8
La Biblioteca Pedagógica de la Secretaría de Educación Pública apoya la superación de los maestros para el mejor cumplimiento de su responsabilidad de educar. Con este propósito ofrece un vasto panorama de cómo ha sido concebida la educación en diferentes épocas y latitudes , de los debates de hoy y de sus perspectivas. Antología p:repa:rada po:r DOH.OTHY TANCK DE ESTRADA LA ILUSTRACIÓN y LA EDlJCACIÓN EN Li\ NUEVA ( CUI.. TURA) 1 ,....._fFJI EDICiONES EL CABALLITO Secretaría de Educación Pública llin•cTiún ( ;¡•m·ral l'uhlio.-;1durws

La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Corrientes educativas en la Nueva Epsña a lo largo delsiglo XIX

Citation preview

Page 1: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

La Biblioteca Pedagógica de la Secretaría de Educación Pública apoya la superación de los maestros para el mejor cumplimiento de su responsabilidad de educar. Con este propósito ofrece un vasto panorama de cómo ha sido concebida la educación en diferentes épocas y latitudes, de los debates de hoy y de sus perspectivas.

Antología p:repa:rada po:r

DOH.OTHY TANCK DE ESTRADA

LA ILUSTRACIÓN y LA EDlJCACIÓN

EN Li\ NUEVA ESPAf~A

(CUI.. TURA)

1 ,....._fFJI ¡:·(~<-0·1

EDICiONES EL CABALLITO

Secretaría de Educación Pública

llin•cTiún ( ;¡•m·ral ¡ ~ · l'uhlio.-;1durws

Page 2: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

in ~Ynr) l¡r.-· ·/-..n ·. 1 . ..... ; , A · . ,,..,__ ~-._ . ;;.~. -- l Vl.l. J. 1.::1,:, '"l. ra da .. ~~-, .... r. 1 . .1 r• • •

·- yo~ . ... ...::.f , ..... . .~...... \...l.t.da..:, .r.; uosoricas·' en nue .;;·e Lutl•-a '-l escolast!CJSmi). 177 4 f''t-n B-"n ·. ~ D·· ~ ~ (;.arrza?Ja . ·' "' " "' .. ·..., ~ tt:o 1az ¿te

n- 1 . : ' • " ... • • . · ' • • • , • • • • • • • • ' .95 .t\ •.·::.:,":S prO'/lS!Ones referentes a!::~ en ~en"a. -~ ·¡ .1 . . . .'

, - .1. · n.:;' (1 ¡:> as p ·· ·-~nA'f"'~ ...... 1.:::: ...... ........ 1 .-1 ¡~ ... - - 1 ~ ·- • ... 1 .. ···- • '-" ·'-'-• "-:O, . .J. D/ Yl // J. ... .. . . •

Pr0r<>.~·· ··, ~ · 1 · · · · · · · · · · · . . 10 1 J:Y ~ ....t_'-· pa,a esta.b ecer escuelas crr,>"ll'í~a· ,. "'"' 1~ e·· -J 1 _. ~} "' • b- "-"' U..,(. ,. ~ '-•.1..1. •el ! · 1 -uac ue t;·.exrco. 1786. ]osé ilv.far i:z do H, . -. _.,.

n · · .. . . . · ' · · ·" " •> errer'l , OQ vp;nwn del Gremio de· Ma-~s t· ro b 1 . • · · · ·. .1· • . · ~ s so re a" e <:c· ·='a" ura•·u·t·';: 1786 R ,.¡; '' . "' J U \.. 1· J . o " 1 ,~ .. · .l ' , a1 ae. /{zr,vzeno Descripción de la apertura del Re~1· ~"'· .. :ld. 4. B .. . ; :: . . 117

17 88 . . . . . . . . . . . . . . . . . .Lo_, ce !O otamco. í'arl~ " ,~= "D"",1ro I Ob. , · · · · · · · · · · · · · · · · . . . 12.5 ~ ... ""· u"- .~ '-d- e o::.;::.rv,...,<í , _ . .

