9
3 Sector papel y artes gráficas Esta industria se caracteriza por la alta cualificación de su empleo, así como por el notable efecto que tiene sobre la ocupación de otros sectores (forestal, reciclaje y química). En los últimos años, el sector de papel ha sufrido un pro- ceso de concentración, con la presencia de empresas mul- tinacionales con altos volúmenes de producción y activida- des en numerosos países. La evolución de IPI (Índice de Producción Industrial) de este sector en los últimos cinco años (2007-2012) ha sido muy similar al del conjunto de la industria, si bien sus tasas de variación anual fueron algo más favorables. Esta evolución está en consonancia con la producción del sector en la UE, que muestra una trayectoria similar pero menos volátil. En los últimos años (2007-2012) el IPRI (Índice de Precios Industriales) del sector mostró una mayor estabilidad que el del total de la industria. Desde el 2008, las exportaciones del sector muestran un comportamiento más positivo que las importaciones, lo que hizo que en 2010 el sector pasara a registrar un saldo comercial positivo. Según Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pas- ta, Papel y Cartón), la producción de papel en España en 2012 fue de 6.176.800 toneladas y se mantuvo en niveles similares al año anterior (-0,4%), mientras que en el con- junto de la UE la producción papelera descendió un 1,8%. España es el sexto productor europeo de papel y, dentro de este grupo líder, se sitúa entre los que mejor están res- pondiendo a la crisis, junto con Suecia y Alemania. Por el contrario, los otros tres grandes productores de pa- pel (Finlandia, Italia y Francia) vieron descender su produc- ción muy por encima de la media. El consumo interior de papel y cartón fue de 6.157.900 to- neladas, registrando un descenso del 4,2%. Esto tuvo más repercusión en las importaciones (2.938.200 toneladas, con una caída del 7,6%) que en la producción nacional, que se mantuvo. Las exportaciones de papel (2.957.000 toneladas), se mantuvieron (+0,1%) en torno al récord histórico de 3 La industria del papel y artes gráficas ha mejorado la productividad y la competitividad La industria del papel ha mantenido un fuerte ritmo inversor en la última década. Esto la ha permitido modernizar y redimensionar sus plantas industriales, con la consiguiente mejora de la productividad y la competitividad. Características y evolución del sector

La industria del papel y artes gráficas ha mejorado la ... · El cierre de la planta de Jari en Brasil en el mes de febrero del año pasado (0,4 millones de toneladas), junto a la

Embed Size (px)

Citation preview

3Sector papel y artes gráficas

Esta industria se caracteriza por la alta cualificación de su

empleo, así como por el notable efecto que tiene sobre la

ocupación de otros sectores (forestal, reciclaje y química).

En los últimos años, el sector de papel ha sufrido un pro-

ceso de concentración, con la presencia de empresas mul-

tinacionales con altos volúmenes de producción y activida-

des en numerosos países.

La evolución de IPI (Índice de Producción Industrial) de este

sector en los últimos cinco años (2007-2012) ha sido muy

similar al del conjunto de la industria, si bien sus tasas de

variación anual fueron algo más favorables. Esta evolución

está en consonancia con la producción del sector en la UE,

que muestra una trayectoria similar pero menos volátil.

En los últimos años (2007-2012) el IPRI (Índice de Precios

Industriales) del sector mostró una mayor estabilidad que el

del total de la industria.

Desde el 2008, las exportaciones del sector muestran un

comportamiento más positivo que las importaciones, lo

que hizo que en 2010 el sector pasara a registrar un saldo

comercial positivo.

Según Aspapel (Asociación Española de Fabricantes de Pas-

ta, Papel y Cartón), la producción de papel en España en

2012 fue de 6.176.800 toneladas y se mantuvo en niveles

similares al año anterior (-0,4%), mientras que en el con-

junto de la UE la producción papelera descendió un 1,8%.

España es el sexto productor europeo de papel y, dentro

de este grupo líder, se sitúa entre los que mejor están res-

pondiendo a la crisis, junto con Suecia y Alemania.

Por el contrario, los otros tres grandes productores de pa-

pel (Finlandia, Italia y Francia) vieron descender su produc-

ción muy por encima de la media.

El consumo interior de papel y cartón fue de 6.157.900 to-

neladas, registrando un descenso del 4,2%. Esto tuvo más

repercusión en las importaciones (2.938.200 toneladas, con

una caída del 7,6%) que en la producción nacional, que se

mantuvo. Las exportaciones de papel (2.957.000 toneladas),

se mantuvieron (+0,1%) en torno al récord histórico de 3

La industria del papel y artes gráficas ha mejorado la productividad y la competitividadLa industria del papel ha mantenido un fuerte ritmo inversor en la última década. Esto la ha permitido modernizar y redimensionar sus plantas industriales, con la consiguiente mejora de la productividad y la competitividad.

