10
La importancia de la fortaleza mental en los deportes COD, Centro de Orientación Deportiva (Perú) Dante Nieri Romero orientació[email protected]  Resumen Este artículo trata sobre la importancia de la fortaleza mental en los deportes de competencia. En él se desglosan sus componentes: autoestima, autoconfianza, tolerancia a la frustración, perseverancia, diversión, manejo de las emociones y de los pensamientos. Finalmente, se dan algunos ejemplos de deportistas exitosos con una excelente fortaleza mental. Palabras clave: Deportes. Competencia. Fortaleza Mental. http://www.efdeportes.com/  Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005 1 / 1 La fortaleza mental es uno de los requisitos más importantes y necesarios en toda actividad deportiva. Sin esta, difícilmente podremos hablar de un deportista exitoso a pesar de una buena técnica y preparación física y mas bien lo haremos de un deportista promedio o de repente bueno, pero que no llegará más allá o destacará. Este punto es definitivamente uno de los fundamentales a trabajar en la preparación psicológica de todo deportista en general, pero sobre todo en los competitivos y aún más, los de élite y a su vez, es una de los más difíciles de lograr. Es uno de los conceptos más utilizados actualmente por periodistas, comentaristas u otros, sin embargo, es un constructo psicológico mucho más complejo de lo que pudiera imaginarse y es, además, uno de los puntos más difíciles de conseguir y consolidar para los deportistas. La habilidad mental le puede permitir a un deportista con menores aptitudes y capacidades físicas que su contrincante lograr el triunfo. "EL CUERPO HACE LO QUE LA MENTE DICE."  Pero, ¿qué es la fortaleza mental? Esta se conforme de diferentes componentes, como son:  Autoestima: El deportista debe tener consolidada una buena autoestima, sino cada derrota será vivida y sentida como algo muy doloroso que atenta contra su ego (yo), lo que podrá generar mucha rabia, enojo, frustración e incluso burnout (fenómeno de saturación por el cual los deportistas pierden la diversión en la práctica deportiva que puede ocasionar el abandono de la misma). Una persona con una adecuada autoestima reconoce su valía pero, también, sus defectos, se

La Importancia de La Autoestima en El Deporte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 1/10

La importancia de lafortaleza mental en losdeportes

 

COD, Centro de Orientación Deportiva(Perú)

Dante Nieri Romeroorientació[email protected] 

Resumen Este artículo trata sobre la importancia de la fortaleza mental en los deportes de competencia. En él se desglosan

sus componentes: autoestima, autoconfianza, tolerancia a la frustración, perseverancia, diversión, manejo de lasemociones y de los pensamientos. Finalmente, se dan algunos ejemplos de deportistas exitosos con una excelentefortaleza mental.

Palabras clave: Deportes. Competencia. Fortaleza Mental.

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 90 - Noviembre de 2005 

1 / 1 

La fortaleza mental es uno de los requisitos más importantes y necesarios entoda actividad deportiva. Sin esta, difícilmente podremos hablar de un deportistaexitoso a pesar de una buena técnica y preparación física y mas bien lo haremosde un deportista promedio o de repente bueno, pero que no llegará más allá odestacará. Este punto es definitivamente uno de los fundamentales a trabajar en lapreparación psicológica de todo deportista en general, pero sobre todo en loscompetitivos y aún más, los de élite y a su vez, es una de los más difíciles delograr.

Es uno de los conceptos más utilizados actualmente por periodistas,comentaristas u otros, sin embargo, es un constructo psicológico mucho máscomplejo de lo que pudiera imaginarse y es, además, uno de los puntos másdifíciles de conseguir y consolidar para los deportistas. La habilidad mental lepuede permitir a un deportista con menores aptitudes y capacidades físicas que sucontrincante lograr el triunfo.

"EL CUERPO HACE LO QUE LA MENTE DICE." 

