10
Suplemento Cultural de La Jornada Domingo 17 de febrero de 2013 Núm. 937 Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver arina svietáieva El espíritu libre de Un cuestionario, un cuento inédito en español y cinco poemas Versiones de SELMA ANCIRA Entrevista con F ERNANDO DEL PASO SERGIO RAMÍREZ, el cuentista

La Jornada Semanal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La Jornada Semanal

Citation preview

Page 1: La Jornada Semanal

■ Suplemento Cultural de La Jornada ■ Domingo 17 de febrero de 2013 ■ Núm. 937 ■ Directora General: Carmen Lira Saade ■ Director Fundador: Carlos Payán Velver

arina

svietáieva

El espíritu libre de

Un cuestionario, un cuento inédito en español y cinco poemas

Versiones de Selma ancira

Entrevista con Fernando del PaSo

Sergio ramírez, el cuentista

Page 2: La Jornada Semanal

Hugo Gutiérrez Vega

Directora General: C a r m e n L i r a S a a d e , Director : H u g o g u t i é r r e z V e g a , Je fe de Redacción: L u i S t o Va r , Edic ión : FranCiSCo torreS CórdoVa, Corrección: aLeyda aguirre, Coordinador de arte y diseño: FranCiSCo garCía noriega, Diseño Original: marga Peña, Diseño: Juan gabrieL Puga, Iconografía: arturo Fuerte, Relaciones públicas: VeróniCa SiLVa; Tel. 5604 5520. Retoque Digital: aLeJandro PaVón, Publicidad: eVa VargaS y rubén HinoJoSa, 5688 7591, 5688 7913 y 5688 8195. Correo electrónico: [email protected], Página web: www.jornada.unam.mx

La Jornada Semanal, suplemento semanal del periódico La Jornada, editado por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de CV; Av. Cuauh témoc núm. 1236, colonia Santa Cruz Atoyac, CP 03310, Delegación Benito Juárez, México, DF, Tel. 9183 0300. Impreso por Imprenta de Medios, SA de CV, Av. Cui­tláhuac núm. 3353, colonia Ampliación Cosmopolita, Azcapotzalco, México, DF, tel. 5355 6702, 5355 7794. Reserva al uso exclusivo del título La Jor nada Semanal núm. 04­2003­081318015900­107, del 13 de agosto de 2003, otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor, INDAUTOR/SEP. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso de los editores.

La redacción no responde por originales no solicitados ni sostiene correspondencia al respecto. Toda colaboración es responsabilidad de su autor. Títulos y subtítulos de la redacción.

[email protected] y opiniones:

[email protected]

2

Portada: Constelación TsvietáievaCollage de Marga Peña

bazar de asombros17 de febrero de 2013 • Número 937 • Jornada Semanal

1. Por ser un ejemplo a seguir en todos los géneros del periodismo, especialmente la crónica, el reportaje y la en­trevista. Y por hacer que estos géneros formen parte de su mundo literario al entregarnos la historia de Gaby Brim­ mer y la serie de Documentos y comunicados que realizó junto con nuestro cronista mayor, Carlos Monsiváis.

2. Por haber dado voz a los que no la tienen, a los que se les niega una vida digna, a los humillados y ofendidos de la sociedad neoliberal y, por lo tanto, de la usura y la ava­ricia, y por habernos entregado a la ya nuestra Jesusa Palan­cares, persona y personaje de Hasta no verte Jesús mío.

3. Elena ha descubierto facetas hermosas e ignoradas de la vida y de la obra de Octavio Paz, Juan Soriano, Tina Modotti, Leonora Carrington y Guillermo Haro, perso­nas y personajes fundamentales para acercarse al cora­zón de este país que habitamos los titubeantes y medro­sos mexicanos, y que contiene una carga de historia de heroísmo y emoción patriótica que, en buena medida, tuvo como escenario esta bella y contradictoria ciudad de Santiago de Querétaro. Y digo contradictoria por­que, siendo conservadora, testimonió el triunfo de la razón histórica representada por los liberales y por nues­tro estadista mayor del siglo xix, Benito Juárez.

4. Por su muy personal forma de novelar la historia y de testimoniar, a través de sus obras, algunos de los mo­mentos esenciales de la vida social, política y cultural del país: la masacre de Tlatelolco, el terremoto, las con­tradicciones del acontecer político, el poder femenino (“Suave Patria, vales por el río de las virtudes de tu mu­jerío”) patente en las mujeres de Juchitán, tan valientes y llenas de inteligencia para la vida.

5. Elena es autora de cuentos, poemas, novelas, cró­nicas, reportajes y entrevistas por los cuales puede de­cir, como don Antonio Machado: “Al cabo nada os debo, debéisme cuanto he escrito.” Puede decirlo, pero aún no lo dice, pues sabe que el silencio es fuerte y que la pala­bra certera es capaz de iluminar las zonas más oscuras de nuestra condición humana y de lograr que se entro­nice la verdad.

6. Por su claro y alegre compromiso con la verdad de todos los días que es camino, proceso y meta de la tarea periodística.

7. Nuestra autora usa la imaginación libérrima (“la loca de la casa”, según Santa Teresa de Jesús) en su lite­ratura de ficción y alcanza la maestría formal derivada del talento y de la más hermosa forma de la obstinación.

8. Enfrenta con valentía serena a los dueños de este país y ha expresado sus puntos de vista aun en la entraña misma de ese monstruo enajenante formado por el duo­polio televisivo.

9. Por participar en la lucha a favor de la democracia y de la justicia distributiva, en un país que se caracteriza por la desigualdad social, la injusticia, la impunidad y el desaseo electoral.

10. Por dar a los estudiantes de periodismo un mo delo de método de investigación que va de la biblioteca y la hemeroteca a la entrevista de calle y a la búsqueda de testigos y de comentaristas de los temas en proceso de investigación.

11. Por su manera de acercarse a las realidades de este país que escogió para vivir y, como decía Bertolt Brecht, para mejorar. En Elena se combinan la sereni­dad con el asombro, el estudio a fondo con el estilo cla­ro, lleno de transparencias. Por todas estas razones, el jurado del premio que, por la generosidad de la comu­nidad universitaria, lleva el nombre del que está hablan­do, da a Elena Poniatowska Amor el correspondiente a este año académico. Se lo entregamos con entusiasmo, con justicia y con sincero afecto.

A lo largo de su vida y de sus tareas literarias y huma­nistas se ha ganado estos sentimientos que la academia comparte con el pueblo al que ha dedicado su más gene­roso esfuerzo.

Querida Elena, por tus palabras reunidas para formar el escenario de una prosa transparente y eficaz, por tu genuina defensa de los valores de la democracia, la jus­ticia y la libertad, recibe de manos de los sin voz, de Je­susa Palancares y de los que hablaron con la verdad y la fuerza de sus convicciones: Diego, Tina, Leonora, los muchachos de Tlatelolco, las mujeres de Juchitán y de todas nuestras naciones indígenas que viven como ex­tranjeras en su tierra; los obreros y los terriblemente humillados y ofendidos de este país injusto y violento, el premio que en años anteriores fue otorgado a Fernan­do del Paso y a Miguel León Portilla. Contigo esta presea universitaria y queretana ha reunido una tercia de ases. Gracias, Elena, por aceptarla, pero, sobre todo, gracias por tu literatura y por tu humanismo constante, gracias por tu voz levantada en defensa de los oprimidos y en la bús­queda de la verdad y de la justicia.

