42
La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España Néboa Zozaya González MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO SECRETARÍA GENERAL DE INDUSTRIA DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA © Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Política de la PYME www.ipyme.org Madrid, marzo de 2007.

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España Néboa Zozaya González

Dirección General de

MINISTERIODE INDUSTRIA, TUY COMERCIO

SECRETARÍA GENERALDE INDUSTRIA

DIRECCIÓN GENERAL DE

© Dirección General de Política de la Pequeña y Mediana Empresa Elabora, coordina y distribuye: Dirección General de Política de la PYME

Política de la PYME página 1 de 42

RISMO POLÍTICA DE LA PEQUEÑAY MEDIANA EMPRESA

www.ipyme.org Madrid, marzo de 2007.

Page 2: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Índice

1. Introducción y justificación (pág. 3) 2. Análisis descriptivo de los sectores económicos españoles. Situación actual y evolución (pág. 5) 3. Comparación internacional (pág. 10)

4. Interrelaciones entre los servicios y las manufacturas (pág. 17)

4.1. Lectura horizontal de las tablas input-output: la demanda agregada sectorial (pág. 17) 4.2. Lectura vertical de las tablas input-output: la producción sectorial (pág. 22)

4.3. Eslabonamientos sectoriales (pág. 23) 5. Impacto de las interacciones intersectoriales: Resultados basados en el análisis input-output (pág. 25)

5.1. Metodología utilizada y significado de los coeficientes matriciales (pág. 25) 5.2. Efectos sobre la demanda agregada nacional y sectorial (pág. 28)

5.2.1. Efectos derivados de variaciones en la demanda intermedia de manufacturas o de servicios 5.2.2. Efectos derivados de variaciones en la demanda final de manufacturas o de servicios

5.3. Efectos sobre el empleo nacional y sectorial (pág. 31) 5.3.1. Efectos derivados de variaciones en la demanda intermedia de manufacturas o de servicios 5.3.2. Efectos derivados de variaciones en la demanda final de manufacturas o de servicios

6. Conclusiones (pág. 34) Referencias bibliográficas Anexo

Dirección General de Política de la PYME página 2 de 42

Page 3: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

1. Introducción y justificación La producción de un determinado sector es el resultado de la utilización de inputs de capital y trabajo, de la tecnología y de insumos intermedios de otros sectores de la economía. Según constatan datos empíricos de la OCDE1 (Wölfl, 2003 y 2005), las economías de los países industrializados se caracterizan por la creciente existencia de interrelaciones entre sectores económicos, especialmente entre las manufacturas y los servicios. Se ha producido pues una “terciarización de la industria” y una “industrialización del terciario”. Durante las dos últimas décadas, las empresas han llevado a cabo un cambio en su estrategia de organización, pasando de la integración vertical de sus actividades a la externalización de las mismas, adquiriendo en el mercado componentes o tareas que ahora resulta menos eficiente producir internamente, ya que la estandarización facilita su adaptabilidad a la empresa y permite comprarlos a un precio inferior al coste de producción interno (sobre todo si provienen de países en vías de desarrollo con costes salariales reducidos).

El auge del outsourcing ha sido posible gracias al apoyo que prestan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para trabajar en red y a la creciente necesidad empresarial de disponer de estructuras más flexibles para hacer frente a posibles cambios en la demanda. Las tareas más comúnmente subcontratadas por las empresas manufactureras son las relacionadas con las finanzas, la logística y la investigación y el desarrollo (I+D).

La economía española, como el resto de economías avanzadas, está muy orientada hacia el sector servicios. La mayoría de ramas de este sector contribuyen en menor grado al crecimiento de la productividad agregada que las actividades manufactureras. Podría por tanto pensarse que las empresas pertenecientes al sector industrial deberían recibir mayor impulso desde los gobiernos. Sin embargo, este trabajo pretende justificar la importancia indirecta que tiene el sector servicios sobre el industrial, articulando así un argumento para su potenciación. De hecho, el sector de servicios empresariales se ha calificado como “puente hacia la innovación”, no sólo para el propio sector de servicios, sino también para el manufacturero (Czarnitzki, 2000).

La interacción entre el sector industrial y el de servicios puede analizarse desde diferentes perspectivas. A un nivel macroeconómico, la OCDE aporta información comparativa sobre la composición sectorial de las distintas economías que la integran. En España, las tablas input-output elaboradas por el INE2 recogen datos sobre la composición del empleo por sectores y sobre la descomposición de la oferta y la demanda agregada de cada rama económica. A escala empresarial, los datos de

Dirección General de Política de la PYME página 3 de 42

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. 2 Instituto Nacional de Estadística.

Page 4: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

empresas individuales muestran el tipo y la magnitud de acuerdos que mantienen las empresas de un sector con otras empresas pertenecientes a otros sectores, especificando qué parte de sus procesos son los más externalizados. En este estudio se contemplará solamente la visión macroeconómica. La estructura de este trabajo es la siguiente. En primer lugar, se describe la situación actual del sector español de servicios y de manufacturas, en términos de empleo, número de empresas, producción, productividad, valor añadido, contribución al PIB e intensidad tecnológica. Este apartado informa también de la evolución que se ha producido en el tiempo en ambos sectores. En segundo lugar, se realiza una comparación internacional para observar la dimensión relativa de los indicadores. La tercera sección pretende cuantificar la magnitud y evolución de la interacción productiva existente entre el sector español de servicios y de manufacturas, utilizando datos de las tablas input-output. Luego se calcula el efecto cruzado de variaciones en los requerimientos de inputs intermedios de un sector sobre la producción y el empleo del otro sector. Por último, se resumen los principales resultados obtenidos y se relacionan éstos con el diseño de posibles políticas públicas.

Dirección General de Política de la PYME página 4 de 42

Page 5: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

2. Análisis descriptivo de los sectores económicos españoles. Situación actual y evolución

En comparación con otras actividades, el sector de servicios se caracterizada por una utilización relativamente intensiva de factor trabajo. La menor intensidad de capital puede limitar el potencial de crecimiento agregado del sector en ausencia de mejoras organizativas y de mayor utilización de TIC’s. De acuerdo con la Encuesta de Población Activa (EPA), en España, un 64,8% de las personas empleadas en 2005 trabajaban en este sector, frente al 16,3% del sector manufacturero, el 12,5% del sector de la construcción y el 6,4% del sector primario (agricultura, caza, pesca e industrias extractivas). Dentro del sector servicios, un 60% de los empleados trabajaba en ramas de actividad relacionadas con los servicios empresariales. El comercio, la reparación de vehículos y la hostelería emplearon a una cuarta parte de los ocupados del sector servicios (ver gráfico 1).

Gráfico 1. Distribución porcentual del empleo en el sector servicios, por ramas de actividad. España, 2005.

Fuente: EPA; INE.

Otras actividades7%

Actividades de los hogares

6%

Actividades sanitarias

9%

Educación9%

Adcion pública, defensa y SS

10% Actividades inmobiliarias; ss empresariales

13%

Intermediación financiera

4%

Hostelería10%

Comercio, reparación de

vehículos23%

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

9%

En las dos últimas décadas se ha producido una intensa concentración de la población activa en el sector servicios, disminuyendo en cambio la dedicada al sector primario y al industrial (ver gráfico 2). El porcentaje de desempleados ha caído drásticamente, pasando de tasas del 10% en los años ochenta a una del 2,5% en el primer trimestre de 2006.

Dirección General de Política de la PYME página 5 de 42

Page 6: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Gráfico 2. Distribución de la población activa por rama económica. España, 1987-2005.

Nota: los desempleados incluyen los activos que buscan su primer empleo y los de larga duración, es decir, los que buscan empleo desde hace 3 años (en datos 1996-2004) o desde hace 2 años (en datos 2005-2006). Fuente: Encuesta de Población Activa del INE.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Agricultura Industria Construcción Servicios Parados

Según datos de la EPA, en 2005 había en España 20,07 millones de personas ocupadas, de las cuales casi un 65% trabajaba en el sector servicios. Diez años antes, este porcentaje era cinco décimas inferior, mientras que la población empleada en las manufacturas cayó del 19% en 1995 al 16% en 2005. En 2005 había en España 2,88 millones de empresas (datos del DIRCE), de las cuales un 54% pertenecían al sector de servicios. Del siguiente gráfico se desprende que el sector de servicios empresariales es intensivo en trabajo, mientras que industrias como las extractivas o la construcción son intensivas en capital.

Gráfico 3. Distribución del número de empresas y del empleo por rama económica. España, 2005.

Nota: “Otras industrias” incluye el sector de la construcción, el sector energético y, para el empleo, el sector agrícola. Fuente: DIRCE, INE-EPA.

16,7 16,3

28,939,2

25,0

25,6

29,418,9

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Nº empresas Empleo

Manufacturas Servicios empresarialesOtros servicios Otras industrias

Dirección General de Política de la PYME página 6 de 42

Page 7: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La remuneración media3 por trabajador4 es mayor en las manufacturas que en el resto de sectores, aunque su ritmo de crecimiento ha sido más lento en los últimos años, por lo que se ha producido una ligera convergencia.

Tabla 1. Remuneración media por trabajador, España 1995-2000.

Primario, minería,

distr. agua Manufacturas Construcción Servicios

1995 6,63 20,07 15,88 17,40 1996 6,85 20,82 16,73 18,19 1997 7,32 21,72 17,10 18,65 1998 7,41 22,19 17,77 19,19 1999 7,56 22,68 18,29 19,89 2000 7,88 23,60 18,99 20,69 Variación 95-00 18,9% 17,6% 19,6% 18,9%

Fuente: tablas input-output del INE.

De los datos de las tablas input-output se desprende que en 2000 la producción del sector servicios representa un 51,5% de la producción nacional total, mientras que su contribución al valor añadido total es mayor (un 65,2%). La productividad, medida como la producción a precios básicos por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo, es considerablemente superior en las manufacturas que en los servicios, siendo los servicios no empresariales los menos productivos. Tabla 2. Valor añadido, producción y productividad por rama económica. España, 2000.

Primario, energía Manufacturas Construcción

Servicios empresariales

Servicios no empresariales Total

Valor añadido bruto 38.323 100.170 47.960 246.647 118.336 551.436 % 6,9% 18,2% 8,7% 44,7% 21,5% 100%Producción a precios básicos 85.357 345.367 112.923 414.471 162.498 1.120.805 % 7,6% 30,8% 10,1% 37,0% 14,5% 100%Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo (miles) 1.110 2.837 1.628 5.592 4.054 15.221 Producción / Puestos de trabajo 76,9 121,7 69,4 74,1 40,1 73,6 Unidades del valor añadido a precios básicos y de la producción: millones de euros. Fuente: tabla input-output del año 2000; INE.

