24
4 Revista Cultural Ejemplar Gratuito LA JAYONA (Navidad 2010)

LA JAYONA (Navidad 2010) - Fuente del Arco. Pag … · Yo quiero en esta Navidad ... la tradición del día festivo de la Saturnalia, ... (Los sacerdotes eran divididos en 24 clases

Embed Size (px)

Citation preview

4

Revista Cultural

Ejemplar Gratuito

LA JAYONA (Navidad 2010)

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

2

SUMARIO

Sumario………… ……………………………………………….. pag 2 Nacimiento de Jesús (Redacción)………………………… pag 3 El Buhonero........................................ ..……………………… pag 4 Otros monumentos de Guadalcanal................………… …. Pag 7 Citas Célebres...................……………………… ……………. Pag 8 Martín Paez.........................…………………………………… Pag 10 Felisa Paz......................................... ..................……………. Pag 15 Yo quiero en esta Navidad.......................... ........................ Pag 21 Nuestra Señora..................................... .…………………….. Pag 22 Carta de despedida................................. .....................……. Pag 23 Cómo se dice Feliz Navidad......................... .……………… Pag 24

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

3

La fecha de nacimiento de Jesús el Cristo

Actualmente, los más serios estudiosos y eruditos de la Biblia coinciden en que Jesús no nació el 25 de Diciembre como la tradición cristiana nos dice. ¿Por qué? Es sencillo. Porque los pastores tenían a sus rebaños fuera, en el campo lo que implica que esto sucedió antes de Octubre. Y asimismo hay que tener en cuenta de que la razón del peregrinaje de José y su esposa embarazada, María, fue para ser censado. Ningún administrador romano que se respetara, hubiera requerido hacer un censo que implicara el viajar por Judea en la temporada en que ésta era intransitable.

¿Quién decidió entonces que Diciembre 25 fuera la fecha de nacimiento oficial de Jesús?

Los cristianos primitivos no celebraban el nacimiento de Jesús -de hecho, solo los potentados y emperadores celebraban tales fechas-, y por lo mismo la fecha exacta no ha sido preservada en las festividades del cristianismo temprano. La primera mención de Diciembre 25 registrada es la del Calendario de Filócalo (354 A.D.) quien asumió que el cumplimiento de Jesús fue el Viernes 25 de Diciembre del año primero de la Era Cristiana.

El 25 de Diciembre fue oficialmente proclamada por los padres de la iglesia en el año 440 DC, como un sincretismo entre la religión del entonces Imperio Romano y la tradición del día festivo de la Saturnalia, la que se observaba cerca del solsticio de invierno, que era una de las muchas tradiciones paganas heredadas del sacerdocio babilónico,

Entonces, ¿cuándo es exactamente cuando nace Jesús? A pesar de que la Biblia no identifica específicamente la fecha de nacimiento de nuestro Señor, muchos eruditos han desarrollado diversas opiniones sobre cual es la más probable fecha del nacimiento de Jesús.

El Año del Nacimiento de Jesús

Por el otro lado, el año en que Jesús nació es ampliamente aceptado como válido en el año 4 A.C., debido a las conclusiones erróneas derivadas de la datación que Josefo diera a un eclipse que se supone tuvo lugar en Marzo 13 AC. "poco antes de la muerte de Herodes". Hay varios problemas con esta aseveración además de que este eclipse con toda probabilidad tuvo lugar en Diciembre 29, año 1 AC. Esto es un considerable lapso de tiempo transcurrido entre el nacimiento de Jesús y la muerte de Herodes, dado que la familia escapó a Egipto huyendo del edicto de Herodes y no regresó sino después de la muerte de éste. Lo que es más, Herodes murió en Enero 14 ANTES DE CRISTO.

Hecho: Tertuliano, (nacido cerca del año 160 DC) declara que Augusto comenzó a gobernar 41 años antes del nacimiento de Jesús y que murió 15 años después de ese evento. Augusto murió el 19 de Agosto del año 14 DC, situándose entonces el nacimiento de Jesús en el año 2 AC.

Hecho: Tertuliano hacer notar, asímismo, que Jesús nació 28 años después de la muerte de Cleopatra, en el año 30 AC, lo que es coincidente con la fecha del año 2 AC.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

4

Hecho: Irineo, nacido aproximadamente un siglo después de Jesús, también comenta que el Señor nació en el año 41 del reinado de Augusto. Como Augusto inició su reinado en el otoño del año 43 AC, esto también apoya al año 2 AC como la fecha del nacimiento de Jesús.

Hecho: Eusebio (264-340 DC), el "Padre de la Historia de la Iglesia", la describe en el año 24 del reinado de Augusto y el 28 a partir del sometimiento de Egipto a la muerte de Marco Antonio y Cleopatra.Para comprender esto, debemos tomar en cuenta que el año 42 del reinado de Augusto comienza a correr desde el otoño del año 2 AC hasta el otoño del año 1 AC. El sometimiento de Egipto por el Imperio Romano ocurrió en el otoño del año 30 DC. Así, si el 28avo año se extiende del otoño del año 3 al otoño del año 2 AC, la única fecha que se ajustaría a esto sería el otoño del año 2 AC.

Juan el Bautista

Hecho: Otra forma de determinar la fecha del nacimiento de Jesús es obtenerla de la información acerca de Juan el Bautista. Elizabet, la madre de Juan, era prima de María y la esposa de un sacerdote llamado Zacarías, quien era de la "clase" de Abías. [9] (Los sacerdotes eran divididos en 24 clases y cada clase o turno, oficiaba en el Templo por una semana, de Sabbat -el Sábado judío- a Sabbat.)

Cuando el Templo fue destruido por Tito el 5 de Agosto del año 70 DC, la primera clase de sacerdotes acababa de comenzar su servicio. Dado que el curso de Abías era el 8avo, podemos rastrear hacia atrás y determinar que Zacarías terminó su servicio el 13 de Juio del año 3 AC. Si el nacimiento de Juan se efectuó 280 días después, debió haber sucedido entre el 19 y el 20 de Abril del año 2 AC, precisamente para la Pascua de ese año. El nacimiento de Juan y el de Jesús estuvieron separados por 5 meses. Por lo tanto, de nuevo tenemos como resultado el otoño del año 2 DC como fecha probable del nacimiento del Divino Maestro.

