16
10 PESOS DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX ZACATECAS, ZACATECAS AÑO 5 NUMERO 1483 DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 Algunos quieren beneficiar a constructoras o firman convenios mal elaborados Aprobar una cuenta pública no implica evasión de responsabilidad resarcitoria Sólo Cañitas, El Salvador y Chalchihuites no han cumplido la entrega de 2009 Es una de las irregularidades más recurrentes en los municipios: auditor Pagan ediles obras que no existen: ASE La gobernadora Amalia García Medina puso ayer en operación la planta tratadora de aguas residuales en la comunidad del municipio de Zacatecas, que servirá para el saneamiento de 110 litros por segundo y cuya inversión superó los 41 millones de pesos FOTO: LA JORNADA ZACATECAS SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR n 6 y 7 El titular de la Auditoría Superior del Estado, Jesús Limones, en entrevista con La Jornada Zacatecas, afirmó que está a 100 por ciento la capacitación en los ayuntamientos para el proceso de entrega-recepción del cambio de trienio FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ Acepta Mejía Haro que el PRD está interesado en que permanezca en la contienda electoral el PT ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 3 INAUGURAN PLANTA EN EL ORITO Presentan examen 2 mil 200 aspirantes a ingresar a Ciencias de la Salud: Salazar n La mitad pretende un lugar en Medicina Humana, pero sólo aceptarán a 260, dice MARTIN CATALAN LERMA n 12 Descarta Miguel Alonso un segundo debate; no hay condiciones, afirma ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 3 SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR n 11

La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Domingo 13 de Junio de 2010

Citation preview

Page 1: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

10 PESOS

■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE

■ DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX

■ ZACATECAS, ZACATECAS ● AÑO 5 ● NUMERO 1483 ● DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010

■ Algunos quieren beneficiar a constructoras o firman convenios mal elaborados■ Aprobar una cuenta pública no implica evasión de responsabilidad resarcitoria■ Sólo Cañitas, El Salvador y Chalchihuites no han cumplido la entrega de 2009

■ Es una de las irregularidades más recurrentes en los municipios: auditor

Pagan ediles obras que no existen: ASE

La gobernadora Amalia García Medina puso ayer en operación la planta tratadora de aguas residuales en la comunidad del municipio de Zacatecas, que servirá para el saneamiento de 110 litros por segundo y cuya inversión superó los 41 millones de pesos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR n 6 y 7

El titular de la Auditoría Superior del Estado, Jesús Limones, en entrevista con La Jornada Zacatecas, afirmó que está a 100 por ciento la capacitación en los ayuntamientos para el proceso de entrega-recepción del cambio de trienio■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Acepta Mejía Haro que el PRD está interesado en que permanezca en la contienda electoral el PT

ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 3

INAUGURAN PLANTA EN EL ORITOPresentan examen 2 mil 200 aspirantes a ingresar a Ciencias de la Salud: Salazar

n La mitad pretende un lugar

en Medicina Humana, pero

sólo aceptarán a 260, dice

MARTIN CATALAN LERMA n 12

Descarta Miguel Alonso un segundo debate; no hay condiciones, afirma

ALONSO CHAVEZ LANDEROS n 3 SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR n 11

Page 2: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

OPINION

www.lajornadazacatecas.com.mx

Carmen Lira Saade

Jaime Enríquez Félix

Raúl Barragán Robles

Angel Amador Sánchez

Teresa Morales Duke

Teléfonos:01 492 92 32215 Ext. 26, 29 y 13

Correos electrónicos:[email protected]

[email protected]

Enrique Israel Martínez BecerraClaudia María Guzmán Mendoza

Jorge Vázquez Valdez

María Refugio Grey MartínezElizabeth Amador Márquez

Raymundo Cárdenas Vargas

Leonardo Noriega del Real

Ana Mayela Ortiz Medina

Teléfono01 492 92 32215 Ext. 21

Fax01 492 92 32215

Correo electrónico:[email protected]

Publicación diaria deCiudadanía Democrática, S.A. de C.V.,

bajo licencia otorgada por Demos, Desarrollo de Medios,

S.A. de C.V.

Tránsito Pesado No. 402, Interior 10Zona Industrial,

Guadalupe, Zacatecas, C.P. 98604

■ Licitud de título 14404 del 25/03/09 y de contenido 11977 del 25/03/09,

otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de

la Secretaría de GobernaciónReserva al uso exclusivo del título

La Jornada Zacatecas No. 04-2009-111314472400-101, del 13 de noviembre de 2009,

otorgado por la Dirección General de Reserva de Derechos de Autor,

INDAUTOR/SEP.Distribuido e Impreso porCiudadanía Democrática,

S.A. de C.V.

Prohibida la reproducción total o parcial del contenido

de esta publicación, por cualquier medio, sin permiso expreso

de los editores.

