tcnicas de recoleccin y anlisis de datos, apropiados para ciertos niveles de la realidad social y destinadas a tratar propiedades susceptibles de expresin cuantitativa. Su exposicin no debe tomarse ni como una adhesin positivista del autor ni menos como una recomendacin al uso a crtico de esos procedimientos. Muy por el contrario. Si se quisiera dar una recomendacin y decidida sugerencia sera la de que el investigador debe estar, de manera continua, atento a los posibles errores y desviaciones a las cuales puede conducirlo el uso indiscriminado de algunas tcnicas de investigacin. En este caso, debera reconocer que una slida formacin terica le permitir el rechazo de algunos de esos procedimientos o la limitacin de su aplicacin a slo algunos temas y aspectos de la realidad social. Precauciones de este tipo le servirn para evitar distintas falacias epistemolgicas y, consecuentemente, para desechar un conocimiento mistificado de la sociedad.

Si bien la investigacin social es un proceso que se mueve de lo abstracto a lo concreto y de este, de nuevo, a lo abstracto, -es decir, de las categoras o conceptos bsicos de la ciencia social a la realidad y de esta, de nuevo, a categoras ms abstractas,- las diversas fases que componen esta prctica no se dan, necesariamente, en una secuencia invariante. Sin embargo, para los efectos de exposicin, esos diferentes momentos de la investigacin se exponen como si la investigacin siguiera un solo sentido, una vez que se ha iniciado una tarea de indagacin. Pero lo cierto es que la indagacin cientfica no tiene un nico camino real como alguien ya lo dijo- para plantear, conocer y resolver los problemas que se dan en la realidad. Lo que sucede es que en la descripcin de este proceso suele confundirse el mtodo de investigacin con el mtodo de exposicin, o en otras palabras, la lgica en uso con la lgica reconstituida.

En la distincin anterior, los procedimientos usados por el investigador en su prctica terica y tcnica frente al objeto de estudio constituyen ejemplos de la primera. Esos mismos mtodos y procedimientos sistematizados y codificados para su exposicin constituyen la lgica reconstituida. Entre ambos sistemas pueden existir diferencias bastante grandes, en cuanto a su secuencia, contenido, fundamentacin, etc. Por otro lado, la formalizacin del mtodo puede inducir a su aceptacin magisterial y dentro de esa actitud diversas formas de inhibicin que le impiden al investigador buscar y ensayar otros medios instrumentales u operativos en la bsqueda de la solucin del problema planteado.

Etapas de la investigacin

Reconocida la diferencia entre la conducta real del investigador y la exposicin de la misma, es posible distinguir, con fines didcticos, cuatro etapas en el proceso de investigacin. Esas etapas son:

1. La conceptualizacin o planteamiento del problema de investigacin.

2. La determinacin de su diseo metodolgico.

3. La recoleccin y procesamiento de la informacin recogida.

4. El anlisis e interpretacin de los resultados obtenidos.

1. La conceptualizacin del problema de investigacin.La investigacin cientfica no slo parte sino que consiste, bsicamente, en enfrentar y plantearse problemas y en buscar su solucin. Investigar es, as, investigar problemas.

Como se desprende de lo dicho en las pginas anteriores, no existen tcnicas especiales para la formulacin de problemas de investigacin. De manera general, podemos decir que ellos tienen su origen en la realidad y/o en el conocimiento o teora que se refiere a ella. En esta ltima situacin el problema se plantea por deduccin de consecuencias, lagunas o inconsistencias que el investigador descubre en el cuerpo terico. De esta manera, por ejemplo, un problema acerca del conflicto social puede tener su punto de partida en el conocimiento y examen problemtico o crtico de la teora de las clases sociales o un problema especfico sobre la participacin social puede originarse en la observacin y experiencia directa relacionada con ese fenmeno, ms la teora sustantiva que lo trata, etc.Cualquiera que sea el punto de origen, el tratamiento del problema mediante la aplicacin del mtodo adecuado es decir, la investigacin misma- requiere de una delimitacin conceptual o ubicacin en un contexto terico como tambin la formulacin de uno o ms objetivos especficos que indican, precisamente, qu es lo que constituye el objeto directo de indagacin. Ese campo o contexto terico dentro del cual se ubica el problema, se denomina habitualmente con los trminos de esquema o marco terico. Tal marco resulta de una seleccin de los aspectos ms pertinentes del cuerpo terico general referidos al tema especfico elegido por su estudio. De este modo, un conjunto de teoras y leyes de la teora de las clases sociales, elegidas segn su relevancia ms directa, podran formar el marco terico de un problema como el de describir la formacin de la clase obrera en Colombia.Es mediante la insercin de un problema en un cuerpo terico que se avanza en la codificacin del conocimiento cientfico, desmitificando, de paso, las ideologas legitimadoras de una cierta estructura de la realidad. Por otro lado, sin tal tarea no hay orientacin objetiva posible de la prctica social. Por ejemplo, cmo sealar qu datos son adecuados para un propsito o cul es el contenido de clase de una ideologa sin referencia a elementos tericos autnomos con respecto a apreciaciones subjetivas (Castells, 1971-8) El conocimiento cientfico es as la base objetiva de toda prctica vlida sobre la realidad.

Digamos todava que el marco terico a niveles ms especficos y concretos, comprende la ubicacin del problema en una determinada situacin histrica-social, sus relaciones con otros fenmenos, las relaciones de los resultados a alcanzar con otros ya logrados, como tambin definiciones de nuevos conceptos, redefiniciones de otros, clasificaciones, tipologas a usar, etc.

Algunos de los conceptos a utilizar en investigacin, en particular, aquellos empleados en la formulacin de objetivos especficos o en la formulacin de hiptesis debern ser definidos operacionalmente de tal modo que permitan la construccin de variables, en el sentido que se expone ms adelante. En todo caso, la medicin de propiedades o la verificacin de hiptesis no puede hacerse a niveles elevados de generalidad o abstraccin, sino a niveles de concretizacin que permitan su identificacin e la realidad. Slo a nivel abstracto por ejemplo, podemos referirnos a la plusvala (dentro del modo de produccin capitalista) pero a niveles empricos debemos referirnos al beneficio, al inters o a la renta de la tierra, etc.

2. El diseo Metodolgico El diseo metodolgico de una investigacin est formado por las diversas tcticas y procedimientos especficos que se utilizarn para conseguir los objetivos propuestos en ella, dentro de un diseo bsico experimental o no experimental.A niveles ms concretos, el diseo est formado por una serie de reglas operativas y tcnicas elegidas por el investigador de acuerdo con la naturaleza del problema planteado y las mltiples tareas que se presentan en el proceso de recoleccin, organizacin y anlisis de la informacin requerida. En estudios de naturaleza cuantitativa como pueden serlo los estudios experimentales o los realizados mediante encuestas- el diseo comprende decisiones como las siguientes:1. Eleccin del diseo bsico (experimental, no experimental).

2. Eleccin de los medios y tcnicas ms apropiados para recoger la informacin (observacin, entrevistas, cuestionarios, etc.).

3. Plan para la recoleccin de la informacin (tipo y cantidad de entrevistadores, control de trabajo de campo, etc.).

4. Plan para el procesamiento y anlisis de la informacin.

5. Definicin del universo de estudio.

6. Determinacin de la muestra a usar (tipo de muestra, tamao, etc.).

7. Plan para la prueba de las tcnicas de recoleccin de datos y prueba de los instrumentos.

Como se aprecia al considerar cada uno de los aspectos que componen el diseo metodolgico de una investigacin, el diseo final resulta de diversas elecciones entre diferentes alternativas que se plantean en los problemas o tareas que deben resolverse para cumplir los objetivos especficos de la investigacin. Para referirnos a un problema sencillo; la informacin que se necesita ser recogida mediante una cdula con preguntas estructuradas o bien ser ms conveniente utilizar una gua de entrevistas con reas temticas, en lugar de preguntas especficas? Se tomar una muestra aleatoria simple o una muestra estratificada?, etc.En todo caso, el diseo elegido en esta fase de la preparacin de la investigacin implica, necesariamente, que ese plan debe ser seguido o aplicado rgidamente. En el desarrollo mismo de la ejecucin, el diseo puede sufrir modificaciones ya sea porque los hechos se presentan de manera diferente a como los pens el investigador o porque esos hechos no existen o, sencillamente, porque todas o algunas de las tcticas o tcnicas elegidas previamente no son apropiadas para tratar el problema.3. Recoleccin y procesamiento de la informacin.

Esta fase es ya la puesta en marcha de la investigacin, propiamente tal, el comienzo de su ejecucin, pues las dos anteriores eran etapas preparatorias. Si la informacin requerida por los objetivos de la investigacin se encuentra en fuentes secundarias, como monografas, boletines estadsticos o censales, etc., se trata de aplicar el plan elaborado en el diseo metodolgico para su recoleccin. Su seleccin puede requerir del uso de un instrumento gua, como pautas para el anlisis de contenido, ya sea de tipo cualitativo, cuantitativo o de ambos (qu aspectos o datos se seleccionarn y sistematizarn, etc.).Cuando el objeto emprico de la investigacin son personas, se recurre preferentemente a recoger informacin primaria mediante la aplicacin de los instrumentos definidos y preparados en el diseo: cuestionarios, entrevistas, registro de conductas, pruebas objetivas, etc.

