15
La huella romana en la región de Murcia

La huella romana en la región de Murcia

  • Upload
    george

  • View
    47

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La huella romana en la región de Murcia. Yacimiento de las Canteras, Cartagena. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

La huella romana en la regin de Murcia

La huella romana en la regin de Murcia

Yacimiento de las Canteras, CartagenaEl mrmol fue uno de los materiales ornamentales preferidos por los romanos para el embellecimiento de sus edificios. Gozaba ya de una gran tradicin en la arquitectura y esculturas griegas ya desde el perodo arcaico: Plinio lo documenta en la fecha de las primeras olimpiadas, hacia el ao 775 a.CLas primeras construcciones en Roma en mrmol griego es un aedes Iouis Statoris en el circo Flaminio y el templo circular del foro Boario en mrmol pentlico. Ya durante el siglo l a.Csu uso se extendi al mbito privado, utilizndose ya mrmoles de colores de Numidia, Eubea, Sciros ...etc. La extensin de su uso por las provincias ocasion su explotacin a gran escala en todo el Imperio, gestionada por el propio Estado. Desde Augusto las principales canteras estaban en manos de los emperadores y podan abastecer las necesidades imperiales; de hecho todas las construcciones patrocinadas por emperadores o sus familiares tuvieron en el mrmol uno de los principales elementos constructivos y decorativos.Canteras romanas en cartagena

Yacimiento romano de la Quintilla

La villa romana dela Quintilla es uno de losestablecimientos domsticos de poca romana ms importantes excavados en la Regin de Murcia. En este yacimiento, aparte de documentarse un ricoy completo programa ornamental (pintura mural y mosaicos), se ha atestiguado un uso prolongado en el tiempo, ya que su ocupacin se iniciara en torno al siglo I d.C. y se prolongara hasta poca medieval islmica, cuandoalbergara una poblacin de carcter residual.

La Quintilla se localiza en elmargen derecho del rio Guadalentin, a escasos cuatro kilmetros de la ciudad de Lorca. La villa se construy en un lugar privilegiado, no slo por su situacin estratgica, controlando amplios territorios aptos para el cultivo y en las cercanas de una importante va de comunicacin romana (via Augusta), sino porque adems se erigi en una ladera aterrazada desde la cual los dueos de la villa debieron gozar de una vista privilegiada (en las proximidades del Cejo de los Enamorados), contando con la ventaja aadida de disponer de una fuente de agua natural a menos de un kilmetroPatio central de la villa Romana de la Quintilla, Lorca.

Restos romanos en el Balneario de ArchenaAl realizar una obras en un aparcamiento, se han encontrado unosrestos romanos en el Balneario de Archena : restos humanos, una tumba tardorromana y una acequia islmica, adems de diversos enseres y monedas de la poca.

El acueducto romano de CeheginElacueducto romano de Cehegn , obra de poca moderna, levantado con toda probabilidad sobre restos romanos, se encuentra en la rambla del Paraso. Tiene, en su obra emergente, ms de 35 metros de longitud por 15 de altura. La mayor parte de lo que se conserva es una construccin de poca moderna que ha sufrido numerosas reparaciones; sin embargo, tanto la acequia que canaliza el agua como el propio acueducto debieron tener un origen romano, ya que en su base hay varios sillares trabajados, e incluso algunos cados en la propia rambla, que parecen ser de factura romana.Acueducto romano

La calzada romana de portman: Historia y senderismo

Se trata de la Va Augusta que comunicaba Cdiz con Roma y que serva para transportar los metales extrados en las canteras de Carthago Nova.El atractivo de esta excursin reside no slo en la posibilidad de contemplar un hallazgo arqueolgico de gran importancia, sino que tambin nos va a permitir disfrutar de unas vistas impresionantes sobre la baha de Portman y la posibilidad de visitarla batera de costa del Monte Cenizas, situada muy prxima de la calzada.La calzada romana de portman

Factora de salazones del puerto de mazarrnEl Puerto de Mazarrn fue durante la Antigedad uno de los puertos ms dinmicos del litoral del sudeste peninsular. Aunque su puerto reciba importaciones de todas las partes del Imperio, la principal actividad fue la minera (en los primeros momentos de la dominacin romana) y sobre todo la industria pesquera, concretamente durante los siglos IV-V que coincide con el perodo de esplendor de este centro portuario. Estos dos productos, metales y salazones, fueron el pilar de las exportaciones martimas desde Puerto de Mazarrn y las que sustentaron el desarrollo econmico de este fondeadero martimo en poca republicana y sobre todo durante los ltimos siglos de la dominacin romana. Fue en esta poca cuando el Puerto alcanz su mximo desarrollo, gracias a la importancia de las actividades pesqueras cuyo testimonio arqueolgico ms importante es la espectacular Factora de salazones de la que parte de sus restos se han conservado en el Museo Arqueolgico de CartagenaBalsa para almacenar sal

Conjunto arqueolgico de la ermita de la encarnacinCerca de Caravaca se encuentra el Conjunto Arqueolgico de la ermita de la Encarnacin en un paraje muy tranquilo y de gran belleza, muy cerca de uno de los principales yacimientos paleontolgicos de la Regin de Murcia:Cueva negra. El conjunto arqueolgico es uno de los ms importantes de la Regin de Murciay est formado por un santuario de poca tardorrepublicana (s. I a.C.), construido sobre un tamplo anterior ibrico, y una extensa cantera de piedra.

13La ciudad perdida de BegastriCerca de Cehegn, uno de los pueblos ms bonitos de la Regin de Murcia, se encuentran los restos arqueolgicos de Begastri, una ciudad romana construda sobre un poblado bero, que lleg a alcanzar un gran relieve por la gran cantidaddeobras pblicas y edificacionesde que dispona: una gran muralla que rodeaba la ciudad, un acueducto para el abastecimiento de agua, un foro, etc.El siguiente documental nos muestra cmo era esta importante ciudad en su momento de mayor esplendor:

Trabajo hecho por:Paul Alexander Cordero Silva 4C