6
Geografía Económica 4º ESO. Bloque I: La Globalización LA GLOBALIZACIÓN INDICE: 3.1. Qué entendemos por globalización. 3.2. Causas de la globalización. ! "n a#ance tecnológico sin precedentes. $! El triun%o de la econom&a de mercado. 3.3. spectos de la globalización. ! 'a globalización comercial. $! 'a globalización industrial. C! 'a globalización %inanciera. D! 'a globalización social ( cultural. 3.). *portunidades de la globalización. 3.+. menazas de la globalización. 3.,. *rganismos internacionales. ! 'a *rganización -undial del Comercio. $! El ondo -onetario Internacional. C! El $anco -undial. D! El /0. E! El /02. uente: ttp:44redes%ormacion.5ccm.es4aula6abierta4contenido478438422734EC16"+6936C*N9ENID *4inde;.tml 3.1 Qué entendemos por globalia!i"n 'a globalización no es un %enómeno nue#o< puesto =ue las relaciones internacionales entre pa&ses se an dado en todas las épocas. in embar go< la in ten sidad de estas relaciones a ido creciendo de %orma acelerada durante el siglo >>< en un proceso =ue a conducido ?al comienzo del siglo >>I! a un mundo económico =ue rebasa las %ronteras nacionales. e de%ine la globalizaci ón como la interdependencia ?dependencia rec&proca! de los espacios geogr@%icos del planeta en todos los @mbitos: acti#idad económica< relaciones pol&ticas< sociales ( culturales< as& como cuestiones medioambientales. 3.# Causas de la globalia!i"n Página 1

La Globalizacic3b3n Apuntes

Embed Size (px)

Citation preview

Geografa Econmica 4 ESO. Bloque I: La Globalizacin

Geografa Econmica 4 ESO. Bloque I: La Globalizacin

LA GLOBALIZACININDICE:3.1. Qu entendemos por globalizacin.

3.2. Causas de la globalizacin.

A) Un avance tecnolgico sin precedentes.

B) El triunfo de la economa de mercado.

3.3. Aspectos de la globalizacin.

A) La globalizacin comercial.

B) La globalizacin industrial.

C) La globalizacin financiera.

D) La globalizacin social y cultural.

3.4. Oportunidades de la globalizacin.

3.5. Amenazas de la globalizacin.

3.6. Organismos internacionales.

A) La Organizacin Mundial del Comercio.

B) El Fondo Monetario Internacional.

C) El Banco Mundial.

D) El G-8.

E) El G-20.

Fuente: http://redesformacion.jccm.es/aula_abierta/contenido/97/387/2293/EC1_U5_T3_CONTENIDOS/index.html3.1 Qu entendemos por globalizacin

La globalizacin no es un fenmeno nuevo, puesto que las relaciones internacionales entre pases se han dado en todas las pocas. Sin embargo, la intensidad de estas relaciones ha ido creciendo de forma acelerada durante el siglo XX, en un proceso que ha conducido (al comienzo del siglo XXI) a un mundo econmico que rebasa las fronteras nacionales.

Se define la globalizacin como la interdependencia (dependencia recproca) de los espacios geogrficos del planeta en todos los mbitos: actividad econmica, relaciones polticas, sociales y culturales, as como cuestiones medioambientales.3.2 Causas de la globalizacin

La globalizacin de las relaciones econmicas se acelera en las ltimas dcadas del siglo XX por distintos factores, entre los que cabe destacar:

A) Un avance tecnolgico sin precedentes

Desde la Revolucin Industrial la humanidad vive un periodo de desarrollo tcnico nico en la historia. A partir de los aos 70 los sectores de los transportes y las telecomunicaciones inician un desarrollo vertiginoso que conduce al actual proceso de globalizacin.

El gran desarrollo de los medios de transporte de mercancas permite abaratar notablemente los costes de distribucin. Como consecuencia de ello, resulta rentable importar productos, puesto que la diferencia en la calidad o el precio compensa el gasto del transporte. La mejora en los transportes tambin se logra por el desarrollo de infraestructuras como autopistas, puertos y aeropuertos. Tambin se ha facilitado el transporte de personas, lo que permite la movilidad geogrfica de los trabajadores. Otros avances tcnicos y organizativos (cmaras frigorficas, gestin de stocks, etctera) disminuyen los costes de almacenamiento y distribucin fomentando el comercio internacional.

Los avances en la industria informtica y electrnica permiten la creacin y desarrollo de los medios de transmisin de informacin actuales. De esta forma la comunicacin discurre fluidamente entre centros econmicos situados en cualquier lugar del mundo gracias a internet, la telefona va satlite, etc.

Los medios de comunicacin de masas (televisin, cine, internet) contribuyen a la creacin de una cultura ms uniforme, la cual ana los gustos y preferencias de los consumidores de todo el mundo. Ello facilita los intercambios de bienes y servicios y por tanto la globalizacin econmica. B) El triunfo de la economa de mercado

El mundo, hasta los aos 90, haba estado dividido en dos grandes bloques: el comunista y el capitalista. El bloque comunista se derrumb y su presencia en el mundo es actualmente residual.