Si la informacin se recoge en el terreno, entonces se pondrn en prctica los procedimientos previamente acordados para controlar la eleccin de las personas definidas en la muestra, uso de las instrucciones para realizar las entrevistas, control de calidad de la informacin recogida, etc. Finalmente, en esta etapa, la informacin se sistematiza segn criterios requeridos por el estudio y, en muchos casos, codificados para su adecuado tratamiento en el anlisis.

4. Anlisis e interpretacin.

En esta etapa se aplican las tcnicas de anlisis elegidos en el diseo de la investigacin: clculos de porcentajes, de medios aritmticos, de correlaciones, ponderaciones, pruebas de significacin, etc. Los clculos correspondientes pueden hacerse manualmente o por computados. En cualquiera de los casos, se dispondr por anticipado de los tipos de cuadros y grficas que debern confeccionarse con la informacin.Despus de tener los cuadros de anlisis, se procede a la interpretacin de los datos contenidos en ellos. De manera general podemos decir que la interpretacin comprende la comparacin de los resultados del anlisis con los objetivos del estudio. Sealar, entonces, las caractersticas que toman las distribuciones de variables, sus correlaciones, etc. En el caso que la investigacin contenga hiptesis, el anlisis mostrar la confirmacin o no de la misma.En los estudios descriptivos, el anlisis y la simple lectura de los cuadros constituyen el centro y prcticamente la tarea final de la investigacin. En los estudios explicativos, en cambio, solo forma el primer nivel del cual se buscan las explicaciones a los resultados encontrados.

La explicacin propiamente tal utiliza la teora empleada en el planteamiento del problema y en su marco conceptual para deducir de ella la explicacin de los resultados o para ubicar factores casuales. Cuando estos no pueden ser explicados a partir de esa fuente, el investigador suele formular hiptesis explicativas que otros estudios, a su vez, tomarn como objetivos de contrastacin.La explicacin legal, con base en una teora cientfica, significa, en ltima instancia, una subsuncin lgica de una particularidad el dato o resultado- bajo una o ms generalidades representadas por las teoras empleadas. A un nivel ms profundo, la explicacin interpretativa se refiere al uso de alguna teora que da cuenta de un mecanismo o modo de produccin del hecho o dato a explicar, es decir, que da cuenta de las propiedades visibles de ese hecho refirindose a constituyentes hipotticos situadas a niveles ms profundos que aquel en el cual se ubican las generalizaciones empleadas en la mera explicacin lgica o subsuntiva.

Digamos todava aqu que un cierto hecho descubierto por la investigacin puede no slo ser tomado como instancia de explicacin, en el sentido de derivarlo de una teora o determinar sus factores causales, sino que el mismo suele dar origen a hiptesis de efectos o a hiptesis predictivas. As, el hallazgo de que la tasa de participacin de los trabajadores en el ingreso nacional ha disminuido, podra servir de base para formular una hiptesis que vincule tasas de participacin y niveles de empleo o tasas de participacin y actividad sindical; etc.

Leyes explicativas o Hecho (explicado o no)

Factores causales

Hecho (explicado) Hiptesis (a comprobar)

La investigacin termina, propiamente como tal, cuando se escribe el informe final. En l se da cuenta de los antecedentes del problema planteado en la investigacin, sus objetivos, diseo metodolgico empleado, resultados, dificultades y limitaciones de los datos, sugerencias para nuestros estudios de continuacin.

Tipos de investigacinLa investigacin en ciencias sociales y ciencias del comportamiento se clasifica en muchos tipos, de acuerdo con una multiplicidad de criterios.

Una conocida divisin distingue entre investigaciones empricas e investigaciones tericas. En las primeras, la resolucin de los problemas planteados implica el uso de operaciones empricas, tanto en la recoleccin de datos como en su anlisis, adems, naturalmente, del uso de conceptos y de esquemas tericos. Las llamadas investigaciones tericas tratan su problema slo con el pensamiento, aun cuando se refieran a operaciones y a datos empricos.

Otra lnea de divisin separa las investigaciones cuyos resultados se buscan por el mero valor del conocimiento conocidas como investigaciones puras o bsicas- de aquellas realizadas con propsitos prcticos, ya sea para resolver un problema, para tomar decisiones, desarrollar nuevos programas, evaluarlos, etc. Cualquiera sea este propsito, estas investigaciones se conocen con el nombre de investigaciones aplicadas.Desde el punto de vista del nivel de conocimiento que se desea obtener se diferencias las investigaciones descriptivas de las investigaciones explicativas. En las primeras se trata de describir las principales modalidades de formacin, de estructuracin o de cambio de un fenmeno, como tambin sus relaciones con otros; en las investigaciones explicativas, en cambio, se busca ya sea la causa de un fenmeno o su insercin en un contexto terico que permita incluirlo en una determinada legalidad (explicacin por leyes).

La llamada investigacin evaluativo, a su vez, contiene los dos tipos anteriores, en cuanto busca en el plano descriptivo los resultados obtenidos por un determinado programa o curso de accin y, en el plano explicativo, las causas que dan cuenta del logro de los mismos (Briones, 1975).

Segn las caractersticas de la estrategia utilizada para describir o explicar el problema en estudio, se tienen investigaciones experimentales e investigaciones no-experimentales. Oportunamente veremos que esta clasificacin se basa en la capacidad del investigador de controlar o no las variables y otras condiciones que intervienen en el estudio.

Si la investigacin se realiza en un ambiente natural, se habla de investigacin de campo para diferenciarla de la investigacin de laboratorio realizada en algn espacio cerrado y controlado (sala de clase, laboratorio, etc.).

Como la investigaciones pueden tener varias de las caractersticas sealadas es posible distinguir diversos tipos compuestos, como los siguientes:

a. Investigaciones experimentales de laboratorio o de campo, de naturaleza descriptiva o explicativa.

b. Investigaciones de campo no-experimentales, descriptivas o explicativas.

Es importante tener en cuenta que el tipo de investigacin elegido exige el diseo metodolgico ms apropiado para el tratamiento de sus objetivos.MTODOS Y TCNICAS DE INVESTIGACIN

En su acepcin ms general, el mtodo es la estrategia general que gua el proceso de investigacin con el fin de lograr unos ciertos resultados, especficamente, aquellos definidos en los objetivos del estudio. Esta estrategia, en su planteamiento y desarrollo, incluye la experiencia prctica, tcnica y terica del investigador, guiada por las grandes funciones del anlisis, la sntesis, la induccin y la deduccin. El mtodo, en este sentido, va eligiendo alternativas de solucin a los diferentes problemas que aparecen en el camino de la creacin para aceptar ciertos hechos, compararlos, describirlos y explicarlos. Todo el proceso est movilizado y, en ltima instancia conformado, por la aplicacin constante de la duda sistemtica.

Si cada ciencia particular se dirige a un cierto aspecto o nivel de la realidad y, dentro de ella, cada investigacin plantea sus propios objetivos de indagacin, no es sino lgico que, a niveles concretos en la realizacin misma del proceso investigativo, esa estrategia general tome caractersticas propias por las preguntas que se formulan, por las alternativas elegidas, por los procedimientos especficos aplicados, etc. Sin embargo, el mtodo as especificado es siempre una especie dentro de un gnero que tiene, como lo sealamos luego, estrictos criterios de definicin. Es una hiptesis ontolgica contenida en (y apoyada por) la ciencia moderna la de que la realidad, tal como la conocemos hoy, -dice Bunge- no es un slido bloque homogneo, sino que se divide en varios niveles o sectores caracterizado cada uno de ellos por un conjunto de propiedades y leyes propias. Los principales niveles reconocidos hasta el momento parecen ser el fsico, el biolgico, el psicolgico y el socio-cultural. Cada uno de ellos puede a su vez dividirse en subniveles. Por ejemplo, los subniveles principales del nivel fsico son el fsico propiamente dicho y el qumico; y los principales subniveles del nivel socio-cultural son el econmico, el social propiamente dicho y el cultural. (1959:pg. 321). Un conocimiento es objetivo, es decir, cientfico, cuando corresponde a las caractersticas reales del objeto de estudio. La objetividad del conocimiento supone, por lo tanto, que puede ser verificado, es decir, ser confirmado o no por cualquier otro investigador. Por otro lado, el conocimiento cientfico, es sistemtico, formado por un conjunto de conceptos lgicamente relacionados entre si, condicin que permite explicar los hechos mediante causas o mediante leyes. De igual manera, en cuanto conocimiento legal, el conocimiento cientfico es predictivo.

Como concepto general, el mtodo es el mismo en todas las ciencias, en cuanto se refiere a medios para lograr fines. Como lo expresa Bunge: No hay diferencia de estrategia entre las ciencias; las ciencias especiales difieren slo en las tcticas que usan para el mtodo cientfico. Esto, ms que ser una comprobacin emprica se sigue de la siguiente definicin: una ciencia es una disciplina que utiliza el mtodo cientfico con la finalidad de hallar estructuras generales (leyes) (Bunge, 1959: pg. 32).La afirmacin comparten el mtodo cientfico debe entenderse en el sentido expresado ms arriba; en cuanto utilizan estrategias que pueden conducir a conocimientos cientficos, con las caractersticas bsicas tambin sealadas. No quiere decir que exista una nica estrategia particular que sera el mtodo cientfico. Como la realidad est en cambio permanente, tambin las teoras que dan cuenta de ella se modifican continuamente. A su vez, como la indagacin, el mtodo, no puede ser siempre el mismo. En el nivel ms general, los conceptos, categoras y leyes de una ciencia desempean, sin solucin de continuidad, sus principios metodolgicos bsicos aplicados en la investigacin. Al respecto, Zeleny dice: Hemos visto que Marx vincula su mtodo a 1) la materia investigada; 2) al estadio de desarrollo de la ciencia de que se trate, esto es, de la investigacin cientfica del material dato y 3) al estado evolutivo del objeto estudiado mismo. (1974: pg. 183).