Características y evolución del sector

5Sector papel y artes gráficas4 CESCE Análisis sectorial

Se espera que la demanda china mantenga en 2013 la ten-

dencia alcista (el dato de marzo aislado mostraba ya una

mejora frente a enero) soportada por el crecimiento de su

economía, los bajos niveles de consumo per cápita y las en-

tradas de nuevas capacidades tanto en tisú como en papel de

escritura. Las economías desarrolladas mostraron crecimien-

tos de la demanda en el año, con un incremento en Europa

del +2%, mientras que en EE.UU s e situó en el +8%.

Los inventarios de productores a nivel global se mantuvieron

en niveles medios de ciclo de 34 días, mientras que los inven-

tarios de consumidores se siguieron manteniendo en niveles

mínimos históricos de 19 días, a finales de marzo, según el

PPPC (Consejo de Productos de Papel y Pulpa). La situación

en Europa fue igualmente positiva, con unos inventarios de

consumidores que siguieron manteniéndose en niveles cer-

canos a los mínimos históricos de 20 días, mientras que los

inventarios en puertos se situaron un -4% por debajo de los

registrados en 2011 según Europulp (Federación Nacional de

Asociaciones de de Celulosa en Europa Occidental).

Estas favorables condiciones de mercado, permitieron imple-

mentar la subida a 800 dólares/tonelada y soportar nuevos

anuncios de subidas de precios, hasta 820 dólares/tonelada,

a partir de 1 de Marzo y hasta 850 dólares/tonelada,. a partir

de 1 de Mayo.

Nivel de inventarios en días

Importaciones chinas de celulosa (‘000 t/mes

60

50

40

30

20

10

mar

-01

sep

-01

mar

--02

sep

-02

mar

-03

sep

-03

mar

-04

sep

-04

mar

-05

sep

-05

mar

-06

sep

-06

mar

-07

sep

-07

mar

-08

sep

-08

mar

-09

sep

-09

mar

-10

sep

-10

mar

-11

sep

-11

mar

-12

sep

-12

mar

-13

Fuente: PPPC (estadística del W20)

Fuente: FOEXImportaciones chinas Media 12 meses Crecimiento anualizado

dic

-02

mar

-03

jun

-03

sep

-03

dic

-03

mar

-04

jun

-04

sep

-04

dic

-04

mar

-05

jun

-05

sep

-05

dic

-05

mar

-06

jun

-06

sep

-06

dic

-06

mar

-07

jun

-07

sep

-07

dic

-07

mar

-08

jun

-08

sep

-08

dic

-08

mar

-09

jun

-09

sep

-09

dic

-09

mar

-10

jun

-10

sep

-10

dic

-10

mar

-11

jun

-11

sep

-11

dic

-11

mar

-12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar

-13

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

60%

50%

40%

30%

20%

10%

(10%)

(20%)

(30%)

El consumo de celulosa en España, materia prima para fabricar papel, creció un 4,3% en el año 2012

millones de toneladas como en los dos ejercicio preceden-

tes. En el 2012 se exportó el 48% de la producción española

de papel por un valor de 2.042 millones de euros.

La producción de celulosa en el ejercicio 2012 fue de

1.980.550 toneladas, lo que supuso un incrementó de un

0,2 % respecto al ejercicio 2011, comportándose también

mejor que la media de la UE (-0,5%).

El consumo interno fue de 1.846.800 toneladas incremen-

tándose un 4,3%. Las exportaciones (1.173.000 toneladas

por valor de 699 millones de euros), pese a descender en

proporción equivalente a la recuperación del mercado inte-

rior, coparon el 59% de la producción y siguieron superan-

do a las importaciones.

Como factores principales que influyen directamente en la

evolución de la industria destacamos el precio de la celu-

losa y el mercado energético.

La pasta de celulosa es la principal materia prima para la ela-

boración de papel que se obtiene de la madera. Los márgenes

de los operadores se encuentran sometidos a las oscilaciones

registradas por los precios de la celulosa en el mercado inter-

nacional. Durante el ejercicio 2012 y ,a pesar de la incertidum-

bre generada por la puesta en marcha de una nueva planta

de producción en Brasil -El Dorado- de 1,5 millones de tone-

ladas, los precios mantuvieron en el primer trimestre del año

la tendencia alcista iniciada el pasado septiembre, situándose

en 801 dólares/tonelada a finales de marzo.

Esta subida, impulsada en Europa por la depreciación del

dólar, suavizó la subida en euros/tonelada.

El cierre de la planta de Jari en Brasil en el mes de febrero del

año pasado (0,4 millones de toneladas), junto a la recupera-

ción de la demanda en países maduros, mantuvieron la ten-

sión entre oferta y demanda. La demanda a nivel global tuvo

una caída acumulada del -1% hasta el mes de marzo, debido

a un descenso del -8% de la demanda china. La comparativa

se vió penalizada por una demanda china en 2012 que se

situó en niveles históricos máximos, en un entorno de rápidas

subidas de precio, favoreciendo la mayor actividad de los in-

termediarios.