Pero, ¿qué es la fortaleza mental? Esta se conforme de diferentes

componentes, como son:

 Autoestima: El deportista debe tener consolidada una buena autoestima, sinocada derrota será vivida y sentida como algo muy doloroso que atenta contra suego (yo), lo que podrá generar mucha rabia, enojo, frustración e incluso burnout(fenómeno de saturación por el cual los deportistas pierden la diversión en lapráctica deportiva que puede ocasionar el abandono de la misma). Una personacon una adecuada autoestima reconoce su valía pero, también, sus defectos, se

Page 2: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 2/10

quiere tal y como es, aceptando sus virtudes y defectos, sin que esto signifiqueque no trate de superarlos. Por esto, el deportista debe tener la capacidad deseparar su vida personal, llámese amical, familiar, de pareja, etc., de la deportiva.Muchos deportistas ante una derrota sienten que no valen nada en ningún aspectode su vida y esto no tiene asidero en la realidad. Sienten mucha presión por los

amigos, familiares, etc., sienten que los han decepcionado y a si mismos. Undeportista con una adecuada autoestima sabrá equilibrar las cosas y verlas desdesu justa medida, sin engrandecer las victorias y derrotas. Poniendo las cosas en ellugar adecuado, esto significa que su valía como persona no se ve afectada porresultados deportivos, estos se pueden dar o no dar, pero si se hizo lo que se tieneque hacer y se dio el máximo esfuerzo, no hay nada que tenga que reprocharse,se debe seguir por ese camino, hasta que el fruto madure  y caiga. Roger Federeractual número 1 del circuito de Tenis ATP, dice que cuando tenía 19 años llorabacuando veía a sus contemporáneos, Andy Roddick y Lleyton Hewitt (primeros delranking en esa época) tan alejados de él, pero él siguió trabajando, confiando yperseverando en su trabajo y talento; a los 21 años llegó su explosión, se convirtióy fue reconocido cómo un fenómeno de su deporte, hasta ahora sigue siendo casiimbatible. De haber problemas en esta área se deberá trabajarse con un psicólogo.

"CADA SER HUMANO VALE POR LO QUE ES,NO POR LO QUE TIENE O LOGRA." 

 Autoconfianza: En realidad forma parte de la autoestima, pero por motivosdidácticos ha sido separada. La confianza en sí mismo es vital para cualquierdeportista, un deportista con una pobre confianza, nunca podrá rendir suverdadero potencial. Un elemento muy utilizado para alcanzar esto antes de las

competencias son los llamados rituales o "cábalas", la creencia de que un hechoacción incrementa el rendimiento del atleta es real porque este lo cree así, es unafecto placebo (uno cree que algo funciona y esa misma creencia hace quefuncione).

La confianza que se tenga en sí mismo es determinante en el desempeñodeportivo del atleta, esta capacidad debe estar desarrollada de tal manera que nosólo se tenga confianza, sino que pueda mantenerla o recuperarla a pesar de lomal que le esté yendo en la competencia o lo complicado de una situaciónadversa, debe siempre creer en sí mismo y en sus posibilidades sin importar quetan complicadas sean las circunstancias. No hay nada más seguro paraincrementar la confianza que los triunfos y para traerla abajo las derrotas, por eso,el deportista debe trazarse pequeñas metas para tener pequeños triunfos cada día.

En el desarrollo de esta habilidad el entrenador cobra gran importancia porquees la persona en la cual el deportista más confía y en quien más cree, por lo que éldiga o deje de decir cobrará mucha relevancia. Hay que recordar que se dicemucho no sólo con las palabras sino con los gestos y actitudes y de esto tienen

Page 3: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 3/10

que ser concientes los entrenadores para tenerlo en cuenta en el trabajo con susdeportistas. De igual manera, esto se tiene que trabajar con el psicólogo, que debeaconsejar y asesorar al entrenador para optimizar el trabajo conjunto y, a su vez,hacerlo por separado con el deportista que no tenga consolidada esta habilidadpsicológica o que en un momento determinado de su carrera vea disminuida su

confianza.

"UNO ES LO QUE CREE QUE ES." 