Del mtodo definido anteriormente se distinguen, en un plano ms concreto, los procedimientos que tienen caractersticas formales similares en ciencias diferentes, como son los que constituyen el mtodo experimental, el mtodo comparativo, el mtodo estadstico, etc. Estos procedimientos especficos para el tratamiento de algunos aspectos de la materia de investigacin, procedimientos que, por lo comn, no pueden trasladarse a otros campos. As, por ejemplo, las operaciones que efecta un arquelogo para fechar una cierta pieza es difcil que tengan utilizacin fuera de su disciplina. Otros procedimientos, a su vez, se aplican a tareas muy limitadas dentro del proceso total de la investigacin como resulta ser el caso de recoger informacin mediante preguntas, seleccionar muestras de un universo, etc. Tales procedimientos especficos reciben el nombre de tcnicas de investigacin y actan en apoyo de un mtodo ms general en el intento de lograr conocimientos objetivos y verificables.

Diseos bsicos de investigacinAl tratar el diseo metodolgico de una investigacin dijimos que estaba formado por un diseo bsico y, dentro de l, por un conjunto de procedimientos y tcnicas especficas consideradas como adecuadas para la recoleccin y anlisis de la informacin requerida por los objetivos del estudio.

Bsicamente existen dos tipos de diseo de investigacin: el diseo experimental y el no-experimental. Esta distincin se hace con base al control que puede ejercer el investigador sobre los diferentes aspectos y variables que componen el estudio. En el diseo experimental es posible controlar la asignacin de las personas a diferentes grupos de estudio (grupos experimentales y grupos de control), el ambiente en el cual se realizarn las observaciones, la medicin de las variables independientes y dependientes. En cambio, en los diseos no-experimentales, esos controles no estn en las manos del investigador.Los diseos experimentales son especialmente apropiados para estudios explicativos y comparativos. En el primer caso es posible relacionar un efecto a una causa producida experimentalmente (variable independiente). En los estudios comparativos, es posible establecer cul o cules de un conjunto de variables independientes o factores causales tienen mayores o diferentes efectos de un cierto fenmeno.De los diseos experimentales propiamente tales se distinguen los diseos cuasi-experimentales (Campbell y Stanley: 1973) en los cuales el investigador controla la parte la parte de la situacin y de las variables experimentales. Este control parcial tiene diversos efectos en la validez externa del estudio (capacidad de asignar las variaciones observadas a las variaciones de las variables independientes) y en su validez externa (capacidad de generalizar los resultados obtenidos).Los diseos no experimentales a los cuales pertenecen las encuestas, los estudios histricos, etc.- son especialmente apropiados para investigaciones descriptivas y relacionales, es decir, investigaciones en las cuales se desea establecer las correlaciones o asociaciones que puedan existir entre diversas variables. Sin perjuicio de estos usos, es posible acercarse con estos diseos a explicaciones de tipo causal mediante los llamados modelos causales, tratados por el anlisis de senderos (path analysis).

En relacin con el tiempo se definen dos tipos de diseos: los seccionales y los longitudinales. Los primeros estudian los fenmenos en un momento del tiempo (por ejemplo, una encuesta realizada en una cierta fecha); los diseos longitudinales lo hacen en un cierto periodo, con el fin de examinar sus variaciones en el tiempo. Pertenecen a este tipo, los estudios de paneles, es decir, conjuntos de unas mismas personas estudiados en dos o ms oportunidades; los estudios de cohorte o grupos de personas que tienen una o ms caractersticas comunes; los estudios de tendencias en grupos o muestras diferentes de personas; etc.CAPTULO II

FORMULACIN DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIN

La formulacin o planteamiento de un problema es la fase ms importante en todo el proceso de investigacin. Es tambin la parte ms difcil, especialmente cuando se quiere salir del mbito de lo trivial. Si bien, como se insiste repetidamente en este libro, no existen reglas para descubrir problemas el conocimiento de la lgica y de los procedimientos seguidos por otros investigadores ayuda, al menos, a evitar caminos sin salida, a hacer preguntas con sentido, a ponderar dificultades y a considerar las vinculaciones entre la teora, los mtodos y las tcnicas de investigacin.

Aun en este plano de la lgica reconstituida, no sobra decir que la breve exposicin que hacemos en este captulo, tendr un carcter de sugerencia, de motivacin, de aproximacin al problema de plantear problemas de investigacin. En el plano de las sugerencias, tal vez la ms importante sea destacar la importancia de la prctica cuotidiana y de la prctica terica como fuentes de indagacin. Esta sugerencia a su vez, tratndose de las ciencias humanas, remite a un compromiso con la realidad social y a una formacin estricta en la disciplina desde la cual esa realidad es considerada. Si el proverbio afirma que un buen planteamiento de un problema es la mitad de su solucin, tambin conviene tener presente que el mtodo y las tcnicas que tienen que ver con esa solucin constituyen la segunda condicin bsica y consecuentemente el investigador debe conocerla en todos sus alcances y limitaciones.Seleccin de un tema de investigacin

Los problemas investigados por las ciencias forman parte, de manera general, de conjuntos y sistemas problemticos que definen a su vez, en un plano general, grandes reas de investigacin. Estas reas sirven como una primera referencia para ubicar problemas de investigacin. Sin embargo, en sentido estricto, la investigacin no puede iniciarse desde este nivel general; por el contrario, se requieren especificaciones de diverso orden para iniciar el proceso que permitir obtener la solucin buscada. As, son slo temas o reas de investigacin aquellos a los cuales se refieren las expresiones las clases sociales en Chile; la dependencia econmica y las transformaciones estructurales en Amrica Latina, por ejemplo, en cuanto apuntan a muy distintos y variados problemas, cada uno de los cuales necesita de conceptualizaciones que sealen con claridad qu es lo que se desea conocer, qu variables estn involucradas, cules son las determinaciones supuestas entre unas y otras, etc.

Sin perjuicio de lo ya dicho acerca de las reas problemticas, podemos decir que los problemas de investigacin tienen dos fuentes principales de origen. Por un lado, la teora o conjunto de conocimientos acumulados en el rea a la cual se dirige el investigador, en cuanto presenta vacos o inconsistencias; o permite someter a crticas soluciones ya propuestas, o permite generalizar o especificar otras, deducir consecuencias o proponer explicaciones o factores causales para determinados fenmenos, etc.

La otra fuente para la formulacin de problemas la constituye la prctica social en la medida que, a travs de ella, se encuentran aspiraciones o necesidades que deberan resolverse a nivel de los grupos sociales o a nivel de la sociedad global. Aqu convendra recordar que la actividad humana sobre el universo es la fuente del conocimiento, el instrumento principal de la investigacin cientfica y el medio de su comprobacin. Porque si bien es cierto que la investigacin en la ciencia se desarrolla igualmente en la dimensin terica es innegable que la teora igualmente en la dimensin terica, tambin es innegable que la teora es un producto de la actividad prctica, ya que parte directamente de sus resultados y conduce reiteradamente a la propia prctica, tanto para comprobar la validez de sus conclusiones como para encontrar aplicacin en otros conocimientos y en el amplio dominio de la tcnica. (Gortari, 1971: pg.66-67).

Conviene tener presente que la acentuacin de las necesidades prcticas suele hacerse en algunas oportunidades a costa del valor cientfico o intrnseco de un problema de indagacin. Desde el otro extremo, la actitud cientificista exagerada lleva, en otras ocasiones, especialmente en nuestros pases subdesarrollados y dependientes, a un desarraigo con la propia realidad o al desarrollo de lneas de investigacin correspondiente a problemas, motivaciones, intereses y capacidades de implementacin propias de pases altamente industrializados. De estas consideraciones se deriva la conveniencia de vincular la investigacin cientfica a las caractersticas histricas de nuestras formaciones sociales, en la forma de proyectos que consideren prioridades establecidas con criterios de realidad concreta y no meramente basados e intenciones formales.Una tipologa de problemas bsicos

En varias oportunidades hemos dicho que la investigacin busca la solucin de problemas. Qu se entiende por solucin en este contexto?

De manera general, podemos decir que la solucin buscada es la respuesta a una o varias de estas formas bsicas de problemas de investigacin:

1. Determinacin o identificacin de quin o quines tienen una cierta propiedad caracterstica. Ejemplo: Quines son (en trminos de caractersticas sociales) las personas que votan por el partido A? Quines son los nios que presentan, en conjunto, mayores tasas de desercin escolar?, etc.2. Determinacin de la ubicacin del fenmeno. Ejemplo: Dnde se encuentran las principales zonas de conflicto social en esta regin? En qu regiones del pas se encuentran las menores tasas de escolaridad?, etc.

3. Determinacin del cunto. Ejemplo: Cul es la tasa de subocupacin e el sector agrario? Cul es la rentabilidad de la educacin universitaria?, etc.

