5
La Guerra de los Antartes: Oesterheld sigue escribiendo a la militancia 1 Por Luz Irene Pyke 2 La gran obra literaria de Héctor Germán Oesterheld, no puede ser hoy ignorada por ningún joven militante. Junto a Rodolfo Walsh y Paco Urondo, Oesterheld se ubica entre los grandes referentes de la militancia organizada, tanto por su compromiso político como por su talento y creatividad, aplicados al campo de la lucha intelectual y cultural. El Eternauta, su obra más difundida, e ilustrada por Francisco Solano López, no sólo brilla por la originalidad de su guión de ciencia ficción, sino también por los conceptos vertidos respecto de la organización, la lucha y la resistencia. Escrita entre 1957 y 1959, se encuentra profundamente influida por el contexto de proscripción del peronismo, donde la resistencia colectiva al -en este caso- invasor, se vuelve central en el relato. La segunda parte, El Eternauta II, también ilustrada por Solano López, comenzó a escribirse en 1976, y fue terminada en la clandestinidad. También aquí, el relato se encuentra profundamente influido por el contexto nacional, aunque ya entonces por la misma historia de militancia de Oesterheld, quien se incorporó –junto a sus cuatro hijas- a la organización Montoneros en los 70´s como parte de su equipo de prensa. Este contexto determinó que en esta segunda parte, ya no se encuentre el “héroe colectivo” organizando la resistencia. Aquí, Juan Salvo -el eternauta- y el propio Oesterheld, incorporado a la historia, llevan adelante la lucha contra los invasores casi en soledad. El “pueblo” debe ser “salvado” por ellos, aunque eso implique el “sacrificios” de los suyos y de otros. Con esto, afirma 1 Artículo publicado en Revista Oveja Negra, Nº 24, Marzo de 2013. 2 Licenciada en Historia por la UNaM. http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/ Página 1

"La Guerra de los Antartes: Oesterheld sigue escribiendo a la militancia" - Luz Irene Pyke

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Marzo de 2013

Citation preview

Page 1: "La Guerra de los Antartes: Oesterheld sigue escribiendo a la militancia" - Luz Irene Pyke

La Guerra de los Antartes: Oesterheld sigue escribiendo a la militancia1

Por Luz Irene Pyke2

La gran obra literaria de Héctor Germán Oesterheld, no puede ser hoy ignorada por ningún joven militante. Junto a Rodolfo Walsh y Paco Urondo, Oesterheld se ubica entre los grandes referentes de la militancia organizada, tanto por su compromiso político como por su talento y creatividad, aplicados al campo de la lucha intelectual y cultural.

El Eternauta, su obra más difundida, e ilustrada por Francisco Solano López, no sólo brilla por la originalidad de su guión de ciencia ficción, sino también por los conceptos vertidos respecto de la organización, la lucha y la resistencia. Escrita entre 1957 y 1959, se encuentra profundamente influida por el contexto de proscripción del peronismo, donde la resistencia colectiva al -en este caso- invasor, se vuelve central en el relato.

La segunda parte, El Eternauta II, también ilustrada por Solano López, comenzó a escribirse en 1976, y fue terminada en la clandestinidad. También aquí, el relato se encuentra profundamente influido por el contexto nacional, aunque ya entonces por la misma historia de militancia de Oesterheld, quien se incorporó –junto a sus cuatro hijas- a la organización Montoneros en los 70´s como parte de su equipo de prensa.

Este contexto determinó que en esta segunda parte, ya no se encuentre el “héroe colectivo” organizando la resistencia. Aquí, Juan Salvo -el eternauta- y el propio Oesterheld, incorporado a la historia, llevan adelante la lucha contra los invasores casi en soledad. El “pueblo” debe ser “salvado” por ellos, aunque eso implique el “sacrificios” de los suyos y de otros. Con esto, afirma J.P. Feinmann, logró identificar la realidad de un grupo vanguardista aislado en la clandestinidad con su enemigo militar. Nuevamente, el sincretismo entre el discurso político de la época y el relato de ciencia ficción es logrado con una maestría y talento formidables.

Pero además de estas dos brillantes obras, Oesterheld volvió a reinventar la invasión extraterrestre en una ficción poco conocida, llamada La Guerra de los Antartes. Afortunadamente, esta historieta fue recientemente recopilada y editada en libro por primera vez por la Editorial Colihue en 2012.

La Guerra de los Antartes

La Guerra de los Antartes, ilustrada por Gustavo Trigo, comenzó a publicarse en el diario Noticias en 1974, y quedó inconclusa cuándo éste fue clausurado, debido a sus vinculaciones con la organización Montoneros.