Opinión

Los zacatecanos que deja-ron el estado después de la Toma de Zacatecas, en su nostalgia cotidiana por

la bizarra capital, crearon guetos en colonias y barrios de la ciu-dad de México. En poblaciones muy concentradas del estado de México, como Ecatepec, Atiza-pán o Ciudad Nezahualcoyotl, los originarios de nuestra enti-dad representan la cuarta fuerza demográfica.

En restaurantes o bares so-lían reunirse los emigrados, de acuerdo con su economía y sus pareceres. El Casino Espa-ñol, por ejemplo, dio cabida a un grupo, el Restaurante Cova-donga a otro, algunos más se refugiaron en el Vips cercano a sus casas, mientras que en el Salón Riviera se efectuaba el

baile anual. Había otro evento al que na-

die convocaba, pero en el que mágicamente se veían todos: la fecha era el segundo domingo de julio –llegó a reunir a 70 mil paisanos–. De las comunidades más alejadas de Zacatecas, todos enviaban a su representación, que portaba orgullosa una manta mal hecha, con el dibujo de un riachuelo y de la iglesia de la lo-calidad. Llevaban su comida y su grupo musical. Chapultepec era, ese día, todo de Zacatecas.

Hasta hace algunos años, el

gobierno no asistió ni envió re-presentantes, mucho menos, pre-supuesto. Pero el pueblo, ape-gado a sus tradiciones, a su nos-talgia y a sus recuerdos, con una fidelidad absoluta, no dejó jamás de hacerse presente.

En Zacatecas, hubo siempre rumores: un gran acontecimiento se llevaba a cabo en el Bosque de Chapultepec. Era cierto, pero también era verdad que los de esta ciudad no asistían a ese importante día. Han vivido margi-nados, diluidos en la masa de la gran metrópoli, nostálgicos pero

trabajando siempre para la fami-lia. Esa cualidad de nobleza los distingue a todos.

Estamos seguros de que la migración a la capital de la Repú-blica y a lugares circunvecinos es más grande que la que ha fluido a los Estados Unidos. Pero nunca ha habido reconocimiento para estos héroes anónimos. Este día nuevamente Chapultepec se viste con el color de nuestra tierra roja y nuestro cielo azul. La comida, las mantas y la tambora se harán presentes otra vez. Habrá mucho nuevo que contar y nueva tela de donde cortar.

Este es el Día del Zacatecano en el corazón del país. Un día para felicitar nuestro origen, para abrazarnos y renovar el amor por el terruño, tan lejano y difuso a veces.

■ Editorial Día del zacatecano

Si el displacer que ocasiona el miedo fuera una sensa-ción permanente y cons-tante durante todo el que-

hacer humano, el hombre y mujer sucumbirían rápidamente debido al esfuerzo de máxima alerta y a la tensión que éste impone sobre la fisiología y la mente: concentra todas las energías en un solo ob-jetivo, el peligro real o imaginario al que se está enfrentando.

Lo anterior provoca que el ser humano olvide el entorno que no está relacionado con el peligro que afronta, la tensión agota al organismo y el estado de alerta prolongado sobre un objetivo único disminuye notoriamente la capacidad del ser para razonar de manera lógica en otra cosa que no sea aquello que lo perturba.

Aun si hombres y mujeres fueran capaces de resistir la per-turbación del miedo de manera continua, esta situación los in-habilitaría para adaptarse al me-dio, desenvolverse y evolucionar, por lo que el hombre y mujer como especie han desarrollado a través de su historia algunos mecanismos de carácter subjetivo como defensas contra el miedo, buscando de esa manera des-plazarlo o disminuir su efecto perturbador.

Algunas de estas conductas defensivas contra el miedo caen dentro del terreno de la patolo-gía mental, así encontramos que siendo el peligro el generador del miedo, se le racionaliza, se niega su existencia, se proyecta en otra persona, se le desplaza por otro menor o se transfiere para com-partirlo y de esa manera eliminar o disminuir el miedo que pro-duce en la conciencia propia.

En todas estas defensas contra el displacer del miedo interviene –eligiendo el mecanismo a em-plear– el haz de ideas o imágenes sostenidas por una carga afectiva de carácter inconsciente, cono-cida e identificada como “comple-jos”, que acompañan al individuo y forman las raíces profundas que regulan su conducta. Para poder concretar una semántica que nos permita identificar las defensas más activas para contrarrestar el miedo, es necesario definirlas y

explicar la forma como se ma-nifiestan, así como los efectos que tienen en las respuestas de cada individuo, siendo, éstas las siguientes:

Negación: es la actitud mental que se asume ante un peligro evidente, minimizando el riesgo que representa o definitivamente desplazándolo de la conciencia, como si este no existiera. De esta manera se elude o se dis-minuye la sensación displacen-tera que produce el miedo, la negación lleva generalmente a conductas autodestructivas por-que expone al individuo a si-tuaciones de peligro que él se niega a aceptar que existen. Lo opuesto a esta dinámica mental es la alucinación paranoide, el individuo vive con miedo perma-nente, imaginando peligros bajo cualquier circunstancia o exage-rando la proporción y efectos que se le presentan.