Tolerancia a la frustración: En este punto tiene un valor muy importante laeducación que se le ha dado de chico al deportista, mientras más acostumbradohaya estado a que le satisfagan sus caprichos y no se le haya fomentado laautonomía en sus acciones, tendrá menos tolerancia a la frustración y eso se verá,definitivamente, reflejado en su deporte. Esto sólo se podrá cambiar con un buenentrenador, que sea conciente de esto con el apoyo y asesoramiento de unpsicólogo deportivo que lo ayude a trabajar el tema con los padres. El tener chicosengreídos, caprichosos, acostumbrados a recibir todo sin merecerlo, sólo originaráhombres que no se hacen responsables de sus acciones, deportistas que busquenexcusas para sus derrotas en vez de asumirlas como propias. Es lo que se conoceen psicología como "locus de control", el deportista que atribuye sus derrotas o,incluso, victorias a elementos ajenos a él tendrá un "locus de control externo"mientras que el deportista que atribuya sus victorias y derrotas a sí mismo, tendráun "locus de control interno", estas personas se hacen responsables de sus éxitosy derrotas lo que les permite trabajar sobre estas. No hay deportistas exitosos queno tengan esto, todo buen deportista asume con hidalguía sus victorias y derrotas.

 Y saben que de las derrotas es de lo que más se aprende, no las ve comoderrotas, sino como circunstancias que le permiten darse cuenta de los puntos quereforzar o trabajar con más fuerza, tanto en los entrenamientos como en lascompetencias, son maneras de seguir aprendiendo y avanzando en su deporte.

Jimmy Connors (ex tenista), cuando perdía decía:

"ME FALTÓ TIEMPO PARA APRENDER." 

Perseverancia: Se debe tener una gran capacidad de perseverancia en eldeporte competitivo para soportar largas, duras e intensas sesiones de

entrenamiento, privaciones (alimentación, diversión, fiestas, trasnochadas, etc.) ylos sinsabores de la vida competitiva en el deporte, derrotas con las que tiene quelidiar para llegar a la cima, la incertidumbre de si podrá lograr sus objetivos, etc.Una alta capacidad de perseverancia es fundamental para los atletas que deseanllegar a lo más alto, los atletas que tienen esta capacidad intrínsecamente otrabajada adecuadamente con un psicólogo deportivo, pueden perseverar en lalucha por la victoria hasta el último momento, nunca dan nada por perdido, nada

Page 4: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 4/10

está dicho hasta que acaba el partido, la contienda o el evento deportivo,perseveran en la lucha, hasta el final, a pesar del cansancio, fatiga, dolor ocualquier circunstancia que esté en contra de ellos (árbitros, clima, barra, fatiga,etc.).

Diversión: La práctica deportiva tiene su origen en la diversión, por eso unpequeño comienza a practicar deporte, porque lo disfruta y eso hace que sigaperseverando en el mismo. Esto, muchas veces, comienza a desparecer en lascompetencias. Es de recalcar como muchos deportistas cuando se les pregunta:¿por qué practican su deporte?, se olvidan completamente de lo más importante,que debe ser: "PORQUE ME GUSTA Y LO DISFRUTO" , muchas veces olvidan algotan básico como esto, porque han caído en un ritmo tan fuerte de competencia yuna competitividad tan alta, que ya ni saben por qué lo hacen, sino simplemente lohacen. Los deportistas exitosos no olvidan esto y es mas, disfrutan más que nadalas situaciones mayormente difíciles y complicadas, lo que más gozan son lassituaciones extremas, saben y sienten que estas hacen brotar lo mejor de si, ocompetir contra los mejores, eso los hace ser mejores. Un atleta que no se diviertaen su deporte no durará mucho en el circuito competitivo.

Por ejemplo André Agassi dice que contra quien más disfrutaba jugar era contraPete Sampras, se emocionaba muchísimo, que ningún jugador lo hacía jugar comoél, hacía que jugara en otro nivel, adoraba esas situaciones, mientras otrosdeportistas podrían enfrentarlo con miedo, él lo hacía feliz, ilusionado, ya que iba apoder desplegar su mejor tenis e iba a llegar a otro nivel gracias a su contrincante.Esa es la forma correcta de afrontar las competencias deportivas, como se puedever, en su mente no está el estrés y la ansiedad por ganar, sino el disfrutar la

competencia y ese es el camino correcto para la victoria. La victoria es laconsecuencia de disfrutar lo que se hace, es decir, un atleta gana porque sedivierte y no como creen algunos, se divierte porque gana.

"EL DEPORTISTA GANA PORQUE SE DIVIERTE." 