DISCURSO PARA ELENA

Ha sido hasta muy recientemen-

te que la estatura literaria,

lírica y espiritual de la rusa

Marina Tsvietáieva ha podido

ser apreciada en toda su magni-

tud, a consecuencia de la vida

plagada de dificultades y

contratiempos que le tocó

sortear durante su breve pero

muy intenso paso por este

mundo. La traductora y espe-

cialista en literatura rusa Selma

Ancira ha dedicado mucho de

su tiempo y su notable capaci-

dad a esa tarea invaluable, y es

gracias a ella que ofrecemos a

nuestros lectores unos poemas,

un cuento inédito en español y

las respuestas a un cuestionario

que diera la autora de Separa-

ción y Ángel de piedra, entre

otros varios títulos, como una

mínima muestra de la obra

impresionante de Tsvietáieva.

Com pletan el número una

entrevista con el historiador y

novelista mexicano Fernando

del Paso, así como un ensayo de

Marco Antonio Campos sobre el

nicaragüense Sergio Ramírez

en su vertiente cuentística.

Page 3: La Jornada Semanal

Diego crónica3

Oscura tumba.../ Donde Diego croa y crea... ¿Es aqui donde viven/ los muertos? Has llegado/ Al lugar del

sosiego/ Al eterno reposo del fuego.Óscar González, Anahuacalli

ebo haber tenido doce años cuando comen­cé a introducirme casi a escondidas a las tertulias de Antonio Rodríguez. Gran con­versador, narraba anécdotas de personajes

a quienes describía en unas cuantas pinceladas. En esas tardes, Antonio me inculcó el culto hacia Diego Rivera. De su pintura, desde luego, pero sobre todo al mito que supo hacer de su persona y su vida.

Visitar el Anahuacalli, la delirante construcción concebida por Diego, hace pensar que el genio par­ticular de los mexicanos no obedece siempre a la lógica pretendidamente racional que domina el discurso del pensamiento occidental. Una parte de imprevisto, de inexplicable, subsiste. Es acaso esta intuición lo que tanto fascinó durante un viaje al surrealista André Breton. Aquí, una obra puede aparecer sin impedir la aparición de una obra opuesta, lo racional puede enriquecerse con un aporte irracional, y la contradicción aparente es así superada por el poder felizmente incontrolable de la creación.

Este fenómeno se hace evidente cuando se va de Frida a Diego. ¿Cómo hallar un lu­gar más diferente del Anahuacalli de Rive­ra que el del museo Frida Kahlo de Coyoacán? Se encuentran, sin embargo, en la misma Ciudad de México, provenientes de la mis­ma pareja, pero cada uno parece radicalmen­te situado en las an típodas del otro. Uno se conoce como La casa azul, el otro responde a un nombre más austero: Anahuacalli.

Aunque desde hacía varios años, cono­cíamos, Bellefroid y yo, ambos museos, la se­mana pasada, guiados por la mejor cicerone posible, Hilda Trujillo, directora de las dos instituciones, tuvimos el privilegio de volver a visitar, durante la misma tarde, estos dos espacios tan desemejantes como pueden ser una libélula y un elefante. No están separados sino por una corta distancia, pero la distancia que los separa no se calcula en metros, se cal­cula en siglos. Son dos mundos, dos identi­dades, dos pensamientos, dos sueños, dos visiones que no tienen en común sino haber nacido de la misma pareja: Frida y Diego. Dos universos únicos, los cuales presentan imágenes radicalmente ajenas, situadas, de alguna manera, en las antípodas asimétricas de un eje contradictorio.

La casa azul, de talla humana, es aco gedora, co­lorida, calurosa, es invitadora. El Anahuacalli, cons­trucción de sombrías piedras volcánicas, en forma de pirámide inacabada, produce un primer movi­miento de rechazo. No sólo por la desmesura del monumento, sino también porque el visitante, aplastado por el volumen del edificio, se estremece de miedo como un niño an te un gigante. Tal es la pri­mera impresión y es la que se olvidará muy pronto, incluso si es, tal vez, la más significativa. Luego, uno se dirige hacia la puerta. Se cruza el umbral. Y allí, la oscuridad, el frío, la humedad de la piedra, im­ponen con fuerza la rudeza sepulcral del lugar. El visitante no se asombra al saber que este primer nivel de la construcción se llama el Infierno. En el techo de la pieza que sirve de entrada, Diego pintó un gigantesco cráneo de muerto.

Si La casa azul ofrece la seducción de sus encan­tos y parece habitable, el Anahuacalli es un espacio severo, más bien ingrato y, verdaderamente, inha­bitable. Diego habría soñado morar ahí: ¿no pre­paraba una salida de emergencia en caso de verse en peligro con tanto enemigo que se hizo? Acaso, me digo, lo vislumbró como su sepultura. Los muertos acceden a otro lugar donde no se necesita la luz para ver.

Esculturas de las más diversas épocas prehis­pánicas se exhiben en sus nichos protegidos por vidrios, a lo largo de todos los muros del edificio. Son algunas de las piezas inestimables de la colec­ción personal acumuladas por Diego a lo largo de su vida y para las cuales decidió edificar este mo­numento digno de recibirlas y conservarlas: el Anahuacalli. Las cosas se aclaran. En una época en que poca gente se preocupaba del pasado más an­tiguo de la tierra mexicana, un hombre, el artista Diego Rivera, quien sin embargo vivía en el pre­sente más actual e incluso participaba con toda la fuerza de sus convicciones en movimientos revo­lucionarios, se sentía simultáneamente fascinado por el sentido, el misterio y la belleza de las piezas que dan testi monio del pasado más lejano, de la historia del país desde sus orígenes. Hilda Trujillo explica que en las reservas del museo hay más de sesenta mil piezas, es decir, es la colección priva­da conocida más importante del mundo. La visita continúa. Una es calera estrecha, altísima, a seme­janza de las que se suben en las pirámides, cons­truida también en piedra volcánica, conduce a otros pisos. En el superior, se goza del pasmo des­lumbrante de la sorpresa.

Sobre los altos muros de una vasta sala, restau­rada gracias a la labor de Hilda, bien iluminada por la luz que atraviesa los largos ventanales, luz más deslumbrante pues se viene de las sombras,

luz del Paraíso, grandes cuadros exponen los trabajos que Diego realizó para un mural requerido en 1931, a fin de ser instalado en el Centro Rockefeller, entonces en construc­ción. La historia de este mural, desde el pri­mer proyecto hasta su destrucción final, el relato de los contrarios, las polémicas entre Rivera y la familia Rockefeller, constituyen un drama histórico. Dos ideologías, capita­lismo y comunismo, se enfrentan en un due­lo a muerte escenificado por la obra de un pintor. Diego tuvo la audacia de pintar el retrato de Lenin en su mural, sin temer mos­trar con claridad su ideal. Esto no desenca­denó una guerra mundial, pero sí un escán­dalo, que se agravó con manifestaciones de protesta donde Diego, convertido en tribu­no, comparó a Rockefeller con Hitler, y ter­minó con la destrucción del mural el mismo día en que, en Ale mania, los nazis quema­ban libros en la plaza pública. Todo esto es descrito en un libro magnífico, con una do­cumentación completa, El hombre en la en-crucijada.