Hecho: Juan inició su misión el año 15 de César Tiberio.La edad mínima para un ministerio de este orden eran los 30 años. Como sabemos que Augusto murió el 19 de Agosto del año 14 DC, entonces podemos aseverar que ese año ascendió al poder Tiberio. Si Juan nació el 19 o 20 de Abril del año 2 AC, su trigésimo cumpleaños debió haber sido el 19 o 20 de Abril del año 29 DC, es decir, el año 15 de Tiberio. Esto parece confirmar por sí mismo, la fecha del 2 AC y como Juan era mayor a Jesús por 5 meses, esto confirma también a otoño como la época del nacimiento de éste último.

El que Juan presentara a Jesús repetidamente como el "Cordero de Dios" resulta interesante dado que Juan fue nacido en la Pascua.

La fecha exacta

CONCLUSIÓN: Elizabet se recluyó por cinco meses y entonces el Angel Gabriel anuncia a María, tanto la condición de Elizabet así como que María daría a luz un hijo que se llamaría Jesús. Maria fue "de prisa" a visitar a Elizabet, quien se encontraba en ese momento en la primera semana de su 6o mes de embarazo, en la 4a semana de Diciembre del año 3 AC. Si Jesús nació 280 días después, esto sitúa Su nacimiento el 29 de Septiembre, 2 A.C.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

5

EL BUHONERO

Los cantuesos coloreaban de tonalidades violáceas l as laderas de los cerros, y las retamas empezaban a insinuar su amari llez entre los chaparros, charnecas, cornicabras, lentiscos y mastuerzos, eng alanados todos ellos con sus trajes primaverales. Aquélla mañana del mes de abril, el Sol se hallaba en la vertical con la cima del cerro de las Ganchosas. Balbino Serrano, m ás conocido por el buhonero, iba arreando a una burra careta, de alzad a considerable y cargada de cachivaches, quincallas, artículos de alimentación y lencería portuguesa. Igual que lo venía haciendo desde hace más de cuare nta años, aquél día, Balbino se dirigía a ganarse el pan de los suyos a un lugar conocido como los Baldíos de Fuente del Arco, una dehesa de tierras c omunales sin cultivar, utilizadas en común por los vecinos para pastos. Es a dehesa se encontraba ubicada en el término municipal del mentado anterio rmente Fuente del Arco, y estaba densamente poblada de ganaderos. Cabreros, p astores y porqueros eran moradores de casillas circundadas todas ellas de ma jadas, zahúrdas, gallineros y corralones. Los inquilinos de aquellos Baldíos ba jaban a los pueblos cercanos de muy tarde en tarde y siempre que el “Buhonero” s e acercaba por allí, le compraban algunos artículos e incluso le hacían enc argos para posteriores visitas. Le pagaban, unas veces con dinero y otras con productos naturales como huevos, conejos y gallos o bien manufacturados como el queso de cabra o los diferentes tipos de chacina y que Balbino se en cargaba después de buscarle compradores en los pueblos de la comarca. Al pasar por el camino polvoriento y sembrado de pe queñas piedras, con el tintineo que hacían los cacharros que portaba la burra, se espantaban los langostas primerizas, saltando encima de las avenas locas y alcauciles que crecían al pie de la pared de piedra en la orilla i zquierda del camino. Tres pasos delante de la burra se cruzó una culebra de escalera serpenteando entre las piedras. Pascuala, que así llamaba Balbino a su burra, se es pantó y comenzó a correr fuera de la senda entre las chaparreras y re tamas, restregando sobre ellas la tan preciada carga y a su vez instalando la cong oja en el ánimo casi septuagenario de su dueño. El Buhonero era un hombre de altura mediana y compl exión delgada. De su rostro lo más destacable eran, la nariz aguileña y la negrura de sus ojos, semejantes a dos pozos de insondables expresiones. Siempre le he recordado vestido de negro y tocado con un sombrero de fieltr o del mismo color, aunque con una tonalidad distinta, tal vez debida a los de vastadores efectos del Sol y de la lluvia. Pascuala, fue a pararse trescientos metros aproxima damente de donde comenzó a correr, en medio de un sembrado de avena que cubría toda la loma

A la vera del camino, entre los macetones de bayuncos, crecían unas plantas de poleo que inundaban con su aroma la vaguada llamada -de la fuente del Matasanos-. Una hilera de chopos blancos indicaba la dirección que tomaban las aguas fluviales en aquella zona y que irremediablemente iban a morir en el río Viar.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

6

de la derecha del camino y se extendía hasta las in mediaciones de la línea de adelfas y tamujos que delimitaban el sendero fluvia l del río Viar. Cuando Balbino llegó al lugar donde se encontraba Pascuala, esta, se comportó como si nada hubiera pasado, dándole bocados a las puntas de las avenas que empezaban a granar y sacudiéndose las moscas con el movimiento regular del rabo. -Mia la joia gansa, -¡Será mohtrenca! la suave ehta.

-¡Mohquita muerta! que ereh una mohquita muerta.

