11
LA GENERACIÓN Z (GZ) La Generación Z desarrolló su sistema de valores en la época de la abundancia y el «boom» de las nuevas tecnologías. Los nacidos entre 1994 y 2003 se criaron con una enorme generosidad económica y transigencia social que determinó su carácter individualista, impaciente y hedonista. La crisis les obliga ahora a un cambio de paradigma hacia la restricción y el esfuerzo. Un choque que puede resultar frustrante o enriquecedor. El periodo de edad entre los ocho y los 12 años es decisivo para formar la conciencia social, cómo se relaciona uno con los demás. Los Z son sobre todo hijos de las nuevas tecnologías y de la cultura de lo inmediato. Generación Z, los últimos hijos de la alegría Los nacidos entre 1994 y 2003 formaron su sistema de valores en la época de abundancia y el «boom» digital. Individualistas, impacientes y hedonistas. Ahora se enfrentan a un cambio de paradigma. Es difícil conocer todas sus características ya que es una generación en evolución, pero

La Generación z

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Generación z

LA GENERACIÓN Z (GZ)

La Generación Z desarrolló su sistema de valores en la época de la abundancia y el «boom» de

las nuevas tecnologías. Los nacidos entre 1994 y 2003 se criaron con una enorme generosidad

económica y transigencia social que determinó su carácter individualista, impaciente y

hedonista. La crisis les obliga ahora a un cambio de paradigma hacia la restricción y el

esfuerzo. Un choque que puede resultar frustrante o enriquecedor.

El periodo de edad entre los ocho y los 12 años es decisivo para formar la conciencia social,

cómo se relaciona uno con los demás. Los Z son sobre todo hijos de las nuevas tecnologías y

de la cultura de lo inmediato.

Generación Z, los últimos hijos de la alegría

Los nacidos entre 1994 y 2003 formaron su sistema de valores en la época de abundancia y el

«boom» digital. Individualistas, impacientes y hedonistas. Ahora se enfrentan a un cambio de

paradigma.

Es difícil conocer todas sus características ya

que es una generación en evolución, pero

debemos estar preparados para realizar los

cambios que nos permitirán impactarla y

alcanzarla.

Es nuestro deber como padres, maestros y

líderes de esta generación instruirlos en la

verdad y el diseño de Dios para sus vidas.

Aunque tengamos presente lo que en forma

general son fortalezas y debilidades de la Generación Z y el impacto e influencias que tiene en

sus vidas un mundo post-modernista y una sociedad corrompida, debe ser nuestro Norte mirar

a esta generación como Dios la ve.

Page 2: La Generación z

Conocidos también como la generación Digital o Internet

Nacidos entre el 1993 al 2009 (20 a 4 años de edad)

Algunos de sus padres pertenecen a la Generación X y otros a la Generación Y

La Generación Z representan una tercera parte de la población mundial

Poseen un modo diferente de aprender

Se consideran tecnológicamente dependientes

Enfocados a lo virtual y digital, tecnologías informáticas (Internet)

Nativos digitales (nacieron inmersos en la tecnología)

Sus comunicaciones giran en torno a dichas tecnologías, tornándose esto en poca

capacidad de comunicación verbal

No les satisface el rol pasivo de observadores

Nacieron en el auge del mercado de consumo

Desean estar involucrados e interactuando en todo

Se perfilan como líderes estructurados que serán adultos responsables y con alto valor

social

Se piensa que existe en ellos carencia en las habilidades interpersonales debido a la

tendencia individualista en su carácter

Se les califica de tener deficiencias como oyentes

Ven su futuro en la tecnología y no en tener una preparación académica formal

Se cree que muchos tendrán sus propios negocios

Impacientes pues desean resultados inmediatos

Su enfoque en las redes sociales les hace vivir creando un entorno virtual

Escepticismo en las relaciones reales

Generación post-modernista

Nacieron ante la supuesta igualdad de género

Sus actividades son estructuradas

Dificultad para hablar en público y entender el concepto de privacidad de núcleo

Se anticipa que tendrán una fuerte conciencia sobre ética laboral y social

No es representada por ningún sistema político

Se duda de su potencial para educar a las generaciones futuras

Se teme por la escasez de profesionales en algunas ramas (Ej: médicos y científicos)

Page 3: La Generación z

La Generación Z:

Son nativos digitales y usan intensivamente las tecnologías para comunicarse.

