La Iteración en El Autismo

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 La Iteracin en El Autismo

    1/4

    La iteracin en el autismo

    En este artculo, Marcela F. Mas, da cuenta de cun frecuente es hoy darecibir nios diagnosticados con autismo y TGD a partir de protocolos, loscuales barren con auello ue el psicoanlisis pri!ilegia" el su#eto y su modo

    singular de go$ar, ba#o la br%#ula de la transferencia. Debido a ello,considera ue es necesario tra$ar con nitide$ la diferencia entre autismo ypsicosis.

    &e !ale para tal distinci'n de (acues ). Miller, para as ubicar su alcancedesde el *no lacaniano.

    Diferencia repetici'n y holofrase. &eala de u+ modo, al no haberseparaci'n entre & y &-, no hay lugar para la metfora, por ende elsignicante emerge en lo real designndose a s mismo.

    &e trata de un cuerpo ue no se constituye, ya ue no se reali$a laoperaci'n de separaci'n, por lo tanto, no se produce el agu#ero y su borde./ay encapsulamiento y funcionamiento como borde.

    Finalmente, Marcela Ms, cita algunos e#emplos, por medio de los cualesde#a en claro de u+ modo, a tra!+s de un 0espectro de iteraci'n1, el autistase !ale de maniobras para e!itar ceder el goce !ocal presente en laenunciaci'n, diferencindolo con el fen'meno psic'tico de cadena rota.

    )nte los ruidos de lalengua, la iteraci'n sit%a la labor esencial, ue hace derasgo singular en el funcionamiento sub#eti!o de cada autista.

    )ndrea F. )mendol

    2a iteraci'n en el autismo 3Marcela Fabiana Mas4

    5on mayor frecuencia recibimos en nuestros consultorios a nios condiagn'stico de autismo y TGD. &e trata de diagn'sticos efectuados a tra!+sde protocolos ue toman en consideraci'n s'lo las presentacionesfenom+nicas. 6stos, la ms de las !eces, no coinciden con los reali$ados porlos psicoanalistas ba#o transferencia. 2a re!isi'n de los datos estadsticos delos %ltimos aos nos muestra cifras abrumadoras respecto de la e7pansi'n

    de esos diagn'sticos.

    Es #ustamente este crecimiento lo ue nos fuer$a a reali$ar precisionesclnicas ue den un paso ms all de las formas de presentaci'n8 ya ueestas son similares en la peuea infancia8 y nos permitan establecer connitide$ la diferencia entre el autismo y la psicosis. En los aos 9: Eric2aurent propuso diferenciarlos a partir de sus modalidades de retorno degoce, indicando para el autismo ue dicho retorno se efectuaba sobre elborde.

    ;ara ubicar el alcance clnico de esta formulaci'n de 2aurent, nosser!iremos del concepto de iteraci'n propuesto por (acues )lain Miller, elcual surge de la lectura del traba#o lacaniano sobre el *no en el &eminario

  • 7/25/2019 La Iteracin en El Autismo

    2/4

    9. ;artiremos de la denici'n del mismo para, en primer lugar ubicar ladiferencia con la repetici'n y la holofrase< para nalmente tomar enconsideraci'n algunos bre!es fragmentos de testimonios de autistas de altoni!el ue nos permitan esclarecer dicho concepto.

    Encontramos ue en el campo de la matemtica la iteraci'n est referida alas denominadas funciones iteradas. &e trata de funciones compuestas uesurgen a partir de la repetici'n innita de la misma funci'n. En el &eminario9, 2a identicaci'n, 2acan toma el rasgo unario propuesto por Freud paramostrar ue basta tan s'lo una marca para ubicar ue la identicaci'n nadatiene ue !er con la unicaci'n. Es a partir de la inscripci'n del cero8 atra!+s del #uicio de e7istencia8 como el su#eto comien$a a buscar suunicidad signicante a partir de la repetici'n del rasgo unario. Dicharepetici'n unaria se reali$a sobre el fondo de una p+rdida esencial" la delob#eto de la satisfacci'n.