Racionalización: es el proceso mental que busca el enlace lógico entre causa y efecto. Cuando se aplica a la percepción del peligro, induce a la búsqueda de las cau-sas que lo originan, destruyendo o disminuyendo la perturbación del ánimo que provoca el miedo. Esta conducta es inmanente a la investigación que lleva al conoci-miento de las leyes que rigen los fenómenos, dando lugar al naci-miento de la ciencia. Cuando la búsqueda del conocimiento de las causas tropieza con limitaciones ontológicas o de carácter cientí-fico, crea una lógica metafísica que sirve de base a las explicacio-nes del tipo mágico o religioso.

Sublimación: es el funciona-miento mental sustitutivo frente al peligro, que cambia una actividad displacentera y/o negativa por otra placentera que pueda ser útil a la economía del equilibrio psi-cológico. De esa forma se logra

que la sensación de miedo se su-blime, convirtiéndose en una con-ducta socialmente productiva o presentándose como una actitud de valor o arrojo para enfrentarse al peligro. Es bajo esta circuns-tancia cuando surgen los héroes, aquéllos que renuncian a todo para proteger a la comunidad y que se recuerdan como ejemplo deseable del comportamiento fi-lantrópico.

Proyección: es el proceso psi-cológico por el cual el individuo deposita en otro, u otros –de ma-nera ilógica– la causa del peligro que percibe y el miedo que lo asalta. Provoca que se transforme de manera aberrante el verdadero peligro –cuando este no es imagi-nario– y se ejecuten acciones ino-cuas para neutralizarlo, por no te-ner relación con la verdadera na-turaleza del mismo. De la misma manera, desvía la conducta contra personas inocentes, al identificar-las como culpables del miedo que sienten y en las que depositan sus medidas defensivas, que son ge-neralmente de carácter agresivo. Este proceso está vinculado con personalidades paranoides.

Desplazamiento: este mecanismo defensivo de la mente contra el miedo consiste en la superposi-ción de un miedo menor, volvién-dolo importante e inmanente –con el fin de ocultar otro mayor, ambos originados por peligros de carácter subjetivo, para de esa manera ha-cerlo manejable por el individuo. De esta forma, nacen las fobias que enmascaran los miedos que se ocultan en las profundidades del inconsciente, se dan como patolo-gías de la conducta por evadir la realidad. Generalmente provocan que el individuo cometa actos so-cialmente aberrantes y dañinos.

Transferencia: este es un pro-ceso de relación con carácter psi-cológico e inconsciente. Es otra

de las defensas contra el miedo, consiste en buscar la protección y seguridad de un grupo, para com-partir el peligro, real o imaginario, con otros y así disminuir la pertur-bación que este produce.

Presenta la misma naturaleza que tiene en el niño cuando pide ser acompañado para entrar a un lugar obscuro o que se abraza a su madre ante la presencia de cual-quier cosa que lo perturbe. Aquí parece que la sensación de miedo induce alteraciones fisiológicas con emisión de feromonas espe-cíficas, que provocan el fenómeno de contagio en sujetos próximos, especialmente cuando éstos tienen una personalidad aprensiva.

A la manifestación de un temor compartido se le conoce con el nombre de miedo colectivo, ya sea real o imaginario produce efectos desastrosos cuando se presenta en lugares confinados en donde se encuentre una multitud, debido a que ésta se convierte en una masa irracional que responde a los impulsos de sobrevivencia de una manera instintiva. El despla-zamiento del miedo que busca ser compartido es un mecanismo de la mente que nace como defensa contra sus efectos perturbadores, sólo que cuando se da en la sit-uación antes descrita se convierte en su contraparte, potencializán-dolo.

Hay autores que afirman que existe una forma de inconscien-cia colectiva como esfera síquica profunda, que se encuentra por debajo del inconsciente personal y que conserva las experiencias primordiales acumuladas en el proceso de la evolución biológica, tanto de la especie humana como de sus predecesores del mundo animal (K.G. Jung, et. al.). De ser verdadera, esta hipótesis expli-caría el miedo colectivo que se presenta en las multitudes, super-poniéndose al mecanismo de de-fensa para disminuirlo o evitarlo, cuando se busca compartirlo. Esta hipótesis no anula el efecto del miedo que se produce por sim-patía y feromonas en las colectivi-dades, quizá ambos se suman.

[email protected]

El miedo, dispuesto a ver lascosas peor de lo que son

VÍCTOR SORIA

Page 3: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

Políti ac

ALONSO CHAVEZ LANDEROS

Ante el emplazamiento del aban-derado perredista Antonio Me-jía Haro a debatir la próxima semana propuestas en materia de seguridad pública, el candi-dato priísta Miguel Alonso Reyes respondió ayer que participará en los debates que organice el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ).

Aunque consideró que no existen las condiciones para un segundo debate, porque “quedan pocos días, es la recta final y todos los candidatos preparamos nuestros cierres de campaña”, el abanderado de la alianza Primero Zacatecas (PRI-PVEM-Panal) sos-tuvo que la decisión corresponde al IEEZ y él la acatará.