En general, se observa una mayor contribución al valor agregado de la economía por parte de las manufacturas que de los servicios. Sin embargo, no debe generalizarse, ya que existe gran heterogeneidad en la contribución a la productividad de las distintas ramas económicas de los servicios. Concretamente, los servicios a empresas, los servicios financieros, algunas actividades de transportes o las comunicaciones se caracterizan por una intensa utilización de factores (la inversión en capital físico, el capital humano o la innovación), que impulsan el crecimiento de la productividad (Cuadrado, 2006). En los sectores denominados “productivos” –esencialmente las manufacturas- el trabajo constituye una herramienta, mientras que en los sectores “en estancamiento” – 3 Sueldo bruto más cotizaciones a la Seguridad Social. 4 Puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo.

Dirección General de Política de la PYME página 7 de 42

Page 8: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

los servicios- suele constituir un fin, por lo que la calidad del mismo es muchas veces el factor relevante, y no permite por tanto alcanzar grandes ganancias en la productividad (Baumol, 1985). El buen comportamiento de la productividad de los servicios empresariales de la última década puede atribuirse sobre todo a la presencia de rendimientos crecientes a escala y al fuerte impulso ejercido por las nuevas tecnologías (Triplett, 2003). En la mayoría de países avanzados, las actividades que más contribuyen al crecimiento de la productividad agregada son las manufacturas y el sector primario, si bien su aportación se ha ido reduciendo en el tiempo. En España, y a pesar de la mejor contribución relativa de la última década, los servicios todavía aportan una parte pequeña del crecimiento de la productividad por trabajador de la economía. Particularmente elevada ha sido la contribución de las ramas de transporte, los servicios públicos, la distribución comercial y las comunicaciones (tabla 3). Sin embargo, las ramas con un crecimiento bajo, como la hostelería o los servicios a empresas, suponen un elevado porcentaje del empleo total en España, con lo que su peso en la contribución al crecimiento agregado es mayor que el de aquellas actividades que registran crecimientos de productividad más altos. Tabla 3. Contribución de los sectores económicos al crecimiento de la productividad total.

España, 1980-2002. 1980-1990 1990-2002 1980-2002

Sector económico Código CNAE

Contribución % Contribución % Contribución %

Distribución comercial 50-52 0.03 1.40 0.08 7.94 0.07 4.31 Hostelería 55 0.00 -0.16 -0.02 -2.31 -0.02 -0.94 Transporte 60-63 0.12 5.14 0.11 10.15 0.11 6.64 Comunicaciones 64 0.03 1.37 0.05 4.89 0.04 2.55 Financieros y seguros 65-67 0.09 3.91 -0.01 -0.75 0.04 2.22 Alquileres inmobiliarios 70 0.00 -0.15 -0.01 -0.98 -0.01 -0.31 Servicios a las empresas 71-74 -0.04 -1.79 0.00 0.24 -0.02 -1.16 Servicios públicos 75 -0.05 -1.92 0.10 9.65 0.03 1.84 Servicios sociales y personales 80-95 0.00 0.16 0.04 3.95 0.04 2.16 Servicios de mercado 50-74 0.24 10.28 0.10 11.11 0.18 10.86Servicios de no-mercado 75-95 -0.05 -2.04 0.14 15.12 0.07 4.03 Servicios (todos) 50-95 0.12 5.30 0.22 24.17 0.20 12.58Agricultura 1,2,5 0.93 40.01 0.27 29.36 0.57 35.27Manufacturas 10-37 1.00 42.86 0.35 37.58 0.67 41.61Energía 40-41 0.02 0.94 0.02 2.61 0.02 1.40 Construcción 45 0.25 10.89 0.06 6.27 0.15 9.14 Total 1-95 2.41 100.00 1.07 100.00 1.74 100.00

Fuente: Cuadrado (2006); datos de GGDC.

A partir del año 2000, la variación interanual del PIB del sector servicios se vuelve mayor que la del PIB relativo a las manufacturas (ver tabla 4). En los últimos años, la rama económica con mayor crecimiento ha sido la de la construcción.

Dirección General de Política de la PYME página 8 de 42

Page 9: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Tabla 4. Tasa de variación interanual del Producto Interior Bruto a precios de mercado (variaciones de volumen). España, 1995-2005.

Rama \ Año 97/96 98/97 99/98 00/99 01/00 02/01 03/02 04/03 05/04 Agricultura 7,1 3,1 -1,0 7,3 -2,0 0,4 -0,7 1,9 -10,0 Energía 1,5 -1,9 0,9 3,0 4,0 0,8 4,5 2,2 3,8 Manufacturas 6,4 6,0 5,7 4,4 3,2 -0,1 0,9 0,4 0,3 Construcción 2,3 6,9 8,3 5,9 8,6 6,3 5,1 5,1 5,4 Servicios 2,9 3,8 4,3 5,1 3,6 3,0 2,9 3,6 4,4 -de mercado 3,1 4,2 4,6 5,5 3,7 3,0 2,6 3,6 4,6 -de no mercado 2,3 2,5 3,3 3,7 3,1 2,8 4,2 3,7 3,5 Impuestos 6,4 7,7 7,3 5,0 3,2 4,3 6,6 4,4 5,7 PIB a precio mercado 3,9 4,5 4,7 5,0 3,6 2,7 3,0 3,2 3,5 Fuente: INE Base.

Dirección General de Política de la PYME página 9 de 42

Page 10: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

3. Comparación internacional

La redistribución del empleo desde el sector manufacturero hacia el de servicios no es un fenómeno exclusivo de España, sino que ha sido común en la mayoría de países desarrollados, y a menudo de manera más pronunciada que en nuestro país (ver gráfico 4).

Gráfico 4. Cambio estructural en el tiempo. Empleo sectorial como porcentaje del empleo total. España, 1988-2004; EE UU, Alemania, Francia, Italia, Suecia y Corea, 1971-2001.

Nota: el gráfico para España es de elaboración propia a partir de la EPA para el periodo 1988-2005. Fuente: Wö l A (2003) y EPA.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Manufacturas Servicios empresariales Otros servicios Otras industrias

ESPAÑA

Dirección General de

lf

Política de la PYME página 10 de 42

Page 11: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

En relación a otros países de la OCDE, España cuenta con un sector de servicios relativamente fuerte en términos de valor añadido (tasas del 65-70% del valor añadido total), superando a países como Alemania, Italia o Canadá. No obstante, las actividades específicas que más contribuyen al valor añadido en España son las de venta al por mayor y al por menor y las de hostelería, ramas económicas poco proclives a utilizar el progreso tecnológico para mejorar su productividad. En cambio, España está relativamente poco especializada en las ramas de finanzas, seguros y servicios financieros, que son las actividades más relacionados con las manufacturas (Wölfl, 2005). La siguiente tabla muestra que la distribución de las manufacturas españolas presenta menor peso de las ramas de alta intensidad tecnológica que otros países europeos. Tabla 5. Distribución del valor añadido bruto a precios básicos de manufacturas según el

nivel tecnológico (%). Europa, 2001. Intensidad tecnológica del sector ESP ALE FRA ITA RU

ALTA 5,7 7,2 10,7 6,6 12,9 Productos farmacéuticos 2,7 2,2 3,8 3,3 3,2

Maq. De oficina y material informático 0,8 0,9 1 0,3 2,4 Aparatos de radio, TV, comunicaciones 1,5 2,8 3,2 1,8 4,3

Construcción aeronáutica y espacial 0,7 1,3 2,8 1,1 3 MEDIA-ALTA 27,8 45,6 31,9 28,4 30,2

Química (no farmacéutica) 6,3 7,5 7,6 4,9 7,4 Maquinaria y equipo mecánico 6,7 14,6 7,7 12,5 8,8 Maquinaria y equipo eléctrico 3,6 7,7 4,3 4,4 3,6

Instrumentos ópticos, médicos y de precisión 1,2 3,8 3,2 2,1 3,1 Vehículos de motor 9,4 11,6 8,6 3,5 7

Otro material de transporte 0,6 0,4 0,5 1 0,3 MEDIA-BAJA 33,8 26 29,3 30,7 25

Coquerías, refino petróleo y comb. nucleares 3,1 1,3 3 1,1 1,5 Caucho y plásticos 4,6 4,8 4,6 3,9 5

Otros productos minerales no metálicos 7,8 3,8 4,7 6,9 3,5 Minerales metálicos 4,2 3,9 3,2 3 3,2

Productos metálicos, excl. maquin. y equipo 8,5 9 9,4 10,3 6,8 Construcción y reparación naval 0,8 0,3 0,9 0,6 1

Manufacturas diversas 4,7 3 3,5 4,9 4 BAJA 32,7 21,2 28,1 34,3 31,9

Alimentación, bebidas, tabaco 14 9,1 14,4 10,1 13,6 Textil, confección, cuero 7,4 2,3 4,3 14,5 4,8 Madera, corcho, papel 2,6 2 1,7 2,7 1,2

Papel, artículos de papel e impresión 8,7 7,9 7,7 7 12,2 TOTAL MANUFACTURAS 100 100 100 100 100

Fuente: Perez F (2004); datos de OCDE Stan. Puede observarse que, en general en la OCDE, el nivel de productividad del sector servicios es inferior al de la economía agregada (salvo algunos casos, como el español, el alemán y el italiano). Se aprecian también marcadas diferencias entre los servicios destinados a la venta y los no destinados a la venta. La productividad de los servicios de no mercado es entre un 30 y un 40 por ciento más baja que la de la

Dirección General de Política de la PYME página 11 de 42

Page 12: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

economía agregada, mientras que los servicios de mercado mantienen unos niveles de productividad claramente superiores a la media de la economía nacional. En España, la contribución de los servicios y de la energía a la productividad nacional es especialmente importante en comparación con la OCDE, si bien la productividad de las manufacturas se mantiene en niveles relativamente bajos.