Evolución de los precios de celulosa por tonelada

mar

-01

jun

-01

sep

-01

dic

-01

mar

--02

jun

-02

sep

-02

dic

-02

mar

-03

jun

-03

sep

-03

dic

-03

mar

-04

jun

-04

sep

-04

dic

-04

mar

-05

jun

-05

sep

-05

dic

-05

mar

-06

jun

-06

sep

-06

dic

-06

mar

-07

jun

-07

sep

-07

dic

-07

mar

-08

jun

-08

sep

-08

dic

-08

mar

-09

jun

-09

sep

-09

dic

-09

mar

-10

jun

-10

sep

-10

dic

-10

mar

-11

jun

-11

sep

-11

dic

-11

mar

-12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar

-13

1.100

1.000

900

800

700

600

500

400

300

NBSK (UE;USD) BHKP (UE;USD) BHKP (UE;EUR) Fuente: FOEX

7Sector papel y artes gráficas6 CESCE Análisis sectorial

El principal inconveniente para estas instalaciones de cogene-

ración con biomasa es la gran incertidumbre normativa y de

precios creada en el ámbito de las energías renovables.

Esta situación lastra cualquier intento de nuevas inversio-

nes en esta tecnología. Durante el último año, el Gobierno

ha tomado varias medidas encaminadas a reducir el déficit

de tarifa; entre ellas destacan la eliminación de incentivos

económicos, así como el establecimiento de dos nuevos

impuestos que gravan la venta de electricidad: el del 7%

sobre los ingresos a los productores de energía y el cén-

timo verde que es una tasa sobre cada giga julio de gas

natural consumido.

Como consecuencia de estas nuevas leyes se han paralizado

las inversiones que se estaban realizando y la situación puede

llevar al cierre a muchas de las empresas de cogeneración que

no puedan hacer frente a las nuevas imposiciones.

Reciclado de papel

La gestión y recuperación de papel y cartón constituye un

tema de especial relevancia, ya que cerca del 40% de

la materia prima usada en el sector proviene de mate-

rial reciclado. El principal destinatario del reciclado es la

industria del embalaje, aunque este papel también es

utilizado en los segmentos sanitario, doméstico y en el

de la prensa escrita.

Es importante destacar que el reciclado de todo este papel

ha evitado la tala de una gran cantidad de árboles, ahorro

de agua y una reducción significativa en el gasto energético.

El papel recuperado es el papel usado que se somete a un

proceso de recuperación. El principal destino de la producción

española de papel recuperado es el consumo interno. La tasa

de recogida alcanzó el 73,9% y la tasa de utilización se man-

tuvo en el 81,2%, una de la mayores de Europa.

El reciclado de papel ha evitado la tala de una gran cantidad de árboles, ahorra agua y reduce el gasto energético

La industria papelera se caracteriza por ser intensiva

en energía. Como consumidora cogenera la electri-

cidad y el calor que necesita para sus actividades in-

dustriales (utilizan gas o biomasa) y como productora

vende el excedente al Sistema Eléctrico Nacional.

En cuanto a los costes de la energía, durante el pri-

mer trimestre de 2013 se aprecia un aumento de los

precios del gas respecto al primer trimestre de 2012.

El sector, como productor de energía, es una in-

dustria líder en cogeneración de biomasa. Este

sistema ahorra energía primaria, reduce emisiones

y contribuye a la seguridad de abastecimiento energético.

Las papeleras cogeneran la electricidad y el calor que ne-

cesitan sus actividades industriales y venden el excedente

de su producción al Sistema Eléctrico Nacional.

Para ello, utilizan como materia prima biomasa procedente

de dos fuentes principales: cortezas de madera (biomasa

sólida) y residuos forestales, así como el residuo resultante

del proceso de cocción de la madera, llamado licor negro.

Hay que recordar que las plantas de cogeneración con bioma-

sa fueron incluidas dentro del régimen especial en el PER (Plan

de Energías Renovables) mediante el Real Decreto de 25 de

mayo 661/2007. El PER tiene el objetivo de lograr, tal y como

indica la Directiva Comunitaria, que en el año 2020 al menos

el 20 % del consumo final bruto de energía en España proce-

da del aprovechamiento de las fuentes renovables.

En el gráfico adjunto, se puede observar el incremento de

consumo térmico por sectores, donde el papelero destaca

respecto a otros.