El candidato de la coalición Zacatecas nos une (PRD-Conver-gencia) aseguró el viernes que a estas alturas de la elección la competencia es únicamente en-tre él y el priísta, de modo que lo retó a debatir, sólo ambos, la próxima semana el tema de se-guridad, para lo que presentó la solicitud formal al órgano com-petente.

“No se trata de retar, sino de un asunto institucional y del organismo electoral, creado ex

profeso para ser el árbitro de la contienda”, expresó Alonso.

El priísta manifestó en en-trevista que es “extraño” que lo convoque a debatir sólo a él, cuando son en total cuatro los aspirantes al gobierno estatal, de los que la ciudadanía quiere conocer sus propuestas en segu-ridad pública.

No obstante, recordó que en el primer foro de oferta política, organizado por el Instituto Tec-nológico y de Estudios Superior de Monterrey, “se abordaron to-dos los temas”, pero que ni el pe-rredista ni el panista asistieron.

Miguel Alonso sostuvo que la manifestación de solidaridad con el Partido del Trabajo (PT) y con David Monreal Avila, por impugnación a su candidatura, que desechó el viernes la Sala

Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración (TEPJF), no es más que una relación de respeto y no hay acercamiento institucional.

Subrayó que su manifesta-ción de apoyo no era porque le afectara electoralmente, la can-celación de la candidatura del petista sí cambiaba el escenario electoral, pero no lo alteraba de manera profunda.

Aunque no ha definido donde cerrará su campaña, el candidato señaló que “sorprendentemente” en la capital la Plaza de Armas, el estadio y la megavelaria es-tán ya reservados desde ahora, “como parte de la estrategia de complicarnos las cosas”, pero que de ser necesario el cierre será en las calles, sin obstaculi-zar el tránsito.

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 3

Entrega Talleres Gráficos de México el material electoral

El Instituto Electoral del Es-tado de Zacatecas (IEEZ) recibió la documentación para los comicios, que con-siste en más de 3 millones 300 mil boletas, que serán utilizadas el domingo 4 de julio para elegir gobernador del estado, 30 diputados y a las personas que integrarán los 58 ayuntamientos.

La presidenta del IEEZ, maestra Leticia Catalina Soto Acosta, acompañada por los consejeros electorales, así como los representantes de los partidos políticos ante el Consejo General, acudieron a la ciudad de México para recibir y constatar la papele-ría entregada.

Los representantes de los partidos Acción Nacio-nal (PAN), del Trabajo (PT), alianza Primero Zacatecas y coalición Zacatecas nos une verificaron en todo momento la recepción, principalmente las boletas y actas.

Poco después de las 19:30 horas salieron de la empresa Talleres Gráficos de México con destino a esta ciudad. Se estima que su arribo sea alrededor de las 5 horas del domingo 13 de junio.

Una vez que se verificó el contenido de los paque-tes, se dio fe por parte de notario público, así como del secretario ejecutivo del ór-gano electoral, Juan Osiris Santoyo de la Rosa. La docu-mentación es custodiada por agentes de la Policía Federal Preventiva.

Leticia Soto Acosta ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

■ Había elementos suficientes para eliminar del proceso al abanderado del Revolucionario Institucional

Nos interesa que el PT siga enla contienda, dice Mejía Haro■ Educación, generación de empleos y capacitación de policías, vías para prevenir la delincuencia

ALONSO CHAVEZ LANDEROS

Luego de que el Tribunal Electo-ral del Poder Judicial de la Fede-ración (TEPJF) ratificara la candi-datura del petista David Monreal para la elección a gobernador, Antonio Mejía Haro señaló que la coalición Zacatecas nos une (PRD-Convergencia) respeta dicho reso-lutivo, “incluso lo compartimos, nos interesa que el PT siga en la contienda porque también es un partido de izquierda, por eso decidimos retirar el recurso de impugnación en el ánimo de que el abanderado participe en esta elección”.

Sin embargo, el candidato pe-rredista cuestionó que el TEPJF haya dejado de lado la impug-nación al priísta Miguel Alonso Reyes.

La Sala Superior del TEPJF de-claró el viernes “infundado” un re-curso de impugnación interpuesto por la coalición PRD-Convergen-cia en contra de ambos candida-tos al gobierno estatal, del priísta por contender como precandidato al mismo tiempo en los partidos del Trabajo (PT) y Revolucionario Institucional (PRI).

Mejía Haro consideró “curioso” que los magistrados pasaran por alto “al candidato del PRI, cuando había elementos suficientes para

eliminarlo de la contienda, por actos anticipados de campaña totalmente fundamentados”, como la trasmisión de una de sus confe-rencias de prensa por una hora en seis estaciones de radio.

Por segundo día consecutivo, el abanderado perredista respon-dió ayer en conferencia de prensa a cinco preguntas ciudadanas, como parte de su programa Se-guridad: pregúntele a Mejía Haro, puesto en marcha el 7 de junio a través de varios canales de comu-nicación: Internet, vía telefónica y en urnas, para que la gente denuncie y pregunte.