Manejo de las emociones: Esto es muy importante, el deportista no debepermitir que las emociones negativas como el enojo, la frustración o la rabia seapoderen de él, porque, eso, lo único que ocasionará es sacar al deportista de lacompetencia, consumir sus energías y desenfocarlo o desconcentrarlo de la laborque tiene que realizar. Todo deportista que se deje llevar por sus emociones, verá

afectado su desempeño y su concentración. Esto es algo que le sucedía a André Agassi en sus inicios, ya que era un jugador muy temperamental. Es importantecontrolar los nervios en los momentos críticos y no permitir que aparezcan lasemociones negativas, manejarlas, retirarlas y mas bien, se debe buscar ypromover las emociones positivas. Esto es algo que muchas veces se les dificultabastante a los deportistas, pero por suerte hoy en día hay excelentes especialistas

Page 5: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 5/10

y profesionales de la psicología deportiva que trabajan de manera excelente estosaspectos.

"MOLESTARSE SACA DEL JUEGO AL ATLETA." 

Manejo de los pensamientos: La mente nos habla constantemente, es por eso,que un deportista debe educar su mente para que lo alimente de los pensamientosadecuados. El atleta necesita pensamientos positivos y no negativos. El cuerpohace lo que le mente dice, si la mente dice "no puedes hacerlo", el deportista no lova a hacer, porque su mente le dice a su cuerpo que no es posible lograrlo, pero sila mente dice: "tú puedes hacerlo", se incrementará el rendimiento, alcanzandomuchas veces mayor importancia y relevancia que el aspecto técnico. El deportista

 juega como piensa, eso es lo que permitirá rendimientos picos. El atleta quepiense mal definitivamente no obtendrá los resultados deseados, en cambio alpensar bien podrá rendir de una manera mucho mejor.

Hay que hacer la salvedad de que esto, es un aspecto más que hace ladiferencia, pero de ninguna manera debe o puede reemplazar el trabajo técnico,físico o nutricional.

El manejo de los pensamientos es, también, es uno de los puntos mástrabajados por la psicología deportiva aplicada y si un atleta presenta problemasen esta área y desea mejorar, debe buscar ayuda en un psicólogo deportivo.

"LA MENTE PRECEDE A LA ACCIÓN." 

En el mundo del deporte de élite competitivo encontramos diversos deportistascon clara y demostrada fortaleza mental cómo son:

Lance Armstrong (ciclismo): Campeón por siete veces consecutivas del tour deFrancia (1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, record), la competencia másdura de ciclismo, según los entendidos, después de haber padecido un cáncertesticular, que estaba generalizado, del cual se recuperó sólo con el 10 % deprobabilidades de éxito, los mismos doctores dijeron que fue un milagro. A su vez,después ha tenido encima todos los medios durante años ejerciendo muchapresión sobre él y es el ciclista al que más antidoping le han hecho en la historiadel ciclismo ya que el ciclismo estuvo sumergido en el doping en la década del 90.

Muestra una clara e increíble fortaleza mental con todos los elementosmencionados anteriormente.

Roger Federer y Rafael Nadal (tenis): Son tan fuertes mentalmente que no ledan importancia a las circunstancias del partido, no interesa cuántos problemastengan en el mismo o cuan abajo estén en el marcador, en su mente siemprepueden darle vuelta a eso y ganar.

Page 6: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 6/10

 André Agassi (tenis): Es un caso que personalmente me agrada bastante y quees un claro ejemplo del trabajo psicológico realizado con él, por el psicólogodeportivo Jim E. Loher. Cuando comenzó era muy temperamental, caprichoso,engreído, tenía un pobre control emocional, baja tolerancia a la frustración y conun locus de control externo. Sin embargo, ha logrado trabajar de tal manera no

sólo la fortaleza mental sino cada aspecto psicológico de una manera tan notable,que este se ha convertido en uno de sus puntos más fuertes en su tenis. Su mentemaneja esta habilidad de manera casi perfecta, es realmente impresionante ver eldominio de las técnicas psicológicas. Además continúa compitiendo a los 35 años,edad en la cuál los tenistas ya están retirados en este deporte, se retiran alrededorde los 30 años de edad y encima sigue compitiendo de igual a igual con los nuevosvalores del tenis, manteniéndose dentro del top ten, teniendo casi 20 años en eltenis profesional.

