5
CATEDRA taller de diseño en comunicación visual 2 LA IMAGEN Y EL SENTIDO

La imagen y el sentido

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La imagen y el sentido

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

2

METODOLOGÍA� LA IMAGEN Y EL SENTIDO

Page 2: La imagen y el sentido

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

3

LA IMAGEN Y EL SENTIDO En su ensayo “Sobre la fotografía” Susan Sontag promueve la idea de que, cuando a mediados del siglo XIX aparece la fotografía, ésta se convierte en gran medida en la forma de aprehender el mundo real. Incluso advierte que las imágenes influyen tan extraordinariamente en la determinación de la realidad que una sociedad se vuelve moderna cuando produce y consume las imágenes de su propia historia.

Siempre se ha interpretado la realidad a través de los datos ofrecidos por las imá-genes, y desde Platón, los filósofos han intentado reducir esa dependencia evocando un modelo de aprehensión de lo real libre de imágenes. Pero cuando a mediados del siglo XIX el modelo parecía a punto de alcanzarse, la disolución de los viejos espe-jismos políticos y religiosos no creo -como se suponía- deserciones en masa a favor de lo real. Por el contrario la nueva era de la incredulidad fortificó la sumisión a las imágenes. El crédito ya no podía otorgarse a realidades entendidas como imágenes ahora se otorgaba a realidades entendidas para ser imágenes, espejismos. En el pre-facio de la segunda edición de “La esencia del cristianismo” (1843) Feuerbach critica a nuestra era porque prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser -con toda conciencia de sus predilecciones-. Y en el siglo XX esta queja premonitoria se ha transformado en un diagnóstico con el cual concuerdan muchos: que una sociedad se vuelve moderna cuando una de sus activi-dades principales es producir y consumir imágenes, cuando las imágenes que influyen extraordinariamente en la determinación de lo que exigimos a la realidad y son en si mismas ansiados sustitutos de las experiencia de primera mano y se vuelven indis-pensables para la salud de la economía, la estabilidad de la política y la búsqueda de la felicidad privada.

En nuestro desarrollo profesional la selección y producción de imágenes constituye una de las prácticas mas frecuentes. Seleccionamos referencias, construimos la inten-ción a partir del uso del lenguaje, administrando la paleta cromática, el encuadre, el tono, el decorativismo de estilo, la dureza o suavidad de la textura.

La imagen, fotográfica o ilustrativa, desde:• La literalidad del documento social.• La intencionalidad, entendido como la denuncia o la explicitación de la mirada

sobre la realidad.• La intervención como operatoria de figuras retóricas para persuadir, seducir y

obtener consenso sobre una idea.

Fines de la década del 20, los periódicos comienzan a utilizar la fotografía como docu-mento, dejando de lado las ilustraciones, al tiempo que las cámaras de placa de vidrio permiten sacar fotos sin flash. Erich Salomon, Doctor universitario de la clase media alta alemana, es uno de los exponentes de la clase burguesa que ha visto menguar su fortuna pero conserva su estatus social. En cinco años, desde 1928 hasta 1933 hizo su carrera fotográfica y

Page 3: La imagen y el sentido

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

4

modificó la fotografía de prensa. La posibilidad de no utilizar flash le permitió fotogra-fiar sin ser visto situaciones de la vida política y cultural. Rediseño las cámaras para que los disparadores no hicieran ruido y se hizo paciente. Fue el primero en tentar la posibilidad de fotografiar gente sin que ésta lo percibiera. Las imágenes son llamadas fotografías cándidas, son fotos desapercibidas, carentes de pose, que dan comienzo el fotoperiodismo moderno. Retrató a las mayores personalidades de su época como Einsten y Thomas Mann. Su labor comienza a ser tan valorada que se convierte en una especie de estrella, lo que le permite desacralizar permanentemente lo instalado. Hace valer la guardia fotográfica, al punto de publicar una escalera epigrafiada como un in-tento fallido de cubrir desde una ventana externa una situación determinada. Llega a experimentar incluso con la recreación fotográfica, valiéndose del fotomontaje.

En 1930 asume como redactor jefe de la mayor agencia de prensa alemana (Munchen Ilustrieter Presse) Stefan Lorant, quien se opone radicalmente al montaje fotográfico y promueve el reportaje fotográfico, que implica que una historia se cuente a través de una serie de imágenes. Bajo su influencia los fotógrafos comienzan a hacer relevantes momentos de la vida cotidiana de la gente y se concibe la aparición de la vida cotidiana como parte de los relatos de los mass media. Es la idea central de la que luego sería la revista LIFE, que registró la vida americana, generando aceptación de modelos y patrones culturales, morales y políticos en las siguientes décadas.

En la proclama para la revista LIFE, en 1934, Henri Luce dice “Ver la vida, ver el mundo”. Para 1965, cuarenta millones de americanos leian la revista.

Estas afirmaciones constituyen el eslabon capital de la ideología contemporanea, que reemplaza la vida por el espectáculo y lo real por el simulacro.

Roland Barthes se pregunta años mas tarde en una critica al humanismo idealista y antihistórico: ¿Qué vida, que mundo?

Barthes en ̈ El mensaje fotográfico¨ sostiene que el mensaje verbal tiene dos funciones con respecto a la imagen: de anclaje y de relevo.