-Máh vieja ereh qu`un nuo y jaciendo mojigangah ent avía. -¡Ya te cortaré yo er pienso so moorra! Una vez hubo comprobado que la mercancía no había s ufrido ningún desperfecto, ya más asentado emocionalmente decidió que era la hora de reponer fuerzas. A la sombra de una encina que habí a en un pequeño promontorio próximo al río, se sentó, y de una alfo rja hecha con tela de loneta de las que se utilizan para confeccionar los costal es de grano, sacó una fiambrera de aluminio y una telera de pan. De su fa ldriquera sacó una navaja con las cachas de madera, esa que él, siempre decía que era su compañera de fatigas por aquellos andurriales. Con movimientos pausados, casi mecánicos, cortaba u n trozo de tocino que tenía encima de un cacho de pan. Tenía la mirada encima de los tamujos que tapizaban las riberas del río, pero en su mente se estaban proyectando otras imáge nes diferentes en el tiempo y lugar. ¿Cuantas veces, se le habían encendido las mejillas ?, viendo las escarchas plateadas en los días más riguroso del invierno. ¿Cuántas veces, se le habían agrandado las pupilas? , contemplando las floraciones de los almendros o el vuelo de los abej arucos en las tardes del estío. ¿Cuántas veces, se le había erizado el bello de su cuerpo?, sintiendo: el croar de la rana en el barranco, el arrullo de la tórtola en la encina, el jipido cototoví de la coguta (cogujada) en el garbanzal o el rebuzno del burranco (pollino) en la cerca llamando a su madre. Cerraba los ojos y de lo más profundo de su ser, le embriagaban los oídos: el trino de la golondrina cuando revoloteaba sobre los tejados del pueblo, el gorgoteo del agua en la fuente nueva, el tañar de l as campanas del templo, el tolón de los cencerros que llevaban los rebaños o e l graznido del cuervo, oteando el horizonte desde la tarama de una carrasq uera. Parpadeó tres veces, y vio el agua del río deslizán dose mansamente por encima de las chinas y guijas. Entonces, súbitamente se di o cuenta de la relación que había entre aquél fluir de las aguas y su existenci a. Al igual que ellas, él, había empezado a moverse in quieto en el interior de su progenitora, después gateó por aquélla tierra pa rda del corralón en el que su madre le metía junto a sus hermanos para que le pud iesen dejar hacer las tareas del cortijo. Más tarde empezó a andar agarrado al l omo del mastín cuando su padre llegaba con el rebaño. Luego, una y otra vez corrió campo a través, consiguiendo hacer una vereda polvorienta desde el cortijo hasta la casa de Luisa, su gran y único amor. También se tuvo que ar rastrar por aquéllas lejanas y extrañas tierras para salvar el pellejo, volver c on los suyos y no ser carnaza de aquélla guerra maldita, fruto del odio que había se mbrado en el interior de muchos españoles. Luego, fue caminando delante o de trás de las diferentes acémilas que llegó a poseer (la última era Pascuala ) para proporcionarle el sustento a los suyos. Hasta hoy, que se encontraba deslizándose mansamente por encima de los cascajos dehforonaos (desmenuzado s) que fueron saltando

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

7

paulatinamente de la piedra de su vida. Pocas veces Balbino se había mirado en un espejo. L as aguas de un regajo a la sombra de un chaparro, le habían enseña do los parbujos (palizas) que te llega a dar la vida y que se gravan en tu ro stro, llegando incluso a no poder reconocerte. La última vez que no se reconoci ó asomado a un charco, hacía muy poco tiempo y fue diferente a las anterio res, no vio ninguna sonrisa en aquél desconocido rostro, y eso, le turbo enorme mente el ánimo. C. Abril C.

Otros monumentos de Guadalcanal Traemos hoy a estas páginas una especie botánica qu e viene a sumarse al patrimonio monumental de la villa.

Entorno Localizado en el extremo norte de la provincia de S evilla, casi en el límite con Badajoz, entre la Sierra del Viento y la Sierra de la Jayona. Este ejemplar forma parte de un jardín rodeado de algunas especies exót icas como cedros del Líbano (Cedrus libani), ciprés de Monterrey (Cupres sus macrocarpa) y otras arbustivas como el aladierno (Rhamnus alaternus) y madroños (Arbutus unedo). El jardín, situado justo en frente de la hacienda, está elevado sobre el terreno y rodeado por un murete de piedras. El interés de la Hacienda de La Jayona es histórico y trae consigo una leyenda. Su nombre proviene del rey moro Jayón a quien hacia el 1488 junto a su hija Erminda, se les apareció la Virgen María (hoy Virge n del Ara) haciendo que se convirtieran al cristianismo. Tras las expulsiones de los moriscos parece que el rey Jayón regresó y pudo refugiarse en lo que hoy e s la hacienda. LOCALIZACIÓN Finca La Jayona Término municipal: Guadalcanal CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Altura total: 11,70 metros Altura del fuste:0,30 metros Perímetro: (a 0,25 m.): 2,60 metros Diámetro de copa: Dirección N-S: 9,80 m. Dirección E-W: 10,70 m.

Agracejo de La Jayona Phillyrea latifolia GUADALCANAL El Agracejo de la Jayona resalta por su increíble porte arbóreo, ya que en esta especie la forma arbustiva es la más frecuente y normal. La altura que alcanza es de casi 12 metros, pero lo más llamativo son los 4,40 metros de perímetro de tronco en la base, que le confirieren gran robustez. Tiene un fuste de 30 centímetros de altura del que brotan cinco cepas con perímetros a 1,30 próximos a 1 metro; uno con 0,70, tres con 0,95 y otro con 1,05 metros respectivamente.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

8

CITAS CÉLEBRES, PROVERBIOS Y DICHOS POPULARES.

Con todo respeto a los autores, JOSÉ PINO RUBIO, los recopila para “ LA JAYONA “ (La revista de todos los fuentelarqueños y de todos aquellos que se acerquen a nuestro foro).

Tres condiciones se requieren para llegar a ser feliz: ser imbécil, ser egoísta y gozar de buena salud. Pero bien entendido, si os falta la primera condición todo está perdido (G. FLAUBERT).

¿Quieres ser rico? Pues no te afanes en aumentar tus bienes, sino en disminuir tu codicia. (EPICURO).

Si yo te debo una libra, tengo un problema, pero si te debo un millón, el problema es tuyo. (JOHN MAYNARD KEYNES).

Los años que una mujer se quita no se pierden; se añaden a los de las otras. (DIANA DE POITIERS).

La diferencia engendra odio (STENDHAL).

Mira a las estrellas, pero no te olvides de encender la lumbre en el hogar. (PROVERBIO ALEMÁN).

Si quieres hallar en cualquier parte amistad, dulzura y poesía, llévalascontigo. (GORGES DUHAMEL).