    2acan seala ue el neur'tico cae en la trampa desde el inicio tratando deobtener del =tro el ob#eto de su deseo formulado en la demanda. >emosau un circuito ue !a desde el su#eto al =tro a partir de una falta ue s'lopuede captarse a partir de lo simb'lico. Dos aos despu+s, en el &eminario, 2os 5uatro 5onceptos Fundamentales del ;sicoanlisis, (acues 2acan sereere a la holofrase para indicar los problemas de estructura en la clnica"0/asta me atre!era a formular ue cuando no hay inter!alo entre & y &-,cuando el primer par de signicantes se solidica, se holofrasea, obtenemosel modelo de toda una serie de casos8si bien hay ue ad!ertir ue el su#etono ocupa el mismo lugar en cada caso?

    Esta solide$, esta captaci'n masi!a de la cadena signicante primiti!aimpide la apertura dial+ctica ue se maniesta en el fen'meno de lacreencia1 &i tal y como lo indica 2acan, el signicante no puede signicarsea s mismo, !emos ue al producirse la holofrase falta el inter!alo entreambos signicantes, y por tanto, resulta imposible ue ad!enga ladimensi'n de la metfora, la cual permite ue todo signicante !aya allugar del otro y producir la signicaci'n. 5on el pegoteo del par signicanteueda en suspenso lo 0propio del signicante1, es decir, no podersignicarse a s mismo, apareciendo entonces en lo real designndose a s

    mismo.

    Es en este &eminario donde 2acan ubica las dos operaciones fundamentalesen la constituci'n sub#eti!a" alienaci'n y separaci'n. 2a pare#a designicantes &8&- ue resulta entonces holofraseada en la psicosis,concierne a la operaci'n de la alienaci'n. )l uedar compactada la cadenasignicante no se produce la di!isi'n, ya ue el &- no hace entrar en #uegoal su#eto como falta. 2a falta del inter!alo entre ambos signicantes harimposible la siguiente operaci'n puesto ue es en el inter!alo dondeubicamos el deseo del =tro. Es entonces ue el =tro no funciona comopunto de capit'n al no sancionar el discurso del su#eto. 2a otra consecuenciade la falla en la separaci'n es ue el ob#eto a no aparece como ob#eto

  • 7/25/2019 La Iteracin en El Autismo

    3/4

    perdido y por tanto no se lo busca en el campo del =tro tal y como sucedeen la neurosis.

    ;or el contrario, aparece positi!ado en la alucinaci'n. En su &eminario de9@-, 0 ? o peor1 2acan retoma lo *nario para interrogar al *no ubicando

    dos ni!eles" el *no ue se repite y ue cifra el goce mediante el sentido< yotra dimensi'n del *no ue por el contrario, no se enla$a a la cadenasignicante produciendo un efecto de goce. En lugar de la repetici'n,encontramos en este %ltimo la inercia de la iteraci'n. Mantener la igualdadhomeosttica es una tarea a la ue se aboca el autista, ya ue es merced ala iteraci'n como se estabili$a la angustia. En este punto Eric 2aurent armaue 0dentro del campo del espectro de los autistas el *no de goce no seborra. Ao puede ser borrada esta huella del acontecimiento de cuerpo" unapalabra pro!oca terror1.

    Besulta pertinente recordar ue (acues )lain Miller ha sealado como rasgoconstante en la ensean$a de 2acan, la suposici'n de una falta en elaborda#e de la imagen del cuerpo propio. )s es como en el Estadio delespe#o, esa falta est en relaci'n a la prematuraci'n del 0 cachorrohumano1, tratndose entonces, de un menos orgnico. ) partir del&eminario C, arma Miller, 0la !ersi'n ms comple#a de ese menos primariono es en 2acan el d+cit orgnico sino ue es la castraci'n1. ;roponeentonces, considerar la imagen en la l'gica de la castraci'n, sir!i+ndonosdel siguiente matema" i3a4a384 .