130

120

110

100

90

80

70

60

50

40

4T2009

1T2010

2T2010

3T2010

4T2010

1T2011

2T2011

3T2011

4T2011

1T2012

2T2012

3T2012

4T2012

1T2013

30

28

26

24

22

20

18

16

14

12

10

Brent E Brent $ Gas

Evolución de los precios del mercado gas y brent

Incremento de consumo térmico por sectores

Fuente: Elaboración propia a partir de datsos MITyC

9Sector papel y artes gráficas8 CESCE Análisis sectorial

En lo que va de año se ha producido tambien una mejora

en el volumen de ventas a pesar del entorno global ad-

verso y la estabilidad de la producción. El primer trimestre

muestra estabilidad de los precios de venta, respecto al

mismo período de 2012. La subida del precio del papel

reciclado tendrá efecto a partir de marzo de 2013.

En cuanto a los diferentes tipos de papel y, atendiendo

a su diversificación productiva, podemos distinguir;

papeles gráficos (papel de prensa, papel para la edi-

ción de libros, folios, sobres, cuadernos), papeles para

envases y embalajes (cajas de cartón ondulado, cajas

de cartón estucado, bolsas, sacos), papeles higiénicos y sa-

nitarios (papel higiénico, toallitas, pañuelos, papel de coci-

na, servilletas) y papeles especiales (papeles de seguridad,

papel filtro, papel decorativo, papel autoadhesivo, papel

metalizado).

Respecto a la distribución de la producción por tipos de

papel, los papeles para packaging representan ya un

44,5% del total del mercado, seguido de los papeles grá-

ficos con un 34%, papel de prensa y revistas con un 9,3%

y, finalmente, el papel tisu con un 7,5%%.

Papel packaging

Dirigido a los fabricantes de envases y embalajes de cartón

y a las empresas transformadoras del cartón.

El cartón ondulado es económico; puede ser reciclado al

100% y protege adecuadamente los bienes a lo largo de

toda la cadena de suministro hasta llegar al consumidor. La

industria del cartón ondulado ha aumentado el uso de fi-

bras recicladas para la fabricación de sus envases, de forma

que la entrada de papel reciclado en las nuevas ondulado-

Expediciones stocks papel reciclado / Europa (tn)

Fuente: Cepi

400.000

350.000

300.000

250.000

200.000

150.000

100.0001 3111 4121 517 3717 47275 3515 45252 3313 43239 3919 4929

2010 2011 2012 2013

Evolución precio Textiner 2 FOEX (euro/t)

550 E

500 E

450 E

400 E

350 E

300 E

250 E

200 E

abr 04

abr 05

abr 06

abr 07

abr 08

abr 09

abr 10

abr 11

abr 12

abr 13

oct 04

oct 05

oct 06

oct 07

oct 08

oct 09

oct 10

oct 11

oct 12

479

271

507

305

410

448

En España, durante el ejercicio 2012, la producción de papel

recuperado, cayó un 3,6% con respecto a 2011, situándose

en 4,5 millones de toneladas. El consumo de papel recupe-

rado por las fábricas de papel españolas para producir papel

nuevo, descendió un 0,5%, situándose en los 5,068 millones

de toneladas.

Las importaciones de papel recuperado en 2012 aumenta-

ron un 6,4% respecto a 2011, alcanzando 1,226 millones de

toneladas, 74 mil toneladas más que ese año. El 99,7% de

estas importaciones, -1.222 millones de toneladas- provino

directamente de Europa, un 8% más que en 2011. De éstas,

cerca del 72%, -874 mil toneladas- se importaron de Francia.

Las exportaciones disminuyeron un 9,1%, situándose en

710 millones toneladas, 71 mil menos que el año anterior.

Del total de las exportaciones españolas, el 71% se desti-

nó al mercado asiático (principalmente China), bajando un

3%, y el 29% restante al mercado europeo, que decreció

un 19%. En 2012, el déficit de la balanza comercial para

el papel recuperado aumentó un 38% y continuó siendo

negativa, ya que el valor de las importaciones fue superior

al de las exportaciones en 516 mil toneladas.

El papel reciclado es aquel que en su fabricación utiliza

como materia prima exclusiva el papel usado y recuperado.

Por ejemplo, el utilizado en la elaboración de revistas, pe-

riódicos, cartones, impresos.

La industria del papel reciclado para cartón ondulado en

Europa durante los 4 primeros meses del ejercicio 2013,

se ha caracterizado por un comportamiento estable en la

producción (+1,2% comparando con el mismo periodo del

2012).

Durante los primeros cuatro meses del año, los stocks en

Europa han mostrado una tendencia bajista, habiendo

descendido un 11% respecto al cierre del 2012. Además,

durante estos cuatro meses los stocks han sido un 8,1%

inferiores respecto al mismo periodo del año anterior.

Las expediciones han aumentado un 1,9% respecto al mis-

mo periodo del 2012, manteniéndose la estacionalidad.

En el primer cuatrimestre de este año se ha producido un

ligero descenso de la presión de las materias primas, que

han venido deteriorando el margen de los últimos años.

Los precios se encuentran un 4,8% por encima respecto al

cierre del 2012.