En las cosas grandes los hombres se muestran como les conviene; en laspequeñas se muestran tal como son. (CHAMFORT).

Todo aquello que está debajo de la tierra, el tiempo lo sacará a la luz delsol. (HORACIO).

La falsedad está tan cercana a la verdad, que el hombre prudenteno debe situarse en un terreno resbaladizo. (CICERÓN).

La mosca que no quiere ser cazadas está más segura cuando se posa enel matamoscas. (GOERG CH. LICHTENBERG).

Desde que los hombres no creen en Dios, no es que no crean en nada, esque creen en cualquier cosa. (G. K. CHESTERTON).

Los fumadores de tabaco comienzan, desde aquí abajo, sunoviciado para el infierno, donde se necesita estar muy acostumbrado al humo. (FRANCISCO DE QUEVEDO).

Es defecto propio de las personas felices, y del que nunca se corrigen, elcreer que los desgraciados lo son siempre por su culpa.(E. PIERRE BEAUCHÈNE).

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

9

Quien no comprende una mirada, tampoco comprenderá una largaexplicación. (PROVERBIO ÁRABE).

Obra de modo que merezcas a tu propio juicio y a juicio de los demás laeternidad, que te hagas insustituible, que no merezcas morir. (MIGUEL DE UNAMUNO).

No hagas hoy lo que puedas dejar de hacer también mañana. (FERNADO PESSOA).

El único medio de desembarazarnos de una tentación es ceder a ella. (ÓSCAR WILDE).

Primero el hombre aprende en la vida a andar y hablar. Más tarde, asentarse tranquilo y mantener la boca cerrada (MARCEL PAGNOL).

Lo que es un caballo resulta obvio para todo el mundo. (Definición de caballo.) (PRIMERA ENCICLOPEDIA POLACA.)

Nunca se va tan lejos como cuando no se sabe a dónde se camina. (MAXIMILIEN DE ROBESPIERRE.)

No hay criatura sin amor

Ni amor sin celos perfecto

Ni celos libres de engaños

Ni engaños sin fundamento.

(TIRSO DE MOLINA.)

Allí donde Dios tiene un templo, el demonio suele levantar una capilla. (ROBERT BURTON.)

Hay dos maneras seguras de llegar al desastre; una, pedir lo imposible; otra, retrasar lo inevitable. (FRANCESC CAMBÓ.)

Mercaderes e industriales no deben ser admitidos a la ciudadanía, porque su género de vida es abyecto y contrario a la virtud. (ARISTÓTELES)

Aquel cuya sonrisa le embellece es bueno; aquel cuya sonrisa le desfigura es malo. (PROVERBIO HÚNGARO.)

Si no lo crees, no lo entenderás. (SAN AGUSTÍN.)

.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

10

Martín Páez Todo un conquistador olvidado en Fuente del Arco que sin embargo nació en él; personaje en la conquista de América del que nunca se ha sabido nada y que nunca regresó a su tierra porque la fortuna le sonrió y se olvidó por completo de la familia que dejó en nuestro pueblo.

Martín Páez nació en Fuente del Arco en 1502. Hijo de Alonso Páez y de Catalina “la Cana”; conquistador español de los primeros que fundaron la villa de Purificación (México) y hombre pudiente en su época en ésta villa y en Colima. La documentación que obraba en poder de Jerónimo Lebrón de Quiñones (1537, 1539, 1543 y 1547), Licenciado y Gobernador interino de

Santa Marta (México 1547), sobre Martín Páez, quedó toda recopilada en definitiva en 1585 para darle su total traslado a España pero al final su expediente quedó clasificado en el Archivo Histórico de Colima (México) de donde se rescató y quedó reflejado en el libro “Andariegos y pobladores de la Nueva España y la Nueva Galicia en el siglo XVI” a cargo de D. José Miguel Romero de Solís, Director del Archivo histórico de Colima.

Apuntes extraídos de dicho expediente:

“ A veinte días del mes de fevrero del año de mil e quinientos e cuarenta e siete de nuestro Señor Jesucristo. Nuestro valiente conquistador Martín Páez, es vecino de la villa de Purificación, en la Nueva Galicia pero natural de la Fuente del Arco, que está en la Extremadura. Es hijosdalgo e hijo legítimo de Alonso Páez y Catalina “la Cana”, como es conocida y hace 10 años que es vecino de la villa de Purificación y servido a su Majestad en todas las entradas que en este tiempo se han hecho con el capitán Joan Hernández de Ijar, y, en la última pacificación de Nueva Galicia perdió un ojo; y es casado e con dos hijos en la Fuente del Arco y por estar pobre y ser poco los indios que tiene, no ha enviado a por ellos”. (En éste apartado Martín mintió).

Alonso Páez “hijosdalgo” y su esposa Catalina de Páez (no sabemos su apellido), se ignora su procedencia pero sí que estaban en la corte del rey Enrique IV y pasan a formar parte del servicio de D. Alonso de Cárdenas, último Gran Maestre de la Orden de Santiago (1493) con sede en Azuaga, por los servicios prestados e innumerables méritos, Alonso de Cárdenas accede a su matrimonio con Catalina y les concede como dote una fracción de tierras junto al río Sotillo y una morada en la aldea de la Fuente del Arco, donde nació su hijo Martín en 1502. Éste, con la fiebre de conquistas americanas y las campanas de riqueza que se oyen por doquier, Martín, ya casado (se ignora el nombre de su mujer e hijos) embarca en julio de 1528 en Sevilla en la expedición organizada por Pedro de Alvarado, nombrado Gobernador, Capitán General y Adelantado de Guatemala que regresa a América y desembarca en Veracruz en el mes de octubre. La idea de volver rico del nuevo mundo no la cumpliría jamás.