Tabla 6. Productividad por ocupado por sectores de actividad. OCDE, 2002. Productividad media de la economía de cada país =100

Agricultura Manufacturas Energía Construcción Servicios de

mercado

Servicios de no-

mercado

Servicios

España 66.42 104.55 697.00 76.00 121.17 72.29 100.41 UE-15 46.00 152.76 422.66 80.72 116.64 71.20 97.58 EE UU 68.43 255.47 348.08 68.87 117.56 62.79 64.64 Alemania 51.34 137.64 290.57 74.21 122.18 70.77 100.93 Francia 75.69 131.83 313.76 75.23 119.32 67.67 95.60 Italia 59.98 92.71 383.91 76.38 125.52 65.50 100.54 Reino Unido 101.85 206.65 565.89 76.42 102.96 67.98 89.83 Japón 25.25 108.23 427.55 62.54 105.45 85.42 99.93 Corea 49.97 520.95 1230.88 92.83 87.50 65.49 80.86 Irlanda 48.92 199.22 177.70 62.79 78.30 55.10 69.20

Fuente: Cuadrado JR (2006); datos de GGDC. Una de las principales debilidades de la economía española durante la última década ha sido el débil crecimiento de la productividad del trabajo, que no alcanza el punto porcentual de crecimiento, mientras que en Estados Unidos y la UE éste se sitúa cerca del 1,5%. La escasa productividad del sector español de servicios se debe a los bajos niveles de crecimiento de la productividad de todas las ramas productivas, en especial la de intermediación financiera y la hostelería. Gráfico 5. Contribución al crecimiento agregado de la productividad laboral, OCDE, 1990-

2002. (Contribución anual media al PIB por persona empleada, en puntos porcentuales)

Fuente: Wölfl A (2005) The Service Economy in OCDE Countries.

Dirección General de Política de la PYME página 12 de 42

Page 13: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Datos más recientes (del Groningen Growth and Development Centre) arrojan una visión aún más pesimista sobre el crecimiento de la productividad laboral española, que entre 1995 y 2003 creció a una tasa anual media de sólo el 0,7%. La productividad del subsector de servicios empresariales decreció en este periodo un 0,8% medio anual. El único aspecto favorable de España es que más de la mitad del crecimiento total de la productividad española (un 0,4% sobre el 0,7% mencionado) se debió al efecto ‘reasignación’, lo que denota que las empresas con productividad menor a la media nacional perdieron cuota de mercado a favor de otras más productivas y/o que la productividad de las empresas entrantes en el mercado español fue superior a la de las empresas salientes (European Commission, 2006). La débil evolución de la productividad española es la consecuencia de una especialización productiva desfavorable, con insuficiente peso de los sectores más dinámicos y más intensivos en conocimiento. Otros factores que influyen negativamente son la reducida inversión en las TIC, la existencia de barreras a la entrada y la salida de empresas y la creciente globalización, que origina una pérdida de competitividad frente a competidores con menores costes productivos. Debido al mayor nivel de renta interna, la demanda nacional se orienta más hacia gamas de productos de mayor calidad y precio, atendidos por la oferta de otros países desarrollados. Las importantes transferencias europeas y la expansión de las actividades tradicionales (sobre todo, la construcción) fortalecieron la demanda interna, lo que propició una intensa generación de empleo a escala agregada (Pérez, 2006). En el siguiente gráfico se observa que el empleo creció un 1,4% en la década de los 90, lo que supone una tasa media relativamente elevada. Gráfico 6. Contribución sectorial al crecimiento agregado del empleo. OCDE, 1990-2002.

(Contribución anual media en puntos porcentuales)

Fuente: Wölfl A (2005) The Service Economy in OCDE Countries.

Dirección General de Política de la PYME página 13 de 42

Page 14: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Por otro lado, los servicios son percibidos como poco intensivos en conocimiento, lo que repercute negativamente en la productividad a largo plazo y en el crecimiento económico. Utilizar el conocimiento para innovar permite reducir costes de producción e introducir nuevos productos en el mercado, aumentando la competitividad de la empresa. Es necesario incidir en que la innovación en los servicios difiere a menudo de la realizada en la industria, ya que está más relacionada con el uso de conocimiento y nuevas tecnologías (originadas por otras empresas) que con una investigación propia en I+D. Tal y como se aprecia en el siguiente gráfico, el sector español de servicios ha aumentado mucho su participación en la inversión privada nacional en I+D, hasta situarse cerca del 40% en 2001, uno de los niveles más elevados de la OCDE. Sin embargo, esta elevada proporción relativa puede resultar engañosa, ya que está más relacionada con la escasa intensidad en I+D de las manufacturas que con un excepcional desempeño del sector servicios.

Gráfico 7. Proporción de la I+D empresarial realizada por el sector servicios. OCDE, 1991 y 2001.

Fuente: Wölfl A (2005); datos de la OCDE ANBERD Database 2003.

La siguiente tabla muestra como, a pesar de la elevada inversión relativa de los servicios en la I+D empresarial total, su contribución es muy reducida en relación a su valor añadido. En términos comparativos con otros países de la OCDE, la intensidad en I+D de las manufacturas es reducida.

Dirección General de Política de la PYME página 14 de 42

Page 15: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Tabla 7. Intensidad en I+D por sectores (gasto empresarial en I+D como % del valor

añadido de la industria). España, 1995 y 2001. País Total

servicios Total

manufacturas

1995

2001

1995

2001 Australia 0.3 0.4 4.3 3.3 Bélgica 0.3 0.3 5.4 7.7 Canadá 0.5 0.4 3.6 4.1

Dinamarca 0.5 0.9 4.7 6.0 Finlandia 0.2 0.5 5.6 9.4 Francia 0.2 0.2 7.2 6.9

Alemania 0.1 0.2 6.7 7.5 Irlanda 0.2 0.4 3.0 2.2 Italia 0.1 0.2 2.2 2.4

Japón 0.0 0.2 7.9 9.9 Holanda 0.2 0.3 5.1 5.6 Noruega 0.6 0.7 4.5 4.1 España 0.1 0.3 1.7 1.8 Suecia 0.4 0.6 10.9 15.7

Reino Unido 0.4 0.4 5.1 6.6 Estados Unidos 0.5 0.9 8.1 8.5

Fuente: Wölfl A (2005); datos de la OCDE ANBERD Database 2003. El esfuerzo sectorial en I+D es sólo uno de los indicadores de innovación y conocimiento. El desempeño empresarial y el grado de innovación dependen también de la capacidad de absorción de conocimiento, que está directamente relacionado con la formación y tareas realizadas por los empleados de una empresa. Desde una perspectiva agregada, en la OCDE los servicios se caracterizan por disponer de una fuerza laboral mejor cualificada que las manufacturas. El porcentaje de trabajadores del sector servicios con educación superior se sitúa entre el 15% y el 40% en la OCDE. Este elevado porcentaje se explica en gran parte por la elevada cualificación del empleo de las ramas de servicios no empresariales, como la educación, la sanidad o los servicios sociales. España ocupa una buena posición internacional en cuanto a la proporción de empleados con educación superior, especialmente en el sector de servicios no empresariales (gráfico 8).

Dirección General de Política de la PYME página 15 de 42

Page 16: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Gráfico 8. Proporción de empleados cualificados sobre el empleo total (%), Europa, 2002.

Nota: el sector servicios cubre los NACE 50-99; los servicios de mercado incluyen los NACE 50-74. Fuente: Wölfl A (2005); datos de la OCDE Labor Force Survey 2003.

Sin embargo, las ramas de comercio al por mayor y al por menor y la rama de transporte cuentan con una elevada proporción de empleados de baja cualificación, lo que repercute negativamente en la adopción de nuevas tecnologías y por ende en la productividad. De hecho, sólo los subsectores de educación, sanidad y telecomunicaciones logran alcanzar crecimientos positivos de la productividad a la vez que crecimientos en el empleo (Wölfl, 2005).

Dirección General de Política de la PYME página 16 de 42

Page 17: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

4. Interrelaciones entre los servicios y las manufacturas

Todo sector recibe inputs de otras industrias y, a su vez, proporciona parte de su output a las demás ramas de la economía. Las tablas input-output permiten plasmar con detalle estas relaciones, diferenciando además qué parte de la demanda final de cada sector proviene del gasto en consumo final, de la formación bruta de capital o de las exportaciones (véase tabla 10 del anexo). Los trabajos existentes sobre la interacción servicios-manufacturas son todavía relativamente escasos, aunque destacan algunos (Pilat, 2000; Wölfl, 2005a o Comisión Europea, 2005). 4.1. Lectura horizontal de las tablas input-output: la demanda agregada sectorial El diagrama 9 muestra de forma gráfica la distribución por destino de la demanda agregada sectorial (o empleos totales) en España. Se observan grandes diferencias entre sectores. El output de los servicios es el de mayor envergadura, con un valor cinco veces superior al del sector agrícola-energético o al de la construcción, y un 25% mayor que el manufacturero. El sector primario tiene un papel básicamente intermediario, ya que la mitad de su producción es utilizada por otras industrias como demanda intermedia. En cambio, la mayor parte de la demanda agregada del sector de la construcción está relacionada con la inversión. Comparando el sector manufacturero con el de servicios, se observa que la mitad de los empleos totales de las manufacturas se destinan a demanda intermedia de otros sectores y a exportaciones, mientras que la mayor parte de la demanda agregada de servicios proviene del consumo final nacional, siendo las exportaciones relativamente escasas. Se aprecia también que las manufacturas requieren una mayor proporción de inputs intermedios, tanto del propio sector como de los demás, que el sector de los servicios. Gráfico 9. Composición de la demanda agregada sectorial según destino. España, 2000.

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla input-output 2000 del INE, base 1995.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Agrícola yenergético

Manufacturas Construcción Servicios

Demanda intermedia directa Demanda intermedia indirecta

Consumo Formación bruta de capital

Exportaciones

115.412 484.895 113.239 600.114

Dirección General de Política de la PYME página 17 de 42

Page 18: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

A continuación se plasma gráficamente la composición de la demanda intermedia de las manufacturas y los servicios según el sector de destino (lectura horizontal de la tabla 10). Gráfico 10. Distribución de la demanda intermedia de las manufacturas y los servicios (de

mercado y de no mercado). España, 2000.

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla input-output 2000 del INE, base 1995.