Otra estrecha escalinata nos lleva a la te­rraza de la azotea, desde donde se pueden admirar el parque ecológico que rodea el mu­seo y las montañas azules a lo lejos •

Vilma Fuentes

en la encrucijada

D

Diego Rivera en el museo durante su construcción

Page 4: La Jornada Semanal

17 de febrero de 2013 • Número 937 • Jornada Semanal 4

os meses y medio antes de su inesperada y dolorosa muerte, el joven poeta nicaragüen­se Francisco Ruiz Udiel (1977­2010) me tra­jo, en octubre de 2010, la amplia antología de

cuentos de Sergio Ramírez Mercado (Perdón y olvido), que acababa de publicarse en Managua en las edicio­nes Leteo, y que Ruiz Udiel y otro joven poeta, Ulises Juárez Polanco, idearon y seleccionaron.

Sergio Ramírez (Masatepe, 1942) empezó como cuentista y no hay libro del género en el cual no des­taque su gran talento. Ya desde sus dieciocho años se percibía una precocidad de asombro con un par de cuentos publicados en la revista Ventana –publi­cación que él mismo dirigió–, trazados con líneas escuetas y exactas: “El estudiante”, que deja una sensación final de ahogo, y “La tarjeta”, que tiene el sabor acre de la ingratitud filial.

Desde entonces, desde sus inicios, con algunas ex­cepciones, ciudades y pueblos nicaragüenses han sido el principal centro irradiador de sus ficciones como escenario o como mera referencia. Aquí las his­torias se desarrollan ante todo en Managua, León, Ma­saya, El Sauce, Santa Teresa, Puerto Cabezas, Corin­to, Bluefields, Masatepe, Estelí, Jinotega, entre otras, pero sentimos como si hubieran pasado en cualquier país latinoamericano o caribeño, ayer, hoy mismo.

De una u otra manera dos países, Estados Unidos y México (mucho más Estados Unidos), se hallan en los cuentos de Ramírez como presencia o influencia en la vida diaria nicaragüense. Estados Unidos lo está de muy variadas formas: en la política, en los mitos mediáticos, en las leyendas cinematográficas, en los deportes… En la política se halla ante todo en la protección de los gobiernos estadunidenses a los tres Somoza que fueron presidentes de la República –padre y hermanos alargaron la dinastía, de facto o legalmente, por cosa de cuarenta y cinco años–, en la presencia de militares y en trabajos secretos de la Cia; respecto a los mitos se encuentra, por poner un ejem­plo, en el divertido caso de la supuesta llegada de Jacqueline Kennedy Onassis a tierra nicaragüense, que mueve y alucina a la clase alta del país que quie­re darle una recepción inolvidable, y la cual se vuel­ve una parodia o una farsa que empieza en el des­propósito y termina en el despelote; y por poner otro, en la visita de un nicaragüense obstinado a Charles Atlas, “el hombre más fuerte del mundo”, a cuyo mé­todo le debe tener un cuerpo perfecto, y a quien logra, no sin horror, ver en el helado noviembre de 1931 en Nueva York en su denodada y terrible decrepitud, lo cual tal vez, en una segunda interpretación, pueda leerse como una metáfora del imperio estaduniden­se y su final destino; también está en los filmes, que crean héroes y divas artificiales, pero que se vuelven modelos para millones de hombres y mujeres en el mundo, y en los deportes, ante todo el beisbol, el de­porte por excelencia estadunidense, donde hallamos dos relatos tristísimos: uno, equilibrado en dos pla­nos estructurales, acerca de un exbeisbolista tortu­rado y muerto por colaborar con la guerrilla –su hijo combatía en ella– y quien de continuo tenía imáge­nes y recuerdos de los partidos que jugó o pudo jugar (“El centerfielder”), o el de un pitcher bisoño que

Marco Antonio Campos

SergioRamírez,

está a punto de lograr la hazaña de tirar un día de 1958 un juego perfecto.

Devorado desde muy joven por el demonio de la política, Ramírez se caracterizó por ser un denodado opositor a las tiranías somocistas tanto en Nicaragua como en su largo exilio costarricense, y fue miembro de la Junta de Gobierno durante los primeros años posteriores al triunfo de los sandinistas en 1979, vice­presidente de la República de 1986 a 1990 y líder de la bancada sandinista en la Asamblea Nacional de Nica­ragua, pero terminó rompiendo en 1995 con el san­dinismo, o más precisamente con el orteguismo, cuan­do luchó por querer reformar la Constitución de 1987 para volverla más democrática. En 1996 lanzó su can­didatura para presidente por el partido Movimiento Renovador Sandinista (mrS), pero perdió ante Ar­noldo Alemán. Desde entonces se retiró de la política. Qué bueno, nos decimos, porque la literatura ganó de tiempo completo a un narrador de excepción. La iz­quierda crítica que encarna Sergio Ramírez tiene de alguna manera nexos con la que José Revueltas perso­nificó en México. ¿Escritor político? En una vía lo es, pero pese a su ideología y actividad políticas, no hay sombras en ningún cuento de esta antología de ideo­logización, de consignas vociferantes o de parcialidad obvia (tan común en Mario Benedetti), que tanto da­ñan las narraciones. Técnicamente, de manera admi­rable, Ramírez sabe utilizar el lenguaje conversacio­nal, crear en el lector una avidez que lo lleva en vuelo

desde la primera línea hasta el punto final del cuento, introducir en los momentos precisos la historia que corre debajo de la historia, combinar lo real con la fabulación, y aun en ocasiones partir de un hecho que parece nimio (un sorteo o conversaciones inadverti­das) para desarrollar situaciones, no exentas de es­pléndido humor, que terminan en tragedias. En los cuentos sobre beisbol y box logra a tal grado aden­trarnos en las atmósferas y vicisitudes de un partido o de una pelea, que sentimos estar viviéndolos.

En varias historias, donde prevalece una pobreza desconsoladora, Ramírez dibuja a sus personajes con un lápiz sin fallas, personajes que son con fre­cuencia los olvidados de la mano de Dios, y quienes están sentenciados desde siempre para un mal des­tino: el estudiante que no puede cursar ni un día de universidad; el mozo de bar a quien un día le des­cubren un parecido con Gregory Peck y empieza a imitarlo a tal grado que se vuelve un doble irrisorio; la estrella del trapecio de un circo de pueblo que

vive en plena Nochebuena un drama de materni­dad; el boxeador viejo que recibe una doble paliza –en la vida y en el ring– que lo dejan lisiado para siempre... Un orbe donde la ignorancia y la inge­nuidad, las pasiones mal llevadas y la mala fortuna hacen su soterrado y cruel trabajo.