• • J~ ch,¡Üf 'en que "'n t·ca el m"-todo ut1 l!zado en el cur·so d~ b . , · ~-- 1

' ' "' , . · ·- o tamca 178f..J 1 ; ./i n tomo AlzatP · / , OSv

Di~cu:-_so en el c~~l -~e· ~~~~~~~ ~~;a·r · 1 ~·P·r· .f ... ~ ·· 13l ,.,....·-·r· .. d · · o eswn de ,¡, _,u u~.or e Iajuventud. 1794· •

1 ' · 1 ' '-1 -nstru.·ccion reservada del conde d. : R. · · :11· · · ... · · · · '

, J e ~ ev1 ag1gedo al marques ue Branciforte 197 ,, · p f · l d . , · ..,._ un tos re eren tes a a e ucac1on . . ~ . - . . . . . . . . . . . . . .. ·.· .. . . . . . 149

' ' ' f ~ ; . . , ¡

'

~ ' j : \ . :: ..

PROLOGO

LA ILUSTRACION

El siglo XVIII se conoce como la época de la Ilusn·ación. Durante este periodo los europeos, animados por los avances .filosóficos (especialmente del inglés F rancis Bacon y del francés René Descartes ) y los descubrimientos cien­tíficos (especialmente del italiano Galileo y del inglés Isaac Newton), confiaban en en que la razón humana po­dría lograr el mejoramiento y aun la perfección de la sociedad. Liberados de la superstición y d~ la ignorancia, las luces de la inteligencia podrían descifrar las leyes de la naturaleza que iluminarían el camino para alcanzar el progreso y el bienestar. Fue una época muy consciente de sus propios .logros: los hombres se llamaban a sí mismos "ilustrados" y calificaban a los siglos anteriores como bárbaros y oscuros.

Característica de la Ilustración era una confianza en la razón, en la ciencía y en el progreso humano y una tenden­cia hacia la secularización de la vida y a la disminución de

11

Page 3: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

l2. Impctrtancia de la .... ~ ,. ·.. :r. 1..\...llgion . Lntre algunos pensadores~

corno 1/ al taire, S"' 1-m~ , · .... - . . •·üe;oO· una cntlca :teroz en contra de i;::¡

iglesia y entre otros com J J h "-f . , , , ,., ' 0 uan . acouo Rouss.eau, ideas 2 avor . .,,. 1a ., oer"' .... d 1 d ' · - '-''-- .... .. .... , os erernos 'ndiviri -. fe --1 rl ·.~ ,. _ • , '- . • 1 - .uua .... s .Y a .Jemocra-

CL:t. '""n ''anos pa1sQs los m ~ ~ " ', . r " . u ODa.YCa.S, O aespotas liustrados" romentaron reformas desde arriba nara logr::~r 1 ~ r- · :,_ ' t , . . .- ---· e c'-e....rm¡._,1-q economtco, Ia modernización rle 1 d . ,

_ . . , u a e ucacwn. y la centrahzacwn y fortalecimiento del pod tl, . . · • · er po 1t1co

En Espai?a_, la Ilustración significó pesimismo y .oprimís- . mo: Los dmgentes gubernamentales criticaron el atra-o social y económi~o de la pen ínsula, pero también esper:­ron que, por m~?IO de políticas ilustradas, podrían aumen-tar la produccwn manufacturera y a2Tícola m,.· 1

~ • • • , • t> , '-]orar a aammJstracwn fmanciera estatal y ca b. b

d' · m tar costum res y tra lCIOnes qu~ obstaculizaban las nuevas medidas.

El hombre Ilustrado español era un homb , . " d 'f, · d 1 f · · re practico . ...

I erenc¡a e rancés no se preocupaba d . . d , . ' emas1a o oor la

teo_na, m por e! pensamiento ni por la ciencia, sin~ que se Interesaba pnmordialmente en hallar 1 . bl so ucwnes a pro-

emas concretos de la economía y de 1 d . . . , b 1 a a mmtstracwn

gu ernamenta . Ideas radicales referentes a ~~ l . . , 1 · , . l,fl. re IgJ. on o a

~Is,t~ma p_ohtico encontraron poco eco en la península wenca. SI Carlos 1II. y sus consejeros querían limitar el p_oder ~e la Iglesia, no era para eliminar las prácticas reli­g¡.osas smo para aumentar las facultades del Estado.