4. Descripcin del desarrollo, evolucin o etapas del fenmeno. Ejemplo: Cmo se desarrolla la movilizacin poltica de los sectores obreros en este pas? Qu etapas se distinguen en la migracin rural o urbana?, etc.

5. Determinacin de las propiedades de un colectivo. Ejemplo: Cules son las caractersticas ideolgicas de la poblacin marginal? Qu actitudes tienen los maestros frente a las reformas educativas?, etc.

6. Determinacin de las partes, clases o categoras de un fenmeno. Ejemplo: Cul es la composicin del gasto de los sectores campesinos? Qu capas se dan dentro de la burguesa de este pas?, etc.

7. Determinacin de una clasificacin o tipologa. En qu categoras se clasifican los colegios de esta regin segn la calidad del servicio educativo que ofrecen? Cmo se clasifican las huelgas industriales?, etc.

8. Determinacin de las relaciones del fenmeno. Ejemplo: Con qu factores est relacionada la orientacin econmica de los sectores obreros? Qu variables estn asociadas con el rendimiento escolar?, etc.

9. Comparacin de efectos. Cul de dos mtodos de estudio produce mayor rendimiento? Cul de varios medios produce los mejores efectos de propaganda?, etc.

10. Determinacin de los factores causales de un fenmeno. Ejemplo: Cul es la causa de la desercin universitaria? (Explicacin causal) Cules son las causas de la cohesin de un grupo?11. Determinacin de la legalidad de un fenmeno. Ejemplo: Determinacin de una clasificacin o tipologa. En qu categoras se clasifican los colegios de esta regin segn la calidad del servicio educativo que ofrecen? Cmo se clasifican las huelgas industriales?, etc.

12. Qu factores explican el fraccionamiento de los partidos polticos de izquierda? (Explicacin por leyes) Qu teora da cuenta de la orientacin economicista de los estudiantes de este pas?, etc.

Es fcil ver que los problemas enumerados del 1 al 8 exigen diseos no experimentales para su tratamiento. En cambio, los problemas 9 y 10 pueden ser tratados en mejor forma mediante diseos experimentales. Los problemas correspondientes al tipo 10 exigen su estudio con un diseo histrico causal, desde luego, no experimental.

Determinacin de un problema de investigacin

Si, como hemos insistido, el proceso de investigacin comienza con un problema, existen ciertos pasos previos que deben darse antes que ese problema haya alcanzado la conceptualizacin apropiada para continuar con las etapas que hemos sealado en el captulo anterior.

Dentro de esos pasos iniciales, el investigador selecciona, segn sus propios intereses o segn requerimientos de la institucin en la cual trabaja, un tema o rea problemtica (por ejemplo, las clases sociales) dentro de la cual efecta una primera labor de exploracin o de indagacin (revisin bibliogrfica, anlisis terico, etc.).

A esa indagacin preliminar suele seguir la formulacin de uno o ms problemas o de objetivos generales que constituirn el primer nivel de determinacin de la investigacin. A este primer nivel debe seguir un segundo en el cual se especifiquen los aspectos que dentro de cada problema o dentro de cada objetivo general sern objeto del estudio. Tales especificaciones reciben el nombre de objetivos especficos. En su connotacin esencial los objetivos generales pueden corresponder a uno o ms de los problemas que incluimos en la tipologa de problemas bsicos de investigacin.

Las direcciones de especificacin de un problema de un objetivo general son mltiples. La eleccin para su tratamiento por la investigacin cientfica depende del nivel de conocimiento ya alcanzado y de las finalidades prcticas o tericas que pueden guiarla. Dentro de esa multiplicidad de direcciones, un objetivo general puede especificarse en cuanto a partes componentes de un sistema o estructura; caractersticas en el tiempo, ubicacin geogrfica, impacto o causalidad diferencial: comparacin de caractersticas en sub-grupos, etc.

Segn lo anteriormente expuesto, la especificacin de un problema para su tratamiento por la investigacin social podra presentarse en la siguiente secuencia:1. Eleccin de un tema o rea de investigacin: Las clases sociales.

2. Exploracin del rea problemtica: Lectura y anlisis de la teora y las investigaciones realizadas sobre el tema elegido.

3. Ubicacin o formulacin de un problema general: Cmo se ha formado el proletariado colombiano?

4. Objetivo (s) general (es): Describir la formacin del proletariado colombiano desde puntos de vista cuantitativo y cualitativo.

5. Objetivos especficos: En relacin con la formacin, desde el punto de vista cuantitativo, la descripcin se har:1.1 En el periodo 1920-19601.2 En las regiones norte, centro y sur del pas

1.3 Comparativamente, en los sectores urbanos y rurales.

En relacin con la formacin cualitativa, la descripcin considerar los siguientes aspectos:

2.1 Evolucin de la conciencia de clase

2.2 Contenidos ideolgicos

Los objetivos pueden contener, implcitamente, hiptesis, que conducen la marcha de la investigacin y llevan finalmente a un sistema de interpretaciones de acuerdo con el marco terico utilizado. En otros estudios, esos objetivos se formulan directamente como hiptesis explcitas de tal modo que la investigacin es as un proceso destinado a someter a contrastacin emprica esos enunciados hipotticos. Estos enunciados orientan con mayor claridad la direccin de la investigacin e cuanto al tipo de informaciones a recoger y a los procedimientos elegidos para la confirmacin o no de ellos.El captulo siguiente se refiere con algn detalle a los principales tipos de hiptesis que se formulan en la investigacin social.

CAPTULO III

HIPTESISLa investigacin cientfica es una prctica apoyada en una experiencia personal y colectiva que incorpora tanto los principios y supuestos bsicos como las teoras existentes en la regin de la realidad natural o social hacia la cual se dirige el investigador. Si tenemos presente que investigacin es un proceso destinado a producir conocimientos, cada accin particular que se emprende puede hacer avanzar la ciencia ya sea en sus aspectos sustantivos o tericos como en sus aspectos metodolgicos.

Los objetivos especficos que formula una investigacin sealan los aportes que el investigador se propone hacer en el campo de la disciplina en la cual trabaja. Estos objetivos, hasta que la investigacin no termine, no pasan de ser proposiciones probables referidas a aspectos estructurales, de funcionamiento, de cambio, etc., de los fenmenos en estudio. Se designan justamente, con el nombre de hiptesis las suposiciones referidas a los aspectos mencionados.Para una mayor comprensin del papel de la hiptesis en el trabajo cientfico, debemos decir que no toda suposicin es una hiptesis, sino slo aquella formulacin que se hace dentro de un contexto terico y que, por lo mismo, se relaciona con todo un sistema anterior de conocimientos organizados y sistematizados. La hiptesis como lo dice Kopnin (1970: pg. 14) es la forma de desarrollo del conocimiento cientfico pero no por ser un juicio-suposicin. La suposicin por si sola, tomada aisladamente, no desarrolla el conocimiento acerca del objeto. Cumple su funcin slo si est relacionada con el conocimiento anterior, de veracidad admitida y con las conclusiones que de l se infieren. De hecho, impulsa el progreso de nuestros conocimientos que conducen a nuevos resultados. El valor heurstico de la hiptesis radica en que rene lo ya conocido con lo nuevo, con lo que se busca. El hilo que enlaza un conocimiento con otro, es la suposicin.Clasificacin de las hiptesis

Las hiptesis pueden clasificarse con muy diversos criterios. En relacin directa con los objetivos de este texto, distinguimos, primero, las hiptesis descriptivas de las causales y luego las singulares de las universales.

Las hiptesis descriptivas son suposiciones referidas a la existencia, estructura, funcionamiento, relaciones y cambios de un cierto fenmeno. Corresponden a este tipo proposiciones como las siguientes:

En las regiones A, B y C existen economas de subsistencia

Los sindicatos industriales tienen una organizacin oligrquica

La ideologa de las personas se relaciona (vara) con su posicin en la estructura econmica

La difusin de informaciones se da en dos etapas: de la fuente de emisin a los lderes de opinin y de stos a los seguidores

La difusin de informaciones se da en dos etapas: de la fuente de emisin a los lderes de opinin y de stos a los seguidores

Las hiptesis causales, por su lado, proponen, de manera tentativa, factores que seran la causa del fenmeno estudiado. Proposiciones como las siguientes son ejemplos de este tipo:

El aumento de empresas monoplicas entre los aos tales o cuales, produjo un aumento en la tasa de desempleo El excedente de fuerza de trabajo en el sector primario genera una presin a la baja de los salarios

En general, las investigaciones que utilizan hiptesis causales deben cumplir antes de aceptar que se da una relacin causal entre variables, las siguientes tres condiciones bsicas:

a. Existencia de covariacin (relacin entre ellas);

b. La variable causal o determinante antecede en el tiempo a la variable determinada o efecto; y

c. La covariacin establecida no se debe a otras variables extraas de tal modo que pueda afirmarse que la relacin es genuina, es decir, no es.

Otra clasificacin importante que se basa en las diversas extensiones que puedan tener las hiptesis, ya que puede referirse a un nico sujeto plenamente identificado o bien referirse a todos o slo a algunos de los miembros de un colectivo. Por otro lado, la suposicin puede formularse con diversas restricciones respecto a su alcance temporal y/o espacial. Segn estas consideraciones es posible distinguir hiptesis singulares, hiptesis estadsticas, hiptesis generales restringidas e hiptesis generales no restringidas.