    Este matema condensa las consideraciones de 2acan respecto de la imagen,

    puesto ue para ue +sta se sostenga es necesario ue la carga libidinalest+ regulari$ada. De este modo, Miller formali$a la operaci'n de lametfora paterna, indicando ue el soporte fundamental de la imagenpropia y de los otros, es el Aombre del ;adre.

    El cuerpo no se constituye en el autismo al no reali$arse la operaci'n deseparaci'n, esto es, no se produce el agu#ero y su borde" 0En el autismo nohay operaci'n de separaci'n, el ob#eto a no agu#erea el goce enforma, por locual, falta el agu#ero y su borde.

    En su lugar crea el encapsulamiento, ue le permite hacerlo funcionar como

    borde en un su#eto ue no tiene cuerpo, no tiene agu#ero ni tampocoimagen1.

    )nteriormente armamos ue la iteraci'n permite mantener la igualdad,ubiuemos pues, algunos e#emplos de ello. Encontramos en los testimoniosde D. illiams, de T. Grandin y en el de Daniel Tammet, la descripci'n en laprimera infancia de mo!imientos de balanceos rtmicos, #e$as en losrecorridos, el armado de series o de 0colecciones1 de ob#etos !ariados.

    Tammet reuna y empu#aba granos de arena y posteriormente, recogapiedras. Grandin al referirse a sus 0molestas obsesiones1, indica ue

    formulaba la misma pregunta esperando or la misma respuesta, o bien,dedicaba todo su inter+s a un tema sobre el ue hablaba sin parar.

  • 7/25/2019 La Iteracin en El Autismo

    4/4

    Tanto el hablar enciclop+dico de Grandin y su manifestaci'n respecto depoder indicar c'mo funciona su pensamiento8 esto tambi+n es compartidopor D. illiams8 como el clculo ue Tammet reali$a y considera su primerlengua#e, son indicados por Eric 2aurent como intentos por silenciar el ruidode lalengua.

    Este ruido insoportable es efecto de la imposibilidad de borrar ese *no degoce iterati!o ue no logra encadenarse. /emos ubicado un 0espectro deiteraci'n1 para subrayar las maniobras ue reali$a el autista para, seg%nMale!al, e!itar ceder el goce !ocal presente en la enunciaci'n. &ealemos asu !e$ la diferencia radical con el fen'meno psic'tico de cadena rota,ausente en el autismo.

    Es la iteraci'n entonces la ue nos permite ubicar la labor constante delfuncionamiento sub#eti!o singular de los autistas.

    H2H=GB)FH)

    Grandin, T." )tra!esando las puertas del autismo, uenos )ires, ;aid's, 99@

    2acan, (." &eminario 9 2a identicaci'n, in+dito.

    2acan, (." &eminario 9?o peor, ;iidos, uenos )ires, -:-.

    2aurent, E." 2a batalla del autismo. De la clnica a la poltica, uenos )ires,Grama, -:I. 2aurent, E., 02o ue nos ensean los autistas1, Be!ista2acaniana AJI, Grama Ediciones, uenos )ires, -:-

    Male!al, (.85." El autista y su !o$, arcelona, Gredos, -:-.

    Miller, (8)." K 2a imagen del cuerpo en psicoanlisis.K L5onte7to, 5uadernosandaluces de ;sicoanlisis, ANO, Granada, 99P

    illiams, D." )lguien en alg%n lugar, Aue!os Emprendimientos Editoriales,-:-. Tammet, D." Aacido en un da a$ul" un !ia#e por el interior de la mentey la !ida de un genio autista, &irio, -::@

    Tendlar$, &. y )l!are$ ay'n, ;., LQu+ es el autismo Hnfancia y ;sicoanlisis,uenos )ires, 5olecci'n Di!a, -:I