12 '1 ! . '

.~1

.:¡·! '

,~;. . ;. ; r

·; ., ~· 1

;í ;{ .J

LA EDUCAClON EN ESPA.l~A . DURANTE LA ll.VSTRAClON

Los dirigentes pensaban que , para promover el desarroilo económico, el bienestar social y el fortalecimiento del Estado era necesario realizar cambios en el sistema educa-, tivo. Como metas generales, querían promover el conoci­miento útil y fomentar actitudes más abiertas a ideas nuevas. Esoecíficamente trataban de reformar las univer-• sidades, establecer instituciones nuevas para el nivel pre-universitario y aumentar el número de escuelas básicas de artes y oficios. Muchas de las medidas educativas de este periodo fueron promovidas por el Estado y tendían a incrementar las facuitades del gobierno en la educación.

En España, como en las otras naciones de Europa, se criticaba a las universidades por ser instituciones medie­vales, renuentes a aceptar las ideas modernas científicas. Además, debido a los privilegios y fueros de que disfru­taban, la universidades españolas constituían un obstáculo al movimiento de centralización del poder político. La expulsión de los jesuitas en 17 67 marcó el comienzo de una participación más enérgica del rey en la-':reforrria uni­versitaria.

En noviembre de 1770 el gobierno ordenó a todas las universidades de España que dentro de cuarenta días se presentaran nuevos planes. de estudio. Con este mandato y varios otros, el gobierno trató de limitar la autonomía universitaria, reducir los gastos ceremoniales para el otorgamiento de grados, asegurar la concesión de becas a estudiantes pobres y disminuir el poder de las órdenes

13

Page 4: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

religiosas entre el pr of~sor:1do. En cuanto a las reformas académicas se hada especial hincapié en la necesidad dei análisis experimental y matemático en la enseñanza de la física y la incorporación de conocimien tos recie nte s, en vez de la física de Aristóteles. Era importan te separar ia física del curso de filosofía; en esta discipli na se debía eliminar los abusos del escolasticismo que a menudo consistían en interminabies disputas 16gicas, y enseñar la historia de la filo sofía que incorporara las ideas de filóso­fo s modernos.

Terminar con disputas en tre las órdenes religiosas sobre puntos de teología y regresar a las fuentes originales para un estudio de los dogmas y de la historia sagrada, utilizan­do el texto de Melchor Cano, eran recomendaciones para la teología . Para el derecho canónico se debía estudiar la historia eclesiástica y obras que apoyaban el regalismo, o sea, las prerrogativas del rey frente a la Iglesia. En el campo de la medicina se lograron los cambios más completos: en vez de textos de Galeno (siglo II) se usarían los del holan­dés Herman Boerhaave que incluían la enseñanza basada en la observación de enfermos. Los alumnos ,tendrían que estudiar botánica (según el sistmea del suec·~ Carlos Lin­neo), quín:ica y anatomía (disección). En términos -gene­rales, la reforma académica promovía la práctica y la experimentación , el análisis de fuentes y el uso de libros de texto modernos en vez . de instrucción basada en argu­mentos de autoridad, en memorización de las obras de autores antiguos y en las notas dictadas por los profesores. Con estas medidas Carlos III intentaba lograr un iformidad y modernidad en la enseñanza universitaria.

14

1 l

1 1

: \ ¡. : t

i ' \

¡ 1 i; ' f l . ¡ 1

¡ 1! . 1

i

1 J:l

· · '- b í "n itn-. _ r1"' los ;esuitas oue ua ·"'' · ·

d 1 S col"gluS ..... ~ · J - • ,..l f' Et cierre e o '-._, . . de ia n oso~ la _ .J <rramánc::t lanna Y . , d

Partido los CUlsos ue ¡:,· . 1 ·l •u ·-rtumcad e f , . ) d bn a rey a u u.