Evolución stocks papel reciclado / Europa (tn)

Fuente: Cepi

750.000

700.000

650.000

600.000

550.000

500.000

450.000

400.0001 7 13 19 25 31 37 43 494 10 16 22 28 34 40 46 52

2010 2011 2012 2013

11Sector papel y artes gráficas10 CESCE Análisis sectorial

utilizado en la publicidad y el comercio. Como uno de los

fabricantes más representativos de este tipo de papel se

encuentra el Grupo Lecta (Torraspapel en España).

En Europa, el año 2012 se volvió a caracterizar por una dé-

bil demanda (-4%), siendo especialmente destacable la de

los países más expuestos a la actual situación económica.

(España ,– 16%, Italia,-10% y Portugal,-10%).

La situación europea, los fuertes ajustes de gasto produ-

cidos en las Administraciones Publicas y el alto grado de

incertidumbre en cuanto al alcance y salida de esta crisis

están afectando decisivamente a la inversión publicitaria en

general y, obviamente, al consumo de éste tipo de papel.

A corto plazo, la previsión publicitaria se plantea como

negativa para los países de la periferia (Portugal, Irlanda,

Grecia y España) pero ligeramente positiva para los del cen-

tro y norte de Europa (resto de Europa Occidental y países

de Europa Central).

2012e 2013F(ZenithOptimedia)

Peripherial Eurozone -15,3% -4,0%

Northern & Central Europe -0,2% -0,8%

Previsión publicitaria

Fuente: Estimado F: Previsión

Consumo de papel en Europa / 2011-2012

Entregas a:

Año a año

Entregas Variación

2012 2011 toneladas %

Bélgica / Luxemburgo 228.193 231.335 -3.142 -1%

Francia 703.724 711.702 -7.978 -1%

Alemania 1.637.762 1.655.419 -17.657 -1%

Gran Bretaña 799.240 770.081 -21.333 -3%

Italia 636.071 703.291 -67.220 -10%

Holanda 188.151 196.001 -7.850 -4%

Portugal 45.574 50.529 -4.955 -10%

España 358.258 426.775 -68.517 -16%

Europa Occidental 5.203.745 5.443.518 -239.773 -4%

Europa Oriental 668.649 648.263 20.386 3%

Europa 5.872.394 6.091.781 -219.387 -4%

Asia 367.436 426.284 -58.848 -14%

África 126.362 113.151 13.211 12%

América 905.878 856.343 49.535 6%

Norteamérica 363.672 362.067 1.605 0%

Latinoaamérica 542.206 494.276 47.930 10%

Oceania 40.713 43.533 -2.820 -6%

Total internacional 1.440.389 1.439.311 1.078 0%

Total 7.312.783 7.531.092 -218.309 -3%

Fuente Eurograph

ras aumentó de un 82% en 2009 a un 85% en 2012.

En cuanto a innovación y desarrollo se han obtenido impor-

tantes resultados, concretamente en el área de nuevos pro-

ductos, como por ejemplo, la caja agrícola Plaform para fru-

tas y verduras y la paleta de cartón ondulado Unipal. Esta

última es una alternativa logística ventajosa y más rentable

que las tradicionales paletas de madera; simplifica el trans-

porte, ahorra espacio en almacén y garantiza la higiene de

los productos que contiene.

Según la FEFCO (Federación Europea de Fabricantes de

Cartón Ondulado), durante los 3 primeros meses de 2013

se ha producido en Europa un descenso de la produc-

ción de cartón ondulado en metros cuadrados del 5,1%.

De acuerdo con los últimos datos disponibles por países,

correspondientes a marzo de 2013, las expediciones en

Francia muestran un descenso del 0,3% y en Alemania

del 0,8%.

En España, la producción de cartón ondulado según AFCO

(Asociación Española de Fabricantes de Envases y Embalajes

de Cartón) ha descendido durante los tres primeros meses

del 2013 un 0,4% respecto al mismo periodo del año ante-

rior. Esta reducción se debe principalmente al descenso de

la actividad industrial (-2,1%). Sin embargo, la producción

de cartón para la agricultura ha aumentado un 9,1% res-

pecto a los tres primeros meses del ejercicio anterior, lo que

pudede derivar en una subida de precios en los próximos

meses.

En el ejercicio 2012, España produjo 4.181 millones de me-

tros cuadrados de cartón ondulado, con un decrecimien-

to en volumen del 1,13% respecto de los 4.229 millones

registrados en el año anterior. Se consumieron 2.536.703

toneladas de papel en máquina onduladora. Con éstas ci-

fras, España se mantiene como el cuarto país productor

europeo de cartón ondulado, por detrás de Alemania, Italia

y Francia y por delante de Gran Bretaña. El sector ha alcan-

España es el cuarto país productor europeo de carton ondulado, utilizado, sobre todo, en la agricultura y la alimentación

zado una facturación global de 3.940 millones de euros en

2012; de esa cantidad, 2.308 fueron facturación directa

y los 1.632 restantes, de facturación es indirecta. Esta ci-

fra equivale más o menos a un 0,4% del Producto Interior

Bruto (PIB) de España.