Servicios no empresariales

Servicios empresariales

Agricultura, energíaManufacturasConstrucciónServicios empresarialesServicios no empresariales

Manufacturas

Se observa cómo las manufacturas producen un mayor porcentaje de inputs para su propia demanda interna (63%) que los servicios (53% los servicios empresariales y 37% los servicios no empresariales). Además, las manufacturas destinan un 21% de su demanda interna a los servicios (16% a los empresariales y un 5% a los no empresariales), una proporción inferior a la destinada por en ambos sectores de servicios para las manufacturas (27% y 23%). Por otro lado, la lectura vertical de la matriz de empleos finales permite afirmar que las manufacturas utilizan para su producción interna la misma proporción de inputs de servicios que los servicios empresariales de las manufacturas (un 22%). En cambio, los servicios de no mercado son más dependientes del sector manufacturero, representando un 33% de sus inputs intermedios totales. Esta rama requiere muchos menos inputs intermedios de su propio sector que del de servicios empresariales (16% frente a 40%), mientras que su aportación a las manufacturas y a los servicios de mercado es inferior al 10%. El sector agrícola-energético aporta en los tres casos inputs intermedios de en torno al 4% de la demanda intermedia total. No obstante, esta proporción varía al contemplar la demanda agregada. La figura 11 recoge cómo se distribuye en media la demanda agregada del sector servicios y del

Dirección General de Política de la PYME página 18 de 42

Page 19: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

sector manufacturero en la OCDE5, según ésta se destine a insumos intermedios (del propio sector o del otro), se utilice como consumo final o se destine a la exportación.

Gráfico 11. Distribución de los componentes de demanda agregada de los servicios y de las manufacturas. OCDE, 1997.

Servicios Manufacturas

Consumofinal

nacional

Consumofinal

nacional8,5%

10,6%

56,4%

6,2%

Expor-taciones Expor-

taciones

24,4%24,0%

32,1%

24,5%

Fuente: Wölfl A (2005) The service economy in OCDE countries; datos de las tablas Input-Output de la OCDE

La demanda total del sector servicios procede mayoritariamente del consumo final nacional (56,4%), siendo el peso de las exportaciones escaso (un 6,2% de la demanda agregada). En cambio, la producción manufacturera se utiliza sobre todo como bien de exportación y como bien intermedio, destinándose sólo una cuarta parte de su demanda agregada al consumo final nacional. En ambos sectores se cumple que en torno a un 24% de la demanda total está compuesta por la demanda interna del propio sector. El sector de los servicios demanda una proporción ligeramente mayor (10,6% frente a 8,5%) de la producción manufacturera para su propia producción que en el caso inverso (las manufacturas de los servicios). La formación bruta de capital6 tiene mucho más peso en las manufacturas que en los servicios. Extrapolando el anterior diagrama al caso español para los años 1997 (por razones de comparabildad con la OCDE) y 2000 (por razones de comparabilidad con el resto de este trabajo), se aprecian algunas diferencias entre España y la OCDE (ver gráfico 12). En 1997, estos dos sectores españoles exportaban proporcionalmente menos que la OCDE (en torno a un 30% menos). En España, el peso del consumo final sobre la demanda agregada de los servicios es algo superior al de la OCDE, aunque el de las manufacturas es muy inferior7. En comparación con el resto de países desarrollados,

5 Italia, 2002; Australia, Alemania, Francia y Reino Unido, 1995; Canadá, Japón y Estados Unidos, 1997. 6 La FBC se obtiene en este caso como la parte restante de la demanda agregada que no corresponde ni al consumo final, ni a la demanda intermedia, ni a las exportaciones. Es decir, su peso asciende al 4,5% de la demanda agregada del sector servicios, y al 8,8% de la del sector manufacturero. 7 Como se aprecia en el gráfico, un 59% de la demanda agregada de servicios se destina al consumo final, frente al 56,4% de la OCDE. En cambio, en España se destina solo el 19,9% de la demanda agregada manufacturera al consumo final nacional, frente al 24,5% de la OCDE.

Dirección General de Política de la PYME página 19 de 42

Page 20: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

en España una mayor proporción de los servicios son utilizados como inputs intermedios de las manufacturas, si bien su utilización como insumo intermedio para el propio sector de servicios es menor que a nivel internacional (20,1% frente al 24,4% de la OCDE). Lo contrario ocurre con las manufacturas, cuya aportación como bienes intermedios directos del propio sector manufacturero es muy elevada (31,8% frente al 24% de la OCDE), pero cuya aportación como inputs intermedios para los servicios es algo inferior a la media internacional. Hay que destacar pues la elevada magnitud del peso de la partida de formación bruta del capital en las manufacturas españolas (un 16,9%, el doble que en la OCDE).

Gráfico 12. Distribución de los componentes de demanda agregada de los servicios y de las manufacturas. España, 1997 y 2000.

Nota: los porcentajes no suman cero porque no aparece la formación bruta de capital ni las aportaciones de inputs intermedios al sector primario-energético y al de la construcción. Fuente: elaboración propia a partir de tablas input-output del INE, base 1995.

Servicios Manufacturas

Consumofinal

nacional

Consumofinal

nacional9%

10,3%

59%

4,3%

Expor-taciones Expor-

taciones

20,1%31,8%

21,1%

19,9%

Año 1997

Servicios Manufacturas

Consumofinal

nacional

Consumofinal

nacional8,9%

10,0%

57,4%

5,2%

Expor-taciones Expor-

taciones

20,7%32,1%

21,8%

18,5%

Año 2000

A continuación nos proponemos analizar la evolución estructural de los dos principales sectores españoles en el tiempo. Durante el periodo 1995-2000, la demanda agregada manufacturera se incrementó un 50%, mientras que el aumento de la de servicios fue

Dirección General de Política de la PYME página 20 de 42

Page 21: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

del 45%. Sin embargo, durante este lustro el sector de servicios no ha variado la proporción de su demanda agregada que destina a las manufacturas (9%), mientras que las manufacturas han ido reduciendo paulatinamente su aportación a las manufacturas (de un 11% de su demanda agregada a un 10%). Se produjo un importante incremento relativo en el peso de las exportaciones de ambos sectores, sobre todo en los servicios, que pasaron de suponer el 3,6% de su demanda agregada al 5,2%. En términos generales, la retroalimentación (producción del propio sector utilizada como demanda intermedia propia para producir más) de ambos sectores no ha variado demasiado, aunque ha caído ligeramente en las manufacturas y se ha incrementado levemente en los servicios. En el año 2000, ambos sectores destinan al consumo final nacional una proporción de su producción dos puntos porcentuales menor que en 1995. A continuación, se realiza el mismo tipo de esquema que en los gráficos 11 y 12, pero dividiendo el sector de servicios en dos, separando así los servicios empresariales de los no empresariales (véase los detalles de su composición en la tabla 14 del anexo), con el fin de determinar las diferencias existentes en su relación con las manufacturas.

Gráfico 13. Distribución de los componentes de demanda agregada de los sectores de manufacturas, servicios empresariales y servicios no empresariales.

España, 2000.

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla input-output 2000 del INE.

Serviciosempresariales

ManufacturasConsumo

final

2,3%

46%

11%

22%

4%

19%

Consumofinal

Consumofinal

Servicios noempresariales

89%

32%

7,4%

2,5%3,6%

3,2%

El grado de interactuación entre las manufacturas y los servicios cambia significativamente cuando se contemplan sólo los servicios empresariales8. En este caso, y al contrario de lo que ocurre con el sector de servicios en general, la aportación relativa de los servicios empresariales como inputs intermedios a la

Dirección General de Política de la PYME página 21 de 42

8 Que incluye, entre otras, las ramas comercio al por mayor y al por menor; hostelería; transporte; telecomunicaciones; intermediación financiera; actividades informáticas; I+D.

Page 22: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

producción manufacturera se incrementa (aportando el 11% de demanda agregada a las manufacturas, frente al 9% del caso conjunto). Tres cuartas partes de la aportación de inputs manufactureros a los servicios se destinan a los servicios de mercado, mientras que una cuarta parte (un 2,5% de la demanda agregada manufacturera) se dirige a producir servicios no empresariales. El sector de servicios no empresariales es más autónomo que el de servicios empresariales. El 89% de su demanda total se destina al consumo final nacional, mientras que solo se exporta un 0,9% de la misma. Además, utiliza muchos menos insumos indirectos manufactureros que el resto de servicios (2,5% frente al 7,4% de los servicios empresariales), y su retroalimentación apenas alcanza el 4% de su demanda agregada. En cambio, su necesidad relativa de servicios de mercado es mayor que en el sentido inverso (3,6% frente a 3,2%). La pauta ligeramente decreciente observada en la interrelación manufacturas-servicios obedece a la menor interactuación producida entre las manufacturas y los servicios empresariales. Desde 1995 se han reducido en términos relativos las aportaciones entre ambos subsectores, sobre todo la de los servicios empresariales hacia las manufacturas. En cambio, se han incrementado ligeramente las aportaciones de recursos intermedios de estas dos ramas hacia la de sectores no empresariales, si bien en la dirección contraria no ha ocurrido lo mismo. 4.2. Lectura vertical de las tablas input-output: la produción sectorial Las tablas input-output permiten realizar también otra desagregación de los datos de la Contabilidad Nacional según los inputs primarios del sector (lectura vertical). Esta matriz recoge los pagos que realizan las empresas y administraciones públicas por la utilización de factores originarios de la producción (sueldos y salarios; cotizaciones sociales; otros impuestos netos sobre la producción) así como el excedente bruto que alcanzan en su actividad, lo que permite calcular el valor añadido que proporciona cada rama económica o sector a la economía (véase la matriz de coeficientes del anexo: tabla 11). Sumando este valor añadido a la utilización por parte del sector i de inputs intermedios producidos por otros sectores se obtiene la producción total del sector i a precios básicos9. Así, se desprende que, en España, el 26% de la producción manufacturera total proviene de inputs intermedios de otros sectores10 y el 45% de inputs intermedios del propio sector, mientras que su valor añadido supone solo el 29% de su producción a precios básicos. Estas cifras contrastan con las correspondientes a los servicios, donde los inputs intermedios totales suponen sólo el 36% de la producción total, siendo el 64% restante valor añadido. Especialmente elevada es la partida de excedente bruto de explotación de este sector (una proporción tres veces superior a la de las manufacturas). 9 Deben descontarse los impuestos netos sobre los productos. 10 Resulta de sumar en la tabla 11 los coeficientes de las manufacturas: 0,1045 + 0,0037 + 0,1538.