(lóo-ica, física y meta 1S1Ca a "'" , • . . . · ~-- ~· En 177 1 se e 1 nivel p re-umverslw.r.o.

lDlClar cambios para el . d . . Estudios Reales de San . , ~t d . d el coleaw e lOS . . ,. , l··

abno en l la n ~ .· .,1 de los jesun:as. el p a.n . . d 1 ColevlO lmpen"" ls;dro en lugar e o . . , . '- ía k <~ bellas artes,

1 1 . . . insntuC1on mcu _o. .•

de estudios de a nuev~ , . - ... 1 1 ·¿"'r"''';-·, f' natural y las . ' . f ' ·e" expenmenLa' e . . .... --~ . : matemauc_as, lSl ""ad.emás de lenguas rr;.hkrnas, griego,

l"'yes nacwnales, , 1. c_.,/ ~rl ad Vascon-- , n Cinco años despues, ~"- -·'- -, - ~ . -hebreo v ara.be . . 1 ' '"'')·rte de Espana . , . - del País estableclo en e l , ,., • , , .

gada de Armgos _ d·> ,..r.r-eras tecmcas V

. a cuya ensenanza ,. c . ........ l .

el colegio de ergar , 1 . 'r"1·,,., l" ·>vr( ;nomía, la arqul-. 1 gía a ou1 1. ,__._, '"' ""~- . 1

como la mmera o ' , .: .. era una innovaClon . · lenguas \ t'.i a~, • . .

tectura , el comercw y - . - .· r;ro'1ómicas fmanCla-la" SoCleda . .Jes ~~ ·

Tanto el rey como - . . d·or"n"c de escu elas para 1 d d 1 " ocnenta '--'-·1 ~~ •

ron en la de ca a e 0- . . _ ~ ~ardar hilar, teJer Y

- . - . la doctrina cnsiH!ld, '- ' ensenar a rnnas bordar. . ' . ,•,. oficios era enrre-

d r e~·~ ... •lt"1 :-t""1 ~.l·- .¡.

El propósito e esta .~ ~· ~··:· - -· - - · - -;' es que compitieran

l ;' enes para m:oduclr tt:,,_ul

nar a as Jov r

con las telas importad'as . . , - , . ca·..-.huios en la ense-1 · · ·· du ,·c• "l ' G;; 1"

El rey alentaba la m~l. o' ~ - ~ ... f ·l· "'ran usados en las e•·-r ·w tt:AlO" ''-·

ñanza al ordenar que C1 • ,u_, . .. ~. d.e. Franósco Javier de 1 d de escn b!I · .

escuelas : el meto o 1 • la·.; n" de Juan Inarte; el . . la granianca • '-•· ,. . 1 •

Santiago Palomares, •. . -' · ·- l· el catecismo hlstonco libro de lectura El esf?e¡o .. e cm t.a '

de Claude Fleuri .

.¡ ., 15

Page 5: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

LA EDGCACION EN LA NUE"VAESPA5,i"A DURAJ.''f TE LA 1LDSTRAC10N

Las mismas corrientes del pensamiento ilustrad o que se

divulgaron en España sobre las r ef ormas educativas tuvie­ron en la Nueva España capaces expositores . Sin embargo, la realidad novohispana, diferente a la realidad española,

influyó para que el énfasis en las ideas y la realización de ciertas mediJ;::.s ' ,¿ .i:..icativas fueran distintas en la Nueva

España. Esto se debia a cuatro factores. Primero, los académicos ncvohispanos estaban a la defensiva frente

a las ideas europeas sobre la debilidad de la naturaleza física y ht,miana en eí Nuevo i\{undo. Esta "calumnia de

América" aún existía en términos intelectuales y educa­tivos en 17 89 cuando los europeos concedían que en verdad América era rica en recursos naturales, pero seguían negando "que pueda hallarse entre gentes que llaman bárbaros el amor á las le tras v el cultivo de las ciencias profund~s". .

Los tres factores siguiente> que diferenciaban a México de España se relacionaban con el hecho de que la Nueva España era una (4)!onía. Su pape! económico era el consu­

mo de bienes manufacturados en España y no la produc­ción de textiles. Segundo, el go bierno peninsular limitaba

el acceso de los novohispanos a los puestos civilies y eclesiásticos, favo teciendo el predominio de los españoles

en los empleos importantes de América. Tercero, en las nuevas instituciones educativas creadas por la corona (la

Escuela de Cirugía , 17 68; la Academia de San Carlos, 17 84; el Real Estudio Botánico, 17 88; y el Colegio de

16 -;

:1

J 1 J

~ i n f' ¡

Li

' (' ~

1

iVEnería, 17 92) se dieron todos los pues tos de imporranc1a a profesores peninsulares en vez de otorgúlos a los novo~ hispanos. A menudo, los académicos europeos demostra­

ban actitudes de . superioridad frente a los intelectuales

mexicanos, y representaban así en carne y hueso las ideas teóricas sobre la inferioridad de la América.