Los principales sectores demandantes de papel fueron el

agrícola y el alimenticio (23% y 16% de incremento de la

la facturación, respectivamente), seguidos del de bebidas

(15%), transformación de cartón ondulado (12%), audio

electrónica y automoción (8%), otros productos industriales

(7%) y productos químicos y perfumería (5%).

Durante este ejercicio se han llevado a cabo determi-

nadas operaciones societarias, destacando la compra del

100% de Cartonajes Levante por el Grupo Petit. Con esta

adquisición, Petit se consolida como una de las princi-

pales empresas transformadoras de cartón ondulado en

España, por detrás de grupos como Smurfit Kappa y

Saica. Otro grupo importante en España es Europac, re-

ferente del mercado del embalaje en el sur de Europa.

Está presente en todos los sectores, desde la agricultura

hasta la industria pesada, ofreciendo desde embalajes pri-

marios de alta calidad de impresión hasta contenedores

de heavy duty.

Papel grafico estucado

Dirigido al mercado de la publicidad y la edición, es el uti-

lizado para la elaboración de revistas, folletos publicitarios,

libros y catálogos. Es un papel de textura fina y sin poro

que se ha sometido al estucado. Es el tipo de papel más

13Sector papel y artes gráficas12 CESCE Análisis sectorial

bre de 2012, por la que se gravaron con un impuesto adicio-

nal las fuentes de energía primaria y secundaria. Esto tendrá

un impacto directo sobre los resultados de las compañías.

En 2010, la UE impuso, por motivos antidumping y anti sub-

sidio, ciertas medidas arancelarias que fueron ratificadas en

2011 y que afectaron a las importaciones de papel estucado

procedente de China.

Esto ha supuesto, provisionalmente, un fuerte freno a las

fuertes importaciones que estaban penetrando en toda Euro-

pa en los últimos años.

Papel tisú y sus derivados

Es el destinado al uso higiénico y sanitario, hogar. (papel

higiénico, pañuelos de papel, rollos de cocina y hogar,

servilletas de papel) y pañales. El precio tiene una gran

importancia como factor de competencia debido a la es-

casa diferenciación de productos.

En Europa, el mercado de los productos de papel (tisú),

supone una facturación anual de unos 10.000 millones

de euros, y creció de media en los últimos años a una tasa

de alrededor del 3% anual. Este mercado representa en

torno al 23% del mercado global y los productos de tisú

representan cerca del 10% de todo el mercado del papel

y el cartón.

El gráfico número de la derecha muestra los principales

consumidores globales de papel tisú.

La UE ha tomado medidas arancelarias para frenar las importaciones de papel estucado de China

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Adicionalmente, las exportaciones de los fabri-

cantes europeos al resto de continentes ha sido

desigual, con un fuerte crecimiento de las ventas

a Latinoamérica y África, pero con una bajada

notable en los envíos a Asia y Oceanía. En con-

junto, las exportaciones se mantuvieron al mis-

mo nivel que el año anterior.

Frente a esta evolución de la demanda de los

últimos años y la correspondiente reducción del

mercado, la industria europea ha reaccionado de

nuevo ajustando otra vez su capacidad producti-

va. Durante el 2012 se realizaron cierres defini-

tivos de capacidad que alcanzanron las 600.000

toneladas, lo que no permitió, sin embargo,

equilibrar el balance oferta-demanda en Europa.

Aun cuando se prevé una ligera mejora en las entregas totales

de papel estucado en 2013, éstas no serán suficientes para

mantener unos ratios equilibrados. Ello hace pensar en la posi-

bilidad de nuevos cierres de capacidad productiva.

Los costes de las materias primas (celulosa, productos quími-

cos y energía) durante el 2012 se mantuvieron a un nivel alto.

Especialmente destacable, por sus implicaciones, fue la refor-

ma energética aprobada por el Gobierno español en diciem-

10,0%

5,0%

0,0%

-5,0%

-10,0%

-15,0%

-20,0%

-25,0%

3,7%

0,8% -2,3%

-20,2%

-5,0%-2,5%

-1,0% 0,0%

2010

86%

2011

85%

2012F

89%

2013F

89%

2014F

90%Ratio operativo

Evolución de entregas totales (demanda más exportaciones)de estucados en Europa y previsión 2013-2014

Fuentes: Eurogaph, Risi, EMGE, elaboración propia

-7,2%

Fuentes: EMGE, Internet y elaboración propia

Evolución capacidad producción estucados PQ en Europa (ktons)

WE CWF Balance oferta-demanda

Fuente RISI

15Sector papel y artes gráficas14 CESCE Análisis sectorial

principales operaciones llevadas a cabo ha sido la adquisición

por parte del grupo sueco SCA de los negocios de tisú en

Emea de la norteamericana Georgia Pacific.