EMOCIONAR AL LECTOR

Si el fin principal de todo narrador o poeta es emo­cionar al lector, Sergio Ramírez lo cumple cabalmente. Salvo “Un bosque oscuro”, en el cual hay un lengua­je barroco que no corresponde al habitual lenguaje seco de Ramírez que hay en el conjunto del volumen, no hay ficción de él en esta antología que no me con­mueva o me inquiete. Sin embargo, hay dos cuentos desoladores que siento particularmente próximos: “Perdón y olvido”, que da título al libro, y “Cata­lina y Catalina”, que a mi juicio son pequeñas obras maestras. Es sabido que México, a través del cine y la

D

Page 5: La Jornada Semanal

17 de febrero de 2013 • Número 937 • Jornada Semanal 5

el cuentistaRamírez,canción, fue parte de la educación sentimental de España y países latinoamericanos en las décadas de los treinta, cuarenta y cincuenta del siglo anterior; en “Perdón y olvido” hay como fondo esencial de la trama una supuesta película mexicana de rumberas del año 1950, cuando los padres del protagonista principal, un documentalista fílmico de nombre Er­nesto, vivían exiliados en Ciudad de México y solían trabajar de extras en los Estudios Churubusco. Mu­chos años después, acompañado de su pareja senti­mental, una mexicana llamada Guadalupe, apasio­nada de la época del cine de oro mexicano, Ernesto ve en su casa por azar la película en casete, y descubre a sus padres en una escueta escena de cabaret, que, en un segundo plano del antro, aparecen sentados conversando en dos mesas distintas con parejas dis­tintas. Repite una y otra vez la escena para confirmar que lo son. Una curiosa idea se le viene a la mente: ¿qué conversan ambas parejas? Guadalupe le reco­mienda que lo consulte con un o una intérprete de

sordomudos. Mejor no haber­lo hecho. La revelación de los brevísimos diálogos es devas­tadora en más de un sentido.

“Catalina y Catalina” –nombre de madre e hi­ja–, está dividido en dos partes íntimamente liga­das que son narradas por la joven: en la primera, es el drama doméstico de que Catalina madre, de oficio planchadora, sea una adúltera, o al menos su padre, mecánico de tractores calificado de la fábrica Ca­terpillar, está del todo convencido de que lo es, y no deja pasar una sin apostrofárselo. Catalina hija sos­pecha, por varios motivos, de dos tipos –un mesero y un gerente de banco–, pero sin ninguna prueba concreta o indicios evidentes. Un día el padre, más furioso que nunca, echa a Catalina madre de la casa, quien vive un tiempo en Masaya, luego en Managua y finalmente en Estados Unidos. El segundo tiempo, desgarradoramente trágico, pasa cuando Catalina hija y su hermano se incorporan a la guerrilla. La

joven tiene ya los veintisiete años que tenía su madre cuando se fue y no volvieron a saber de ella. El her­mano primero y luego ella entran en la clandesti­nidad. Perseguida, la joven se exilia en Costa Rica. En 1979, durante la ofensiva final de los sandinistas para derrocar al último Somoza, matan a su hermano al tratar de rescatar a un compañero. Logran recupe­rar el cadáver. Al día siguiente del entierro, ante la gran sorpresa de Catalina, telefonea su madre desde Los Ángeles, California. Las dos prorrumpen en llan­to, no pueden hablar, pero cuando la madre al fin lo hace encuentra una respuesta paralizadora.

Uno de los libros de la antología está hecho de mi nificciones (De tropeles y tropelías), el cual segu­ramente Tito Monterroso, artífice de la brevedad, si alguna vez lo leyó, lo habrá aplaudido, como habría aplaudido la fábula “Terrible simetría”, que tiene un desenlace estremecedor. En los breves textos, Ramí­rez deja caer ácido corrosivo en la figura del tirano y su familia, y desde luego en sus colaboradores, quie­nes se disputan entre sí la superioridad de quién es más abyecto. La cáustica caricaturización que hace Ramírez de la clase política me recuerda imágenes de grabados de nuestro José Guadalupe Posada.

He leído y releído los cuentos y minificciones de esta antología, y he admirado a menudo cómo, con materiales sencillos, Sergio Ramírez ha construido casas complejamente exactas, y me digo que si los cuentos emocionaron ayer, lo hacen hoy y lo harán mañana. Más allá de cualquier reparo o señalamien­to, Sergio Ramírez es uno de los grandes cuentistas latinoamericanos •

Foto: elnuevodiario.com.ni

En dos momentos durante la revolución sandinista con Daniel Ortega

Page 6: La Jornada Semanal

Jornada Semanal • Número 937 • 17 de febrero de 20136

i padre era hijo de un sacerdote de la pro­vincia de Vladímir, especialista en litera­tura europea; doctor honoris causa de la Universidad de Bolonia; profesor de his­

toria del arte, primero en la Universidad de Kiev y después en la de Moscú; director del Museo Ru­miántsev; fundador, inspirador y coleccionista particular del primer museo de las bellas artes de Rusia. Héroe del trabajo. Murió en Moscú en 1913, poco después de la inau­guración del Museo. Legó su pa­trimonio (escaso, porque era ge­ne roso) a la escuela de Talitsi (su aldea natal, en la provincia de Vla­dímir). Su biblioteca, enorme, reu­nida gracias a su trabajo y con gran­des dificultades, la legó toda, sin exceptuar un solo libro, al Museo Rumiántsev.

Mi madre era una polaca de san­gre azul, discípula de Rubinstein, dotada de un raro talento musical. Murió prematuramente. La poesía me viene de ella. También donó la biblioteca (la suya y la del abuelo) al Museo. De este modo, de noso­tros los Tsvietáiev, Moscú ha reci­bido tres bibliotecas. Yo también donaría la mía, si no hubiese tenido que venderla durante los años de la Revolución.

Mi primera infancia – transcu­rrió en Moscú y en Tarusa (nido de una secta cristiana de flagelantes en el Oká); de los diez a los trece años (muerte de mi madre) – viví en el extranjero; hasta los diecisiete, nue­vamente – Moscú. Nunca en una aldea rusa.

Influencias principales – por el lado materno: la música, la natura­leza, la poesía, Alemania. La pasión por el judaísmo. Uno contra todos. Heroica.

Algo más oculta pero no menos fuerte fue la influencia de mi padre: la pasión por el trabajo, la ausencia de arribismo, la sencillez, la renun­cia. La influencia conjunta de mi padre y de mi madre – mi carácter espartano. Dos leitmotivs en una so­la casa: la música y el Museo. El aire en casa no era burgués ni intelec­tual, era – caballeresco. La vida se entendía de manera sublime.