Dirección General de Política de la PYME página 22 de 42

Page 23: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Las interrelaciones entre sectores variarán de país a país dependiendo de su estructura industrial. Hay otros factores que pueden afectar también al cálculo de los coeficientes técnicos y ocasionar sesgos. Entre otros, destacan las diferencias relativas en los precios, el grado de integración vertical de las actividades económicas o los cambios tecnológicos de cada país (European Commission, 2005). En la mayoría de países desarrollados se mantiene una pauta parecida a la de España, manteniéndose el valor añadido de las manufacturas entre el 27% y el 37% de la producción total11, cifras muy inferiores a las alcanzadas por los servicios, cuyo valor añadido alcanza unas proporciones de entre el 51% y el 65% de la producción total12 (European Commission, 2005). 4.3. Eslabonamientos sectoriales Por otro lado, es posible clasificar los sectores de acuerdo con otro criterio: sus efectos de arrastre hacia atrás (backward linkages) y sus eslabonamientos hacia delante (forward linkages) (Hischman, 1958). Los primeros se refieren a la capacidad para influir en la producción del resto de actividades. Se trata por tanto de sectores que dependen en mayor medida de la demanda efectuada por el resto del sistema (suma por filas de los coeficientes técnicos). El segundo tipo de eslabonamientos reflejan en qué medida las compras de un determinado sector sustentan la producción del resto de sectores. Se trata de sectores que, a través de su demanda, dan fundamento a la actividad del resto de sectores (suma por columnas de los coeficientes técnicos). Como muestra la tabla 8, el sistema productivo español se ha vuelto más complejo desde la década de los 80, perdiendo peso económico las actividades más básicas y ganando peso relativo algunas actividades más sofisticadas relacionadas con las nuevas tecnologías y formas de producción (vehículos de motor y material de transporte, construcción y comercio). Los principales sectores españoles en cuanto a sus efectos de arrastre son los relacionados con la industria química y energética, la metalurgia, la industria alimenticia y las instituciones financieras e inmobiliarias. En cambio, los sectores más intensivos en tecnología (el de I+D, el de maquinaria de precisión o el de comunicaciones) presentan una interacción más escasa con el resto de sectores (Iglesias, 2000).

11 El informe de la Comisión (2005) incluye las manufacturas, pero también la producción y distribución de electricidad, gas y agua, en contraste con el presente estudio. Para España, obtiene una proporción del valor añadido del 30% de la producción total. 12 El informe de la Comisión (2005) contempla sólo los servicios empresariales. Para España, obtiene una proporción del valor añadido del 64% de la producción total, cifra similar a la obtenida en este estudio.

Dirección General de Política de la PYME página 23 de 42

Page 24: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Tabla 8. Clasificación sectorial según los efectos totales de arrastre hacia delante y hacia atrás. España, 1987 y 2000.

1. Sectores clave (Ui>1; Uj>1)

2. Sectores con efectos de arrastre hacia delante importantes

(Ui>1; Uj<1) 1987 2000 1987 2000

Agricultura, selv. y pesca Extrac. y pdtos energia Aliment., bebida, tabaco Otras manufacturas Prod. químicos Metalurgia Maq. precisión y eléctrico Transporte y ss. anexos II.FF. e inmobiliarias

Veh. motor y mat. transp. Extrac. y pdtos energia Aliment., bebida, tabaco Otras manufacturas Productos químicos Metalurgia Construcción Comercio II.FF. e inmobiliarias

Comercio Servicios a empresas

Agricultura, selv. y pesca Transporte y ss. anexos Servicios a empresas

3. Sectores con efectos de arrastre hacia atrás importantes (Ui<1; Uj>1)

4. Resto de sectores (Ui<1; Uj<1)

1987 2000 1987 2000 Textil e ind. confección Prod. caucho y plástico Veh. motor y mat. transp. Construcción Hostelería

Hostelería

Maquinaria Comunicaciones I+D Servicios sanitarios AA PP Otros servicios

Textil e ind. confección Prod. caucho y plástico Maquinaria Maq. precisión y eléctrico Comunicaciones I+D Servicios sanitarios AA PP Otros servicios

Fuente: Iglesias (2000), con datos a partir de la tabla I-O 1987 y elaboración propia a partir de la tabla I-O 2000.

Dirección General de Política de la PYME página 24 de 42

Page 25: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

5. Impacto de las interacciones intersectoriales: Resultados basados en el análisis input-output

El objetivo de este apartado consiste en cuantificar el impacto que tendrían hipotéticos cambios en la demanda intermedia de manufacturas o de servicios sobre la producción y el empleo total de la economía, haciendo hincapié en la variación concreta de cada sector. La metodología seguida en este análisis es la basada en las tablas input-output, utilizando en los cálculos la matriz de coeficientes técnicos y la matriz inversa de Leontief. Los trabajos realizados por Pilat (2005) y la Comisión Europea (2005) se basan en la misma metodología, permitiendo así una comparación internacional de los resultados, si bien existen ciertas diferencias metodológicas que impiden una comparación exacta, como se comentará más adelante. 5.1. Metodología utilizada y significado de los coeficientes matriciales A partir de los requerimientos de output de cada sector (obtenido a partir de las tablas input-output), es posible estimar la denominada matriz inversa de Leontief (véase en el anexo su cálculo y resultados). Los coeficientes de esta matriz muestran el efecto multiplicador de cada rama económica sobre las demás. Así, cada elemento de la matriz mide los inputs que el sector “j” requiere del sector “i” por unidad de output de “j”13. Esta matriz permite estimar el efecto que se produciría en cada uno de los sectores industriales a partir de un hipotético cambio producido en la demanda intermedia de uno de ellos. En este caso, nos interesa especialmente la interrelación entre el sector secundario y el terciario. El multiplicador cruzado de cada rama económica (diagonal de la matriz inversa de Leontief) debe ser superior a 1, ya que para producir una unidad adicional, es necesario aumentar la demanda final en al menos una unidad, además de los inputs industriales requeridos procedentes de otras ramas. Según un estudio de la Comisión Europea (2005), el multiplicador cruzado de las manufacturas españolas es 1,49, mientras que el de los servicios empresariales es 1,27 (mirar tabla 9).

Dirección General de

13 Fila “i” y olumna “j”.

c

Política de la PYME página 25 de 42

Page 26: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Tabla 9. Multiplicadores de la producción (matriz de Leontief). Europa, 200014. Manufacturas, agua, electricidad y gas Bélgica Alemania Dinamarca España Finlandia Italia Holanda Suecia R.Unido Agricultura, caza y pesca 0,0442 0,0311 0,1014 0,1084 0,0839 0,0419 0,0538 0,0575 0,0483 Extracción y minería 0,0029 0,0074 0,0331 0,0174 0,0065 0,0124 0,0347 0,0055 0,0403

Manuf., agua, gas y elect. 1,2786 1,3920 1,2384 1,4933 1,4354 1,4266 1,2925 1,3059 1,4047

Construcción 0,0125 0,0144 0,0176 0,0179 0,0110 0,0124 0,0122 0,0183 0,0145

Servicios de mercado 0,2683 0,3566 0,2652 0,2893 0,2661 0,3388 0,2163 0,3044 0,3181

Servicios de no mercado 0,0114 0,0282 0,0197 0,0082 0,0188 0,0148 0,0250 0,0182 0,0225 TOTAL 1,6179 1,8297 1,6755 1,9345 1,8218 1,8469 1,6346 1,7098 1,8485

Servicios de mercado Bélgica Alemania Dinamarca España Finlandia Italia Holanda Suecia R.Unido Agricultura, caza y pesca 0,0045 0,0034 0,0081 0,0180 0,0115 0,0080 0,0054 0,0083 0,0095 Extracción y minería 0,0006 0,0009 0,0025 0,0026 0,0017 0,0014 0,0027 0,0019 0,0064

Manuf., agua, gas y elect. 0,1147 0,0884 0,0851 0,1942 0,1778 0,1455 0,0896 0,1335 0,1441

Construcción 0,0347 0,0263 0,0333 0,0453 0,0484 0,0188 0,0359 0,0409 0,0311

Servicios de mercado 1,4821 1,3969 1,3516 1,2749 1,2983 1,3850 1,3415 1,3621 1,4548

Servicios de no mercado 0,0182 0,0322 0,0274 0,0089 0,0369 0,0220 0,0294 0,0305 0,0305 TOTAL 1,6549 1,5481 1,5079 1,5438 1,5746 1,5807 1,5045 1,5772 1,6763

Fuente: Comisión Europea (2005) EU Sectoral Competitiveness Indicators; datos a partir de Eurostat. Utilizando los coeficientes de la matriz inversa de Leontief, producir en España una demanda de bienes manufactureros15 de 1 euro requiere un total de 0,29 euro de bienes directos e indirectos procedentes del sector de servicios empresariales. En cambio, producir una 1 euro de bienes de servicios empresariales requiere solo 0,19 euros de inputs manufactureros. Los requerimientos de las manufacturas españolas por parte de los servicios empresariales se encuentran en la media de los países europeos. Sin embargo, España presenta la cifra más elevada de inputs manufactureros necesarios para producir una unidad monetaria de servicios. Replicando los datos de la anterior tabla para España, pero en base al año 2000 (mirar tabla 13), nuestros cálculos estiman que producir un euro de manufacturas requiere 0,23 euros de inputs intermedios del sector terciario. En cambio, la producción de servicios requiere sólo un 0,18% de inputs manufactureros16. En nuestro caso, los multiplicadores cruzados de las manufacturas y los servicios son 1,53 y 1,30, respectivamente. En realidad, este efecto se desarrolla a lo largo de varias etapas. En cada una de ellas, cada sector requiere inputs de los demás sectores. En una primera etapa, un determinado sector j produce 1 euro de output. Esto requiere inputs indirectos del resto de sectores, lo que se representa en la etapa 2. A su vez, la producción de estos

14 O último año disponible. Para España utilizan datos de 1995. 15 En sus cálculos tienen en cuenta, además de las manufacturas, la rama de producción y distribución de electricidad, gas y agua. 16 Contemplamos solo el sector manufacturero (el estudio de la Comisión añade la distribución y producción de agua, gas y electricidad, que nosotros incluimos en el sector primario-energético), en cambio, contemplamos el sector servicios al completo (la Comisión sólo el de servicios empresariales).

Dirección General de Política de la PYME página 26 de 42

Page 27: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

inputs adicionales por parte de cada sector correspondiente necesita insumos de otros sectores, y así sucesivamente, si bien los requerimientos de inputs se vuelven menores en cada etapa del proceso. Los siguientes diagramas muestran gráficamente cómo se comporta este efecto multiplicador a lo largo de seis etapas ante un incremento en la producción de manufacturas o de servicios empresariales en el caso concreto de Alemania (la elección de este país por parte de la Comisión se debe a la disponibilidad de datos más desagregados).

Gráfico 14. Efecto multiplicador de un incremento unitario en la producción de manufacturas a lo largo de seis etapas. Alemania, 2000.

Efecto multiplicador de un incremento unitario en la producción de servicios

empresariales a lo largo de seis etapas. Alemania, 2000.

