2
Historia-discurso del poder La historia-discurso del poder; es decir, la Historia interpretada por quienes están en el poder político y que a su vez tienen en sus manos los medios de producción, ello no quiere decir que los mismos individuos sean gobernantes, propietarios y a la vez historiadores, sino que implica que la clase, o fracción de clase dominante cuenta con los intelectuales que le sirvan. La historia forma parte de los instrumentos ideológicos con los cuales la clase dirigente mantiene el poder, y lo hace a través de ésta, de varias formas; mediante el propio control de las fuentes, a las cuales se rinden incondicionalmente los positivistas. En efecto éstas sufren el control casi total por parte del estado. El Estado se apropia del pasado recurriendo al subterfugio ideológico de manifestarse heredero de las grandes luchas del pueblo. Nuestros gobernantes que se autonombran "revolucionarios" después de más de 70 años del estallido de 1910 (y que jamás se han puesto huaraches ni cananas), serían un clásico ejemplo. El Estado se apropia del pasado a través del culto a los héroes, extraño culto que consiste, primero en jerarquizarlos y luego en mitificarlos. Y así mismo la historia oficial miente cuando nos presenta todas nuestras luchas como enfrentamientos de caudillos buenos y malos, deviniendo todo ello en una falsa unidad nacional....y miente cuando a través de su sistema educativo nos imparte una versión acartonada, falsa, incompleta de nuestra propia y verdadera historia.... Miguel Angel Gallo (1982) "Que es la Historia" Ediciones quinto sol, México. Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no

La Historia Como Discurso Del Póder

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poder e historia

Citation preview

Historia-discurso del poder

La historia-discurso del poder; es decir, la Historia interpretada por quienes estn en el poder poltico y que a su vez tienen en sus manos los medios de produccin, ello no quiere decir que los mismos individuos sean gobernantes, propietarios y a la vez historiadores, sino que implica que la clase, o fraccin de clase dominante cuenta con los intelectuales que le sirvan. La historia forma parte de los instrumentos ideolgicos con los cuales la clase dirigente mantiene el poder, y lo hace a travs de sta, de varias formas; mediante el propio control de las fuentes, a las cuales se rinden incondicionalmente los positivistas. En efecto stas sufren el control casi total por parte del estado. El Estado se apropia del pasado recurriendo al subterfugio ideolgico de manifestarse heredero de las grandes luchas del pueblo. Nuestros gobernantes que se autonombran "revolucionarios" despus de ms de 70 aos del estallido de 1910 (y que jams se han puesto huaraches ni cananas), seran un clsico ejemplo. El Estado se apropia del pasado a travs del culto a los hroes, extrao culto que consiste, primero en jerarquizarlos y luego en mitificarlos. Y as mismo la historia oficial miente cuando nos presenta todas nuestras luchas como enfrentamientos de caudillos buenos y malos, deviniendo todo ello en una falsa unidad nacional....y miente cuando a travs de su sistema educativo nos imparte una versin acartonada, falsa, incompleta de nuestra propia y verdadera historia.... Miguel Angel Gallo (1982) "Que es la Historia" Ediciones quinto sol, Mxico.

Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan hroes y mrtires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece as como propiedad privada cuyos dueos son los dueos de todas las otras cosas." Rodolfo Walsh, Quin mato a Rosendo, Buenos Aires, Ediciones de la Flor