Son ejemplos de hiptesis singulares:

La sequa de esos aos produjo un aumento de la migracin en la regin norte del pas La desocupacin de los aos 50 produjo un aumento de la delincuencia

En estas hiptesis la suposicin se halla localizada ya sea en trminos temporales, espaciales o en ambos.

Ejemplos de hiptesis estadsticas:

Las personas que tienen mayor participacin sindical tienen orientaciones polticas progresistas Las personas que han experimentado una movilidad social ascendente tienen orientaciones polticas conservadorasEn este caso, la hiptesis quiere decir que una mayor proporcin de personas con tales o cuales caractersticas tienen, tambin, tales o cuales caractersticas.

Hiptesis generales restringidas:

Entre los aos 60 y 70 se producen en todos los pases latinoamericanos movimientos de protesta estudiantil

En estos casos, si bien la hiptesis se refiere a la totalidad de los miembros de un colectivo, la suposicin est restringida ya sea a un lugar o a un periodo determinado.

Hiptesis universales no restringidas seran proposiciones sin restricciones geogrficas ni temporales. A propsito de estas hiptesis, conviene recordar que las hiptesis verificadas dentro de una ciencia particular constituyen la base de sus leyes y sus teoras constitutivas. Como las ciencias sociales son esencialmente histricas en el sentido de que la materia a la cual se refiere est sujeta al cambio permanente, Lange expresa al respecto que las leyes econmicas no tienen alcance universal, no abarcan todos los grados de desarrollo social sino que son leyes histricas, relativas a niveles definidos de desarrollo social; aparecen a determinado nivel de este desarrollo y desaparecen a medida que la sociedad pasa al nivel de su desarrollo (Lange, 1966: pg. 63).Fuentes para la formulacin de hiptesis

Las hiptesis pueden formularse por a) analoga; b) induccin; c) intuicin; d) deduccin y e) por elaboracin.

a) Las hiptesis formuladas por analoga son aquellas proposiciones inferidas mediante argumentos de analoga o por captacin intuitiva de semejanzas en dos niveles o zonas distintas de la realidad. Se distinguen dos sub-tipos:

1) Por analoga sustantiva, cuando la hiptesis se refiere a propiedades trasladadas de un objeto social a otro. De los hijos de padres autoritarios, son, en su mayora, autoritarios se enuncia, hipotticamente:Los seguidores de lderes autoritarios son, en su mayora, autoritarios.

2) Por analoga estructural, si se atribuyen semejanzas formales de un objeto a otro: la forma de difusin de una innovacin tiene la misma forma que la difusin de una enfermedad infecciosa.b) Las hiptesis inductivas se forman sobre la base de caractersticas observadas en uno o algunos pocos casos aislados. En la induccin de primer grado se formula una hiptesis general a partir de examen de un cierto nmero de casos particulares: el conflicto de intereses polticos interfiere con la decisin electoral. La induccin de segundo grado, a su vez, resulta de una generalizacin de generalizaciones de primer grado: el conflicto de intereses de cualquier tipo interfiere con la toma de intereses en el campo pertinente.c) Las hiptesis intuitivas son aquellas que parecen nacidas por inspiracin sin trabajo terico previo. Sin embargo, lo cierto es que detrs de ellas es fcil encontrar un gran conocimiento anterior y una larga elaboracin conceptual acerca del objeto o proceso al cual se refiere la hiptesis.

d) Las hiptesis obtenidas deductivamente se producen, como lo dice su nombre, por inferencias deductivas de otras proposiciones. Si se tiene:

I: A mayor divisin del trabajo mayor divergencia ideolgica

y

II: A mayor divisin del trabajo mayor conflicto social

se obtiene

III: A mayor divergencia ideolgica mayor conflicto social

e) Las hiptesis formuladas por construccin implican diversas elaboraciones conceptuales, de tal modo que ellas encuentran su justificacin o soporte en la consecuencia lgica que tienen con los hechos y la teora a la cual se refieren los objetivos de investigacin.

Como las ciencias sociales no tienen una estructura deductiva (ninguna ciencia la tiene, completamente), la mayora de las hiptesis que se formulan en ellas, referidas a totalidades y procesos, pertenecen a este tipo. La elaboracin, en estos casos, se apoya preferentemente en el anlisis de los hechos estudiados, en la identificacin de los componentes y configuraciones bsicas y de tal modo que las formulaciones hipotticas guardan con el cuerpo de la teora empleada relaciones de compatibilidad, correspondencia, continuidad, consecuencia inferencial, etc. Por otro lado, las hiptesis en este campo son ms bien de naturaleza compleja con especificaciones que se van elaborando en el curso mismo de la investigacin, pero que nunca llegan ni necesitan o pretenden llegar a la simple combinacin de dos o ms variables cuyas asociaciones o correlaciones cuantitativas son el objeto principal de la comprobacin que se busca en las ciencias del comportamiento, por ejemplo.Del concepto y tipo de hiptesis presentadas deben distinguirse en una investigacin algunos supuestos empleados en la misma. Estos supuestos son estados o situaciones cuya validez se toma por dada. Esa validez puede basarse en varias fuentes:

a) Por peticin del investigador que se le acepte as;b) en resultados de otras investigaciones aun cuando no hayan tenido un mayor nivel de verificacin;

c) en derivaciones de una teora que se supone tienen vigencia en el campo en el cual se desarrolla la investigacin.

Son supuestos, en este sentido, afirmaciones como la rentabilidad de la educacin se mantendr en tales o cuales lmites si se mantienen las actuales tasas de desercin escolar, suponemos, como en economa, que aqu tambin se dan tasas decrecientes de rendimiento, etc.

Hiptesis y tipo de relaciones

En la clasificacin que hicimos anteriormente, vimos que muchas hiptesis toman la forma de relaciones entre dos variables. Es importante, para propsitos de la explicacin o de la interpretacin de tales relaciones simtricas; b) relaciones recprocas y c) relaciones asimtricas (Rosenberg, 1968: pgs. 3-21).Relaciones simtricas

En las relaciones simtricas no es posible sealar cual de las variables implicadas es la responsable de la covariacin de la otra. Por ejemplo, si encontramos una correlacin entre puntajes de una escala de religiosidad y autoritarismo, no podramos decir con certeza si la religiosidad es la que da cuenta del autoritarismo o bien la determinacin es a la inversa. Constatada una relacin de este tipo, se dan, a lo menos, tres posibilidades de explicacin de la misma:

1. Las dos variables son indicadores de una misma dimensin o variable ms general. En el caso dado como ejemplo, tanto la religiosidad como el autoritarismo serian indicadores parciales o expresiones de otra actitud comn, bsica, lo cual explicara su correlacin.

2. La relacin entre las dos variables es espuria. Tal situacin quiere decir que la covariacin entre ambas se debera a un tercer factor que actuara como causa tanto de las variaciones de una como de la otra variable. E ejemplo tpico aqu se refiere a la correlacin entre nmero de cigeas y nmero de nacimientos, que se debe a que tanto el mayor o menor valor de ambas variables se miden en reas rurales o urbanas. As, entonces, es la variable ecolgica (rural-urbana) la que da cuenta de ambas covariaciones.

3. La relacin entre las dos variables se debe al hecho de que ambas son elementos de un mismo complejo cultural. As, si se encontrara una asociacin entre personas que van al cine los das sbados y salen de paseo el domingo, la ida al cine no sera determinante o causa del paseo, sino que ambas actividades corresponden a pautas culturales de un mismo complejo.

La distincin entre explicaciones posibles en el caso de relaciones simtricas tiene una implicacin metodolgica directa, en cuanto al tipo de esquema de verificacin que conviene utilizar.

Si se piensa que la explicacin de correlaciones que se da en un conjunto de variables se debe a la existencia de una causa o dimensin comn, entonces podramos verificar esta hiptesis mediante el anlisis factorial. Si, por otro lado, creemos que la correlacin encontrada no es genuina, sino que corresponde a un tercer factor asociado, independientemente con cada uno de ellos, el esquema explicativo o de verificacin, sera la introduccin de un factor de prueba, en la forma, por ejemplo, formalizada por Lazarsfeld y su escuela.

Relaciones recprocas

En este tipo de relaciones tampoco es posible sealar cual de las dos variables acta como variables independiente o causal. Sin embargo, a diferencia del tipo de relaciones simtricas, aqu s nos encontramos con una situacin causal. Si tenemos una asociacin entre exposicin a medios de comunicacin y orientacin poltica, sospechamos que tanto la exposicin influye en la orientacin poltica como, a su vez, la orientacin tiene un peso en la bsqueda de medios de comunicacin que transmitan mensajes con contenidos afines a la propia orientacin o ideologa poltica.En estas relaciones se da una implicacin de feedback que podemos representar as, sin que necesariamente podamos afirmar dnde comenz a generarse el proceso de influencia recproca:

.Xt3 Yt4 Xt5 Yt6Relaciones asimtricas

En las relaciones de este tipo podemos sealar a una de las variables como independiente y a la otra como dependiente.

Cuando la eleccin de la variable independiente no sea evidente, conviene o puede ser til apelar a los siguientes dos criterios:

a) Orden temporal de las variables implicadas en la relacin, de tal modo, que la variable que antecede en el tiempo a la otra es independiente y

b) Carcter de permanencia o constancia de la variable, con el supuesto de que aquella que es ms fija es la variable independiente. Si el sexo aparece relacionado con orientacin poltica, la primera variable es ms permanente que la segunda y, por lo tanto, es la variable independiente en la relacin encontrada.