Sucesión de acontecimientos es­pirituales: durante toda mi primera infancia – la música; a los diez años – la Revolución y el mar (Nervi, cerca de Génova, nido de emigrantes); a los once años – el catolicismo; a los doce – la primera sensación de patria (“El varego”, Port Arthur); a partir de los doce años y hasta la fe­cha – pasión por lo napoleónico, interrumpida en 1905 por Spiridónova y Schmidt; a los trece, catorce

y quince años – el populismo; a los dieciséis – rup­tura con la ideología, amor por Sarah Bernhardt (El aguilucho), estallido de bonapartismo; de los dieci­séis a los dieciocho años – Napoleón (Victor Hugo, Béranger, Fréderic Masson, Thiers, memorias, el Culto). Poetas franceses y alemanes.

Respuesta a un

cuestionario

Marina Ivánovna Tsvietáieva.Nacida el 26 de septiembre de 1892 en Moscú.

Noble.

Mi primer encuentro con la Revolución fue en 1902­1903 (los emigrantes), el segundo fue en 1905­1906 (en Yalta, con los socialistas revolucio­narios). Nunca hubo un tercero.

Sucesión de libros favoritos (cada uno representa una época): Ondina (primera infancia), Lichtenstein

de Hauff (adolescencia), L’aiglon de Rostand (primera juventud). Más tarde y hasta hoy: Heine – Goethe – Höl derlin. Prosistas rusos (hablo des de mi punto de vista actual) – Les kov y Aksákov. De los contem­poráneos – Pasternak. Poetas rusos – Der zhavin y Nekrásov. De los con­temporáneos – Pasternak.

Mis poemas preferidos en la in­fancia – “Al mar” de Pushkin y “El manantial ardiente” de Lérmon­tov. Doblemente – “El rey de los bos­ques” y Erlkönig. Amo con pasión “Los gitanos” de Pushkin desde los siete años y hasta la fecha. Nunca me gustó Eugenio Onieguin.

Mis libros más amados en el mun­do, con los que me incinerarán – Los Nibelungos, La Ilíada, El cantar de las huestes de Ígor.

Mis países predilectos – la anti­gua Grecia y Alemania.

Instrucción. A los seis años – la es­cuela de música de Zograf­Plaksi­naia; a los nueve años – el iV liceo fe menino; a los diez – nada; a los once – el colegio católico en Fribur­go (Schwarzwald); a los trece – el liceo de Yalta; a los catorce – el cole­gio mos covita de Alfiórova; a los dieciséis – el liceo de Briujanenko. Terminé el séptimo año; del octavo – me retiré.

A los dieciséis años asistí, en la Sorbona, a un curso de verano sobre la literatura francesa antigua.

Al pie de mi primera composi­ción en francés firmé (tenía once años): Trop d’imagination, trop peu de logique.

Escribo versos desde los seis años. Publico desde los dieciséis. También los he escrito en francés y en alemán.

Mi primer libro – Álbum vesperti-no. Lo publiqué yo misma cuando aún estaba en el liceo. Primera crítica – un gran artículo de felicitación de Max Voloshin. No sé de influencias literarias, sé de influencias humanas.

Autores favoritos (de entre los contemporáneos) – Rilke, Romain Rolland, Pasternak.

Jamás pertenecí ni pertenezco a ningún movi­miento literario o político •

–Marina Tsvietáieva, 1926.Traducción de Selma ancira

M

“ “Sucesión de acontecimientos espirituales: durante toda

mi primera infancia –la música; a los diez años–

la Revolución y el mar .

Page 7: La Jornada Semanal

poesíaJornada Semanal • Número 937 • 17 de febrero de 20137

Se rompió en mil astillas de plata El espejo, y en él –la mirada. ¡Las ánades –las ánades mías Vuelan a casa!

Me cayó de la nubosa altura Justo sobre el pecho –una pluma. Hoy en mis sueños yo repartía Plata menuda.

Un estruendo de plata –estentóreo. En plata yo –¡habré de cantar! ¡Criatura mía! ¡Pequeño ánade! ¿No te aflige volar?

Iré, mas sin manifestarme Ni frente a mis parientes ni a mi madre. Iré y me quedaré en la iglesia de pie, Y a los santos suplicaré Por el pequeño ánade.

1 de marzo de 1916

Yo voy con paso sutil –Señal de conciencia limpia– Yo voy con paso sutil Y una fuerte melodía–

Dios a mí me fue a poner En medio de la ancha tierra. Eres ave, no mujer,

Y por eso –canta y vuela.

1 de noviembre de 1918

Cinco poemasMarina Tsvietáieva

Del ciclo: “Escitas”(Poema 2: Canción de cuna)

Como por la azul estepa Y del arado de estrellas Directo a tu frente… –Duerme, El azul suavizando en almohadas.

No soples –respira, No veas y mira. Cadabra tripete, Luñita dorada.

Como por un bastón lisonjero Rociando abalorios de rocío Van paseándose los dedos… El paso –suavizando en almohadas.

Yace –y no te muevas, Y no estalles –tiembla. Tripete trapío, Luñita rojada.

Como desde el mar, del Cas­ pio –de un azul impermeable, Silbó una flecha del carcaj… –(Duerme, La muerte suavizando en almohadas)…

Atrápalo –no lo toques, Húndete –no te evapores. Retruque y tripete, Luñita amorada.

13 de febrero de 1923

Del ciclo: “El alumno” (Poema 6)

Todo el esplendor De las chimeneas –no es sino un

murmullo De la yerba –frente a Ti.

Todo el esplendor De las tempestades –no es sino un

gorjeo De pájaros –frente a Ti.

Todo el esplendor De las alas –no es sino un temblor De párpados –frente a Ti.

23 de abril de 1921

Del ciclo: “Montones de nieve”

(Poema 7)

Lo arrullaba Lo hechizaba De un lado a otro Lo encauzaba.

Para que nadie Porque de nadie Porque en las vísperas Allende el ícono:

Las piedras –fuego Huracán –hechicero– Sobre el poder El arrullo de Dios.

Te cucú–aba Te extrañaba. Para que por mi fama Remontaras montañas.

Para que por mi esmero– Remontases torrentes. El primero, el tercero, Ahora y siempre...

Porque mi izquierda– Débil beneficiara Para que nadie Porque de nadie...

Me asombrhartaba Lo enruiseñoreaba De un sitio al otro Al Edén –lo anunciaba.

(Porque por mi zalema Sean todos los pájaros tuyos...) Al Edén de quién sabe quién Al Paraíso persa...

En salud y en dolor Dame –¡de mano propia! Adiós –¡a los encuentros! Hola –¡a la separación!

10 de marzo de 1922

VerSioneS de Selma ancira y FranciSco SegoVia;

poemas tomados del libro Poemas sueltos, publicado en la

colección El oro de los tigres por la Capilla Alfonsina de la

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Page 8: La Jornada Semanal

8 La torre en yedra

ace unos días, al abrir una de las Elegías de Rilke, leí: “Dedicada a la prin­cesa Thurn­ind­Taxis.” ¿Thurn und Ta­

xis? ¡Algo conocido! Pero aquello era: Tour. ¡Ah, ya sé: la torre en yedra!

– Russenkinder, ihr habt Besuch! (“¡Rusitas, tienen vi­sita!”) Era la fogonera María, que había entrado co­rriendo en la clase vacía, donde nosotras, mi herma­na Asia y yo, las únicas internas aún en el internado, volvíamos con indiferencia las hojas de nuestras crestomatías en espera del día siguiente, día de Pas­cua, que no prometía nada.

