1
La inserción internacional de Nicaragua El Instituto publicó este mes el Documento de Trabajo 35 de su Serie INTALINT sobre “Nicaragua: Inserción Internacional en beneficio de la mayoría”. El trabajo ofrece un análisis general de los temas más importantes que enfrenta Nicaragua en su proceso de integración en la economía mundial, identificando los desafíos y las posibles acciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para apoyar al sector externo del país. Los autores sostienen que la disminución de la pobreza es el principal desafío para el desarrollo de este país centroamericano, siendo su incidencia mayor en las zonas rurales. Allí, los productores tienen un acceso limitado a los canales de exportación y están en condiciones de desventaja estructural para poder capitalizar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Según se demuestra en el documento, las exportaciones per capita de Nicaragua son las más bajas de Centroamérica a pesar del alto incremento que registraron en los últimos años y el balance comercial tiene un alto (y creciente) déficit que es parcialmente compensado por las remesas de dinero y la inversión extranjera directa (IED). El sector externo del país se caracteriza por un fuerte contraste en el que, por un lado, dominan las exportaciones de productos agropecuarios, y, por el otro, las exportaciones de las zonas francas, principalmente de productos textiles. El valor agregado de las exportaciones es normalmente bajo y la diversificación de las mismas ha sido limitada. Actualmente, gran parte de las exportaciones son realizadas por grandes productores que dominan el comercio del café, azúcar y el maní, siendo destinadas mayoritariamente a Estados Unidos y Europa. Los pequeños productores exportan cantidades relativamente pequeñas de productos (tales como frijoles, plátanos, lácteos) dirigidos principalmente al mercado centroamericano. En este contexto, los autores sostienen que el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (RDCAFTA) representa una oportunidad para generar altos niveles de crecimiento y puede servir de vehículo para reducir el principal problema para el desarrollo nicaragüense: la pobreza. Para ponerlo en sus palabras, el “gran desafío es cómo aprovechar estas oportunidades para aumentar las exportaciones en general y, sobre todo, de hacerlo de una manera que beneficie a la mayoría de los pequeños productores sumidos en la pobreza.” Entre las propuestas esbozadas en el trabajo sobresale la de aumentar la participación en las exportaciones de las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y de los pequeños productores, para generar así una más adecuada distribución de los beneficios que generan las ventas externas. El salto de la producción primaria a las exportaciones para los pequeños productores pasa por la articulación a los circuitos de exportación, lo que involucraría: (i) la adecuación de normas y procedimientos administrativos que restringen las posibilidades de los pequeños productores de ser visualizados como agentes económicos; (ii) el desarrollo de encadenamientos horizontales entre pequeñas unidades económicas y verticales entre pequeños, medianos y grandes productores, para encarar organizadamente la incursión a los mercados externos; y (iii) la identificación de políticas y programas destinados a desarrollar sectores productivos con alta participación de pequeñas unidades económicas ya articuladas a los mercados domésticos y regionales. El documento fue elaborado por Alberto Barreix, Jaime Granados, Ziga Vodusek y Erick Zeballos, encontrándose disponible en idioma español en la página del Instituto (enlace ).

La Inserción Internacional de Nicaragua 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sadfasdf

Citation preview

Page 1: La Inserción Internacional de Nicaragua 2

17/7/2015 La inserción internacional de Nicaragua

http://www10.iadb.org/intal/cartamensual/Cartas/HTMLPrintArticulo.aspx?Id=d030b870­f4c6­4973­a209­f6613f971238 1/1

La inserción internacional de NicaraguaEl Instituto publicó este mes el Documento de Trabajo 35 de su Serie INTAL­INT sobre “Nicaragua: InserciónInternacional en beneficio de la mayoría”.El trabajo ofrece un análisis general de los temas más importantes que enfrenta Nicaragua en su proceso de integraciónen la economía mundial, identificando los desafíos y las posibles acciones del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) para apoyar al sector externo del país.Los autores sostienen que la disminución de la pobreza es el principal desafío para el desarrollo de este paíscentroamericano, siendo su incidencia mayor en las zonas rurales. Allí, los productores tienen un acceso limitado a loscanales de exportación y están en condiciones de desventaja estructural para poder capitalizar las oportunidades queofrece el mercado internacional.Según se demuestra en el documento, las exportaciones per capita de Nicaragua son las más bajas de Centroamérica ­apesar del alto incremento que registraron en los últimos años­ y el balance comercial tiene un alto (y creciente) déficitque es parcialmente compensado por las remesas de dinero y la inversión extranjera directa (IED).El sector externo del país se caracteriza por un fuerte contraste en el que, por un lado, dominan las exportaciones deproductos agropecuarios, y, por el otro, las exportaciones de las zonas francas, principalmente de productos textiles. Elvalor agregado de las exportaciones es normalmente bajo y la diversificación de las mismas ha sido limitada.Actualmente, gran parte de las exportaciones son realizadas por grandes productores que dominan el comercio del café,azúcar y el maní, siendo destinadas mayoritariamente a Estados Unidos y Europa. Los pequeños productores exportancantidades relativamente pequeñas de productos (tales como frijoles, plátanos, lácteos) dirigidos principalmente almercado centroamericano.En este contexto, los autores sostienen que el Acuerdo de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica yRepública Dominicana (RD­CAFTA) representa una oportunidad para generar altos niveles de crecimiento y puedeservir de vehículo para reducir el principal problema para el desarrollo nicaragüense: la pobreza. Para ponerlo en suspalabras, el “gran desafío es cómo aprovechar estas oportunidades para aumentar las exportaciones en general y, sobretodo, de hacerlo de una manera que beneficie a la mayoría de los pequeños productores sumidos en la pobreza.”Entre las propuestas esbozadas en el trabajo sobresale la de aumentar la participación en las exportaciones de las micro,pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y de los pequeños productores, para generar así una más adecuadadistribución de los beneficios que generan las ventas externas. El salto de la producción primaria a las exportacionespara los pequeños productores pasa por la articulación a los circuitos de exportación, lo que involucraría: (i) laadecuación de normas y procedimientos administrativos que restringen las posibilidades de los pequeños productoresde ser visualizados como agentes económicos; (ii) el desarrollo de encadenamientos horizontales entre pequeñasunidades económicas y verticales entre pequeños, medianos y grandes productores, para encarar organizadamente laincursión a los mercados externos; y (iii) la identificación de políticas y programas destinados a desarrollar sectoresproductivos con alta participación de pequeñas unidades económicas ya articuladas a los mercados domésticos yregionales.El documento fue elaborado por Alberto Barreix, Jaime Granados, Ziga Vodusek y Erick Zeballos, encontrándosedisponible en idioma español en la página del Instituto (enlace).