Michael Schumacher (Fórmula 1): Siete veces campeón del mundo de laFórmula 1 (1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004), que es el record, tienetres psicólogos con los que trabaja, esto ha rendido sus frutos siendo el corredorde Fórmula 1 más exitoso de todos los tiempos en materia de títulos. Incluso, eldía que murió su madre ganó su sexto título mundial y para lograr proezas de talmagnitud, se tiene que tener una excelente fortaleza mental, para poder separarese suceso de su mente durante la competencia.

Kelly Slater (Tabla o Surf): Es seis veces campeón del mundo de Tabla Hawaianao Surf (1992, 1994, 1995, 1996, 1997 y 1998, record) y el más joven de lahistoria. Nos dice que no importa cuán difícil se ponga el circuito, siente y piensaque si logra poner su cabeza en orden nada la detendrá. Esto nos dice claramente

lo importante de lo mental para K. Slater pueda lograr el éxito.Sofía Mulanovich (Tabla o Surf): Campeona mundial 2004 y actualmente,número uno del ranking de la WCT femenino. Este es otro caso de gran fortalezamental. Para más información ver en:http://efdeportes.com/efd87/sofia.htm. 

Jean Jaques Machado (Jiu Jitsu Brasilero): Es once veces campeón de Río deJaneiro (1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989, 1990, 1991 y 1992),once veces campeón brasilero (1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1987, 1988, 1989,1990, 1991 y 1992), campeón de Sambo (Oklahoma, 1993 y San Diego, 1994),campeón de Grappling en Japón (1995), campeón americano de Jiu Jitsu (1995,

1996, 1997 y 1998), campeón mundial de la Súper Pelea (1998), campeón mundialdel campeonato de Sumisión y Lucha, categoría 66-76 Kg (Abu Dhabi CombatClub, ADCC) y peleador más técnico del mismo (1999), subcampeón mundial de

 ADCC (2000), campeón del Súper Reto de Cinturones Negro (2000), subcampeónmundial de ADCC (2001) de la categoría sin límite de peso, mejor pelea y peleamás rápida. Cabe resaltar que los campeonatos mundiales de Jiu Jitsu Brasilero seoriginan en 1996, por lo que al ser un peleador reconocido y consagrado, competíaen las súper peleas. Este es un caso que personalmente me impactó bastante, era

Page 7: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 7/10

un peleador que mi me gustaba mucho y un día me entero que pelaba con unamano sin dedos y que había nacido así, ya era uno de mis peladores de Jiu Jitsufavoritos, pero desde ese día se convirtió en mi favorito indiscutiblemente. Esto nofue ningún impedimento para lograr lo que logró sino todo lo contrario, fue unmotor impulsador para llegar a ser el Jiu Jitsero de primer nivel mundial que es, a

pesar de tener una desventaja física. Podría haberse dejado abatir y desistir de lapráctica a ese nivel pero nunca claudicó y siempre siguió adelante.

Hay que tomar en cuenta, además, la importancia de los dedos en el Jiu Jitsupara los agarres del kimono (algo fundamental en este deporte), él desarrolló supropio estilo adecuándolo a su discapacidad. Esto nos habla de una fortalezamental impresionante, desarrollada a través de una increíble tolerancia a lafrustración originada por sus vivencias. Nunca permitió que le dijeran que no podíahacer algo, en su mente lo podía hacer todo y eso se convirtió en realidad, a pesarde burlas y demás, a veces los niños pueden ser muy crueles, nunca se dio porvencido, incluso cuenta que a pesar de esto jugaba jockey, deporte que se practicacon dos manos.

Ronaldo  (Fútbol): En el mundial de fútbol de Francia 1998 ocurrió un hecholamentable para el fútbol, Ronaldo aparentemente convulsionó, hasta el día de hoyno ha sido esclarecido exactamente que sucedió la noche antes del partido, perose sabe que los exámenes no dieron ningún problema físico. Lo que sucedió fuepuramente psicológico, fue demasiada presión para el momento que atravesaba,no estaba preparado para llevar sobre sus hombros la presión de liderar al equipobrasileño al título y ese día fue un fantasma dentro de la cancha. Cuatro añosdespués se dio la misma situación, Brasil una vez más a la final con él a la cabeza,

la diferencia ahora era que había trabajado ampliamente la fortaleza mental yBrasil viajaba con cinco psicólogos deportivos. Sin embargo, los "fantasmas" delmundial anterior lo perseguían, por lo que le pidió a su compañero Dida (arquero)que lo acompañara. Esa noche no durmió por miedo a que le fuera a suceder loque pasó cuatro años antes ante la misma situación y jugó excelentemente.Convirtió dos goles en la final (ante el mejor arquero del torneo, el alemán OliverKahn, luego declarado mejor jugador del torneo), fue el goleador del campeonato(8 goles) y llevó a Brasil al penta campeonato. En 1998 carecía de fortaleza mentalpero tras un trabajo adecuado, cuatro años después, estaba listo para superar loque no pudo cuatro años antes.