Martín era un hombre libre pero trabajaba de criado aunque sujeto a las armas; soldado sin oficio ni beneficio siempre estuvo bajo el mando del capitán Juan Fernández de Híjar aunque formaba parte del servicio de la casa de Gonzálo Gómez (natural de Santa Cruz-Sevilla), encomendero, alcalde y hombre de empresa de Michoacán, aunque gozaba de libertad como criado, dejó este menester en 1532, quedó liberado de este servicio totalmente el 19/09/1536 (desde 1532 soldado bajo el mando del capitán Híjar) cuando Gonzalo Gómez fue acusado de ser “reconciliado” de España que persistía en observar el “Sabath” judío y trabajar en domingos y días santos (AGN, Inquisición, tomo II, exp. 2).

Juan de Zumárraga lo halló culpable, le ordenó que se presentase descalzo en la catedral de México con una vela en la mano, sobre sus rodillas debía recitar 5 Ave Marías y rezar el rosario 5 veces para que Dios perdonase sus pecados. También lo sentenció a que liberase a españoles que trabajasen en su encomienda y recibieran una buena indemnización de 400 pesos de oro de minas, reclusión en monasterio indefinida para meditar sus pecados y otra multa de idéntica cantidad a la catedral de México; Martín por tanto recibe una fuerte suma de dinero que le permite empujar los negocios que tiempo atrás había iniciado como encomendero de casas de cacao.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

11

Cuando llegaron los españoles, la zona pertenecía a la pequeña provincia formada por los poblados de Amborí, Xirosto, Tenzitlán, Carrión, Cuxmalán, Pampochín, y Melahuacán como cabecera y poblada por indios procedentes de Saulan o Sayula. Toda esta región fue conquistada por Francisco Cortés de San Buenaventura en 1525 y quedó dentro de la Nueva España pero Nuño Beltrán de Guzmán lo despojó de estas tierras y las anexó a la Nueva Galicia, nombre dado a lo que se consideró como reino aparte dentro del Virreinato, abarcando territorios de hoy día de Nayarit, Jalisco, Colima, San Luis Potosí y Aguascalientes y algunas zonas de Zacatecas y Durango.

Cuando Hernán Cortés somete a todos los pueblos de Mesoamérica entre 1519/1521, Cárlos I creó por Real Cédula (01/01/1535) el Virreinato de Nueva España, (fecha oficial el 08/03/1535), su primer Virrey fue Antonio de Mendoza, nombrado en Barcelona el 17/04/1535 y parte de Sanlucar de Barrameda en julio de 1535. Antes, en 1532 Nuño Beltrán de Guzmán envía al capitán Juan Fernández de Híjar a El Tuito y Coronados para fundar una villa. En tal virtud, Fernández de Híjar marchó en dirección sur y fundó en Tecomatlán (en Castilla significaba “tierra de calabazas”), el 02/02/1533 la villa llamada al principio Aldea Nueva, siendo nombrado alcalde mayor, establece la primera ermita con muros y almenas, la bautizó con el nombre de Purificación (fue fundada el día de la virgen de la Purificación), fue la primera capilla que hubo en el actual estado de Jalisco.

Para esta expedición Fernández de Híjar hizo exhaustiva lista de animales, pertrechos, armas y lo que cada hombre aportaba, la cual la componían 25 jinetes a caballo, 60 infantes, 200 indios ya conquistados, 77 caballos, una yegua y el fraile dominico llamado Alonso de la Puebla.

Los 25 jinetes eran los que siguen:

1.- Cristóbal Pérez González, conocido por Cristóbal de Oñate por haber nacido en Oñate (Guipúzcoa), aporta un caballo, arcabuz y armas del país.

2.- Domingo de Artega, natural de Vitoria (Álava), lleva un casco, armas del país y dos caballos.

3.- Jerónimo Pérez, conocido por Jerónimo de Arciniega por su nacimiento en la villa de Arciniega, del partido judicial de Amurrio (Álava) inicia la salida con armadura completa, armas del país y un caballo.

4.- Alonso Muñoz, conocido por Alonso de Castañeda, por nacer en la localidad de Castañeda (Santander) aporta un caballo y armas del país.

5.- Juan Ruíz de Arce, natural de Alburquerque (Badajoz) va en un caballo y lleva dos juegos de armas del país.

6.- Mateo Pascual, natural de Zaragoza pone a disposición de la partida, 4 caballos, armas del país, casco, gorguera y algunas corazas.

7.- Tomás Gil, natural de Ávila presenta una cota de malla, un casco con barboquejo, un perpunte de ante, armas del país y cuatro caballos.

8.- Andrés Lorenzo, natural de Burgos, lleva cinco caballos, un perpunte de ante, una cota de mallas y un guantelete.

9.- Martín Sánchez, natural de Trujillo (Badajoz) afronta esta expedición con tres caballos, una cota de mallas, perpunte de ante y armas del país. 10 y 11.- Bartolomé Pérez y su hijo Rodrigo Pérez, naturales de Alange (Badajoz), aportan entre los dos ocho caballos, dos cotas de mallas, dos perpuntes de ante, dos juegos cada uno de armas del país y un corselete.

12.- Diego Villegas, natural de Los Santos de Maimona (Badajoz) solo aporta dos caballos y armas del país.

13.- Juan de Villalba, natural de Orduña (Vizcaya) cuenta con dos caballos y un casco, una gorguera, un perpunte de ante y armas del país.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

12

14.- Juan Royón, se sabe que es portugués; un caballo y armas del país.

15.- MARTIN PÁEZ, natural de Fuente del Arco (Badajoz) lleva 2 caballos, un casco con barboquejo y armas del país.

16.- Antonio de Aguayo, natural de Portillo (Valladolid) era poseedor de 5 caballos, una cota de mallas con gorguera y yelmo y armas del país.

17.- Martín de Refarache (Guipúzcoa) aporta 2 caballos, ballesta y daga.

18.- Juan Gallego, natural de Santander era el porta-estandarte de la compañía y poseía dos caballos, una gorguera, un yelmo y armas del país.

19.- Gonzalo Varela, natural de Évora (Portugal) lleva a la expedición, 3 caballos y armas del país.

20.- Melchor Álvarez, natural de Santa Fé (Granada) cuenta con cinco caballos, una cota de mallas, armas del país y otras armas diferentes.

21 y 22.- Diego Téllez y su hijo Juan Téllez, naturales de Aranda de Duero (Burgos) disponen de 3 caballos, ballesta, dagas y armas del país.