‒ Un señor – continúa María.‒ ¿Cómo es?‒ Como todos. Un verdadero señor.‒ ¿Joven o viejo?‒ Ya le dije: como todos. Ni joven ni viejo, como

debe ser. Vayan cuanto antes, pero Fräulein Assia, quítese el pelo de la frente, o no se le ven los ojos, como a los perros ratoneros.

“La habitación verde”, la reservada, la de la direc­tora, era también la sala de recepción. A nuestro en­cuentro, desde el sillón verde –un conocido, irreco­nocible, siempre sin saco y ahora con un gran cuello postizo, siempre con una bandeja de cerveza en las manos y ahora con sombrero y bastón, tan absurdo al lado de la directora, sobre el fondo de esas corti­nas verdes –el propietario del “Ángel”, Engelswirth, dueño de nuestro maravilloso albergue rural, padre de nuestros amigos de verano Karl y Marile.

‒ El señor Meyer es tan amable que las invita ma­ñana a pasar todo el día en su casa, con su familia. Vendrá a recogerlas a las seis y media de la mañana y las traerá de regreso por la tarde, a esa misma hora. Si el clima es favorable. Ya he otorgado mi permiso. Den las gracias al señor Meyer.

Pasmadas por la felicidad y lo sagrado del lugar, tímidamente, – yo, por alguna razón, con voz de bajo, y Asia con un chillidito – damos las gracias. Silencio. Herr Meyer, no menos abrumado por lo sagrado del lugar, y quizá asfixiado por el impropio cuello, se mira los pies, realmente irreconocibles en los nuevos zapatos.

A mí no sé por qué me parece que tiene unas ganas enormes de guiñarnos un ojo. Nadie se sienta. Al sa­lir, Asia, pese a todo se acuerda y se atreve a infor­marse: cuánto ha crecido Karl, y hasta dónde le llega ahora a su padre.

El dormitorio vacío. María acaba de disminuir la luz de la lámpara. ¡Mañana! Bajo los párpados – primero un camino abruptamente ascendente, después, a par­tir de una de las tantas curvas, más conocido que visto, hundido en su doble marco de sauces, el Borer­bach, semitorrente de las ondinas, semirriachuelo amado, frío, en el que, debido a sus aguas heladas, siempre nos prohibían entrar, y en el que, en una oca­sión, con ropa y todo…Y más adelante – la cruz en una curva, y más adelante, dejar el camino y girar a la izquierda, y más adelante ‒ ¡ya muy cerca! – de entre las frondas de los ciruelos y los manzanos, primero el gasthaus, y después el propio Ángel, regordete, con alas, dicen – muy viejo, pero por su aspecto muy jo­ven, ¡mucho más joven que nosotras! – debe tener tres años, el ángel redondo y amado sobre la entrada de la casa, desde donde sale a nuestro encuentro Frau Wirtin, y lo más importante – Marile y Karl, lo más importante para mí – Marile, para Asia – Karl.

Marina Tsvietáieva

– ¡Mañana! – A las seis y media de la mañana. – Si el tiempo es favorable.

La primera mirada – a la ventana. En realidad, ¿dos primeras miradas? – a la ventana y al reloj. Todo bien: el cielo claro y las cinco de la mañana. Abrocho so­bre la espalda de Asia los seis botones de su corpiño. ¿Cómo vestirnos? Ropa de diario imposible – es Pas­cua, y con ropa de fiesta – ni al árbol, ni bajo el árbol.

– Yo, en cuanto llegue, me pondré un vestido vie­jo de Marile.

– ¿Y yo? (Asia, resentida.) ¡A mí un vestido de Ma­rile se me arrastrará!

‒ Pues tú – ¡unos pantalones de Karl! (Y al ver que ya estaba llorando:) Bueno, tú una blusa de Marile que te llegará justo a las rodillas. ¡Y le doblaremos las mangas!

Tocan a desayunar – para nosotras solas. Las di­rectoras duermen. Desayunamos a solas con María. El desayuno, como siempre, es café de avena sin azúcar (que todo el colegio “voluntariamente” y de una vez y para siempre, según parece, el día de su fundación, cedió “a los niños pobres”) y pan sin mantequilla, pero en cambio con cierto engrudo vegetal rojo y repulsivo que sólo la brasileña Anita Jautz eternamente hambrienta, desdichada, omní­vora y voraz como pocos, se come sin asco y, cuando puede, por todos, es decir lame el de todos.

– ¡Ay, Fräulein Assia, de nuevo se le ha pegado todo el engrudo! Deje que yo me lo acabe por usted, ya no queda más que un cuarto de hora.

Seis y media. Cuarto para las siete. Las siete. El tiem­po no es espléndido, el tiempo es, digamos, regular, el cielo está cubierto de nubes, pero, en todo caso, no llueve. Todavía no. Las siete y media. Él, por supues­to, se ha demorado en el mercado pero no tarda, no tarda en llegar. ¡Es imposible que para Herr Me­yer, todo un hombre, estas cuantas gotas represen­ten lluvia! Las gotas se hacen más frecuentes, pri­mero chorros, después torrentes. A las ocho de la mañana aparece la subdirectora, Fräulein Änni.

– Niñas, en media hora las quiero listas para la igle­sia. Herr Meyer ahora, es evidente, ya no vendrá.

A las ocho y cuarto la campana para la limpieza de los chanclos. Toca sólo para nosotras.

¿De qué habla el predicador? Asia, la más pe­queña de todo el colegio y la que siempre se duerme durante el sermón, ahora por primera vez no duerme. No duerme, llora silenciosa y abundantemente. Pero peor que “no vino” es otro pensamiento. “¿Y si vino y, como no nos encontró, se fue? Hoy es domingo de Pas­cua, todo el pueblo sube al “Ángel”, herr Meyer viene con víveres, no puede esperar.”

En el camino de regreso Fräulein Änni me dice:– ¿Por qué no dices nada, Russenkind? Assia por

lo menos llora. ¿Acaso no querías ir a visitar a tus amigos, ir a las alturas?

– Ah, yo siempre sé, y lo sabía de antemano. ¡Ha­bría sido demasiado maravilloso!

Y de pronto, en vez de lágrimas, estallo en un cé­lebre dístico:

Behüt Dich Gott, es wär zu schön gewesen! Behüt Dich Gott, es hat nicht sollen sein!

(“¡Que Dios te proteja, habría sido demasiado maravi­lloso! ¡Que Dios te proteja, no estaba llamado a ser!”)

H

Collage de Marga Peña

Page 9: La Jornada Semanal

9La torre en yedra– Me alegra tu amor por la poesía, Marina, pero

todavía es pronto para que conozcas a Scheffel.– ¡No lo he leído, es que mamá lo canta siempre!

Después del desayuno usual del domingo: “la fiera roja”, como sin saberlo lo llamábamos, y de la com­pota de ruibarbo, obedeciendo a la campana (toca sólo para nosotras), en el dormitorio vacío, nos la­vamos las manos. Y el cielo, tras un poco de llanto, ¡está espléndido!