 Vanderlei da Lima  (Atletismo: Maratón): En los Juegos Olímpicos de Atenas2004 iba primero en la maratón con una ventaja de treinta segundos sobre su máscercano competidor, pero fue interceptado por un fanático que lo empujó y lo sacóde la carrera reteniéndolo aproximadamente unos quince segundos y haciéndoleperder el ritmo. Vanderlei en vez de rendirse, se reincorporó y siguió adelante, nologró la medalla de oro pero sí la de bronce, que de igual manera lo hizo muy feliz.Mostró una gran fortaleza mental para recuperarse de una adversidad tan atípica,

Page 8: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 8/10

para superar, la frustración, el malestar, enojo, dolor fisco (en los deportes deresistencia hay mucho dolor físico, el detenerse y luego reincorporarse agudiza elmismo), la recuperación del ritmo de carrera, desconcentración que genera elsuceso y el miedo ocasionado por la situación de agresión.

Randy "Natural" Couture (Artes Marciales Mixtas): Ha sido campeón del títulode peso completo y de semipesado del UFC (Ultimate Fighting Championship). Asus 42 años, es de los mejores peleadores de las artes marciales mixtas delmundo, ganando a peleadores mucho más jóvenes y compitiendo a una edad en laque nadie en este deporte ha seguido compitiendo en este deporte. Además hatenido una evolución impresionante desde sus inicios en las artes marciales mixtas,su deporte de origen era la lucha grecorromana (perteneció a la selecciónestadounidense) y ahora es un peleador completo, manejando adecuadamentetécnicas de boxeo, Muay Thai e, incluso, Jiu Jitsu Brasilero. Este pelador muestraun gran coraje, confía mucho en sí mismo, es sumamente tolerante a lafrustración, perseverante, cree en lo que hace y disfruta cada combate como sifuera el último, como él mismo dice "no sé hasta cuando voy a pelear,simplemente lo disfruto".

 Vanderlei Silva (Artes Marciales Mixtas): Este pelador del Chute Box comenzó sucarrera en Curitiba, Brasil, con buenos resultados y su debut internacional fuecontra Vitor "Fenómeno" Belfort, perdiendo por un K.O. realmente espectacular, lemetieron una ráfaga de puñetes que lo hicieron retroceder todo el octágono delUFC, hasta quedar totalmente grogui al lado opuesto de la reja. Luego de esteK.O. se recuperó y regresó, mostrando una fortaleza mental increíble, muchosdeportistas nunca se recuperen de esto psicológicamente. Volvió al UFC ganó

varios combates y pasó al torneo Pride FC (el más grande torneo de artesmarciales mixtas o uno de los mejores del mundo) en donde vence al fenómeno japonés, invicto en este torneo, Kazushi Sakuraba que superó a los Gracies(Royler, Royce, Renzo y Ryan), venciéndolos por K.O. hasta en tres oportunidadesy estando ya años participando en este torneo de manera invicta durante años ysiendo el indiscutible campeón de los pesos medianos por muchos años. Estepeleador es sin duda el más fuerte psicológicamente en la actualidad, va paraadelante, nunca se da por vencido, da todo de sí y siempre está convencido deque es el mejor y va ganar, sin importar lo complicado del combate y lo másimportante es que disfruta cada momento.

George Foreman (box): Este es el caso inverso a los antes mencionados, en esteejemplo se presenta una ausencia o falta de fortaleza mental. George Foreman seenfrentó a Mohammed Ali en "Rumble in the Jungle" en 1974. Foreman de 21años, mucho más joven y fuerte era el amplio favorito, ante un Alí de 32 años, asu vez, Foreman había demolido a los clásicos rivales de Alí, Frazier y Norton. Sinembargo, esa noche venció Alí. Le costó veinte años a Foreman recuperarse de laderrota, refiere que no se sentía hombre ni que valía cómo persona y entró en una

Page 9: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 9/10

profunda depresión producto de la derrota que lo alejó del cuadrilátero, truncandouna prometedora carrera y haciéndole perder millones de dólares, todo por notener fortaleza mental, tenía un gran fortaleza física pero no mental. Esto con unadecuado trabajo psicológico se hubiera podido remediar.