Desde hace prcticamente dos dcadas el sistema econmico comn a la mayor parte de las naciones es el de economa de mercado, con mayor o menor intervencin del Estado. La situacin es fruto de una ideologa concreta: el liberalismo econmico. Las doctrinas liberales abogan por la libre circulacin de bienes, servicios y capitales, favoreciendo la globalizacin.

La progresiva desaparicin de las barreras al comercio internacional y la integracin de los pases en reas econmicas supranacionales (organizaciones como la Unin Europea) han llevado al mismo resultado.

3.3 Aspectos de la globalizacin

La globalizacin se ha puesto de manifiesto en muchos mbitos de la actividad econmica (comercio, industria, finanzas), social y cultural.A) La globalizacin comercial

La globalizacin comercial permite mover productos y servicios en un mbito multinacional. Se entiende por globalizacin comercial el intercambio de bienes y servicios entre distintas regiones del mundo. Para que tenga lugar, es necesaria una regulacin internacional de dichas transacciones. El organismo que se encarga de fijar unas normas comunes es la Organizacin Mundial de Comercio.

B) La globalizacin industrial

La globalizacin industrial supone la aparicin de grandes empresas transnacionales o multinacionales que operan en diversos puntos del planeta. Aprovechan la divisin del trabajo, de forma que sitan cada proceso industrial en el lugar donde sea ms barato.

En los ltimos aos es frecuente el fenmeno de la deslocalizacin. Consiste en que una empresa de un pas industrializado traslada parte de su produccin a un pas en vas de desarrollo.

El fenmeno de la deslocalizacin tiene una variante: si la deslocalizacin no consiste en el traslado de parte del proceso de produccin principal, sino un servicio auxiliar se conoce como externalizacin. Es el caso, por ejemplo, de los teleoperadores que trabajan desde pases del tercer mundo para bancos, empresas de telefona, etctera.

B) La globalizacin financiera

La globalizacin financiera consiste en la integracin a nivel mundial de los mercados financieros. Esto significa que los inversores pueden colocar sus capitales en cualquier lugar del planeta.

La globalizacin financiera afecta tanto a los mercados de renta fija como de renta variable. As ha crecido extraordinariamente la participacin extranjera en las grandes empresas nacionales, pero tambin la inversin en bonos, obligaciones y depsitos en el extranjero.

C) La globalizacin social y cultural

La globalizacin no es slo un fenmeno econmico. Se llama globalizacin cultural al fenmeno de uniformizacin cultural que estamos viviendo. El mundo se est acercando culturalmente en gustos y preferencias (hbitos, formas de conducta, formas de vestir, gustos musicales, etctera).

La migracin fuera de las fronteras es otro fenmeno asociado a la globalizacin. Se trata del desplazamiento de personas entre distintos puntos del globo.

Estos aspectos influyen en la globalizacin econmica, y viceversa: la globalizacin cultural favorece el comercio internacional, ya que los productos de una nacin sern igualmente demandados por los consumidores de otra. El origen principal de las migraciones es la bsqueda de mejores condiciones de vida a travs del trabajo. La oferta de empleo de las empresas de los pases receptores provoca este proceso.

3.4 Oportunidades de la globalizacin

La globalizacin es un proceso de integracin de la humanidad. Se trata de un camino que ofrece mltiples oportunidades.

Pone a disposicin de los consumidores productos de todo el mundo. Ello permite que se puedan satisfacer mejor sus necesidades. Por otro lado, se potencia la competencia, que es la piedra angular de la economa de mercado.

Permite situar plantas industriales o servicios all donde se produce ms eficientemente. Por ello la economa mundial puede aprovecharse de las ventajas que ofrece la especializacin.

Pone a disposicin de las empresas un mercado de grandes dimensiones, lo que permite aprovechar las economas de escala (al producir en grandes cantidades, los costes disminuyen).

La inversin extranjera facilita la acumulacin de capital y fomenta la creacin de otras industrias.

Las cifras confirman los beneficios de la globalizacin. En trminos relativos el hambre ha descendido notablemente en el planeta. La renta, por el contrario, ha aumentado sensiblemente.

3.5 Amenazas de la globalizacin

La globalizacin supone un cambio histrico. Y como tal, es un camino que ofrece oportunidades, pero tambin amenazas:

La globalizacin es asimtrica. El proceso de globalizacin se concentra en los pases desarrollados, y la novedad es la incorporacin de parte de Asia. El resto de Asia y frica permanecen al margen. Amrica Latina apenas ha crecido en los ltimos lustros. Esta asimetra afecta a la distribucin de la renta. De los 6.000 millones de seres humanos que poblamos la Tierra, los pases ricos, menos de 1.000 millones, acumulan el 80% de la renta mundial y consumen la mayor parte de la energa. 1.000 millones de personas son pobres absolutos y las hambrunas persisten en numerosas regiones de frica y Asia.

