4
“La imagen visual: su lugar en la comunicación” 1. Por qué la necesidad de desentrañarlo: el lugar de la imagen en el mundo contemporáneo. Entonces es necesario saber qué puede o no hacer como lenguaje y en comparación con otros lenguajes. 2. Su función (según taxonomía del lenguaje de Bülher): Expresión-Activación –Descripción (síntoma –índice-, señal –ícono-, símbolo), Activación: La imagen tiene mayor capacidad de concreción e incapacidad de abstracción que la palabra, lo que la provee de mayor poder de activación de la emoción. Y mientras la concreción sea mayor (muñecos, dobles, facsímiles, es decir, más sentidos receptores involucrados), más se da este poder. Ejemplo: vestir a los santos en el barroco. Ponerles corazón, etc. La imagen provoca una mayor velocidad en la reacción de la emoción que la palabra. Por facultad de las impresiones visuales para activar las emociones. La causa de ello es: los organismos están programados para responder a ciertas señales visuales de una forma tal que facilite la supervivencia Interpretación vs activación: no siempre van juntas, la primera requiere de más conocimiento, la segunda se puede producir por configuraciones de líneas y colores. La posibilidad de hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables: el código, el texto y el contexto. Código: En combinación, los medios de la palabra y la imagen aumentan la probabilidad de hacer una reconstrucción correcta. Este apoyo mutuo del lenguaje y la imagen,

La Imagen Visual-esquema

Embed Size (px)

Citation preview

“La imagen visual: su lugar en la comunicación”

1. Por qué la necesidad de desentrañarlo: el lugar de la imagen en el mundo contemporáneo.

Entonces es necesario saber qué puede o no hacer como lenguaje y en comparación con otros lenguajes.

2. Su función (según taxonomía del lenguaje de Bülher):

Expresión-Activación –Descripción (síntoma –índice-, señal –ícono-, símbolo),

Activación: La imagen tiene mayor capacidad de concreción e incapacidad de abstracción que la palabra, lo que la provee de mayor poder de activación de la emoción. Y mientras la concreción sea mayor (muñecos, dobles, facsímiles, es decir, más sentidos receptores involucrados), más se da este poder.

Ejemplo: vestir a los santos en el barroco. Ponerles corazón, etc.

La imagen provoca una mayor velocidad en la reacción de la emoción que la palabra. Por facultad de las impresiones visuales para activar las emociones.

La causa de ello es: los organismos están programados para responder a ciertas señales visuales de una forma tal que facilite la supervivencia

Interpretación vs activación: no siempre van juntas, la primera requiere de más conocimiento, la segunda se puede producir por configuraciones de líneas y colores.

La posibilidad de hacer una lectura correcta de la imagen se rige por tres variables: el código, el texto y el contexto.

Código: En combinación, los medios de la palabra y la imagen aumentan la probabilidad de hacer una reconstrucción correcta. Este apoyo mutuo del lenguaje y la imagen, facilita la memorización1. El uso de dos canales independientes, garantiza la facilidad de reconstrucción.

P.e. cuidado con el perro.

Contexto: un contexto muy claro no permite ambigüedad del mensaje, en cambio en otros casos, allí radica la imposibilidad de interpretación de la imagen (carne humana)

Texto: un texto actuando junto a una imagen la puede modificar casi siempre: el cambio del nombre a las cosas (charrúas )

1 TESIS doctoral: ¿se busca esto en los libros iluminados?

Expresión:

La información que se extrae de una imagen puede ser totalmente independiente de la intención de su autor (como la arquitectura o tecnología medieval que uno extrae de un libro de horas o apocalipsis. Ej. Beato de La Tábara).

Mientras más idéntica la imagen, más posible su uso (función) para el engaño: ojo de vidrio, prótesis, cosmética.

Al revés: toda imagen como representación, por “idéntica” que sea, es una interpretación de un autor sobe algo: la selección. Ej. La taxidermia de Senaqué

Interpretación del observador: Ninguna imagen cuenta su propia historia. Por ejemplo, al ver esqueletos de antecesores del caballo, más pequeños, Gombrich tendió a ver un caballo actual, a escala.

Aprendemos fácilmente a obedecer los códigos, distinguimos fácilmente el medio del mensaje. Esta facilidad para distinguir puede ser más vital, desde el punto de vista de la información, que la fidelidad de la reproducción.

Cuanto más fácil es separar el código del contenido, más podemos basarnos en la imagen para comunicar un tipo particular de información2. Un código selectivo del que se sabe que es un código permite al autor de la imagen filtrar ciertos tipos de información y codificar sólo las características que tienen interés para el receptor. De ahí que una representación selectiva que indique sus propios principios de selección será más informativa que la réplica. Muchos ilustradores científicos más que descripciones detalladas, hacen modelos funcionales, ilustraciones de la forma en que el artista ve la estructura del cuerpo.

Mapas, diagramas, árbol genealógico: muestre relaciones que originalmente no son visuales, sino temporales o lógicas

Símbolos:

La lectura de una imagen como la recepción de cualquier otro mensaje, depende del conocimiento previo de las posibilidades; sólo podemos reconocer lo que ya conocemos. Solo esa información nos permite separar el código del mensaje; vemos qué líneas indican los contornos y cuáles indican un modelado convencional.

Se nos puede condicionar fácilmente para que respondamos a signos igual que respondemos a cosas vistas. El signo convencional puede absorber el potencial de activación de la imagen visual.

2 Posibilidad de abstracción de la imagen?

Gracias a la capacidad del símbolo para transmitir relaciones con más rapidez y eficacia que una cadena de palabras (aspecto diagramático del símbolo). Ej ying yan,

En el lenguaje también hay imágenes que se han heredado y convertido en tropos y luego pueden convertirse nuevamente en imágenes plásticas por ej. Italia como el talón de Aquiles de Hitler.

Efecto de condensación en las imágenes-símbolos: ej. Imagen incompleta e inesperada. Ej. Imagen del sueño de Nabucodonosor

El poder mnemónico de la imagen sirvió mucho para el arte religioso y profano. Todo el amplio género de las imágenes alegóricas atestigua esta posibilidad de transformar una idea abstracta en imagen.

Ej. Beato de Gerona