Define el anclaje como la función del lenguaje oral o escrito de responder a la pre-gunta ¿qué es?, identificando, dando valor denominativo, ayudando a acomodar la percepción. Dice también que este anclaje puede ser ideológico, y que el texto guíe para una selección determinada de significados. El anclaje es la función más frecuente del mensaje lingüístico, aparece tanto en la imagen de prensa como en la publicidad.

La función de relevo es menos frecuente e implican que la palabra sea un fragmento, una parte de un relato mayor, se usa generalmente en la historieta.

Sostiene que existe en la fotografía una paradoja estructural, ya que la fotografía es un todo denotado, son planos de tono y color, con una relación proporcional con la realidad, la constituyen los elementos del significante, y su mayor denotación es la perfecta analogía con la realidad. Pero adquiere significado básicamente a partir del lenguaje oral, ya que la selección de palabras que la definen, genera una connotación intencional. La palabra connota.

Page 4: La imagen y el sentido

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

5

La connotación, es decir la imposición de sentidos secundarios al mensaje fotográfico se elabora también desde la producción fotográfica, a través de la selección, trata-miento técnico, encuadre, color, contraste, grano, movimiento, es en suma lo fotográ-fico es sólo una ilusión de analogía. El código de connotación no es natural ni artificial, sino histórico, la lectura depende del saber del lector, de su cultura, su historia y en consecuencia del interés ideológico que ésta pueda provocar.

Las fotografías procuran pruebas, dice Sontag. Algo que sabemos de oídas pero de lo cual dudamos, parece demostrado cuando nos muestran una fotografía.

Un registro de su utilidad es la incriminación. A partir de! uso que les dio la policía de París en la sanguinaria redada de los communards en junio de 1871, los estados mo-dernos emplearon las fotografías como un instrumento útil para la vigilancia y control de poblaciones cada vez más inquietas. En otra versión de su utilidad, el registro de la cámara justifica. Una fotografía pasa por prueba incontrovertible de que sucedió algo determinado. La imagen quizás distorsiona, pero siempre queda la suposición de que existe, o existió algo semejante a lo que está en la imagen.

Alrededor de la imagen se ha elaborado un nuevo sentido del concepto de información.

La fotografía no es sólo una fracción de tiempo, sino de espacio. En un mundo gober-nado por imágenes fotográficas, todas las fronteras (“encuadres”) parecen arbitra-rias. Cualquier cosa puede volverse discontinua, cualquier cosa puede separarse de cualquier otra: basta con encuadrar el tema de otra manera. Inversamente, cualquier cosa puede volverse adyacente de cualquier otra.)

La fotografía refuerza una visión nominalista de la realidad social consistente en uni-dades pequeñas de número aparentemente infinito, pues el número de fotografías que podría tomarse de cualquier cosa es ilimitado.

Mediante las fotografías, el mundo se transforma en una serie de partículas inconexas e independientes; y la historia, pasada y presente, en un conjunto de anécdotas y faits divers. La cámara atomiza, controla y opaca la realidad.

Es una visión del mundo que niega la interrelación, la continuidad, y en cambio confiere a cada momento el carácter de misterio. Toda fotografía tiene múltiples significados; en verdad, ver algo en forma de fotografía es enfrentar un objeto de fascinación potencial. La sabiduría última de la imagen fotográfica es decirnos: esa es la superficie.

La persuasión nace durante la democracia en Siracusa, provincia de Sicilia, hacia mitad del siglo V antes de Cristo. Fue una forma de reinvindicación de la propiedad privada usurpada por el dictador Trasibundo. Fue la elocuencia persuasiva lo que mas tarde Sócrates le da rango de arte persuasorio, y lo define como el uso de la palabra para producir la creencia en algo justo o injusto. La retórica pasa a definirse como la capacidad de una lengua o un medio de lenguaje para persuadir a un auditorio y obtener consenso. Con Aristóteles la retórica pasa a ser una teoría de la argumenta-ción fundada en el razonamiento de premisas verosímiles.

Page 5: La imagen y el sentido

CATEDRA

taller de diseño en comunicación visual

6

La persuasión retórica ha sido investigada desde la filosofía, el arte y la semiótica como un dominio de la seducción. El campo de la argumentación en función de la seducción han sido estudiados por Eco y Barthes en el campo de la comunicación, atendiendo a las formas culturales de los contenidos.La retóricas es entonces, un conjunto de operaciones que se hacen sobre el lenguaje a fin de convertirlo en un instrumento de persuasión o de seducción, un conjunto de ope-raciones que van desde la producción de la imagen hasta la condición de su lectura.Cualquier manipulación sobre la imagen implica un desvío de sentido. Las acciones en este sentido son conocidas como figuras y fueron estudiadas desde la lingüística. Las figuras mas utilizadas son las de supresión, sustitución, adjunción, conmutación. Llamamos metáfora a la apropiación de sentido que una palabra hace sobre la com-paración de otra idea que reside en nuestra mente. Las metáforas se construyen a través de las operatorias sobre las figuras retóricas.

Fuentes:• Viches, Lorenzo. Teoría de la imagen periodística. Paidós.• Sontag, Susan. Sobre la fotografía. Edhasa.• Barthes, Roland. El mensaje fotográfico. GG.• Freund, Gisèle. La fotografía como documento social. GG.• Francois Soulages. Estética de la fotografía. La marca.• www.magnunphotos.com / www.worldpress.org