10
LA INDUSTRIALIZ- ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

  • Upload
    indiya

  • View
    41

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX. ÍNDICE:. DESARROLLO INDUSTRIAL COMPROMETIDO INDUSTRIALIZACION EN EL REINADO DE ISABEL II PROCESO INDUSTRIALIZADOR DURANTE LA RESTAURACIÓN TRANSPORTES Y COMUNICACIONES. DESARROLLO INDUSTRIAL COMPROMETIDO:. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

Page 2: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

ÍNDICE:

DESARROLLO INDUSTRIAL COMPROMETIDO

INDUSTRIALIZACION EN EL REINADO DE ISABEL II

PROCESO INDUSTRIALIZADOR DURANTE LA RESTAURACIÓN

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Page 3: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

DESARROLLO INDUSTRIAL COMPROMETIDO:1.FALTA DE UNA MENTALIDAD CAPITALISTA:Es un factor de ideas. En España la manera de pensar dominante por parte de los estamentos dirigentes

sectores populares tiene que ver mucho con una idea de no aceptar el riesgo con una idea de que lo mejor es vivir de las rentas. La nobleza tiene una mentalidad rentista, su objetivo es que las rentas de sus tierras, sus bienes, sus privilegios, les permite tener una vida desahogada para obtener beneficios y promocionar riqueza. La iglesia española también participa en estas ideas y su doctrina es contraria a practicas económicas que están en la base de la revolución industrial. La figura del castellano viejo, de la pureza de sangre está relacionada con el dejar claro las diferencias entre un cristiano viejo, castellano de pura sangre de un judío o musulmán. A los judíos se les reconoce con la banca y el mercadero.

2.LA NO EXISTENCIA DE UN MERCADO NACIONAL:En el siglo xix la población española presenta un crecimiento mantenido y continuado. Arranca con 10

millones y acaba con 20 millones de habitantes, esto permite migraciones a colonias americanas. En el campo, donde se sitúa la mayoría de la población, se sitúa en una economía de una subsistencia , son jornaleros que apenas ganan para auto alimentarse , incluso tiene que fabricar su propia ropa .En la ciudad la situación es algo mejor pero tampoco optimo. La mayoría de los sectores urbanos están en la parecida situación al campesinado.Las infraestructuras tanto en transportes como comunicación son muy diferentes en España del siglo xix .La red de carreteras es muy anticuada y el ferrocarril es tardío. Es este aspecto las mercancías tienen dificultad para llegar al norte.

3.LA INEXISTENCIA DE UNA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA:1.Desarrollo industrial:Ofertar alimentos y materias primas suficientes para abastecer a una población en aumento y

paulatinamente concentrada en las ciudades y áreas industriales.

Page 4: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

2. Suministrar capitalesY mano de obra barata para emplear en la industria. Esto requiere una modernización

de la agricultura.3.Proporcionar a la industriaUn amplio mercado interno generando entre la población agraria capacidad de compra

de productos manufacturados por la industria Esto no pudo ser cumplido por la agricultura española en el XIX se no se modernizó, no hubo una revolución agrícola.

4. La falta de estímulos para la inversiónLa buguersería y los sectores con dinero en nuestro país prefieren invertir sus

excedente de capital en actividades especulativas de rendimiento o de obtención de beneficios a más corto plazo que inversiones industriales. Se orienta sobre todo a la adquisición de bienes desamortizados sectores que generan rápidos beneficios como son la construcción del ferrocarril, la explotación minera, al adquisición de deuda pública y en segundo lugar a actividades industriales.

5.Otros factoresLa ley de sociedades anónimas se produce ya en la segunda mitad del siglo XIX y

hasta la publicación de esta ley el inversor respondía con todo el capital de un fracaso inversor. La banca privada no adquiere solidez hasta finales del xix y principios del XX.

Page 5: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

En el reinado de Isabel II

Page 6: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

ISABEL II:

La revolución industrial se divide en :

1.Sector textil:

Empieza en Cataluña, donde se producen las máquinas modernas importadas de Inglaterra, como la máquina de vapor y los telares mecánicos (Selfativas).

En el siglo XVI ya había muchas en Cataluña. Todo depende del mercado interior Español. La actividad textil (algodón) sufre una gran crisis en los sesenta.

2.Sector sidralúrgico :

Es más complejo, requiere inversiones mas grandes lo que conyeva más materia prima. El primer horno se construyó en Málaga aunque el carbón había que importarlo de Inglaterra, fracasó por no proteccionismo. La siderurgia asturiana logrará prevenir y consolidarse

Page 7: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

La restauración:

1. La consolidación minera:La consolidación atraviesa su momento de mayor auge, las bases o

fundamentos de esa expansión de la minería están en la ley de 1868 sobre la puesta en valor de los recursos mineros del país. En Andalucía y Murcia nacen importantes compañías mineras que explotan el plomo,cobre,mercurio y el hierro de la zona

2. Consolidación de la siderurgia :El sector siderúrgico vasco aparece ligado a inversiones financieras

y bancarias, ge-neralmente el nacimiento de Bancos como : el Bilbao Vizcaya.3.Consolidacion del sector textil Catalán: también se consolida durante la Restauracion,superada la

denominada crisis del hambre del algodón. Esta relación directa con el proteccionismo del mercado interior español.

Page 8: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

Transportes y comunicaciones:

España es muy diferente orogénicamente, es un país montañoso y con un desarrollo interior importante donde las comunicaciones son difíciles. La industrialización requería de comunicaciones moderna. En el s XIX son muy deficientes, tanto por carretera como por ferrocarril. La construcción de carreteras y caminos con sentido moderno se inicia tras la Guerra Carlista (1840). El impulso más importante se produce a partir de 1851 con la Ley General de Carreteras. La red se clasifica en carreteras nacionales, de titularidad estatal; carreteras provinciales y carreteras locales. Sin embargo el dinero invertido fue escaso y la calidad fue deficiente.En nuestro país hay que espera a mediados de siglo para que comenzaran a funcionar los primeros trenes; la línea Barcelona- Mataro es la primera y funciona desde 1848, Madrid- Aranjuez. La Ley General de Ferrocarriles (1855) adopta medias necesarias que favorecen la inversión de ferrocarril español un interesante mercado para la siderurgia. El proceso es lento (1868) aún no se habían construido y abierto al público 5000 km de vías férreas, por otra parte era una red poco vertebrada y desconexiada. Hay que esperar a la Restauración. En 1900 funcionaban 1500 km de ferrocarril y algunas compañías importantes como Madrid-Zaragoza-Alicante (MZA)Barcelona-Zaragoza- Pamplona (BZP). A pesar de todo a finales de s XIX España seguía siendo un país mal comunicado.

Page 9: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX

HECHO POR:ANDREA VILLANUEVA RODRIGORUBÉN MORENO GALLEGOLORENA SÁNCHEZ RODRIGOMARIBEL MATAS RODRIGOEVA RIVERA NIETORAFAEL RIVAS RINCÓN

Page 10: LA INDUSTRIALIZ-ACION ESPAÑOLA EN EL SIGLO XIX