Ante la pregunta de Luis, de 34 años, originario de Fresnillo, de cómo garantizará el abaste-cimiento de agua en el semide-sierto, Mejía afirmó que podrá en marcha un programa de construc-ción de presas y bordos.

Para frenar la migración, cues-tionamiento de Carlos, de El Sal-vador, manifestó que su gobierno construirá infraestructura en el campo para que sea negocio y sea rentable, además de una es-cuela de artes y oficios para que los jóvenes del medio rural se preparen y tengan un empleo.

Con oportunidades de empleo y educación para prevenir la de-lincuencia, con la dignificación de los cuerpos policiacos para

combatir el secuestro y el crimen organizado, respondió Antonio Mejía al cuestionamiento sobre prevención del delitito, formu-lado por Leticia Gómez, de Río Grande.

El candidato dio respuesta a las preguntas de María Luisa, de Mazapil, y de Cornelio, de 19 años y originario de Río Grande, sobre su propuesta de generación de empleos para los jóvenes. Se-ñaló que creará la secretaría de la juventud con políticas públicas y presupuesto propio, para capaci-tar en un oficio a aquellos que no

cuenten con título universitario y a los egresados con apoyos pro-ductivos.

Las cinco preguntas fueron seleccionadas por provenir de ha-bitantes del semidesierto, región que Mejía Haro visitaría ayer como parte de su gira proselitista.

Finalmente, subrayó que en esta elección deben participar las cuatro fuerzas políticas, toda vez que él encabeza las preferencias electorales y es importante una participación amplia y plural de todas las expresiones partidistas de la entidad.

El candidato de la alianza PRD-Convergencia ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

■ Es asunto del IEEZ, no de lanzar retos, contesta al perredista

Alonso: no existen condiciones para realizar el segundo debate

Miguel Alonso, de la coalición Primero Zacatecas ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 4: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

ALONSO CHAVEZ LANDEROS

El Gobierno Legítimo de México, encabe-zado por Andrés Manuel López Obrador, no apoyará en Zacatecas, como movi-miento, ni al candidato al gobierno esta-tal por el Partido del Trabajo (PT) ni al postulado por la coalición Zacatecas nos une (PRD-Convergencia), informó ayer su coordinador estatal, Juan Esteban García Gómez.

En cambio, afirmó, sí se hace tra-bajo proselitista para promover su opinión sobre por qué no votar ni por los candi-datos de los partidos Revolucionario Ins-titucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), pues “no representan una alternativa de gobierno para la entidad”.

García Gómez explicó que la opinión de ni un voto al tricolor y al blanquiazul la difunde la estructura del Gobierno Legítimo mediante volantes, mismos que reparten en domicilios de todo el territorio estatal, así como ejemplares del periódico Regeneración, editados y con información del Lopezobradorismo.

Al no concretarse el Diálogo para la Reconstrucción de México (DIA) en la entidad, sostuvo que el movimiento no apoyará institucionalmente a los candi-

datos del PT y de la coalición Partido de la Revolución Democrática (PRD)-Conver-gencia, pero que sus miembros individual-mente sí realizan proselitismo a favor del abanderado de su preferencia.

El coordinador estatal lamentó el poco alcance del debate del 4 de junio, ya que no contribuyó a generar un voto informado en la ciudadanía, aunque consideró que el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) debe informar del gasto que repre-sentó este foro para los ciudadanos.

Aseguró que en esta discusión no puede hablarse de un ganador, pero sí de dos

candidatos perdedores, el panista Cuau-htémoc Calderón Galván, que no tiene propuestas y sólo sabe descalificar para así tratar de ganarse al electorado; y el de la alianza Primero Zacatecas (PRI-PVEM-Panal) Miguel Alonso Reyes, que no sabe defenderse y responder a los actos que se le imputan.

Juan Esteban García reiteró que el tra-bajo del Gobierno Legítimo en la entidad se reducirá a generar el sufragio informado en la ciudadanía, al dar a conocer el por qué PAN y PRI no son una opción para Zacatecas.

POLITICA 4

Anuncian seguidores del contendiente del PT marcha a su favor

Incluso con la sentencia favorable del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), que validó anteayer la candidatura a gobernador de David Monreal Avila, hoy sus simpatizantes y militantes petistas marcharán en la capital para manifestarle su solidaridad.

El comisionado político del Partido del Trabajo (PT), Guillermo Huízar Carranza, sostuvo que aunque el Partido de la Re-volución Democrática (PRD), autor de la impugnación, quiere aparecer como “per-dona vidas” al decir que se desistió del recurso legal, la Sala Superior del TEPJF evidenció que no existía argumento jurí-dico para anular la candidatura.

“Al PRD le fue mal por todos lados, quisieron retirar la denuncia pero el pleno de la Sala Superior les dijo que no era un juego, que el interés jurídico en el asunto no era sólo de ellos sino de la sociedad”.