Lo bueno de la fortaleza mental, así como todos los aspectos del trabajopsicológico con deportistas es que se pueden trabajar, no es que uno dice:"lamentablemente no tengo esto y no hay nada que hacer", no es así. Lashabilidades mentales se trabajan y se mejoran, así cómo se hace con la partefísica, eso es lo bueno de la psicología deportiva, que brinda soluciones reales yprácticas. Muchos deportistas se han acercado a COD en busca de respuestas ysoluciones a problemas que han tenido por años, que no han permitido laexplosión de todo su potencial y realmente, no hay nada más gratificante que verlas sonrisas en sus rostros y el alivio que sienten de no ser los únicos que sufrenesas dificultades, que tienen soluciones reales y concretas, que se trabajan ycuando logran mejorar sus dificultades son los más felices, no hay nada que hagamás feliz a un deportista que poder mejorar.

"NADA HACE MÁS FELIZ A UN DEPORTISTA QUE PODER MEJORAR." 

Referencias 

  Bin, S., recopilador Cleary, T. (1999). El Arte de la Guerra II. Buenos Aires: Arca de Sabiduría (EDAF).

  Bonet, J. V. (1994). Manual de autoestima: Sé amigo de Ti

Mismo. Bilbao: Sal Térrea.  Caravedo Molinari, L. (2003). Conferencia: El Deporte en Nuestras

Vidas. Lima: Colegio Trener.  Caravedo M., L. (2005). Factores de Indisciplina. Lima: El Bocón.  Caravedo M., L. (2005). Ponencia: El aporte del Deporte y el fútbol

en el desarrollo personal, aproximaciones al mundo emocional de losniños y adolescentes. Lima: Videna.

  Ellis, A. y Bernard, M. (1990) Aplicaciones Clínicas de la TerapiaRacional Emotiva. Bilbao: Descleé de Brouwer.

  García Ucha, F. E. (1997). El Papel de las Emociones. Lima:Universidad San Martín de Porres.

  Gonzáles, J. L. (1997). Psicología del Deporte. Madrid: BibliotecaNueva.

  Loher, J. E. (1987). La Excelencia en los Deportes: Cómo alcanzarla através del control mental. Madrid: Planeta.

  Loher, J. E. (1990). El Juego Mental. Madrid: Tutor.

Page 10: La Importancia de La Autoestima en El Deporte

8/17/2019 La Importancia de La Autoestima en El Deporte

http://slidepdf.com/reader/full/la-importancia-de-la-autoestima-en-el-deporte 10/10

  Loher, J. E. (1995). The New Toughness Trainning for Sports:Mental, Emotional, and Physical conditioning from one of the World`sPremier Sports Psychologists. New York: Pinguin Books.

  Nieri R., D. (2005). ¿Por qué Sofía Mulanovich es Campeona delMundo?, Buenos Aires. EFDeportes.com , Nº 87.

  Nieri R., D. (2005). Conferencia: Los Avances en la PsicologíaDeportiva. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.  Nieri R., D. (2005). Boletín: Deporte en le ámbito educativo. Lima:

Colegio Trener.  Porter, K. (2004). The Mental Athlete. Canada: Human Kinetics.  Rodríguez E., M. (1993). Autoestima: Clave del Éxito

Personal. México D.F.: Manual Moderno.  Roffe, M. (1999). Psicología del jugador de fútbol: con la cabeza

hecha pelota . Buenos Aires: Lugar.  Sosa, C. (2005). Herramientas para el entrenamiento psicológico

deportivo. Buenos Aires: Destino.  Tzu, S., recopilador Cleary, T. (2000). El Arte de la Guerra. Buenos

 Aires: Arca de Sabiduría (EDAF).  Ungerleider, S. (1996). Mental Trainning for Peak

Performance. Pennsylvania: Rodale Press, In.

Otros artículos sobre Psicología del Deporte