Debido a estos cuatro factores , varias medidas educati­vas eran diferentes de las de la metrópoli. Por medio de los

documentos de este volumen se pueden apreciar las simili­tudes y diferencias de la educación ilustrada de México en

comparación con la de España.

LOS DOCUMENTOS

Los autores de los documentos se daban cuenta de que vivían en una época "ilustrada". Se hablaba de "los ilus­trados" y "las luces". Varios educadores criticaban la físi­ca de Aristóteles y el escolasticismo decadente , proponían el método .experirhen tal, el regreso a las fu en tes originales, reformas en los estudios universitarios y la creación de la carrera de institutor, o sea, pedagogo (Clavijero, Bartola­che, Alzate, Díaz de Gamarra, _ Profesión de Institutor,

. Revillagigedo ).

En algunos documentos se hacía hincapié en las capaci­dades intelectuales de los novohispanos y se refutaba la

calumnia de América al destacar los logros académicos, y la lealtad de los criollos (Ayuntamiento, Universidad,

17

Page 6: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

Banolache, Ximeno Pedro oJ Ob~erv~a-'or R- ·¡1 · - ' , '- ~ a. ' -- eVL"acr¡ <red o ; ·

se ofrecían explicaciones sobre la inrli-:ación de l~ s"' "'"s- ' ' ~ ; ~ , , . , . • ' ~ ' • • - '- lU-<.uantes " m carrera eC1e-.;·~ st1c 0 df' ;=ve~ (A· · T T • • , -"'· - a. - 1 "- .. - .yuntamiento, vmvers1~ad , Bartolache , Profesión de Insti tu tor ); a veces se menc¡onaba la tendencia de los n ovohispanos acomo­dados a de_dicarse a l estudio y su aversión al trabajo manual

· (Ayuntamiento, Ximeno). El vado en la educación pre-universi~aria q~e ex istió

cuand? se clausuraron colegios jesuitas en 21 ciudad~s novoh1spanas, fu e llenado por fran ciscanos y agustinos, v no p_o: seglares como había recomendado Carlos m (Real:s provlSl.ones ). Las órdenes religiosas recibieron autorización (parecida a l~ que h~bían ¿isfrut~do los jesuitas) para gu~ los. estudiOs que Impartian fueran incorporados a la Umvers1dad. En pocos lugares se realizaron reformas en la enseñanza fi!~sófica y científica, como . en el colegio de los padres filipenses dirigid9 _por Juan Benito Díaz de Gamarra.

Para el, nivel_ de la enseñanza básica los documentos indi­can que ws cnollos se oponían al establecimiento de las escuelas de caste~lano para los indios porqoue interpretaban que era una medida en contra de los sacerdotes novohispa­~~s que hablaban las lenguas indígenas (Extinción de IdiOmas, Ayuntamiento, Universidad). La provisión real refer~~te al empleo de seglares en las escudas (Reales provisiones) y el decreto que establecía en Iv1adrid escuelas artesanales para niñas eran dos med1' da·s d · d _ ' • e ucanvas e E~pana que n~ se seguía~ en México. Más bien, el ayunta­mJento ·ordeno a los frailes y párrocos qiile establecieran escuelas gratuitas para enseñar las primeridetras a n i ñ o~ i ... 1.... .. .... l .:>

18

\ . 1

i

vn.rones. y que se fundáran las primeras escuelas municipa­les, una para niños y otra para niñas. La tendencia de los mexicanos era a aceptar la participación del clero en la enseñanza básica, bajo la supervisión municipal ; por otra parte, en vista de que la Nueva España no debía fabric.ar telas que compitieran con las de España, nunca se esta­

blecieron escuelas artesanales en niñas como las de la metrópoli. Los documentos del ayuntamiento y del gremio de maestros referentes a la fundación de las escue­las gratuitas presentan dos conceptos diferentes sObre la causa de la falta de educación entre la gente pobre y el pape l que 'debía desempeñar la autoridad municipal en el fomento de la enseñanza pública (Herrera, Ximeno).