No obstante, Guillermo Huízar informó que la marcha en solidaridad con el aban-derado petista, surgió “espontáneamente” a propuesta de sus seguidores y de la mili-tancia del partido, a fin de respaldarlo ante el riesgo de que le anularan el registro.

Aunque la dirigencia estatal petista no tiene un aproximado del número de asistentes a la marcha, el comisionado ex-plicó que se dividirá en dos contingentes, uno partirá de la Presidencia Municipal de Zacatecas y otro de la explanada de la Unidad Académica de Ingeniería de la máxima casa de estudios de la entidad.

ALONSO CHÁVEZ LANDEROS

■ Realizan proselitismo para evitar que la gente vote por el PAN o el tricolor

Informa Gobierno Legítimo que no apoyará a Monreal o Mejía■ IEEZ debe dar cuenta del gasto que representó el debate para los ciudadanos

■ Miembros del sindicato de conductores los han amenazado

Agreden a taxistas por no respaldar candidatos CARLOS HERNANDEZ

Taxistas de Guadalupe y Zacatecas denun-ciaron que han sido objeto de amenazas por parte de miembros del sindicato de conductores, “sólo por no portar alguna calcomanía de los candidatos del Partido de la Revolución Democrática”, hecho que los ha inconformado, pues a pesar de ser sólo trabajadores, han sido agredidos u ofendidos ante tal situación.

Por obvias razones, el grupo de taxistas denunciantes informó que los concesiona-rios son quienes deciden el partido al que se habrá de apoyar. “Lo malo es que los tránsitos o miembros del sindicato no pien-san igual que los patrones y nos han dicho que nos van a quitar el carro y la licencia por no apoyar a quienes ellos quieran”, manifestó Eric Gurrola, conductor.

De igual manera indicó que él y su compañero de guardia simpatizan con otros candidatos, pero no les molesta que el dueño de la unidad coloque la propa-ganda del partido de su preferencia, lo que sí los tiene desconcertados es que ciertos agentes les han manifestado que si no portan la propaganda de Antonio Mejía,

candidato a gobernador por la coalición Zacatecas nos une, serán reportados ante la Dirección de Tránsito.

Jaime Gamboa, también chofer de este tipo de unidades, manifestó que ha reci-bido advertencias de algunos compañeros que le indican que de no portar la publi-cidad referida le retirarán el automóvil, hecho por el que desconoce el futuro de su empleo, pues el dueño no simpatiza con Mejía Haro.

“No es justo que por no traer cosas de Mejía nos castiguen así, porque nosotros sólo rentamos el carro y tampoco podemos poner algo que sabemos que va a dañarlo, pero los tránsitos o compañeros dicen que no es un juego y que así lo comprobaré cuando me quiten el taxi y me abran un expediente en el sindicato por no respetar las órdenes”, comentó Sergio Romo.

Francisco Galicia, de Guadalupe, ex-plicó que ha recibido apoyo del personal del partido del sol azteca, por contar con propaganda perredista. “Me han regalado playeras, cemento y algunas facilidades para comprar terrenos”, indicó, pues resulta más fácil unirse a los golpeadores, que ha-cerlos sus enemigos.

En imagen de archivo, Andrés Manuel López Obrador (derecha) ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 5: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 POLITICA 5

“En vez de pelearse, deberían preocu-parse por los más pobres y por ayu-darles a tener una mejor vida. Lo que hacen no nos ayuda a definir el voto, más bien, pierde uno el interés”.Elizabeth Gaeta

“Una cosa es dialogar y debatir las propuestas de cada candidato y otra es agredirse. No voy a votar por quien trate siempre de desprestigiar a sus contrincantes”.Erica Denisse Gallardo

“Pleitos lógicos, con la finalidad de atacar a quien va arriba en las pre-ferencias. Dan risa sus peleas, pero así pasa cuando van perdiendo y quieren tumbar al que saben que ganará”.José de Lara

“Mejor que trabajen, que estén dis-puestos a ayudar a la gente y se dejen de pleitos, porque alejan a la ciudadanía de las casillas”.Agustín Castañeda

“Los aspirantes al gobierno de-muestran estar debajo del promedio de cultura de la sociedad. El hambre los hizo meterse con sus madres, pero nosotros no seremos sus cóm-plices”.Víctor Cardozo

“Deben prepararse y dejarse de pleitos. Que hagan mejores pro-puestas a la sociedad y le lleven beneficios. Que dejen de pelear, porque nos alejan de participar en las elecciones”.Noemí Lucio ■ FOTOS: CARLOS HERNANDEZ

“Creo que son malas las peleas entre candidatos, y principalmente creo que Cuauhtémoc Calderón ac-túa mal. Eso no nos ayuda a votar por él”. Ana Karen de la Torre

“En lugar de estar con sus dimes y diretes, deberían ponerse a trabajar y dar propuestas. Lo que se dice sí creo que pueda ser cierto y nos ayude a guiar nuestro voto el 4 de julio a su favor”.Luis Alonso Reyes

“Un pleito pésimo, donde nadie gana y a la gente se nos quitan las ganas de votar, porque si así son ahora, no quiero imaginar cómo nos van a tratar si llegan a gobernarnos”.Teresa Varela

Ciudadanos repruebanpleitos entre candidatos

■ Brindar atención a grupos vulnerables, una prioridad Rafael Medina: vamos a recuperar la Presidencia Municipal de Zacatecas

El candidato a la alcaldía de Zacatecas por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Convergencia, Rafael Medina Briones, aseguró que es tiempo de recuperar la capital del estado, ya que el proyecto que encabeza tiene visión para mejorar las con-diciones de los habitantes.