La MDD (marca del distribuidor) encuentra su tope, con

porcentajes en volumen superiores al 80%, en todos los

segmentos. El mercado de derivados de productos de pa-

pel tisú es uno de los de gran consumo que cuentan con

una mayor penetración de las marcas de distribuidor; és-

tas han ido elevando su participación año tras año, hasta

dejar apenas dos de cada diez productos comercializa-

dos a las enseñas marquistas. No obstante, este continuo

crecimiento en la participación de la MDD podría haber

encontrado su tope.

Por una parte, por la evidencia de que existe un consu-

midor que prefiere las referencias marquistas, y por otra,

por los agresivos ajustes de precio realizados por gran

parte de las empresas del sector, haciendo frente a las

exigencias de un consumidor condicionado por la situa-

ción económica.

En esa tesitura, la MDD ha registrado un ligero descenso,

por primera vez, en los segmentos de rollos de cocina y

servilletas, una remisión que se ha visto reflejada tam-

La marca del distribuidor (marca blanca) alcanza el 80% de las ventas de papel tisú

bién, en su participación en valor en esos mismos mer-

cados, con algo menos de dos puntos en el caso de los

rollos de cocina y algo más de 3,5, en el de las servilletas.

Esto refleja más un ajuste en una época marcada por las

ofertas y las promociones en las enseñas marquistas que

un retraimiento en el grado de participación en el sector

de la MDD.

Sector de artes gráficas

Está formado por un elevado número de empresas, a pe-

sar de que en los últimos años se ha producido la des-

aparición de un gran numero de operadores de pequeño

tamaño.

Es un sector muy atomizado, pues la cuota de mercado

conjunta de los cinco primeros operadores se sitúa ento-

no al 10%.

El exceso de oferta y la reducida diferenciación de los pro-

ductos determinan que el coste de cambio de proveedor

para las empresas clientes sea reducido, lo que provoca

una fuerte competencia en precio. Esta tendencia se in-

tensificó en el periodo 2010-2012, como consecuencia

del descenso de la demanda, provocando un deterioro

significativo de la rentabilidad sectorial.

Respecto a la diversificación productiva, la actividad suele

abarcar varios segmentos, como catálogos, impresos pu-

blicitarios, publicaciones periódicas y libros. Una amplia

Rollos higiénicos (1) 83,40 78,15 84 79,15Rollos de cocina 82,00 78,86 80,15 78,42Servilletas 86,43 80,01 82,85 79,19Pañuelos 80,02 69,03 80,3 69,75

Participación de la MDD en el mercado de derivados de tisú (%)*

(*) TAM febrero. (1) Incluye higiénico húmedo Fuente: Elaboración Allmarket con datos Symphorylrl

K-C

SCA

G-P

P&G

APP

Sofi

del

Hen

gan

WEP

A

CM

PC

Cas

cad

es

Kru

ger

Vin

da

ICT

Clea

rwat

er

Por otra parte, el gráfico inferior muestra el crecimien-

to (en toneladas) de los principales productores de

tisú, desde el 2002 hasta el 2012.

El uso de productos de papel tisú es todavía relativa-

mente bajo en Europa, si se compara, por ejemplo, con

el mercado de Norteamérica, donde en ciertos produc-

tos, el consumo triplica al europeo. En cualquier caso,

el consumo sigue creciendo, también en Europa.

En España se están llevando a cabo una serie de ope-

raciones de venta y concentración en este sector, que

están dando lugar a una nueva distribución del mismo.

Mientras tanto, el mercado mantiene un crecimiento ve-

getativo fruto de su madurez, al margen de la situación

de retraimiento que afecta a otros sectores. Una de las

26% 20%

19%

11%6%

6%

5%

3%

2%1%

N. América 26,5%W. Europe 20,3%

China 18,8%

L. América 11,2%

Japón 5,9%

Asia Oeste 5,6%

Este Europa 5,3%

N&M 3,4%

África 1,9%

Oceanía 1,2%

Principales consumidores de papel tisú

Consumo global:31,8 millones de toneladas

(2012 figura preliminar)

China es el principal

consumidor de papel de tisú

Capacidad de crecimiento de los 15 suministradores globales de tisúmiles de toneladas por año (2002 - 2012)

Fuente: RISI World Tissue Monitor (TM q2 2012)

4,000

3,500

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

2002 2012

Met

sa

Tiss

ue

17Sector papel y artes gráficas16 CESCE Análisis sectorial

proporción de empresas desarrolla su actividad con el uso

de la tecnología Offset, siendo menor el número de las

especializadas en impresión digital.