Recordemos como anticipo de un tratamiento ms detenido, que cuando se trata de mostrar que una variable acta como variable interviniente entre una independiente y otra dependiente, la demostracin que as sucede implica referirse a tres relaciones asimtricas:

a) La relacin original;

b) La relacin entre la variable independiente y la variable dependiente y

c) La relacin entre la variable dependiente y la interviniente. CAPTULO IV

CONCEPTOS Y VARIABLESEl anlisis de cualquier objetivo especfico, ya sea expresado en forma de hiptesis o no, permite ver que el mismo contiene referencias o supone la atribucin a un sujeto singular o general de alguna propiedad o caracterstica determinada. En algunos de los ejemplos dados en pginas anteriores encontramos conceptos como los de conciencia poltica, participacin social, autoritarismo, orientacin ideolgica y muchos otros que corresponden a propiedades dadas en objetos sociales. Tales propiedades se designan, en la literatura metodolgica, con el nombre de variables. De manera ms precisa diremos que una variable es una propiedad, caracterstica o atributo que puede darse o no darse en ciertos sujetos o puede darse en grados o modalidades diferentes.

De acuerdo con la definicin anterior, las variables son conceptos clasificatorios que permiten ubicar a los individuos en categoras o clases y son susceptibles de identificacin y de medicin.

Tipos de variables

Las variables o conceptos clasificatorios pueden ser de muy variada naturaleza y complejidad. As encontramos propiedades demogrficas (edad, sexo, ubicacin geogrfica, etc.); econmicas (ingresos, ocupacin, propiedad, etc.); sociolgicas (clase social, pertenencia a grupo, etc.); asimismo como propiedades conductuales y actitudinales (participacin poltica, exposicin a medios de comunicacin masiva, autoritarismo, orientacin ideolgica, etc.). Por otro lado, estas propiedades pueden darse como dicotomas verdaderas (sexo, por ejemplo) o como dicotomas artificiales (trabajo manual trabajo no manual) an cuando la mayora de las variables son politomas, es decir propiedades que toman numerosos valores. Sin embargo, para propsitos de anlisis con frecuencia es conveniente convertir esas variables a dicotomas o tricotomas mediante la agrupacin de categoras cercanas. As, por ejemplo, las categoras obrero, trabajador agrcola, artesano, empleado de oficina, administrador y profesional de la variable ocupacin daran lugar a la dicotoma trabajadores manuales y trabajadores no manuales, agrupando las tres primeras y las tres ltimas de las categoras primitivas.

Variables individuales y variables colectivas

A las clasificaciones de variables ya presentadas debe agregarse por importancia analtica, aquella que distingue entre variables individuales y variables colectivas (Lazarsfeld y Menzel, 1969).

Las variables individuales son, desde luego, propiedades que caracterizan a individuos. Comprenden los siguientes sub-tipos:

Variables absolutasSon propiedades que caracterizan a los individuos sin que exista necesidad de hacer referencia a alguna propiedad o caracterstica de un colectivo. Ejemplo de ellas son propiedades como la edad, la ocupacin, el ingreso, la educacin, etc.

Variables relacionales

Se obtienen de informaciones relativas a relaciones sustantivas que se dan entre las personas de un grupo. La popularidad de una persona, por ejemplo, puede definirse, operacionalmente, segn el nmero de referencias positivas que esa persona obtiene por parte de sus compaeros.

Variables comparativas

Son propiedades que caracterizan a las personas por referencia a un cierto valor que se da al grupo. As, cada persona dentro de un colectivo puede ser identificada segn que su edad sea igual, menos o mayor que el promedio de edad del grupo al cual pertenece. La propiedad o variable comparativa es, en este caso, la edad.Variables contextuales

Son propiedades de un colectivo usadas para caracterizar a las personas. Si una regin se distingue, por ejemplo, por tener un alto porcentaje de analfabetas, esa situacin o propiedad se utilizara para caracterizar a las personas que viven en esa regin, sin que necesariamente una de ellas sea analfabeta.

Las variables contextuales fueron utilizadas por el socilogo francs Durkheim en su estudio del suicidio para demostrar que sus tasas variaban segn el contexto socio-cultural que se considerara. En la misma lnea metodolgica se inscribe el actual anlisis contextual que busca separar los efectos diferenciales de las propiedades de los grupos en la determinacin de las conductas de las personas que pertenecen a ellos, como distintos de los efectos de las propiedades que esas personas tienen en cuanto tales.Las variables colectivas se refieren, como lo dice su nombre, a propiedades de colectivos o grupos. Se subdividen en estos sub-tipos:

Variables analticas

Son propiedades que se obtienen realizando alguna operacin matemtica o estadstica sobre caractersticas que se dan en todas y cada una de las unidades que componen el grupo o colectivo. El promedio de edad de un grupo de personas, el porcentaje de analfabetas, etc., pertenecen a este tipo de variables.

Variables estructurales

Se obtienen realizando operaciones con los datos obtenidos entre los miembros de un colectivo que permiten establecer relaciones entre ellos. Por ejemplo, la cohesin de un grupo puede ser definida como la proporcin de elecciones sociomtricas que se da en el interior del mismo.

Variables globales

Son propiedades que caracterizan al colectivo sin que haya referencia a propiedades que poseen los miembros individuales. Por ejemplo, la existencia o no de una junta de vecinos, o de un hospital, o de una escuela, etc., en una regin o zona constituyen propiedades globales de ella.La clasificacin de Lazarsfeld y Menzel merece especial atencin por algunas importantes implicaciones metodolgicas que subyacen. En efecto, al distinguir entre propiedades o variables que se dan en colectivos y en individuos esa clasificacin permite controlar tanto la llamada falacia ecolgica (y a su conversa, la falacia atomstica) como la metafsica del grupo. Por otro lado, las variables colectivas de tipo analtico remiten al mayor nivel al cual puede llegar el anlisis de variables en el estudio de la realidad social.

La falacia ecolgica (Robinson, 1950) se refiere al error de generalizar correlaciones establecidas entre propiedades colectivas a correlaciones entre variables individuales. De esta manera, de la proposicin, referida a unidades distritales de un pas como ejemplo de colectivo- que dice existe correlacin entre porcentaje de poblacin econmicamente activa dedicada a la agricultura y porcentaje de votacin por partidos de derecha no puede inferirse que una mayor proporcin de campesinos vota por partidos de derecha. De igual modo, una correlacin positiva entre tasas de suicidio y proporcin de habitantes que se declaran como adherentes religiosos activos, verificada en un conjunto de ciudades, no es equivalente a la afirmacin de que las personas religiosamente activas tienen tasas de suicidio ms altas comparadas con las personas que no tienen adhesin religiosa.

Como se ve en los ejemplos dados, las correlaciones originales se establecieron entre variables colectivas expresadas en trminos de porcentajes o tasas, pero que en todos los casos caracterizan a la totalidad de un colectivo: unidades distritales, ciudades, etc. En todas las correlaciones que se quieren inferir, las variables son individuales en cuanto, precisamente, corresponden a personas, cada una de las cuales debi ser identificada, individualmente ya sea segn su clase (campesino, obrero, etc.), orientacin poltica (derecha, izquierda), creencia religiosa (creyente, no creyente) y naturaleza de su muerte (suicidio, otras causas). La falacia ecolgica resulta, como lo dijimos de trasladar resultados obtenidos en un nivel de agregacin a otro, como es el caso de querer confirmar una hiptesis referida a individuos con datos recogidos en colectivos, en grupos.La falacia atomstica es la conversa de la ecolgica (Riley, 1963: pgs. 706-707). En tal sentido, no es posible inferir resultados aplicables a grupos a partir de anlisis realizados en individuos. Concretamente, de la correlacin (supuesta) que afirma que una mayor proporcin de campesinos vota por partidos de derecha comparados con los obreros no autoriza a decir que existe correlacin entre porcentaje de votacin por partidos de derecha y porcentaje de poblacin campesina, ambos calculados en colectivos (por ejemplo, en distritos, comunas, etc.).Otra de las implicaciones metodolgicas implcita en la clasificacin de variables individuales y colectivas es la aqu llamada metafsica del grupo. Es un tema que ha suscitado largas y continuas controversias entre los cientficos sociales, de manera especial, al tratar de la explicacin de los fenmenos sociales.La falacia, en este caso, se produce al aplicar al grupo alguna propiedad constatada en los individuos que lo componen. As, por ejemplo, si se ha medido algn tipo de orientacin valrica a nivel individual, el promedio de esas orientaciones no puede caracterizar al grupo en el sentido de atribuirle actitudes, motivaciones y conductas similares a las de las personas. Entre otras de las crticas levantadas contra la teora estructural funcionalista est la de cometer esta falacia al usar categoras teleolgicas en el estudio de los grupos sociales (Hempel, 1965: pg. 11).