El abanderado dijo que con el apoyo de los diferentes sectores de la sociedad, así como de los luchadores sociales, se podrá con-cretar este gran proyecto en favor de las familias zacatecanas.

Medina Briones destacó que se dará prioridad a la política social, que dé una atención integral a los grupos vulnerables, como adultos mayores, personas con discapaci-dad, madres solteras entre otros.

El candidato de la alianza Zacatecas nos une apuntó que es fundamental el contacto con la ciudadanía, ya que de ahí surge la estructura municipal, por lo que exhortó a la población a ser portavoz del mensaje de aliento y esperanza entre sus familiares, ya que las grandes muestras de apoyo que recibe garantizan el triunfo en las urnas.

Dijo también que es de vital importancia el trato directo con

empresarios, universitarios, amas de casa, taxistas, boleros, vocea-dores, entre otros, ya que percibe de estos sectores productivos una enorme respuesta y afinidad ha-cia su proyecto.

Asimismo, señaló que ofrecerá un gobierno atento a las necesi-dades más prioritarias, entre las que se encuentran la seguridad, agua potable, empleo, ilumina-ción, bacheo, desarrollo econó-mico, regularización de lotes bal-díos, despensas, por mencionar algunos temas torales.

Indicó que no le fallará a todos aquellos que cifren su con-fianza en este magno proyecto y puso como garantía el desem-peño profesional eficaz que a lo largo de su vida ha demostrado en los diferentes cargos que ha ocupado.

Hizo un llamado a la unidad para apoyar a los candidatos de su fórmula y poder facilitar las gestiones en el gobierno estatal y en la legislatura. Medina Briones dijo que el gobierno de izquierda tiene una visión de apoyar a quien más lo necesita y este tra-bajo se ha visto reflejado durante los 12 años que ha estado el PRD en el poder.

El candidato de la alianza PRD-Convergencia ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Jorge Miranda, candidato a diputado por el primer distrito electoral, por la coalición Zacatecas nos une, dijo que no será un representante popular de vitrina y reafirmó su compromiso de regresar a colonias, barrios y comunida-des a darle seguimiento a sus compromisos ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

PROMETE REGRESAR A COLONIAS Y BARRIOS

Page 6: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

Las faltas generalizadas que han merecido acciones resarcitorias por parte de la Auditoría Superior del Estado (ASE), como órgano fisca-lizador de la Legislatura, son los sobresueldos a maestros comisio-nados en presidencias municipales y el pago anticipado de alcaldes a obras públicas que no se constru-yen o no se terminan.

Jesús Limones Hernández, titular de la ASE, lamentó que surjan este tipo de situaciones e informó que, gracias a las cuentas públicas de los municipios, se detectó hace tiempo que al menos tres maestros comi-sionados en el Ayuntamiento de Río Grande habían recibido también un sueldo, pese a que la encargada de pagar es la Secretaría de Edu-cación y Cultura (SEC) para que luego la administración le regrese el recurso.

Relató que este es un problema muy generalizado y por lo mismo se tiene en observación. Se trata de un dinero que es del municipio, en los casos relatados los profesores han tenido que devolver entre 150 y 160 mil pesos por percibir un salario doble.

Explicó que la acción resarcitoria se aplica sobre quien haya hecho mal uso del recurso público y no esté justificado, como pagar dos sueldos a los maestros comisiona-dos. Además, consiste en hacerlos regresar lo que corresponde.

En entrevista con La Jornada Zacatecas, informó que otro de los conflictos generalizados que mere-cen acciones resarcitorias es cuando las administraciones municipales bajan obra pública anticipada y luego las constructoras no les cum-plen; obra pagada no concluida amerita sanción.

Esta es una de las acciones más frecuentes y en las que se invierten más recursos. A veces, dijo el audi-tor, es porque los alcaldes quieren favorecer a constructoras o porque firmaron un convenio sin cláusulas específicas.

Por ejemplo, si va a 30 por ciento la obra y su costo es de un millón de pesos, se deben pagar únicamente 300 mil pesos. Sin em-bargo, es un problema estatal que se pretende evitar con el proceso de entrega-recepción para el cual se han formulado importantes me-canismos.

Limones Hernández explicó que la entrega-recepción sí está con-cebida como un proceso, por tal motivo la ASE ha impulsado una ardua capacitación entre todos y cada uno de los servidores públicos de los 58 ayuntamientos del estado; se ha editado un manual que ya se entregó a todo, el cual establece va-rias etapas para llevarlo a cabo.