23.- Bartolomé Chavarín, de Génova, lleva 3 caballos, una cota de mallas, un perpunte de malla, casco, gorguera, yelmo y armas del país.

24.- Pedro de Toro, de Trujillo (Badajoz), lleva un caballo y armas del país.

25.- Alonso Trujillo, natural de Medellín (Badajoz) lleva su caballo, una yegua y armas del país.

Tras la conquista fijaron su residencia en villa Purificación con tierras e indios, Cristóbal de Oñate, Domingo de Artega, Juan Ruíz de Arce, Alonso de Castañeda, Jerónimo de Arciniega, Mateo Pascual, Tomás Gíl, Andrés Lorenzo, Martín Sánchez, Bartolomé Pérez y su hijo Rodrigo, Juan Royón,

Diego Villegas, Juan de Villalba, MARTIN PAEZ, Antonio de Aguayo, Martín de Rifarache, Juan Gallego (nombrado alcalde ordinario), Gonzálo Varela, Juan Melchor Álvarez, Juan Téllez, Bartolomé Chavarín, Pedro de Toro, Alejandro Trujillo, Iñigo Ortiz (Sevilla), Fernando del Valle, de Aranda de Duero (Burgos), Juan de Salamanca, de Aranda de Duero (Burgos), Juan

Armesto (Sevilla), Fernando Ruíz de la Peña, conquistador de México; Juan

y Antonio Yáñez (Castellón), Fernando del Valle, Pedro Olasto “el Viejo” (Sevilla), Martín de Salaya, nombrado regidor (Vizcaya) y los conocidos por el nombre de Acevedo, Salguero y Bartolomé de León.

En esta conquista perdió Martín Páez el ojo a consecuencias de las heridas recibidas pero, eso no fue motivo para poder prosperar en los negocios.

La aldea fue levantada, se construyeron las casas de adobes y el capitán Híjar dio las nuevas tierras en propiedad y dio carácter permanente a su ocupación. En varias ocasiones los indígenas se rebelaron, teniendo que apelar repetidas veces al manejo de las armas para mantener la conquista.

Martín cuando trabajaba con Gonzálo Gómez, estrechó amistades con tres familias, la de Beatriz López, Pedro Hernández y Martín de Rifarache, esto se sabe porque en 1537, 1539, 1543 y 1547, todos los vecinos de Colima, Purificación y comarca declararon para un control de las tierras, rentas y producción ante Jerónimo Lebrón de Quiñónez. Martín declaró en ellos lo mismo siempre, excepto en el de 1547 en el que hizo nuevas referencias a sus posesiones y sus amistades. Lo más importante que he sacado del interrogatorio (año 1547) es lo siguiente:

“Juro por mi honor que tengo 45 años, soy natural de la Fuente del Arco que está en la Extremadura y que desde hace diez años, soy vecino principal de villa Purificación, en

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

13

Nueva Galicia, y participé en su conquista, bajo el mando del capitán Híjar y que antes había sido durante 2 años criado de Gonzálo Gómez el “reconcialiado”, ahora tengo negocios de cacao con Diego, escribano y veedor real en Colima, que siempre estaré presto para Su Majestad …sic… mis amistades son Beatriz López, (natural de Berlanga), Martín de Rifarache, y su mujer, Sabina de Esquivel (Guipúzcoa) y de Pedro Hernández y su mujer Isabel Méndez (naturales de Guadalcanal), ...sic…

Menciona aparte las amistades y pone demasiado énfasis en Beatriz López, lo que hace pensar que mantenía una relación con ella y había un hijo de por medio llamado Juan; dice: “que ha sido mujer del difunto Alonso Arévalo, hijo de Pedro de Arévalo, licenciado, y de María Temiño, su mujer, naturales de Berlanga, estuvieron en Cuba, siendo gobernador Diego de Velásquez, el cual les dio indios de repartimiento. vinieron con Grijalva a esta Nueva España a su conquista, toma y pacificación, donde falleció, al presente dejó dos hijos varones, dejó el pueblo que no renta de 120 pesos arriba, y están pobres y también un hijo nuevo de nombre Juan, y que de su sustento, soy su tutor, y trabajan en mi encomienda por motivos del litigio que reclaman por usurpación de sus bienes…

De los informes que Lebrón de Quiñones emitía a España, el que envió a finales de 1547, entre otras cosas decía que “Martín Páez desde 1539 era hombre próspero y con riquezas asociado con Diego, escribano y veedor real, en una gran huerta junto a Purificación con 1.000 casas de cacao y que había sobrevivido entre los años 1545/47 a una epidemia de tifus que asoló la comarca desde Nayarit hasta Sinaloa. Explica en el de enero de 1555, que ha recorrido los 200 pueblos de la comarca de Colima entre los años 1551/54 con carácter de visitador, para suprimir las múltiples injusticias de que son víctimas los indígenas por los encomenderos españoles; aunque todos no son de esa forma como Martín Páez, es magnánimo con los muchos indios que posee y no les infringe grandes males. Estos encomenderos llamaban a Lebrón de Quiñones “el juez más severo que llegó a estos territorios”, quien además tuvo gran compasión y amor por los indios de estas tierras.