En 2012, la producción del sector de artes gráficas se re-

dujo un 9%, hasta situarse en 3.350 millones de euros. El

mayor descenso tuvo lugar en el segmento de catálogos e

impresos publicitarios (representa en torno la 40% de la

facturación del sector), que se vió penalizado por la caída

del gasto publicitario de las empresas, así como por la

tendencia hacia la sustitución de catálogos impresos por

documentos en formato electrónico.

Por otro lado, los segmentos de libros, diarios y revistas

se vieron afectados por la negativa evolución del gasto de

las familias en productos culturales.

Las exportaciones de artes gráficas disminuyeron un 4%

en 2012, situándose en unos 680 millones de euros, lo

que redujo el superávit comercial un 3%, hasta los 180

millones.

En cuanto a la evolución de los precios, se experimentó

un aumento medio, según el INE, del 1,3%, variación si-

milar al 1% contabilizada en 2011.

Los datos correspondientes a los dos primeros meses de

2013 muestran una prolongación de la debilidad de la ac-

tividad en los principales segmentos de la demanda, ten-

dencia que se mantendrá, previsiblemente, a corto plazo.

El sector editorial presentó en el 2012 un valor del merca-

do de 1.735 millones de euros, un 3,9% menos que en el

ejercicio anterior. Las ventas en el mercado interior man-

tuvieron ese año la tendencia descendente observada en

los ejercicios anteriores.

En 2012 se produjo un deterioro del saldo de la balanza

comercial, como consecuencia de la disminución de las

exportaciones y del crecimiento de las importaciones.

La UE se mantuvo como el principal destino de las expor-

taciones españolas, al absorber el 52% del total, contabi-

lizándose un descenso de las ventas a esta zona del 1,6%.

Por el contrario, para América del Norte y América Cen-

tral las exportaciones registraron una tendencia al alza,

con aumentos del 8,9% y 14,7%, respectivamente.

El número de títulos emitidos -otra magnitud indicativa

de la actividad sectorial- también experimentó un des-

censo en 2012, con una variación, respecto a 2011, del

-6,2%.

Asimismo, el 2012 mostró un empeoramiento de la renta-

bilidad del sector, en el contexto apuntado de contracción

del volumen de negocio, a pesar de las medidas de con-

trol de costes y reestructuración llevados a cabo por las

empresas editoriales durante los últimos años.

El mejor comportamiento correspondió al segmento de

libros de texto, gracias al mantenimiento de la demanda y

a la tendencia al alza de los precios, mientras que, en el

caso de los libros de entretenimiento, se observó una des-

aceleración, con una variación del 2,7%, frente al 4,3%

de 2011.

Para el 2013, se puede anticipar una prolongación de la

tendencia descendente del mercado a corto plazo. Así, se

estima un valor del mercado de 1.680 millones de euros,

lo que representará una caída del 3,2% respecto a 2012,

como consecuencia de deterioro de la renta disponible

de las familias y los ajustes presupuestarios de las Admi-

nistraciones Públicas.

A corto plazo, cabe esperar un ascenso de las exportacio-

nes, si bien no podrá compensar la caída de la demanda

interna, estimándose una disminución de la producción

nacional en torno al 2% en 2013. En este contexto se

prevé concentración de la oferta en los grupos editoriales

de mayor tamaño.

18 CESCE Análisis sectorial

Conclusiones y Perspectivas

Continúa el deterioro de la

rentabilidad sectorial, como

consecuencia del debilitamiento de la

demanda interna y los elevados cos-

tes de las materias primas (celulosa,

productos químicos, papel reciclado

y energía), dando lugar a ajustes de

capacidad productiva.

La reforma energética aprobada por

el Gobierno que gravó con un im-

puesto adicional a la energía, tendrá

un impacto directo en los resultados

de las compañías.

Para el ejercicio 2013 se espera un

aumento del valor de producción del

1%, si bien no se prevé repunte signi-

ficativo de los márgenes hasta 2014.

El sector de artes gráficas continúó

con descensos significativos en el

valor de la producción del 9% hasta

los 3.350 millones de euros; el mayor

descenso tuvo lugar en el segmento

de catálogos e impresos publicitarios.

El valor del mercado del sector edito-

rial en el 2012 fue de 1.735 millones

de euros, un 3,9% menos que en el

ejercicio anterior. El número de títulos

emitidos -otra magnitud indicativa de

la actividad sectorial- también expe-

rimentó un descenso del -6,2%, en

el 2012.

Las previsiones para el ejercicio

2013 son de una prolongación de la

debilidad de la actividad de un 2%

respecto al 2012.

Para el 2014 se prevé un leve incre-

mento de la demanda interna, lo que

unido al aumento adicional de las

ventas en el exterior, propiciará un

repunte en la producción.

En el 2012, la producción de papel en España se mantuvo en niveles similares a los del ejercicio 2011, mientras que en el conjunto de la UE, la producción descendió un 1,8%. El consumo interior de papel registró un descenso del 4,2%; este descenso tuvo más repercusión en las importaciones que en la producción nacional, que se mantuvo.