Los dos escritos sobre el Real Estudio Botánico de­muestran el interés por la ciencia que había en México, pero al mismo tiempo indican el resentimiento de los criollos a causa de los privilegios otorgados a los profeso­res peninsulares y la defensa que hacían los novohispanos de los avances científicos de los americanos (Real Estudio

Botánico, Pedro el Observador). Este " nacionalismo intele ctual" contribuyó a que Alzate

pusie ra en tela de juicio e l sistema botánico·: de Linneo y escribiera en la Gazeta de México al profesor español de botánica que "concibió llegar a un país montuoso, lleno de bárbaros . . ~ y ha encontrado más instrucción que la que concebía, y esto le tiene hien mortificado: pues sepa usted que la química y demás ciencias naturales no son exóticas en el país, se cultivan con más aplicación que la que usted juzga' ~. En otras instituciones nuevas, como la Academia de San Carlos, los artistas y arquitectos mexicanos demos-

19

Page 7: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

traba~'1 oposición a los profesores peni·nsulares ;¡ al es!ilo neo-clásico con que enseriaban; en el Colegio de Minería la exclusión de científicos mexicanos para pues tos en la ins­titución y la insistencia de los profesores europeos en introducir el método de Born para la amalgamación de la plata, provocaban resistencia y crítica.

El · último documento, escrito por el virrey Revillagi­gedo, presenta la perspectiva de un ilustrado, aut oridad gubernamental española, sobre la educación novohispana.

20

DOROTHY TANCK DE ESTRADA

EL COLEGIO DE MEXICO

p 1 S S

. . ua de México, El volumen_ IV del~ H~t::~j~::~z~ntesta ~firmaciones

en el cual FranclSC? _Jda~e~e la naturaleza amencan~ -sobre 1a debÜl a ~-

~ 21

Page 8: La Ilustración y La Educación en La Nueva España Dorothy Tank de Estrada

;i

1 t 'f

l

1

Biegra±la de .F ra.ncisco Javier Clavijero 1

en que se describe las reformas educativas de los jesuitas antes de su expulsión en 1767

JUAl~ LUIS rYL'\.NEIR02

(Después de -recibir de su mismo padre las primeras nociones de religión y de ciencias - especialmente de historia, geografía y cosmograf/a, Clavijero fue enviado a Puebla, donde estudió gramática (latina)

1 Francisco Javie r Clavijero (173 1-1787) nació en Veracruz . Como estu-diante era brillante e inquieto; se interesaba en las cul turas prehispánicas y en

· las teol'Ías de la ciencia experimental. Como profesor en los colegios jesuitas en Valladolid (hoy Morelia) y Guadalajara promovió reformas en la enseñanza de la filosof ía y la física. Después de 17ó7, ·~uando Carios IH ordenó la expul­sión de los jesuitas de todos sus dominios , Clavijero vivió en Italia en exilio. Ahí escribió b. Historia amigua de ;'vféxico, h o bra m ás ·~ompleta y b alanceada escrita hasta ese momento sobre los az tecas. Con criter io moderno de investi­gación histó rica, Clavijero presentó la grandeza del p asado indígena mexicano sin comerer injusticias al hablar de los espa:'ioies. Dedicó la última parte de la Hisíoría a una refutación de los escritos de Cornelio de Paw sobre la inferio­ridad de !a naturaleza dei Nuevo · jl,1undo. Aun que el gobierno español no permitió que se publ icara la Historia en español, se con oció la versión i taliana de la obra en h Nueva España, ya que Clavijero envió cincuenta ejemplares a la Universidad de México. ·

2 Juan Luis Maneiro, De ~'itis aliquot mexicanorum , Bolonia, 1792 en Humanistas del siglo XVIII, introducción y selección Je Gabriel Méndez Plancane, segunda edición, UNAI\1, Bibiiot eca del estudian te universitario, 1962, pp. 180-191. Juan Luis Maneiro (1744-1802) uació en Veracruz. En exilio en Italia escribió las biografías de varios jesuitas rne.xicanos destac:J.dos por sus logros intelecmales. Hizo hincapié en ei renombre que habían lograd o sus compatriotas entre los académicos europeos y est. : ~ notici":ts ilegaron a la Nueva España en 1792 cuando se publicó su obra.

23