Otro documento donde aparece Martín Paéz es en la “Carta Relación a Felipe II” de Diego García de Palacios en 1576. Estos documentos los recopiló todos Nélida Bonaccorsi en “El trabajo obligatorio indígena y sus encomenderos en 1576”, y los recogió posteriormente María del Carmen León Cazares en una edición en México en 1983 bajo el título, “La Provincia de Guatemala”, en el que habla del cultivo del cacao. En estos documentos aparece lo siguiente:

“Hasta nuestra llegada, el cacao se utilizaba como medio de cambio por los indios y diversos usos variados; la bebida se reserva para nobles y guerreros y el fruto se usa para intercambio; o sea, que nos hemos encontrado un próspero negocio y lo hemos monopolizado, nadie se ha apoderado de él sino que se obtiene por dos maneras: el comercio y por tributo que como encomenderos se recibe. El cultivo es muy delicado y requiere de muchos trabajadores durante todo el año para deshierbar, ahuyentar a los loros y las invasiones de langostas, cuidar las plantas, etc., hay 2 cosechas al año y las vainas deben recolectarse y vaciarse, los granos se lavan, se secan y después se almacena transportados por los “tamemes” a la casa principal; estos indígenas tienen poco valor, solo se les trata como objetos para el comercio; un caballo vale 10 indios, un cerdo 20 pesos de oro, una carga de cacao 10 pesos de oro y un esclavo, solo vale 2 pesos de oro, esto es un abuso y hay que atajarlo como vuestra Majestad mande…. pero no todos son iguales. En las encomiendas de Iztepec, Yztapa, Guayanguareo (actual estado de Morelia) y Guilocingo, propiedades de Martín Páez, se respeta al indio y se le da un sueldo a pesar del mucho trabajo que realizan.

Todo parece indicar que Martín Páez murió entre 1576 y 1581.

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

14

Purificación actualmente es un pueblo en el sur del estado de Jalisco (México) donde el apellido Páez es muy común y hay muchos lugares conocidos en aquella zona con éste nombre.

Datos extraídos de los siguientes documentos:

“Andariegos y pobladores de la Nueva España y la Nueva Galicia en el siglo XVI” de D. José Miguel Romero de Solís.

“De algunos cristianos nuevos en la conquista y colonización de la Nueva España” de Eva Alexandra Uchmany.

“Diccionario de Conquistadores y pobladores de Nueva España. 2 vols.” de Francisco de Icaza.

“Relaciones geográficas del siglo XVI”, Volumen 10” de René Acuña.

ACLARACIONES:

Hijosdalgo.- Deriva de Hidalgo cuya definición es “aquella persona que por su sangre pertenece a una clase noble y distinguida”; por tanto hijosdalgo significa “hijos de algo”, esto es, que sus ascendientes se hubieran distinguido por sus hechos o por su posición o porque “hubieran tenido algo”.

Reconciliado .- En aquella época significaba converso de la ley judía a la cristiana.

Sabath.- Entre los judíos significaba descansar el sábado y trabajar en domingos y días festivos.

400 pesos de oro de minas.-

El peso de oro equivalía 510 maravedís, o sea, 15 reales.

204.000 maravedís = 7.650 reales = 1.912,50 ptas. = 11,52€

Gorguera.- Especie de pañoleta de tela muy fina, siempre blanca y por lo común transparente con que se cubría el pecho.

Perpunte.- Jubón acolchado que se llevaba generalmente debajo de la cota de malla en la armadura.

Guantelete.- Parte de la armadura usada por los caballeros de la época medieval. Eran guantes de metal que usaban para protegerse los dedos, las manos, la zona de la muñeca y parte del antebrazo en las cruentas batallas de la época.

Coselete.- Coraza ligera, normalmente de cuero, usada antiguamente por soldados de infantería.

Veedor.- Veedor real era el supervisor del rey que se encargaba de hacer cumplir las instrucciones del rey y recaudar la parte del monarca en América.

Virrey.-Titulo utilizado en España, Portugal, Gran Bretaña y Francia para llamar al representante de la monarquía en el gobierno de los reinos situados en América.

Tamemes: Indios que transportaban el cacao a las encomiendas.

Octubre 2009

Fco. Manuel Bueno Pablos

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

15

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

16

Libro de material escolar:

MMaappaa iinnffaanntt ii ll ppaarraa uunn JJUUEEGGOO ddee DDAAMMAASS

Depósito legal: As-4.497-09

Edita: Plataforma de Organizaciones de Infancia

(Ministerio de Educación, Política Social y Deporte,

Instituto de la Mujer y Ministerio de Igualdad)

Nº: 19 de octubre de 2009

Colaboraciones:

Cantabria: Nieves Álvarez;

La Rioja: María José Marrodán;

Aragón: Pilar Hernandis;

Cataluña: Adriana Ferran (la poeta de los besos);

Andalucía: Carmen Gil;

EExxttrreemmaadduurraa:: FFeelliissaa PPaazz ((PPooeettaa ppoorr llaa PPaazz));;

Madrid: Marina Tapia;

Galicia: María Jesús González;

Navarra: Marina Aoiz;

Valencia: Àngels Gregori;

Castilla La Mancha: Nieves Fernández;

Melilla: Carmen Carrasco;

Canarias: Rosario Valcárcel;

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

17

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

18

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

19

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

20

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

21

YO QUIERO EN ESTA NAVIDAD, poder armar un árbol dentro de mi corazón, y colgar en él en lugar de esferas regalos y adornos, los nombres de mis más queridos amigos, familia y gente a quien amo, los que viven lejos y los que viven cerca, los antiguos y los más recientes, los que veo todos los días y los que raras veces veo, lo que siempre recuerdo y los que a veces olvido, los de las horas más difíciles, y los de las horas intensamente felices! los que sin querer me hirieron, aquellos que conozco profundamente y aquellos que conozco pocos, mis amigos humildes y mis amigos importantes, los que me enseñaron valiosas enseñanzas y los que tal vez un poquito aprendieron de mi, quiero que este árbol tenga raíces profundas y fuertes! para que os nombres de mis amigos, familias y seres queridos nunca jamás sean arrancados de mi corazón, y que sus ramas se extiendan gigantes! para colgar nuevos nombres que venido de todas partes se junten con los existentes, un árbol de sombra agradable, para que nuestra amistad, amor , confianza y cariño sea un momento de reposo en la lucha diaria de la vida, quiero que el espíritu de la navidad haga de cada deseo la más hermosa flor! de cada lágrima una sonrisa! de cada dolor la mas brillante estrella! y de cada corazón una dulce y tierna morada para recibir a Jesús

Maria José Morales

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

22

NUESTRA SEÑORA

Lleva más de dos horas recorriendo las calles de su pueblo ya es de noche cerrada. No importa, el tiempo se hace corto viéndola a Ella en su majestuoso paso ante el gentío entusiasmado contemplando a su querida Virgen del Ara, entre el que se encentran muchas personas de otros lugares que vinieron a acompañarla.