Fuente: Comisión Europea (2005) EU Sectoral Competitiveness Indicators; datos a partir de Eurostat.

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Servicios de mercado

Servicios de no mercado

Agricultura

Minería

Industria

Construcción

Servicios de mercado

Servicios de no mercado

Dirección General de Política de la PYME página 27 de 42

Page 28: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

5.2. Efectos sobre la demanda agregada nacional y sectorial En este apartado se estima la repercusión que tendrán variaciones de un 10% en la demanda final y en la demanda intermedia del sector manufacturas y del sector servicos sobre la demanda agregada (total y sectorial). 5.2.1. Efectos derivados de variaciones en la demanda intermedia17 de manufacturas o de servicios También resulta interesante estimar el efecto que supondría sobre la economía una variación en la aportación de bienes intermedios de un determinado sector a los demás. Los resultados obtenidos se incorporan en el gráfico 15, que se interpreta de la siguiente manera. Si la aportación de manufacturas como inputs intermedios de cada uno de los cuatro sectores económicos18 se incrementara un 10% (es decir, un 7,1% de la producción manufacturera), la demanda agregada total nacional aumentaría en media un 3,4%. El output manufacturero se incrementaría tres veces más que el de servicios (5,3% frente a 1,8%). De manera análoga, un incremento del 10% en la utilización de los servicios como inputs intermedios (equivalente a un 3,5% de la producción del sector) incrementaría la demanda agregada total un 2,6%, siendo la varianza menor que en el ejemplo anterior. En este caso, el efecto de dicho incremento sobre la demanda agregada del propio sector (el de servicios) es solo un 36% superior al producido en la producción manufacturera (3,0% frente a 2,2%).

Gráfico 15. Variaciones en el output de los distintos sectores producidas ante un aumento del 10% en la demanda intermedia de manufacturas o en la de servicios19.

España, 2000.

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla input-output 2000 del INE; base 1995.

8%

5,3%

6,6%

0,5%

1,8%

3,0%

2,0%

2,2%

3,1%

0%

2%

4%

6%

Var. sectorAGRICOLA

Var. sectorMANUFACTURAS

Var. sectorCONSTRUCCION

Var. sectorSERVICIOS

Cambio del 10% en la demanda manufacturera

Cambio del 10% en la demanda de servicios

Media: 2,6%

Media: 3,4%

17 La demanda intermedia o consumo intermedio (columna 6 de la tabla 10) de un sector es la parte de la demanda del sector que proviene de otros sectores y del mismo sector, y que, junto con el consumo final nacional, la formación bruta de capital y las exportaciones conforma la demanda agregada sectorial. 18 Es decir, los valores de la columna j. 19 Porcentaje que supone la variación en producción del sector sobre la producción sectorial total antes del cambio.

Dirección General de Política de la PYME página 28 de 42

Page 29: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Esto refleja cómo las actividades de servicios son utilizadas intersectorialmente de forma más homogénea que las actividades y bienes procedentes de las manufacturas. Los primeros representan entre un 18 y un 23 por ciento de los inputs intermedios requeridos por los otros tres sectores para producir, mientras que las manufacturas representan un 25% de los inputs agrícolas-energéticos, un 48% de los de la construcción y un 23% de los de servicios. Los servicios aportan a las manufacturas el 22% de los inputs intermedios que necesita para producir. La matriz inversa de Leontief permite descomponer en dos (efecto directo e indirecto) el impacto producido en un sector i como consecuencia de variaciones en la demanda intermedia de un sector j (ver gráfico 16). En el caso de las manufacturas, el efecto directo sobre los servicios es de la misma magnitud que el indirecto. En cambio, el impacto indirecto de variaciones en los servicios sobre las manufacturas es superior al efecto directo (1,2% frente a 1,0%).

Gráfico 16. Evolución del efecto directo e indirecto producido por un incremento del 10% en la demanda intermedia de manufacturas o de servicios sobre la producción

del otro sector17. España, 1995 y 2000. Fuente: elaboración propia a partir de las tablas input-output 1995 y 2000 del INE; base 1995.

Servicios Manufacturas

1,2%

1,0%

0,9%

0,9%

Efectos directos

Efecto indirecto

Efecto indirecto

5.2.2. Efectos derivados de variaciones en la demanda final de manufacturas o de servicios El trabajo sobre la interacción manufacturas-servicios de Pilat (2005a) estima que el efecto de un aumento hipotético del 10% en la demanda final del sector servicios sobre la demanda agregada total es en media de un 5,5% para la OCDE. En cambio, el efecto de una variación positiva del 10% en la demanda final del sector manufacturero sólo alcanzaría un 3% en media en los países OCDE. Esto se debe en gran parte al enorme tamaño del sector terciario, que provoca que cada punto porcentual de incremento en el output de servicios afecte en mayor medida a otros servicios que a manufacturas.

Dirección General de Política de la PYME página 29 de 42

Page 30: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

El gráfico 17 compara los efectos obtenidos por Pilat para la OCDE con los estimados en este estudio para España a partir de las tablas input-output. Los resultados permiten observar que:

- variaciones en la demanda agregada manufacturera repercuten en menor grado sobre el output total y el otro sector (en este caso, servicios) que viceversa. Esto se cumple para todos los años y tanto para España como para la OCDE.

- En España, la evolución de los efectos entre 1995 y 2000 ha sido contrapuesta en las manufacturas y en los servicios. El impacto de las manufacturas es creciente, mientras que el de los servicios es decreciente en el tiempo.

- El efecto sobre el output total de la variación en las manufacturas en España es superior a la media internacional. En cambio, el efecto de la variación en los servicios es inferior. Los efectos sectoriales son en ambos casos inferiores a los de la OCDE.

Gráfico 17. Impacto de un incremento del 10% en la demanda intermedia de

manufacturas sobre la producción total y sobre la del sector servicios17. España, 1995 y 2000. OCDE, 19975.

Impacto de un incremento del 10% en la demanda intermedia de servicios sobre la producción total y sobre la del sector manufacturero17.

España, 1995 y 2000. OCDE, 19975. Fuente: Wölfl (2005) y elaboración propia a partir de las tablas I-O 1995 y 2000 del INE.

3,36 3,50

3,0

1,0 0,90 0,88

0

2

4

ESP 1995 ESP 2000 OCDE

%

Sobre el output total Sobre la producción del sector servicios

5,5

4,784,90

1,63 1,462,0

0

2

4

6

ESP 1995 ESP 2000 OCDE

%

Sobre el output total Sobre la producción del sector manufacturero

Dirección General de Política de la PYME página 30 de 42

Page 31: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Como se puede apreciar, una variación del 10% en la demanda final de servicios tiene una mayor repercusión sobre el output total que una variación de igual proporción en el uso de bienes intermedios. Esto se debe al distinto tamaño relativo de cada una de estas variables sobre el output total de los servicios. Asimismo, el cambio en la demanda final de cada uno de estos sectores produce un menor impacto en el otro sector que el cambio en la demanda intermedia (los servicios sobre el output manufacturero: 1,46% frente a 2,2%; las manufacturas sobre el output de servicios: 0,9% frente a 3,0%). 5.3. Efectos sobre el empleo nacional y sectorial Los hipotéticos incrementos en la demanda final e intermedia de los sectores contemplados tienen efectos positivos sobre la demanda agregada. Suponiendo que el ratio trabajo/producción se mantiene constante independientemente del volumen de producción o de demanda agregada alcanzado, los incrementos en demanda agregada generarán también empleo. Este apartado se plantea de la misma forma que el apartado 5.2. Así, se estima la repercusión que tendrán variaciones de un 10% en la demanda final y en la demanda intermedia del sector manufacturas y del sector servicios sobre el empleo, tanto total como sectorial. 5.3.1. Efectos derivados de variaciones en la demanda intermedia de manufacturas o de servicios Si la demanda intermedia de manufacturas se incrementara un 10% (y de forma constante en todos los subsectores), la mayor demanda agregada resultante generaría más de 502 mil empleos equivalentes a tiempo completo en la economía (un 3,3% del empleo existente en el año 2000). En cambio, el impacto generado sobre empleo ante una variación del 10% en la demanda intermedia de servicios originaría un incremento menor (de casi 465 mil empleos, lo que representa el 3,1% del empleo en 2000) (ver gráfico 18). Cuando se produce la variación en las manufacturas, el impacto sobre el empleo es más homogéneo intersectorialmente que cuando se produce en los servicios. En el primer caso, un 42% del empleo creado procede del propio sector (el manufacturero) y un 37% procede de los servicios (en torno a 184 mil empleos, de los cuales 89 mil se crearían de forma directa). En cambio, la variación en la demanda intermedia de los servicios genera empleo sobre todo en el propio sector de los servicios, un 64% del total, mientras que en las manufacturas se crearía el 19% (casi 88 mil puestos, de los cuales 40 mil serían empleos creados bajo el efecto directo).

Dirección General de Política de la PYME página 31 de 42

Page 32: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Gráfico 18. Distribución sectorial del empleo nacional generado ante un aumento del 10% en la demanda intermedia de manufacturas. España, 2000.

Distribución sectorial del empleo nacional generado ante un aumento del 10% en la demanda intermedia de servicios. España, 2000.

Unidades: personas empleadas (puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo) Fuente: elaboración propia a partir de la tabla input-output 2000 del INE.

Manufacturas42%

Resto21%

Servicios37%

Efecto directo18%

Efecto indirecto 19%

502.236 nuevos empleos

184.300

Servicios64%

Resto17%

Manufacturas19%

Efecto directo 9%

Efecto indirecto 10%

464.976 nuevos empleos

87.600

5.3.2. Efectos derivados de variaciones en la demanda final de manufacturas o de servicios El impacto sobre el empleo es equivalente al impacto producido sobre el output. Así, tal y como ocurría con el efecto de una variación en la demanda final sobre la demanda total sectorial, un incremento de un 10% en la demanda final de manufacturas crea menos empleo que un incremento de tal magnitud en los servicios (2,9% frente a 6,4). Para analizar la interacción entre los servicios y las manufacturas, resulta más adecuado el efecto derivado de cambios en la demanda intermedia sectorial que cambios en la demanda final sectorial, ya que ésta última influirá de manera menos directa sobre el resto de sectores. Esto se hace patente en el siguiente gráfico. En ambos sectores, la creación de empleo que supone la variación en su demanda final sobre los demás sectores resulta inferior al caso de la demanda intermedia.