María sofocándose:– Russenkinder, Fräulein ordena que se pongan

rápidamente sus mejores ropas.– Ya las llevamos puestas.– ¿Y no tienen cuellos de encaje?– No.María resplandece:– Yo tengo. Se los voy a prestar, porque… ¡también

yo me siento mal aquí!Corre y regresa con dos: una esclavina enorme de

guipur con ondas que caen por debajo de la cintura – exactamente como una estrella de mar gigantesca, en mitad de la cual hubiéramos metido la cabeza, – una estrella de guipur para mí, otra de encaje hecho a mano para Asia. A mí la mía me llega – hasta el es­tómago, a Asia la suya – hasta las rodillas.

– Ahora están preciosas, ¡parecen angelitos!(¡Ah, Ángel, Ángel!)…Pasear. Pasear a solas con Fräulein Änni – ir al

mismo Schlossberg de siempre, – y además con ves­tidos de domingo, – esos con los que no vas a ningún lado ni haces nada… Y toda Fräulein Änni – sólo para nosotras dos…

Ataviadas, yo – con una chaqueta que me expulsa por todos lados, Asia – con una tan amplia que parece tener una vida independiente de la de ella, bajamos al paso de oscuras figuras y descontentas criaturas.

Un carruaje, es más, un landó. Landó en toda la profundidad de la palabra y la fastuosidad del fenó­meno. Un profundo landó laqueado, tirado por dos caballos de chocolate, de igual modo relucientes. En el fondo están las dos Fräulein, van de un negro im­penetrable, solemnemente­funerario con abalorios,

sombreros negros ataviados con ramilletes de lilas, y ramilletes de lirios de los valles en las manos.

– ¡Siéntense, niñas!..Tímidamente ponemos un pie en el estribo.– Siéntate tú, Marina, que eres la mayor, frente a mí,

y tú, Assia, que eres la menor, frente a Fräulein Änni.(¿Qué es mejor: los ojos de rana saltones, enor­

mes e inmóviles de Fräulein Paula, o esos ojos roji­zo­azulados de perro de lanas, que no paran de par­padear bajo un mechón de pelo, también de perro de lanas, de Fräulein Änni?)

El landó, en absoluto silencio, zarpa.

Primero casas viejas, luego casas majas que miran a los campos. Campos majos… Luego colinas de abe­tos, que se yerguen en la lejanía, y buscan cercanía… Las colinas de la Schwartzwald…

¿Adónde vamos? ¿Y si fuera (vana ilusión), y si fuera – allá, al “Ángel”? Pero el camino no es éste, aquél sube, éste es plano. Y las puertas no son éstas, aquéllas tienen a San Jorge, éstas – a San Martín… Pero si no es allá, – ¿adónde? Quizá – ¿a ningún lado? ¿Es sólo un paseo?

– ¿Cómo es que no preguntan, Russenkinder, adón­de vamos y de dónde salieron estos caballos?

– A los adultos no se les pregunta (Asia).– Lo mejor, seguramente, es no saber (yo).– Educación encomiable (a Asia). Suposición ra­

zonable (a mí). Vamos en camino… – Y de pronto un eco golpea mi oído: Tour­und­Taxis. Y la visión ins­tantánea de una torre en yedra. Ahora, por primera vez, pensando en esto, entiendo: Thurn, que yo toma­ba por Turm – daba el francés tour (torre), y Taxis, por asonancia con el vegetal Taxus, cuyo significado pre­ciso entonces yo desconocía (árbol de tejo, tejo) – da­ba yedra. Tour-und-Taxis. Torre­en­yedra.

Torre resultó no haber ninguna. Lo que había era una casa blanca con una terraza y los ojos oscuros, como siempre durante el día, profundos y noctur­nos, de las ventanas, tan parecidos a aquellos con los que nos mira, dejando la terraza y descendiendo hasta nosotras como una nube café, una mujer joven que no se parecía a ninguna otra: toda ella era color castaño, acastañada, de ojos tan castaños como los del perro que la acompañaba y mechones de pelo también castaño.

– Le estoy sinceramente agradecida por haber traí­do con usted a las niñas. Solas en el colegio, en día de Pascua. ¡Pobres criaturas! ¿Cómo se llaman? ¿Ma­rina? ¿Azia? Qué nombres tan hermosos, suenan a italianos. Usted dice: Russenkinder. ¡Pero la mayor, para su edad, es además Riesenkind! (Una niña gi­gantesca.)

Fsigue

Page 10: La Jornada Semanal

10• Número 937 • Jornada Semanalensayo

Esta mujer tiene una voz maravillosa, que te lle­ga al corazón, una voz melodiosa, también castaña. (“Ayer escuché un violoncello, su sonido era como tus ojos castaños.” Eso escribe la anciana madre de Goethe a la joven Bettina.)

– ¿Estás contenta, Azia, de haber venido?– Sí, “liebe Frau”. (Amada señora, que también

significa Virgen.)– No se dice “liebe Frau”, hay que decir “Frau

Fürstin” (princesa) – observa Fräulein Paula.– ¡Por Dios! ¡Acaso se puede corregir a los niños,

y encima a una niña como ésta! (Y – dándose cuen­ta:) Por supuesto, queridas Azia y Marina, que en todo deben obedecer siempre a Fräulein Pau­la, pero hoy estamos todas juntas, – y Marina, y Azia, y yo…

– Y Tiras, – añade Asia.– Desde luego, y Tiras también, le pediremos

que sea benévola con todos nuestros peque­ños atrevimientos y faltas, porque Tiras y yo también, no menos que ustedes, pequeñas, co­metemos errores. ¿No es verdad, Tiras?

Tiras. Es achocolatado, y no rojizo, no es la­nudo, aunque es un setter, no es irlandés. Sus ojos, si se observan de muy cerca, son verdosos, pero la mirada es – la de su ama. Confundidas por la no­vedad del lugar y por la atención de los adultos con­centrada en nosotras, por lo pronto aún con timidez, como con indiferencia, acariciamos al perro, sabien­do que en su momento, cuando los adultos se pongan a conversar, nos desfogaremos.

El té es inenarrable. Para describirlo haría falta des­cribir toda el hambre de los seis meses anteriores en el colegio, y lo que para los niños puede ser peor que el hambre, la indescriptible monotonía de aquel menú espartano: sopa de harina, lentejas, ruibarbo; sopa de chícharos, papas, ruibarbo. Ruibarbo, ruibar­bo, ruibarbo. Evidentemente, porque crecía en el jardín y se cocía sin azúcar. Fiera debe de haber sido el hambre y cruel el hastío, para que dos niñas peque­ñas que no eran glotonas y mucho menos sanguina­rias, durante horas enteras soñaran en cómo algún día con sus propias manos atraparían y asarían al calor de la lámpara esas truchas tiernas, maravillosas, llenas de pintas azules, que se deslizaban por el riachue­lo del jardín, truchas “De Änni” que, según decía Fräulein Ännie, además de todo, entendían música.

