La Infancia Entre Pasado y Presente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

infancia

Citation preview

TEXTO LA INFANCIA, ENTRE PASADO Y PRESENTE. De Claudia E.Gerstenhaber.05JUL20102 comentariosdelatribu09enGeneralidades,Historia de la infanciaEtiquetas:Infancia,institucionalizacin temprana,lmites,niosAquencontr un texto sobre la infancia, cmo la crianza se ha ido modificando con el tiempo y algunas reflexiones sobre el modelo actual. Os dejo un resumen.Algunas de las prcticas respecto a la infancia que eran habituales en otros tiempos hoy nos parecen abusivas o crueles, pero entoncesel consensoles daba legitimidad y permanencia. El hecho de que estuvieran perfectamente integradas en la vida cotidiana significa que eran aceptadas. Viendo esto, convendra preguntarnos si nuestras prcticas actuales respecto a los nios son legtimas porque estn socialmente aceptadas o si deberamos cambiar algo.Dicho esto, el texto habla tambin del mito delamor materno como algo instintivo. Habitualmente se considera que hay un sentimiento ms acentuado en las mujeres que en los hombres de amor y proteccin a los nios, sobre todo los hijos, Y este sentimiento se considera un hecho natural, inmodificable e inevitable. Al plantearse si es algo natural, innato o instintivo, entra en un anlisis de cmo se llevaba a cabo la crianza en otros tiempos, que es la parte del texto que ms me ha llamado la atencin.Presenta algunos datos del Pars de 1700, afirmando que la mayor parte de las madres no criaban a sus propios hijos, sino que delegaban la crianza a nodrizas, y un nmero muy elevado mora antes de alcanzar la edad de un ao. Como respuesta a la amenaza de despoblamiento de Europa, el texto afirma que se construye el mito del amor materno. Comienza entonces a recomendarse a las madres que se encarguen de sus propios hijos y se exalta la maternidad como una tarea envidiable y gratificante para las mujeres.Pero antes de llegar a la creacin de este mito, trata la infancia en el pasado. Cuenta que los nios han estado expuestos a la violencia, el maltrato y la muerte con mucha frecuencia, y que los documentos histricos nunca muestran a un historiador que ponga en duda estas costumbres. No lo presenta como una falta de amor, los padres de antes queran a sus hijos igual que los de hoy lo hacen aunque les peguen. Es ms una falta de empata y la aceptacin social lo que llevaban a determinados comportamientos, que estaban justificados y legitimados. Habla de temas tan espeluznantes como el infanticidio, existiendo casas de nodrizas donde los nios eran asesinados cuando los padres ya no pagaban su manuntencin. Tambin menciona la entrega de los bebs a nodrizas como una forma de abandono, ya que permanecan en casa de las mismas hasta edades comprendidas entre los dos y los cinco aos, costumbre que no desapareci hace tanto en Europa.Posteriormente entra en el anlisis de la infancia en el presente, centrndose en lainstitucionalizacin temprana y la cuestin de los lmites y la disciplina. En el primer tema menciona una idea muy interesante: llevar a los bebs an siendo muy pequeos a una guardera est aceptado y consensuado socialmente, pero simultneamente las mujeres reciben mensajes exhortando a dedicarse personalmente al cuidado de sus hijos. Aqu el mito del amor materno entra en juego, transmitiendo a las madres que delegan el cuidado de sus bebs la idea de que no estn cumpliendo con lo natural, con lo instintivo. Y a todo esto se le suma la dificultad de compatibilizar la maternidad con un empleo. Como los intereses del Estado estn ms del lado de que las mujeres se inserten en el sistema laboral, se justifica el delegar el cuidado de recin nacidos mediante las alabanzas de la institucionalizacin temprana.Pasando a los lmites y la disciplina, toca un punto clave: en qu medida persisten en nuestras prcticas modelos heredados y sobre qu concepcin de la infancia se sostienen. En la puesta de lmites y enseanza de normas, hay modalidades que, aunque van cambiando en la forma, se basan en la concepcin antigua de las relaciones con los nios. Un ejemplo sera el control externo como medio para que los nios frenen sus impulsos. El autocontrol se consigue para evitar as el sufrimiento que comporta el castigo. La consecuencia es que al desaparecer el control externo los nios se desbordan porque no han asumido los valores como propios. La solucin pasara por restringir las acciones inaceptables, prestando a la vez atencin a las emociones que las causaron.Se puede o no estar de acuerdo con muchas partes del texto, pero, desde luego, tiene ideas sobre las que reflexionar.