Dirección General de Política de la PYME página 32 de 42

Page 33: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

En este caso, la variación producida en las manufacturas crea un número de empleos menor en términos absolutos que la variación en los servicios, y menos que la variación cuando se producía el cambio en la demanda intermedia de manufacturas.

Gráfico 18. Distribución sectorial del empleo nacional generado ante un aumento del 10% en la demanda final de manufacturas o de servicios. España, 2000.

Unidades: personas empleadas (puestos de trabajo equivalentes a tiempo completo) Fuente: elaboración propia a partir de la tabla input-output 2000 del INE.

Manufacturas68%

Resto12%

Servicios20%

Aumento en DF manufacturas:443.100 nuevos empleos

90.700

Resto5%Servicios

89%

Manufacturas6%

58.300

Aumento en DF servicios:977.400 nuevos empleos

Dirección General de Política de la PYME página 33 de 42

Page 34: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

6. Conclusiones

El sector terciario se ha convertido en el principal sector económico de todas las economías de la OCDE, aportando cerca del 70% del valor añadido total de la economía y hasta un 50% del crecimiento medio del empleo. Su aportación al crecimiento de la productividad laboral ha sido pequeño, pero creciente. El sustancial papel que está tomando el sector terciario en la economía se debe a la reasignación de recursos desde las manufacturas hacia el antes considerado sector “estancado” de los servicios, así como a la creciente provisión de servicios como bienes públicos y a factores del lado de la demanda, tales como una elevada elasticidad de la demanda de algunos servicios, el desarrollo demográfico o el envejecimiento de la sociedad. Este fenómeno se ha producido también en España. El papel de las empresas de servicios como proveedoras de bienes intermedios ha aumentado hasta alcanzar a las manufacturas en términos de output bruto total producido para uso intermedio. Sin embargo, este sector se sigue caracterizando por ser mucho más intensivo en trabajo que otros sectores, y esto reduce el potencial de crecimiento futuro de la productividad del sector. Este trabajo pretende resaltar la magnitud de la interacción entre los servicios y las manufacturas, para lo que nos valemos de las tablas input-output. Dicha relación es creciente en el tiempo en términos brutos, aunque no relativos, especialmente la aportación de inputs manufactureros hacia el sector terciario. La explicación a este hecho tiene una doble vertiente. Por un lado, puede deberse a una mayor integración vertical relativa (y/o a una menor externalización de tareas) de las industrias manufactureras con servicios que éstas necesitan utilizar para su desarrollo. Por otro lado, se puede pensar que el principal motivo del descenso relativo en las aportaciones intermedias entre estos dos sectores es la existencia de rendimientos de escala decrecientes, de modo que, al incrementarse la producción total, la cantidad de factores intermedios utilizados crece de forma menos que proporcional a dicho aumento de la producción. El hecho de que las tablas input-output asuman rendimientos constantes a escala es una de las principales limitaciones de este enfoque, aunque no es la única. Además, supone que no existe sustitución entre los inputs, de modo que el output de cada sector se produce con un conjunto de inputs único. Considera los coeficientes técnicos como fijos, es decir, asume que la cantidad de cada input necesaria para producir una unidad de output es constante, sin contemplar posibles cambios en los precios o en la tecnología existente. Asimismo, supone que los coeficientes de empleo son fijos. Por último, asume que no hay ninguna restricción en los recursos, siendo la oferta infinita y perfectamente elástica (OCDE, 1992). Cabe resaltar también la dificultad de este método para capturar aquellas ocupaciones pertenecientes al sector terciario, pero integradas en el secundario y por tanto recogidas como relativas a las manufacturas.

Dirección General de Política de la PYME página 34 de 42

Page 35: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Por consiguiente, los resultados que arrojan sólo son válidos para variaciones pequeñas, y siempre de manera indicativa, pero nunca exacta. Aún teniendo en cuenta estos problemas metodológicos, es posible percibir la enorme diferencia existente entre los servicios destinados a la venta y los no destinados a la venta (o servicios empresariales y no empresariales). Los servicios de no mercado son mucho más independientes que los primeros. Si bien su requerimiento relativo de inputs de otros sectores se ha incrementad ligeramente en los últimos años, su dependencia de otros sectores sigue siendo muy escasa. Su ámbito es casi exclusivamente nacional, y dado que su inversión en capital es reducida, el principal componente de su demanda final es el gasto en consumo final nacional. Los dos principales sectores de la economía –manufacturas y servicios de mercado- están muy relacionados entre sí. Las manufacturas aportan a los servicios un 20% de su demanda intermedia, y los servicios representan el 22% de los inputs intermedios que necesitan para su producción. Los servicios otorgan a las manufacturas un 27% de su demanda intermedia, y reciben de éstas inputs que suponen el 23% del total de inputs intermedios necesarios para producir. El sector de los servicios se parece al de manufacturas en cuanto a su creciente impacto sobre otros sectores. Datos a nivel microempresarial confirmarían la elevada proporción en las manufacturas de empleados relacionados con los servicios, si bien no son fácilmente identificables porque a menudo estas tareas se encuentran externalizadas. Datos a nivel agregado sugieren la existencia de una creciente proporción de la facturación manufacturera fruto de actividades de servicios, si bien de algunos estudios microempresariales muestran que en ciertos países de la OCDE, las empresas manufactureras no están en general diversificadas (no disponen de establecimientos separados específicos de servicios), sino que la diversificación se da más bien a nivel de grupo empresarial. El reducido tamaño medio de las empresas españolas con respecto a las de la OCDE puede ser una de las causas de la menor interrelación relativa entre las manufacturas y los servicios. El tamaño y cultura empresarial, así como el grado de especialización tecnológica, repercuten negativamente en la estrategia de la empresa y en su decisión de externalizar tareas. La externalización puede plantearse como una estrategia para crear valor añadido o como una mera respuesta obligada a la necesidad. Sólo en el primer caso contribuirá a la mejora de la productividad, y para ello la empresa debe especializarse en los fragmentos del proceso productivo mejor valorados en el mercado y más protegidos de la competencia, y externalizar en cambio las actividades mas estandarizadas, que requieren menos trabajo cualificado y se han de realizar con salarios mas bajos y menores márgenes (Pérez, 2006). La estructura empresarial española está más sesgada hacia las microempresas que la media europea. El ritmo de especialización productiva de nuestra economía en sectores poco intensivos en tecnología está siendo muy lento. A esto se une la escasa inversión en I+D+i, sobre todo por parte de las empresas, y en conocimiento. Todo ello

Dirección General de Política de la PYME página 35 de 42

Page 36: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

repercute negativamente sobre la productividad y competitividad empresariales. Las políticas públicas deben implementar medidas de mejora en estos ámbitos, para lo que los resultados de este estudio pueden ser de utilidad. Nuestros cálculos estiman que una variación determinada en la demanda intermedia de manufacturas produce un mayor incremento en el output y en el empleo totales que una variación de igual proporción en los servicios. Esto es así porque los inputs intermedios representan un menor porcentaje de la producción en los servicios que en las manufacturas. En cambio, como los servicios aportan a las manufacturas una mayor proporción de su demanda intermedia que el caso inverso, el efecto de dicha variación en los servicios tendrá una mayor repercusión en las manufacturas que viceversa. El ratio de empleo y producción en el sector de servicios es superior al del sector manufacturero. Como tal, una mayor parte de los nuevos empleos creados ante la variación en la demanda intermedia manufacturera corresponderán al sector servicios. Cuando se trata de variaciones en la demanda sectorial final, y dado que ésta tiene un peso mucho mayor en la demanda agregada de los servicios que de las manufacturas, el efecto sobre output y empleo resulta muy superior en el sector terciario que en el secundario. Así pues, incrementar la demanda de un sector impulsa indirectamente también el output y el empleo de los demás sectores, por lo que una mayor interactuación entre ellos es beneficiosa para todos los sectores implicados. A pesar de su menor tamaño relativo en la economía (en términos de valor añadido y de empleo), el sector manufacturero tiene un mayor efecto de arrastre que el de servicios, que resulta mucho más independiente. Al resolver los problemas a los que se enfrenta el sector servicios se mejorará no sólo la situación de este sector sino también la de los demás, vía la provisión y utilización de bienes indirectos y de recursos laborales. Aunque sería conveniente afinar la metodología y el análisis, los resultados alcanzados permiten articular políticas públicas de fomento de ciertas ramas del sector servicios que contribuyan a mejorar la productividad y el crecimiento de la economía. Interesan especialmente aquellos subsectores económicos con mayores efectos de arrastre sobre el sector secundario (comercio; instituciones financieras y actividades inmobiliarias) y aquellos con mayor potencial de innovación, con el fin último de incrementar la productividad empresarial.

Dirección General de Política de la PYME página 36 de 42

Page 37: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Bibliografía Baumol W (1985) Productivity Police in the Service Sector. En R. Inman (ed) Managing the Service Economy, Cambridge University Press. Cuadrado Roura JR, Maroto A (2006) La productividad y los servicios. La necesaria revisión de la imagen tradicional. Productividad y Competitividad de la Economías Española. ICE marzo-abril, Nº 829. Czarnitzki D, Spielkamp A (2000) Business Services in Germany. Bridges for Innovation. ZEW-Diskussion Papers Nº. 00-52. European Commission (2005) EU Sectoral Competitiveness Indicators. European Commission (2006) Effects of ICT production on aggregate labour productivity growth. Hischman A.O. (1958) The Strategy of Economic Development. Yale University Press. Iglesias C, Llorente R (2000) Estructura productiva, cambio técnico y empleo: un análisis de perspectiva para la economía española. Documento de trabajo nº 6 SERVILAB. OCDE (1992) Structural Change and Industrial Performance. OECD Publishing Pérez García F (2006) Productividad, capitalización y especialización. Productividad y Competitividad de la Economía Española. ICE marzo-abril, Nº 829. Pilat D, Wölfl A (2005) Measuring the Interaction between Manufacturing and Services. STI Working Paper 2005/5, OCDE. Triplett J, Bosworth K (2003) Baumol’s Disease has Been Cured. IT and Multifactor Productivity in US Service Industries. Comunicación presentada en el Brookings Workshop on Service Industry Productivity. Brookings Institution, sept. Washington DC. Wölfl A (2003) Productivity growth in service industries –an assessment of recent patterns and the role of measurement. STI Working Paper 2003/7, OCDE. Wölfl A (2005a) Measuring the interaction between manufacturing and services. STI Working Paper 2005/5, OCDE. Wölfl A (2005b) The Service Economy in OCDE Countries. STI Working Paper 2005/3, OCDE.