En trminos del anlisis de la realidad social, como estudio de estructuras y procesos, las variables colectivas de tipo analtico representan el nivel ms alto al cual puede llegar la investigacin que utiliza como principal referencia variables, propiamente tales. En este caso o como complemento del estudio de totalidades lo hace mediante la descripcin de aspectos cuantitativos de los fenmenos sociales, sea como magnitudes simples como el clculo de correlaciones en las cuales intervienen dos o ms variables. Esos valores representan la expresin particular que toma uno o ms indicadores de alguna propiedad de un grupo o un cierto proceso. Por ejemplo, el valor que toma el analfabetismo en pases, comunidades, etc.; el nivel de industrializacin medido por un indicador como el porcentajes, dentro del total de la fuerza de trabajo, que trabaja en la industria; etc. Esos valores, llamados a veces ndices, pueden caracterizar una situacin en un momento dado como tambin las variaciones de un proceso cuando las mediciones se hacen en distintos momentos del tiempo. En este ltimo caso, podramos decir, de manera general, que toda variables colectiva analtica, en la acepcin dada en la clasificacin que hemos presentado, es un indicador de un proceso de alguna de sus manifestaciones cuantitativas. Pero tambin es el mximo aporte que puede hacer a la investigacin de la realidad social.Variables independientes y dependientes

En muchos problemas de investigacin se supone la influencia o determinacin de una o ms variables sobre otra. Desde luego, esta determinacin se formula de manera explcita en las hiptesis que cumplen papeles de objetivos especficos de indagacin. Se designa con el nombre de variable independiente la causa real o supuesta de un fenmeno y con el de variable independiente es el fenmeno antecedente y la variable dependiente el fenmeno consecuente. Conviene tener presente que no siempre la relacin de implicacin entre ambas variables es de tipo causal, sino que en muchos casos esa relacin quiere simplemente decir que las variaciones producidas en una de las variables se acompaan de variaciones en la otra.En la investigacin experimental, la variable independiente recibe tambin el nombre de tratamiento o factor y la variable dependiente el de criterio, este ltimo nombre se justifica por el hecho de que el impacto de la primera es juzgado, especficamente, por los cambios que experimenta la ltima variable. En los experimentos el investigador puede manipular la variable independiente. Por ejemplo, cuando se desea estudiar el efecto de diferentes mtodos de enseanza, se acta sobre esa variable, es decir, los mtodos, justamente usando diferentes mtodos. En la investigacin no experimental, en la cual el investigador no puede actuar a voluntad sobre la variable independiente, se buscan situaciones de anlisis para hacer imputaciones causales o de covariacin tomando diversos valores de la variable antecedente, aun cuando esos valores no hayan sido manipulados (creados) expresamente por el investigador.

La real posibilidad de manipular ciertos fenmenos, ha llevado a Kerlinger a distinguir entre variables activadas y variables asignadas. En el primer caso el investigador puede, como dijimos, cambiar a voluntad los valores de la variable independiente, dentro de los lmites, naturalmente, que sta lo permita. En el otro caso, es imposible o muy difcil manipular en ese sentido la variable. Caen en esta categora caractersticas o atributos como inteligencia, clase social, educacin, autoritarismo, etc. Las personas llegan a la situacin experimental con esas caractersticas y con base en ellas el investigador puede asignarlas a los diversos grupos que necesita para los propsitos de su estudio (Kerlinger, 1964: pgs. 42-43).En el estudio de covariaciones, en situaciones experimentales o no, el anlisis de la relacin entre dos variables puede complementarse con la introduccin de una tercera variable (t) cuya accin se sita entre la variable independiente y la dependiente en la secuencia x t y. Tales variables, que ayudan a una mejor comprensin de la relacin primaria, reciben el nombre de variables intervinientes. Su papel consiste en actuar como puente en la influencia que ejerce la variable independiente sobre la dependiente. Por ejemplo, si encontramos correlacin entre nivel de instruccin y exposicin a los medios de comunicacin de masas, se puede suponer (y someter luego a verificacin) que el nivel de instruccin acta sobre la mayor exposicin a los medios de comunicacin a travs del mayor inters por los sucesos que tienen las personas con mayor escolaridad. En este caso se tendra el siguiente orden causal o de efectos:Nivel de instruccin Inters Exposicin a medios de comunicacin

(x) (t) (y)

Niveles de medicin de las variables

Segn el nmero y tipo de operaciones matemticas posibles de realizar con los nmeros asignados a un conjunto de objetos sobre la base de la variable que se desea medir en ellos, se distinguen cuatro niveles o escaladas de medicin: a) nominal, b) ordinal, c) interval y d) de razn (Siegel, 1956). Estos niveles permiten clasificar a las variables en variables nominales, ordinales, etc.

Escala nominal

El nivel ms bajo de medicin es el nominal. En esta escala los nmeros o smbolos asignados slo permiten clasificar a los objetos. Ejemplo: podemos usar el nmero 12 o la letra D para identificar a todas las personas nacidas en la provincia de Santiago; el nmero 1 para identificar a los hombres y el nmero 2 a las mujeres de un cierto colectivo, etc. En cuanto de esta manera los objetos pueden ser clasificados y contados, se est autorizando a considerar la asignacin de nmero como un procedimiento de medicin.

Todas las escalas de medicin tienen ciertas propiedades formales que se refieren a las relaciones entre los objetos a los cuales se les ha asignado nmeros y a las operaciones que se pueden realizar entre nmeros. En el caso de la escala nominal, la nica relacin existente es la de equivalencia, lo cual quiere decir que todos los miembros a los cuales se les ha asignado el mismo numeral son iguales. Esta relacin se simboliza con el conocido smbolo =. Es claro que tratndose de objetos sociales slo de manera general se puede decir que todas las mujeres o todos los hombres a los cuales se les asigna un mismo nmero (1 2) son iguales entre s.

La relacin de equivalencia es reflexiva (x=x), simtrica (si x=y, entonces y=x) y transitiva (si x=y e y=x, entonces x=z). De acuerdo con estas propiedades formales las nicas tcnicas estadsticas posibles de usar con la escala nominal son el modo y el clculo de frecuencias. La prueba de hiptesis, que supone la distribucin de casos entre un sistema de categoras, puede hacerse mediante el test no-paramtrico de x o la expansin binominal, siempre que respeten las condiciones para su uso. En lo que se refiere a medidas de asociacin, se utiliza el coeficiente de contingencia C (Blalock, 1966).Escala ordinal

Se tiene una escala a nivel ordinal de medicin cuando los nmeros asignados slo indican un orden o rango entre los objetos. Por ejemplo, los nmeros 4 y 2 dados a dos personas sobre la base de su autoritarismo slo indican que la primera es ms autoritaria que la segunda, pero no que es el doble de autoritaria que ella (convencionalmente, el 2 podra significar ms autoritarismo que 4, etc.).

La escala ordinal posee las propiedades de equivalencia aplicable a los miembros de una misma clase y la relacin mayor que ((). Esta relacin se expresa, segn los casos con trminos como ms de acuerdo, ms preferido, ms estable, etc. La relacin mayor que es irreflexiva (no es verdad para cualquier x que x ( x) asimtrica (si x ( y, entonces y no es mayor que x).Las tcnicas estadsticas apropiadas para tratar las mediciones ordinales son: la mediana, para describir las tendencias centrales; los coeficientes de Spearman, de Kendall y Gamma para correlaciones y las pruebas de Wald Wollfowitz; Wilcoxon, Kolmogorov- Smirnov, etc. todas no-paramtricas-, para pruebas de hiptesis.

Conviene desde ya hacer notar que todas las escalas utilizadas en la medicin de actitudes y las escaladas socio-econmicas pertenecen al nivel ordinal de medicin. Por esto, como los nmeros utilizados en su medicin slo indican orden, los medios aritmticos y desviaciones standards calculados con ellos contienen error en la medida en que los intervalos sucesivos (distancias entre clases) en la escala no son iguales (Siegel, 1973). En otras (adems) las proposiciones cuantitativas derivadas de la aplicacin de la estadstica paramtrica a datos ordinales tienen un error en cuanto la estructura de su escala no es isomrfica con el sistema de aritmtica.Escala intervalLa escala de intervalos posee las caractersticas de las dos escalas anteriores, pero adems, distancias numricamente iguales en la escala representan iguales distancias entre los objetos segn la propiedad medida. As, si se tienen cuatro objetos a los cuales se les asign los nmeros 9, 5, 7 y 3 se puede decir que el primer objeto se encuentra respecto del tercero a la misma distancia que el segundo se encuentra de cuarto en lo que se refiere a la propiedad medida. La distancia en ambos casos es 2:9-7=2 y 5-3=2. En una escala de este nivel, el punto cero y la unidad de medicin son arbitrarios. Las escalas de intervalos tienen las mismas propiedades formales de las escalas nominales y ordinales, vale decir, equivalencia y mayor que, a las que se agrega la propiedad de poder determinar la razn que existe entre dos intervalos cualesquiera: 8 4

= 2

4 2

Las operaciones que pueden realizarse con las diferencias entre nmeros de la escala son isomrficas con las operaciones correspondientes de la aritmtica. A los datos de esta escala se le pueden aplicar tcnicas y pruebas de la estadstica paramtrica como medios aritmticos, desviaciones standards, correlacin de Pearson, pruebas t y pruebas F. De ah los intentos dentro de las ciencias sociales de construir instrumentos de medicin de este nivel.