Los recursos naturales son escasos. La globalizacin incorpora a millones de personas a la sociedad de consumo, esto produce la escasez de recursos. Para obtenerlos se devastan ecosistemas a un ritmo vertiginoso. Hay indicios de que se est resquebrajando la salud del planeta.

Otro grave problema es que no todos tienen acceso a los avances que se han producido en la medicina. El SIDA tiene un desarrollo alarmante en muchos pases de frica. La prevencin brilla por su ausencia y los medicamentos son demasiado caros para que la poblacin pueda acceder a ellos. La malaria se cobra la vida de 1.000.000 de personas en los trpicos... a pesar de que en la actualidad existen medicinas y tratamientos eficaces para combatirla.

El flujo de capitales financieros carece de control. Productos cada vez ms complejos circulan por el mundo sin dificultad. Los Bancos Centrales se han visto incapaces de disciplinar el sistema. En el ao 2008 se ha desatado la crisis financiera ms importante desde la Segunda Guerra Mundial. Se hace necesario establecer normas que permitan el control de los movimientos de capital y que disciplinen a los bancos, de forma que no se ponga en riesgo el sistema financiero internacional, vital para el funcionamiento de la economa.

3.6 Organismos internacionales

La organizacin poltica del mundo se basa en el Estado Nacin. Sin embargo, la estructura econmica actual teje una red de relaciones ms complejas: las grandes empresas multinacionales, las finanzas, los productos que consumimos, la inmigracin, etctera. Se puede afirmar que en el entramado econmico actual las naciones se han quedado pequeas.

Desde el final de la II Guerra Mundial surgen una serie de organismos internacionales con la finalidad de fomentar la cooperacin entre las naciones. Aunque durante dcadas se han ido desarrollando, su crecimiento ha ido muy por debajo de los nuevos retos que nacen del mundo global en el que hoy en da nos desenvolvemos.A) La Organizacin Mundial de Comercio

La OMC es un organismo que se encarga de establecer las normas que disciplinan las relaciones comerciales internacionales entre los diversos pases. Ante todo es un sitio para dialogar y negociar, con el objetivo ltimo de alcanzar acuerdos que fomenten las relaciones comerciales entre las naciones. Su ncleo son los acuerdos de la OMC, negociados y firmados por la mayora de los pases del mundo. Estos acuerdos son las normas bsicas que regulan el comercio internacional. Un problema comn a todas las normas es su interpretacin. Los acuerdos incluyen un proceso de solucin de diferencias para tener un sistema claro al que acudir en caso de discrepancia en la aplicacin de lo convenido.

B) El Fondo Monetario Internacional

Es el organismo encargado de velar por la estabilidad financiera internacional. Por ello entre sus principios est fomentar la cooperacin monetaria internacional, favorecer la estabilidad de los tipos de cambio de las distintas monedas y ayudar a aquellos pases que atraviesen dificultades de financiacin para facilitar su recuperacin. Al FMI pertenecen la mayora de los pases del mundo. Los recursos del FMI se obtienen de las cuotas que prestan las naciones que lo componen. Las cuotas se pagan en funcin del tamao de sus economas. El poder en los rganos del FMI se establece en funcin de las cuotas. Por ello el pas con mayor peso en las decisiones del FMI es a la vez el que satisface la cuota mayor: los Estados Unidos. C) El Banco Mundial

El Banco Mundial nace junto al FMI. Su objetivo es prestar asistencia a los pases en vas de desarrollo o subdesarrollados. Para ello se ofrecen prstamos a intereses bajos o nulos para el desarrollo de proyectos de educacin, salud, infraestructuras, comunicaciones, etctera.

D) El G-8

Se denomina G8 a las reuniones que se realizan, al ms alto nivel, por un grupo de ocho pases que representan las economas ms desarrolladas: Alemania, Canad, Estados Unidos, Francia, Italia, Japn, Reino Unido y Rusia. Los jefes de estado de los ocho pases se renen anualmente en las denominadas cumbres. Su finalidad es aunar criterios en materia poltica y econmica.

E) El G-20

El Grupo de los 20, o G-20, es un grupo de pases formado en 1999 por los pases ms importantes del planeta desde el punto de vista econmico. Lo forman por un lado los pases ms desarrollados (el G-8 y la Unin Europea como bloque), y junto a ellos once pases emergentes de todas las regiones del mundo.

Hasta ahora el papel del G-20 ha sido fundamentalmente econmico: se discuten las relaciones entre los pases industrializados y emergentes y se revisa la situacin del sistema financiero internacional. Plantea grandes lneas de accin que luego sern concretadas por otras organizaciones (FMI, OMC, etc.).

Pgina 6