Se consideran consumidores más que clientes

Son dependientes de la tecnología y se mueven en el mundo virtual y las redes sociales

donde se sienten más cómodos para expresar sus opiniones y emociones

Suplen carencias afectivas y familiares por cosas materiales

Contestatarios pero ausentes de doctrinas

Impacientes y desean resultados inmediatos

Generalmente buscan el placer desde el punto de vista material y no de la

espiritualidad.

Saben de mucho pero poco, carecen de conocimientos profundos, generación ppt

Quieren mucho sin esfuerzo, cultura de lo desechable

Son tan o más liberales que la GY pero con anomia (quieren ser lo que se les antoja)

Se cree que tendrán una fuerte conciencia sobre la ética laboral y social.

Más individualistas y antisociales en su carácter

Realizan mucha actividad virtual y menos física

Dan menos importancia a la carrera profesional y los estudios formales.

Tienen acceso a casi todo

Tienen un concepto de respeto distinto

El trabajo y la GZ

El trabajo será una de sus múltiples actividades, pero no la única.

Si con la GY existen problemas de retención, las empresas deberán redoblar sus

esfuerzos para que permanezcan.

Muchos de los niños han visto a sus padres perder el trabajo, por tanto las empresas

deberán hacer esfuerzos para ganarse la confianza de ellos.

Contarán con varios proyectos de trabajo en vez de uno.

Están creciendo en un mundo de igualdad y diversidad, creen que los hombres y las

mujeres tienen los mismos derechos.

Preferirán trabajos con uso intensivo de tecnologías, es la generación del Teletrabajo ya

que buscarán la consolidación de una vida laboral, familiar y social

Page 4: La Generación z

Estos han sido algunos de los hechos más importantes que se han dado en el contexto

sociocultural y sociopolítico de la Generación Z, incidiendo en su entorno y en la forma de

concebir el mundo y sus relaciones:

Se creó Wikipedia, la enciclopedia online que permite crear y compartir información con

el resto del mundo.

11/09: El atentado a las torres gemelas en Estados Unidos.

La compañía Japonesa Sony lanzó su consola de videojuegos PlayStation 2 la cual tuvo

gran acogida entre los usuarios.

Apple lanzó al mercado el primer iPod, lo cual revolucionó los sistemas de música

portátil.

Microsoft lanzó el sistema operativo Windows XP, el cual se convertiría en el más

vendido de toda la historia.

Microsoft presentó por primera vez en Europa y Japón su consola de videojuegos Xbox.

MySpace apareció. Una de las redes sociales más importantes y populares del mundo.

En un mercado que hasta ahora crecía, Facebook hizo su aparición, para

posteriormente convertirse en la red social con más usuarios en todo el mundo.

Youtube llegó y se apoderó de las transmisiones de video online.

Tras 27 años en cabeza de la iglesia católica murió el Papa Juan Pablo II.

¡Barack Obama Presidente! Por primera vez un afroamericano llegó a la Casa Blanca.

La gripe AH1N1 se tomó al mundo, una pandemia que dejó miles de muertos.

Murió Michael Jackson, ícono de la música pop, que pese a haber surgido en una

generación anterior, marcó históricamente.

Los terremotos de Haití y Chile.

La primavera Árabe.

Japón abastecido: terremoto y tsunami.

Estos, entre otros eventos y sucesos han sido de gran importancia para el desarrollo de una

generación que hasta el momento ha estado en la cúspide y se considera la más actual, sin

embargo con el desarrollo de las nuevas tecnologías, la evolución de los procesos y

herramientas, así como con los nuevos hechos y sucesos que desde ya se están dando, se

está abriendo la puerta a las generaciones venideras.

Page 5: La Generación z

8 estrategias de marketing para el consumidor de la Generación Z.

Lo que está claro es que se está forjando una nueva estirpe de consumidores, consumidores

que nacen con sus dedos pegados a la pantalla de un smartphone, y que las marcas tienen

que aprender irremediablemente a “camelarse” si quieren enfrentarse con garantías al futuro.

 

En ocasiones nos referimos a ellos como nativos digitales, en otras como post millennials y el

resto de las veces les colgamos la etiqueta de Generación Z. En realidad da igual como los

llamemos.