Escala de razn

La escala de razn constituye el nivel ms alto de medicin. Esta escala posee todas las propiedades de las anteriores y, adems, posee un punto cero verdadero como origen, lo cual quiere decir que si un objeto tiene el valor cero, ese objeto no posee la propiedad que se est midiendo.Los valores de una escala de razn constituyen un sistema que es isomrfico con la aritmtica. De ah que con esos nmeros se puedan realizar las operaciones de suma, resta, multiplicacin y divisin. Por lo mismo, se puede calcular con precisin la razn no slo entre dos intervalos sino entre cualquier par de nmeros de la escala.

La escala de razn admite todas las tcnicas y pruebas estadsticas apropiadas para el nivel interval de medicin, con adicin del medio geomtrico y el clculo del coeficiente de variacin, estadsticas que requieren para su clculo el conocimiento del verdadero punto cero de la escala.

NIVELES DE MEDICIN Y ESTADSTICAS APROPIADAS A CADA NIVEL

ESCALANominal Ordinal Interval De razn*Ambas variables del mismo nivel de medicin.**Para dicotoma en tablas de 2X2PROPIEDADES

Equivalencia

Equivalencia mayor que

Equivalencia mayor que

Razn entre dos intervalos calculable

Equivalencia mayor queRazn entre dos intervalos calculable.Razn entre dos valores de la escala Phi calculableTCNICAS ESTADSTICAS APROPIADAS. EJEMPLOS

ModoFrecuencia

Coeficiente de contingenciaLambda *Q** (de Yule)Phi**MedianaPercentil Spearman*Kendall (Tau)*GammaQ**Phi**Medio aritmticoDesviacin standardCorrelacin de Pearson*Correlacin mltipleQ**

Phi*Medio aritmticoMedio geomtricoDesviacin standardCoeficiente variacinCorrelacin de Pearson Correlacin mltipleQ**Phi**PRUEBAS ESTADSTICAS APROPIADAS. EJEMPLOS

Pruebas No paramtricasPruebas no paramtricas yPruebas paramtricas

DEFINICIONES OPERACIONALES

Debido al hecho principal de la diversidad de significados que tienen los trminos usados por las ciencias del comportamiento, muchos de los conceptos empleados en la formulacin de problemas de investigacin en esos campos deben ser definidos operacionalmente.

La definicin operacional de un concepto consiste en definir ya sea las operaciones que permiten medir ese concepto o los indicadores observables a travs de los cuales se manifiesta ese concepto (Hempel, 1952: 32.50). De manera abreviada, la definicin operacional puede simplemente sealar el instrumento mediante el cual se har la medicin. Por ejemplo, la inteligencia quedar definida operacionalmente al decir que ser medida por el test tal o cual.

Ejemplos:

Concepto Definicin

Orientacin Social Jerarquizacin de un conjunto de

valores realizada por persona estudiada

(educacin, ingresos, salud, etc.).

Status socio-econmico Combinacin de medidas de la ocupacin

y la educacin en la siguiente forma:

Ocupaciones

no-manuales 2

Ocupaciones

manuales

Educacin

universitaria -5

Educacin

secundaria -3

Educacin

primaria -1

Actitud hacia la Iglesia Se define como las respuestas dadas

tems relativos a la Iglesia graduadas en una escala de muy de acuerdo, desacuerdo y muy en desacuerdo.Nivel de escolaridad Razn que existe entre el nmero de nios

de 7 a 15 aos matriculados en la escuela y

el total de nios de ese grupo de edad. Es fcil ver que el uso de definiciones operacionales tiene justificacin y utilidad en disciplinas jvenes en las cuales se utilizan trminos de referentes empricos muy vagos o sencillamente sin tales referencias. Al definir mediante indicadores objetivos o reglas de medicin se permite la verificacin intersubjetiva ya que cualquier investigador puede utilizar las mismas variables, inequvocamente. Sin especificar cmo fueron medidas tales o cuales variables, se pueden afirmar resultados iguales o diferentes como verificacin o refutacin de otros resultados, pero utilizando variables definidas de distintas formas. Por ejemplo, en un caso, por religiosidad puede entenderse una cierta actitud y en otro un conjunto de prcticas (asistencia a actos del culto, etc.).

La utilidad de las definiciones operacionales en las situaciones sealadas no debe llevar a la posicin extrema de que slo son cientficos los trminos que admiten este tipo de definicin. En las etapas ms avanzadas de una ciencia se encuentran trminos de alta abstraccin, que no se introducen por definiciones basadas en observables sino por su consistencia lgica en el cuerpo de una teora, la cual s debe tener una interpretacin experimental o debe ser contrastable con la realidad. De ah que tales trminos se les denominen, precisamente conceptos tericos. Por otra parte, tampoco requieren por principio, definiciones operacionales ni de otra naturaleza los llamados conceptos primitivos introducidos en un sistema axiomtico. Son precisamente esos conceptos los que tienen mayor poder cientfico en las principales funciones de la ciencia como la explicacin, prediccin, etc.HIPTESIS Y DEFINICIONES OPERACIONALES

Al tratar de las hiptesis dijimos que ellas solan ser presentadas de muy distintas maneras. En las ciencias del comportamiento es necesario que las hiptesis que contienen trminos con referentes equvocos sean re-formuladas en forma operacional. Por ejemplo, si tenemos la hiptesis el rendimiento en matemticas de los estudiantes que tienen profesores que sigue cursos de capacitacin es mayor que el rendimiento de los estudiantes que tienen profesores sin cursos de capacitacin, lleva, para los efectos de su contrastacin, a la nueva proposicin el rendimiento de los alumnos en matemticas medido por el promedio que obtienen en una prueba objetiva, que tienen profesores que siguen cursos de capacitacin es mayor La definicin operacional aqu en rendimiento permite tener un referente que evita la ambigedad en el uso de este trmino.La ltima hiptesis, a su vez, puede expresarse como una hiptesis estadstica de este tipo: No existe diferencia estadsticamente significativa entre el promedio de los puntajes de matemticas de alumnos con profesores que siguen cursos de capacitacin y el promedio de los puntajes correspondientes de alumnos que tienen profesores que no siguen cursos de capacitaciones (Hiptesis nula).REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Briones, G. (1975), Metodologa de la investigacin evaluativo, Bogot: Universidad Pedaggica Nacional.

Bunge, M. (1959), La investigacin cientfica: Su estrategia y su filosofa, Barcelona: Editorial Ariel.

Castells, M. (1971), Problemas de investigacin en sociologa urbana, Mxico: Siglo XXI.

Campbell, A. y D. J. Stanley (1973), Diseos experimentales y cuasi-experimentales en la investigacin social, Buenos Aires: Amorrortu.

Gortari, E. de, (1971), Introduccin a la lgica dialctica, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Hempel, C. (1952), Fundamentals of concepts formation in empirical sciences, Chicago: University of Chicago Press.Kerlinger, F. (1964), Foundation of behavioral research, New York: Holt, Rinehart and Winston.

Kopnin, P. V. (1970), Hiptesis y verdad, Mxico: Editorial Grijalbo.Lange, O. (1966), Economa y poltica, Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

Lazarsfeld, P. F. y H. Menzel (1969), Sobre la relacin entre propiedades individuales y colectivas, en F. Korn y otros, Conceptos y variables en la investigacin social, Buenos Aires: Nueva Visin, pp. 77-103.

Riley, M. W. (1963), Sociological research, I, New York: Harcourt, Brace and World.Robinson, W. (1950), Ecological correlations and the behavior of individuals, American Sociological Review, 15, pp. 351-357.

Rosenberg, M. (1968), The logic of survey analysis, New York: Basic Book.

Siegel, S. (1956), Non-parametric statistics for the behavioral sciences, New York: McGraw-Hill Book Co.Zeleny, J. (1974), La estructura lgica de El capital de Marx, Barcelona: Ediciones Grijalbo.

ANEXOPAUTAS PARA LA PRESENTACIN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACINPAUTAS PARA LA PRESENTACIN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACINSe sugiere que un proyecto de investigacin contenga informacin en los siguientes rubros:

1. TTULO DEL PROYECTO2. PRESENTACIN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Descripcin del problema dentro de un marco terico o dentro de una situacin concreta.

Estado del problema segn investigaciones ya realizadas y/o los planteamientos tericos y metodolgicos sobre el mismo.

Aportes que espera hacer la investigacin propuesta en el plano terico y/o prctico.

3. FINALIDAD (En investigaciones aplicadas).

Problemas o situaciones problemticas con los cuales se vincula el proyecto.

Resultados que se esperan alcanzar.

Formas en las cuales podran utilizarse los resultados.

4. OBJETIVOS GENERALES

Principales sub-temas que sern estudiados (desde un punto de vista descriptivo, explicativo o evaluativo).

5. OBJETIVOS ESPECFICOS

Objetos o variables especficas que sern descritos, explicados o evaluados en cada uno de los objetivos generales.

Hiptesis a verificar (si procede).

6. METODOLOGA

Universo geogrfico y temporal del estudio.

Tipo y tamao de la muestra a utilizar.

Definicin y medicin de variables.

Instrumentos a utilizar para la recoleccin de la informacin.

Tcnicas de anlisis para el tratamiento de datos.

7. PRESUPUESTO

Personal (tipo de personal, dedicacin, etc.).

Pasajes y viticos.

Materiales y equipos.

Otros gastos.

Imprevistos.

8. CRONOGRAMA

Duracin total de la investigacin.

Etapas

9. PRESENTACIN DE LOS RESULTADOS Informes de avance. Informes parciales. Informes finales.