La Reina de este lugar y también de la Comarca, camina lentamente aupada en su trono por una veintena de hombres recios que con mucho amor la miman y balancean sin importarles el peso ni el sudor que les inunda. Algunos de ellos también esta mañana, antes del amanecer, cargaron sobre sus hombros el liviano toldo que la protege de las inclemencias del tiempo cubriendo la considerable distancia que nos separa.

Ayer, día siete, desde las primeras horas de la tarde en la Jayona y su Ermita se concentra una multitud de peregrinos locales y de otros tantos lugares llegados para venerarla tarde y noche en la Velá hasta la hora de partir. Y nuestra Reina rodeada de sus Hijos, por fin llega a la Cruz de Guardado donde le espera un triunfal recibimiento con sus hijos desbordados por la emoción, iniciando su primer recorrido por el pueblo en medio de una lluvia de jazmines y pétalos de rosas arrojados a su paso desde balcones y ventanas, y así llega al Templo donde la engalanan para recibir a sus hijos.

Se va acercando el final del recorrido de la Virgen. Los portadores la miman aún más si es posible, parece que no avanza, sólo el leve balanceo semejante a diminutos pasos confirman el movimiento. Ya en la Plaza la emoción aumenta, la bada de música se afirma, de los balcones del Ayuntamiento más lluvia de pétalos, los cohetes multicolores suben una y otra vez derramando lágrimas brillantes y se une su estruendo en el de la banda que le acompañó y las ovaciones de cientos y cientos de hijos que abarrotan la plaza a reventar.

Y la Virgen gira suave y cadenciosamente hasta volverse y caminar de espaldas ofreciendo su maravilloso rostro hacia nosotros. Y sube la escalinata y arrecia la orquesta y atruenan aún más los fuegos de artificio y la emoción aumenta en un clamor hacia Nuestra Patrona entre vivas y aplausos. Ya se detiene en el pórtico y al iniciar la entrada y como Reina que es, suena el himno Nacional ahogado por el clamor; y nuestra Virgen desaparece en el interior del templo con la misma belleza que se ocultan los rayos del sol en el más espléndido de los atardeceres.

¡Que gran día ocho de Septiembre!

Emilio Calle

Septiembre 2009

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

23

CARTA DE DESPEDIDA

Hoy quiero despedirte de mi vida dejándote tirado en la cuneta, como hiciste conmigo. Un mal día te infiltraste en mis venas destrozando sin reparo todas mis ilusiones, cada una de mis metas. Fuimos compañeros mucho tiempo, demasiado tiempo. Me refugié en tus fáciles brazos, los brazos del horror y el engaño.

Hoy……hoy quiero, sin ir más lejos, decirte adiós, adiós para siempre. Sé que no será fácil acabar con nuestra relación, lo intenté varias veces y no lo conseguí, tú fuiste más fuerte. Me conquistaste en cuerpo y alma. Ya me has hecho perder tantas cosas, tantas relaciones, tantas oportunidades que estoy dispuesto a desterrarte para siempre.

Contigo aprendí a perder la amistad, cometí mil errores, olvidé razonar, destrocé corazones de personas queridas, pagué los favores con heridas que nunca podrán cicatrizar.

¡Se acabó nuestra unión¡ Bastante perdí por ti acompañado que siento que no he sido yo estos años pasados. Hoy quiero decirte, volviendo a ser yo: esto se ha acabado. Romperé las cadenas que nos amarraron, olvidaré sabores y aromas de besos caducados. Intentaré olvidar las derrotas en batallas vividas, pediré los perdones que nunca he pedido, lameré mis heridas, lucharé por recuperar confianzas olvidadas y perdidas, volveré a estrechar las manos amigas.

Deseo de nuevo sentir como laten mis venas sin ti, como son mis penas sin esa condena de falsa autoestima. Por fin veré luz fuera de este infierno tapizando de invierno mi viaje de ida.

Lucharé contra ti el resto de mis días, seguiré siendo tu enfermo, tomaré cada día pastillas de sueños y de fantasías, jarabe de humildad, gotas de alegría, volveré a conquistar los reinos que tenía antes de conocerte.

¡Que inyecten en mis venas amistad de la buena, cariño y calor!........y todas las cosas sencillas y serenas que nuestra unión destrozó. Asumiré todos mis defectos y mis malos momentos aprendiendo a perder, pretendo regresar a mi ayer, volver a ser yo.

¡Que recorran mis vasos sanguíneos el amor que siendo un chiquillo todo el mundo me dio!

Para siempre de ti me despido, adiós mal amigo, mi nombre es cualquiera, tu nombre: Tu nombre es ALCOHOL.

ESPERO OS GUSTE.

ANTONIO TORRES MILLÁN

LA JAYONA (Edición Invierno 2009/Navidad 2009/10)

24

COMO DICEN

ÁRABE: Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

CHINO: (mandarín)

Kung His Hsin Nien bing Chu Shen Tan

ESQUIMAL: Jutdlime pivdluarit ukiortame pivduaritlo!

FRANCÉS: Joyeux Noël

GRIEGO: Kala Christouyenna!

HAWAIANO: Mele Kalikimata

HEBREO: Mo'adim Lesimkha. Chena tova

HINDÚ: Shub Naya Baras

HOLANDÉS: Vrolijk Kertfeest en een Gelukkig Nieuwjaar!

INGLÉS: Merry Christmas

IRAQUÍ: Idah Saidan Wa Sanah Jadidah

ITALIANO: Buone Feste Natalizie

JAPONÉS: Shinnen Omedeto Kurisumasu Omedeto

NAVAJO: Merry Keshmish

PAPIAMENTO: Bon Pasco

PORTUGUÉS: Feliz Natal

RUMANO: Sarbatori vesele

RUSO: Pozdevlyayu s prazdnikom Rozhdestva is Novin Godom

VIETNAMITA: Chung Mung Giang Sinh

YUGOSLAVO: Cestitamo Bozic