Dirección General de Política de la PYME página 37 de 42

Page 38: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Anexo

Tabla 10. Tabla input-output. España, 2000 (millones de euros). Matriz de empleos finales

1 2 3 4 5 6=1+...+5 7 8 9 10= 7+8+9 11= 6 + 10

Primario, minería y energía

Manufacturas Construcción Servicios de mercado

Servicios de no mercado

Total consumos

intermedios

Gasto en consumo

final

Formación bruta de capital

Exporta-ciones

Total demanda

final

Demanda agregada

total

1 Primario, minería y energía 27.591 36.301 1.960 11.000 3.581 80.433 18.724 1.453 14.802 34.979 115.4122 Manufacturas 11.599 155.484 30.942 36.002 12.285 246.311 89.804 43.181 105.598 238.584 484.8953 Construcción 582 1.298 16.207 12.452 2.101 32.640 3.280 77.026 294 80.599 113.2394 Servicios empresariales 6.900 49.535 14.621 96.888 15.834 183.778 198.129 23.147 29.563 250.840 434.618 5 Servicios no empresariales 750 3.873 612 5.316 6.271 16.822 146.394 880 1.400 148.674 165.496

6 = 1+...+5 Inputs intermedios totales 47.422 246.492 64.341 161.658 40.071 559.985 456.331 145.686 151.658 753.675 1.313.660

Continuación tabla input-output –España- 2000. Matriz de inputs primarios

1 2 3 4 5 6=1+…+5

Primario, minería y energía Manufacturas Construcción

Servicios empresariales

Servicios no empresariales Total

6 Inputs intermedios totales 47.422 246.492 64.341 161.658 40.072 559.985 7 Impuestos netos sobre productos -388,3 -1294,7 621,7 6265,7 4090,7 9.295

8=6+7 Consumo intermedio total a precio comprador 47.034 245.197 64.963 146.655 65.431 569.280 9 Remuneración de asalariados 8.741 66.958 30.908 105.312 94.265 306.184 10 Otros impuestos netos sobre la producción -709 -591 639 3.938 273 3.550 11 Excedente bruto de explotación /rentas mixtas 30.291 33.803 16.413 137.397 23.798 241.702

12=9+10+11 Valor añadido bruto a precios básicos 38.323 100.170 47.960 246.647 118.336 551.436 13=8+12 Producción a precios básicos 85.357 345.367 112.923 414.571 162.498 1.120.716

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla simétrica Input-Output del año 2000 con base 1995. Contabilidad Nacional. INE.

Dirección General de Política de la PYME página 38 de 42

Page 39: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Tabla 11. Matriz de coeficientes. España, 2000.

Primario, energía Manufacturas Construcción Servicios

1 Primario, energía 0,3191 0,1045 0,0176 0,0259 2 Manufacturas 0,1342 0,4478 0,2771 0,0858 3 Construcción 0,0067 0,0037 0,1451 0,0259 4 Servicios 0,0885 0,1538 0,1364 0,2210

5 =1+2+3+4 Inputs intermedios totales 0,5485 0,7098 0,5762 0,3586 6 Remuneración de asalariados 0,1011 0,1928 0,2768 0,3548 7 Excedente bruto de explotación 0,3504 0,0973 0,1470 0,2866

8 = 6+7 Valor añadido bruto a precios básicos 0,4515 0,2902 0,4238 0,6414 9 = 5+8 Producción a precios básicos 1,0000 1,0000 1,0000 1,0000

Nota: para la elaboración de esta tabla no se han tenido en cuenta ni los impuestos netos sobre los productos ni otros impuestos sobre la producción. Fuente: elaboración propia a partir de la tabla I-O del año 2000, base 1995. Contabilidad Nacional INE.

Dirección General de Política de la PYME página 39 de 42

Page 40: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Metodología de los cálculos:

La relación entre el output final, la demanda intermedia y la demanda final para cada una de las n industrias de una economía puede describirse así:

di = yi – Σaij ⋅ yji, (1)

donde di es la demanda final de bienes y servicios de la industria i, yi el output total de la industria i y aij el coeficiente técnico (la proporción de inputs de la industria i utilizados en la producción total de los inputs utilizados por la industria j: aij=yij/yj

i), donde yij es el input que el sector i aporta al sector j; yj

i es el output yi puesto de manera horizontal (en vez de en columna, en fila) para cada sector.

La relación entre el output y la demanda final puede escribirse así:

D = (I – A) ⋅ Y, o alternativamente: Y = (I – A)–1 ⋅ D (2) donde Y refleja el vector de output final de la industria, D el vector de demanda final y A la matriz de coeficientes técnicos, formada por los coeficientes aij.

Tabla 12. Matriz de Leontief o de coeficientes técnicos (A). España, 2000. Primario energía Manufacturas Construcción Servicios Primario, energía 0,2391 0,0749 0,0173 0,0243 Manufacturas 0,1005 0,3207 0,2732 0,0805 Construcción 0,0050 0,0027 0,1431 0,0243 Servicios 0,0663 0,1101 0,1345 0,2071

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla I-O del año 2000, base 1995. Contabilidad Nacional INE.

En la ecuación (2), (I – A)–1 se denomina la matriz inversa de Leontief, donde I es la matriz identidad con la misma dimensión que la matriz de coeficientes técnicos ‘A’. Describe cuantas unidades de un bien o servicio deben producirse en cada etapa de la cadena de valor añadido para producir una unidad en la demanda final de bienes o servicios. Sus valores concretos para España se muestran a continuación:

Tabla 13. Matriz inversa de Leontief. España, 2000. Primario energía Manufacturas Construcción Servicios Primario, energía 1,341 0,158 0,087 0,060 Manufacturas 0,221 1,527 0,519 0,178 Construcción 0,013 0,012 1,177 0,038 Servicios 0,145 0,227 0,279 1,297

Fuente: elaboración propia a partir de la tabla I-O del año 2000, base 1995. Contabilidad Nacional INE.

Los elementos de la matriz inversa de Leontief cuantifican el impacto sobre la industria i-ésima de un cambio en la demanda final neta del sector j-ésimo. Estos coeficientes capturan en un solo número efectos multiplicativos directos e indirectos, ya que el producto de cada sector afectado deberá impactar no solo sobre sí, sino también sobre los demás sectores que lo utilizan como insumo.

Dirección General de Política de la PYME página 40 de 42

Page 41: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Los cambios estimados en la demanda agregada ante una hipotética variación de un 10% en la demanda final de un determinado sector (gráfico 17) se calculan a partir de la ecuación (2). El vector del cambio en la demanda Ď está formado por elementos d1

i de demanda original para aquellas industrias i para las que la demanda se mantiene constante y por elementos [(1,1)⋅d2

i] para todos los sectores i en los que se ha asumido que cambiaba la demanda. Aplicándolo a (2) queda así:

Ŷ = (I – A)–1 ⋅ Ď

Al considerar una variación de un 10% en la demanda intermedia de un sector j (gráficos 15 y 16), los cambios se producen en los coeficientes técnicos de dicho sector j, lo que repercutirá en el output final así:

Y*= (I – A*)–1 ⋅ D

El efecto directo de una variación en la demanda intermedia de un sector j sobre un sector i será la proporción que supone ese incremento en aij como porcentaje de la demanda agregada de j. El efecto total sobre j se calcula aplicando a la matriz inversa de Leontief las variaciones en la columna j de inputs intermedios.Será: Efecto total = A ⋅ ∆(DIj), siendo DIj la demanda intermedia del sector j. El efecto indirecto es la diferencia entre el efecto total y el efecto directo. La interacción intersectorial también es aplicable al empleo. Asumiendo que cada unidad de producción sectorial es producida con la misma intensidad de empleo específica de cada sector, la matriz de flujo de empleo se puede escribir así:

Ĕ = e ⋅ (I – A)–1 ⋅ D, donde e = Ei/Yi

Análogamente, es posible estimar las variaciones en el empleo que se generarían ante hipotéticos cambios en D y en A.

Dirección General de Política de la PYME página 41 de 42

Page 42: La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España · 2009-07-27 · La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

La interacción entre el sector de servicios y el sector manufacturero en España

Tabla 14. Composición del sector servicios por rama económica.

Actividad principal

CNAE-93

Venta y reparación de vehículos de motor; comercio de combustible para automoción 50 Comercio al por mayor e intermediarios 51 Comercio al por menor; reparación de efectos personales 52 Hostelería 55 Transporte por ferrocarril 601 Transporte terrestre y transporte por tubería 602-603 Transporte marítimo 61 Transporte aéreo y espacial 62 Actividades anexas a los transportes 63 Correos y telecomunicaciones 64 Intermediación financiera 65 Seguros y planes de pensiones 66 Actividades auxiliares 67 Actividades inmobiliarias 70 Alquiler de maquinaria y enseres domésticos 71 Actividades informáticas 72 Investigación y desarrollo 73

Sect

or d

e se

rvic

ios

empr

esar

iale

s

Otras actividades empresariales 74

Educación de mercado 80(p) Sanidad y servicios sociales de mercado 85(p) Saneamiento público de mercado 90(p) Actividades asociativas de mercado 911 Actividades recreativas, culturales y deportivas 92(p) Actividades diversas de servicios personales 93 Administración pública 75 Educación de no mercado (AAPP) 80(p) Sanidad y servicios sociales (AAPP) 85(p) Sanidad y servicios sociales (ISFLSH) 85(p) Saneamiento público de no mercado (AAPP) 90(p) Actividades recreativas y culturales (ISFLSH) 912,913,92(p) Actividades recreativas y culturales (AAPP) 92(p) Se

ctor

de

serv

icio

s no

em

pres

aria

les

Hogares que emplean personal doméstico 95 Nota: los Servicios de Intermediación financiera medidos indirectamente (SIFMI) son contemplados en las tablas Input-Oouput como una rama de actividad ficticia cuyo fin es registrar la utilización de estos servicios. En la tabla de origen no se registran operaciones para esta rama de actividad. En la tabla de destino, los empleos totales de SIFMI se registran como consumos intermedios de dicha rama de actividad ficticia. Dado que en la rama de actividad ficticia no aparece ninguna otra operación, su excedente de explotación neto es negativo por el importe de sus consumos intermedio; todos los demás componentes de su valor añadido son nulos. Por consiguiente, su valor añadido bruto total es igual a su excedente de explotación neto (negativo).

Nota: se utilizará indistintamente el término “servicios de mercado”, “servicios empresariales” y “servicios destinados a la venta” para referirse a las ramas de actividad comprendidas en los CNAE 50-74.

Dirección General de Política de la PYME página 42 de 42