1. Sea flexible

 

La Generación Z es voluble por naturaleza en sus preferencias, más incluso que la nómada

Generación X. Y ese carácter voluble se refleja en su escasa fidelidad a los medios que los

post millennials tienen a su disposición. Tan pronto se vuelven locos por Instagram como

pierden los papeles por Snapchat.

 

¿La consecuencia? Que a la hora de diseñar sus estrategias “marketeras” las marcas no

pueden permitirse el lujo de planificar con meses de antelación. La clave para conectar con el

Page 6: La Generación z

escurridizo consumidor post millennial es experimentar y echar mano de los datos para intentar

adelantarse a sus preferencias.

 

2. Apueste por los dispositivos móviles

 

El e-comerce se come una porción cada vez más grande en el pastel de comercio electrónico y

es muy probable que se coma prácticamente la tarta entera cuando la Generación Z entre de

verdad en escena. Los dispositivos móviles son la segunda piel de los post millennials, son el

lugar donde conversan con sus amigos, donde compran y donde “viven” en definitiva.

 

En este sentido, es vital para las marca apalancar su presencia en los dispositivos de la mano

del diseño web adaptativo y estrategias como el marketing en tiempo real.

3. Céntrese en lo visual

 

A los consumidores de la Generación Z se les conquista por los ojos. Las marcas que aspiren a

convertirse en “amigas íntimas” los post millennials en el futuro deberán condimentar sus

estrategias “marketeras” con una buena dosis de imagen y vídeo.

 

4. Vaya directo al grano

 

La Generación Z es tremendamente impaciente y por eso para conectar con ella son

imprescindibles la rapidez y la brevedad. Los post millennials son alérgicos a los mensajes

irrelevantes que tanto gustan a veces a los “marketeros”.

 

Para captar su atención, las marcas deben utilizar el lenguaje adecuado, hacerlo en el

momento adecuado y ofrecerles productos que sean verdaderamente interesantes para ellos.

 

5. Deje de hacer publicidad

 

La publicidad de la vieja escuela da literalmente urticaria a la Generación Z. Los post-

millennials tienen una facilidad increíble para desconectar de todo lo que suena o huela a

publicidad tradicional.

Page 7: La Generación z

 

¿La medicina para curar de la alergia de la Generación Z a la publicidad clásica?

Las experiencias.

 

6. Contrate a post millennials

 

Deje por un momento a un lado a los expertos e involucre de verdad a la Generación Z en sus

acciones “marketeras”. Contrátelos, incorpórelos al organigrama de su empresa y si no,

simplemente pregúnteles.

 

A los post millennials les encanta compartir conocimientos y opiniones con los demás.

7. Sea humano

 

En plena era digital las marcas tienen muchas veces la tentación de caer en la trampa de la

automatización de sus acciones “marketeras”. Sin embargo, la clave para conectar con la

Generación Z no es ni mucho menos la automatización sino la humanidad. Las marcas deben

utilizar un lenguaje lo más humano posible para relacionarse con los post millennials.

 

Eso sí, deben ser cautelosas a la hora de emplear el enorme caudal de información personal

que la Generación Z pone a su disposición en los canales online. Deben usar estos datos para

satisfacer en la medida de lo posible las necesidades de los post millennials, pero sin invadir

más de la cuenta su privacidad.

 

8. Sea auténtico

 

Las marcas que deseen de verdad conectar con los nativos digitales deberán tirar a la basura

su egocentrismo y dejar de hablar constantemente de ellas mismas. La clave para conectar con

la Generación Z es la autenticidad y la transparencia.

 

Los post millennials quieren que las marcas conversen con ellos, no que les interrumpan y no

les importa que éstas cometan errores siempre y cuando no tengan miedo de reconocer

públicamente sus “meteduras de pata” y de entonar el “mea culpa”.

Page 8: La Generación z

Webgrafia

http://laflecha.net/generacion-z-y-marketing/#mql60jr65uhEUWGkhttp://www.abc.es/20120528/sociedad/abci-generacionz-adolescentes-jovenes-201205221631.htmlhttp://www.generaciondegigantes.com/generacioacuten-z.htmlhttp://www.colombiadigital.net/entorno-digital/articulos-de-contexto/item/6198-la-generacion-z-ellos-vienen-con-el-chip.html