Dejemos el inenarrable té, que, por cierto, resultó ser el chocolate más auténtico, en cantidades ilimita­das, con las mismas cantidades ilimitadas de pasteli­llos no ofrecidos, puestos directamente en los platos. Digamos solamente que nuestros estómagos esta­ban tan felices como nuestros ojos y nuestros oídos, y nuestros sentidos tan felices como nuestras almas.

Por otro lado, mis oídos comienzan a sentirse des­concertados. Algunas cosas las desconozco, otras no las reconozco. Mi padre, a decir de Fräulein Paula, es un notable arquitecto, que está construyendo su segundo museo en Moscú (¡el primero, evidentemen­te, era el Rumiántsev!), nuestra madre – una célebre pianista (jamás ha tocado en público), yo – excepcio­nalmente dotada, “geistreich” (¿y la aritmética?, ¿y los trabajos manuales?), Asia excepcionalmente “lie-breich” (cariñosa). Yo soy a tal punto “geistreich” y “frühreif” (de precoz desarrollo) que ya publico en revistas rusas para niños (recibo El amigo de los niños y El manantial), y Asia es a tal punto cariñosa, que después de cada comida se acerca a ella, Fräulein Paula, “para jugar al gatito”, es decir, para hacerle carantoñas. (A las alumnas no se acostumbra darles servilleta, y Asia, que aún no sabe comer sin ella, de manera absolutamente consciente, después de cada

comida se limpia la boca, las mejillas y las manos, es decir, los garbanzos, la grasa y el ruibarbo, en la par­te superior del siempre mismo vestido negro de la inocente y enternecida Fräulein Paula. Y todos lo saben menos la acariciada. Y todos, con el placer de la venganza, esperan.)

– Todo se lo podría perdonar… ¡si llegaran a hacer algo!... por la voz con la que ellas, cuando ven un perro en la calle, dicen: “Ein Hu-und!”

Para ese momento nosotras, la geistreich y la lie-breich, ya estamos echadas en el suelo con el perro y, embriagadas y diligentes, nos dedicamos a besu­quearlo: Asia en una mejilla, yo en la otra, cada una en el perfil perruno que le toca.

– Es mejor no besarlo en el hocico – poco conven­cida observa la dueña –, dicen que tienen…

– ¡No tienen nada! – objeto vehementemente –. ¡Toda la vida los hemos besado!

‒ ¿Toda la vida? –pregunta de nuevo Tour-und-Taxis ‒. ¿Toda su larga, larga vida? Entonces signifi­ca que, efectivamente, no tienen nada.

Y de nuevo en los oídos el monótono hilar de las alabanzas de Paula: el padre – esto… La madre – esto otro… La pequeña no puede ver un insecto sin lá­grimas en los ojos… (¡Mentira!) La mayor conoce de memoria toda la poesía francesa… Frau Fürstin pue­de comprobarlo…

– Dime, kind, el poema que más te gusta, ¡el que más te gusta de todos!

Y aquí mis orejas físicamente se paran por el soni­do de mi propia voz, que ya flota por entre las olas de la magnífica oda de Victor Hugo Napoleón ii.

– Dime, Marina, ¿cuál es tu mayor deseo?– Ver a Napoleón.– Bueno, ¿y algún otro?– Que nosotros, los rusos, derrotemos a los japo­

neses. ¡Al Japón entero!– Bueno, ¿y no tienes un tercero, un poco menos

histórico?– Sí, sí tengo.– ¿Cuál es?– Un libro, Heidi.– ¿Qué libro es ése?– Se trata de una niña que volvió a las montañas.

Se la habían llevado a trabajar, pero no pudo. Y volvió a su casa, “auf die Alm” (los pastos alpinos). Ellos

tenían cabras. Ellos, es decir, ella y su abuelo. Vivían en absoluta soledad. Nadie iba a visitarlos. Johanna Spyri escribió ese libro. Una escritora.

– ¿Y tú, Azia? ¿Cuáles son tus deseos?Asia, precipitadamente:– Casarme con Edison. Ese es el primero.

Después, tener un ascenseur, pero no en una casa, sin casa, en el jardín…

– Bueno, ¿y el tercero?– El tercero no se lo puedo decir. – Una

mirada a Fräulein Paula ‒. ¡No, no se lo puedo decir!

– Pequeña, pequeña, no seas tímida. ¡Tú no puedes desear nada que sea malo!

– No es malo, es… incómodo, descortés. – Cara asustada de Fräulein Paula‒. Comienza con W. ¡No, no es eso que usted piensa! – Y de pronto, parándose de puntitas y abrazando del cuello a la asustada y sonriente Frau Fürstin, con un fuerte susurro –: Weg! (¡Fuera!) ¡Fuera del internado!

Pero ninguna de las dos lo oyó, seguramente no lo escucharon, porque al mismo tiempo y muy acaloradamente se pusieron a hablar de algo muy distinto, del Pfingstferien (las vacacio­

nes de Pentecostés), adónde irá el internado y si en realidad irá.

¡Qué maravilloso es ir sentada de espaldas al caballo, cuando te despides! En vez de a los caballos que irre­mediablemente nos llevan e inevitablemente nos ha­rán llegar adonde no queremos, tenemos ante los ojos aquello de lo que no queremos despedirnos, aquellos de quienes… Evitando con la mirada: Asia – a Fräulein Änni, yo – a Fräulein Paula, intrépida y desvergon­zadamente miramos por entre sus sombreros, por en cima de sus cabezas – Asia, primero incorporán­dose apenas, y ahora completamente de pie – hacia la casa blanca oculta tras el oscuro follaje de las conífe­ras, y escuchamos los últimos ladriditos de Tiras, a quien, su dueña, en vez del acostumbrado paseo, lleva a casa, y con quien nosotras tan gustosamente nos cambiaríamos – ¡y no sólo de lugar! En el interior, más hondo que el oído, la irresistible voz, amada –conservada – prolongada por el oído interior:

– Gott behüt Euche, liebe Fremdenkinder! (Dios os proteja, dulces niñas extranjeras.)

Una semana más tarde, cuando la blanca casa defi­nitivamente se había perdido entre las coníferas, los abetos definitivamente se habían cerrado, la voz de­finitivamente había desaparecido en las profundi­dades, Fräulein Paula, en esa misma habitación ver­de, nos entregó a Asia y a mí un paquete a cada una. Dentro del que tenía escrito “Marina” había un libro: Heidi, y otro: Was wird aus ihr werden (¿Qué pasará con ella?), en donde, con una bella caligrafía inclina­da, sobre la palabra ihr estaba escrito dir (contigo), y después de werden – Liebe Marina? (¿Qué pasará con­tigo, querida Marina?) En el otro, el que tenía escrito “Azia” – una cajita con dados, con los que no sólo se podía construir un elevador, sino una Nueva York entera, esa Nueva York en la que se celebraría su bo­da con Edison •

Elegías del Duino. Tour­und­Taxis. Torre­en­yedra. 1933

traduCCión de SeLma anCira (de próxima publicación en un volumen de relatos

que llevará por título Las flagelantes, editado por Ediciones sin Nombre).

Foto: aforizmu.net