1 Artículo publicado en Revista Oveja Negra, Nº 24, Marzo de 2013.2 Licenciada en Historia por la UNaM.

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 1

Page 2: "La Guerra de los Antartes: Oesterheld sigue escribiendo a la militancia" - Luz Irene Pyke

En esta ficción, que estuvo hasta ahora oculta al gran público, nuestro autor no se aparta de su estilo, conjugando en forma más cruda y menos metafórica, el contexto político latinoamericano y la ciencia ficción.

En 1974, Oesterheld imagina para Argentina, Latinoamérica y el mundo un futuro utópico, donde la construcción del socialismo -literalmente- es una realidad. Pero la invasión de los Antartes, con su tecnología avanzada, vendrá a acabar con todo ello. El relato, si bien corto, desarrolla un conjunto de ejes cargados de contenido político, a los que se suman alusiones explícitas al golpe de Estado de Pinochet en Chile en 1973.

Eje Sur-SurDebido a que los interlocutores de los invasores serán aquí los jefes de

Estado de todo el mundo, el invasor Anterte les realiza una extraña proposición, la paz y su nueva tecnología avanzada, a cambio de la explotación de un solo continente: Sudamérica. Aquí, en el relato de Oesterheld, entre los jefes de Estado, sólo los del África muestran oposición a aceptar estos términos. Pero las grandes potencias del norte, EEUU y la URSS, deciden pactar con los Antartes, entregando finalmente Sudamérica a los invasores.

A través de este episodio, y en el contexto en la guerra fría, Osterheld rechaza el antagonismo del mundo bipolar, defendiendo el eje sur-sur, o lo que conocemos como tercera posición: la colaboración y solidaridad entre los países del tercer mundo, Sudamérica, Africa y Oriente.

Futuro socialista y definitiva independencia Oesterheld imaginó un futuro donde Argentina estaba en camino a la

construcción del socialismo, que se habría logrado tras el triunfo del pueblo frente a una “invasión de marines”, que él llama el “Segundo 17 de Octubre”. El gobierno, compuesto por consejeros, estaba presidido por un compañero, el “Grone” Andrada. Cuando los Antartes les ofrecen a éstos privilegios a cambio de permitir la sobreexplotación del pueblo, los consejeros tienen una sola respuesta “No a la opresión”.

Estos episodios son los que le permiten a Pablo De Santis, prologador de esta primera edición, afirmar que “no hubo otro texto de la izquierda peronista que trabajara, en forma de ficción, sus proyecciones políticas”.

Acción colectiva y resistencia popularTambién estos elementos se encuentran fuertemente plasmados. En

este caso, cuando se concreta la entrega de Sudamérica, desde los barrios de Buenos Aires comienza a gestarse una gran movilización hacia Plaza de Mayo para mostrar el respaldo a los Consejeros, donde no faltan los camiones, las banderas, los cantos y también, las armas. Una movilización que, en palabras de los protagonistas recuerda al primer 17 de Octubre, y al “nuevo”.

El poder de los medios de comunicación

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 2

Page 3: "La Guerra de los Antartes: Oesterheld sigue escribiendo a la militancia" - Luz Irene Pyke

Oesterheld logra retratar, ya en 1974, el poder de los medios de comunicación que son utilizados por los invasores para repetir permanentemente sus mensajes, en los que además alientan a la población a delatar a quienes resistan.

El Pinochetazo

Las referencias explícitas al golpe de Estado en Chile de 1973, influyen sensiblemente en el relato, en cuanto a los métodos de los invasores. Así, los protagonistas observan que los Antartes aniquilaron a los militares, intelectuales, políticos y científicos que no quisieron colaborar con ellos, mediante un método peculiar: una enfermedad que “licuaba el cerebro”. Como anticipándose a otra historia, Oesterheld afirmaba que “la invasión Antarte a Sudamérica es un pinochetazo corregido y aumentado”, y expresaba a través de difusas visiones, el terror del secuestro de seres queridos en manos de “patrulleros extraterrestes”.

El legado de H. G. Oesterheld

Pareciera como si en pocas páginas y entre la aventura y la poesía, nuestro autor pudiera retratar el duro pasaje a través de la euforia de la primavera camporista, que pronto se desmoronó en un presente cada vez más cerca de la muerte y el terror del Estado, del que él mismo -y sus cuatro hijas- fuera víctimas en 1977, permaneciendo hoy desaparecido. Se trata de una obra de gran riqueza poética e inclaudicable compromiso político, desafortunadamente inconclusa, que confirma el talento de uno de los guionistas más importantes de la historia argentina. Una vez más Oesterheld nos enseña cómo es posible convertir un campo, un oficio, una profesión, en una herramienta de liberación. Nos enseña cómo desde el campo intelectual y cultural se pueden librar las batallas necesarias en la lucha por la liberación nacional. Y además, aportar para gloria de la cultura nacional, obras cuyo encanto, fantasía, suspenso, aventura y poesía, pueden fascinar las mentes de adolescentes, jóvenes y mayores por igual.

http://lahistoriaencuestion.blogspot.com.ar/Página 3