Dijo que afortunadamente han dado una respuesta favorable, pues han acudido a cursos y asisten a las reuniones convocadas por el auditor. Aseguró que en términos de capacitación, 100 por ciento de

los municipios ya está preparado, así como 100 por ciento de los al-caldes, gabinete y cabildo.

Los servidores han asistido a prepararse para dejarles claro que la entrega-recepción no es la firma, se tiene que trabajar con mucha anticipación. Se tiene también un inventario de todos los bienes mue-bles e inmuebles en cada uno de los municipios, con el fin de frenar el daño patrimonial, pues ahora ya no se permitirá que se pierda ni un teléfono celular.

El titular de la ASE determinó que en materia de fiscalización se ha avanzado de manera signi-ficativa gracias a los órganos au-tónomos como el Instituto Federal Electoral (IFE), el Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) y la Comisión Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP), que se han fortalecido en los últimos años.

Los indicadores de avances par-ten de los índices de corrupción, de acuerdo con datos de la Fundación Transparencia Internacional, un or-ganismo autónomo, señaló que de 180 países analizados, hace dos años México se encontraba en el lugar 72 en corrupción.

En el estudio más reciente, que se dio a conocer en los últimos meses, descendió 17 lugares, hasta ocupar el 89. Eso indica que “no estamos nada bien como país, pero estamos mejorando”, señaló el tam-bién contador público.

Pese a la información otorgada, el funcionario señaló que sí hay avances, ya que hay organismos que han avanzado en cuidar las áreas de la vida social, política y económica de México y hay mayor apertura a la información.

Una prueba es que en Zacatecas no hay municipios que se nieguen a rendir cuentas públicas, aunque se tarden, lo hacen, pues la ley de fiscalización es cada vez es más estricta.

La Fundación Transparencia Americana, que realiza el mismo es-tudio, pero a nivel nacional, arrojó el resultado de que la entidad, en 2001, ocupaba el lugar número 11 entre los más corruptos, en 2003 se fue al 13, en 2005-2006 ocupó el puesto 6 y, de ese año a la fecha, ha retrocedido hasta el 7.

Comentó que dicho dato salió a la luz, porque Zacatecas se ha mantenido dentro de los estados menos corruptos en cuanto al uso de recursos públicos, transparencia y fiscalización. También destacan Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Michoacán y Quintana Roo. En tanto que los más son el Dis-trito Federal, el estado de México, Tlaxcala, Puebla, Morelos, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas.

Informó que según un estu-dio del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en cuanto a sus páginas de acceso a la información pública, el Poder Eje-cutivo de Zacatecas ocupó el lugar 22, el Legislativo el 15, el Judicial el 9 y los municipios quedaron en el número 26.

De acuerdo con un estudio de la CEAIP, los mejores municipios en cuanto a su página web son Miguel Auza, Zacatecas, Enrique Estrada, Apozol, Sombrerete y Calera.

Por parte del Ejecutivo, los que muestran mayor información son la Universidad Politécnica Nacional (UPN), la Contraloría y la Coordina-ción General Jurídica; en el Legisla-tivo la calificación más alta la tiene la ASE con 100 y el Congreso 75; el Poder Judicial tiene 97, los órganos autónomos como el IEEZ, 97, la UAZ 91 y la CEAIP 100.

Limones Hernández informó que cuando se dice que ya se aprobó la cuenta pública, en general se entiende que las observaciones he-chas por el órgano fiscalizador pa-san desapercibidas por la autoridad y no es así, aseguró.

Lo que se aprueba es un dicta-men que puede llevar sanciones, y aunque se interpreta que los señalados en desvío de recursos u otra falta fueron absueltos, no lo es, pues se aprueban las observaciones que hizo la ASE.

Señaló que hay funcionarios que presumen que como su cuenta pública ya se aprobó, ya están li-bres y no tendrán que resarcir los daños. De hecho, hay municipios a los que ya se les aprobó su cuenta pública y que se llevaron sanciones importantes.

Villa García y Guadalupe en-tregaron su cuenta desde el 18 de mayo, las cuales fueron aproba-das, mientras que Apulco, Atolinga, Fresnillo y Ojocaliente, efectuaron el trámite hasta el 10 de junio, he-cho que amerita una acción resarci-

Pago anticipado de obras que nose realizan, problema recurrente

◗ ENTREVISTA/ JESUS LIMONES HERNANDEZ, TITULAR DE LA AUDITORIA SUPERIOR DEL ESTADO

Avance importante en materia de fiscalización gracias a los órganos autónomos

EL PROBLEMA SE DEBE A QUE, EN OCASIONES, LOS PRESIDENTES MUNICIPALES QUIEREN

FAVORECER A CONSTRUCTORAS O PORQUE FIRMAN UN CONVENIO SIN CLÁUSULAS

ESPECÍFICAS, DICE

Ardua capacitacióna funcionarios

sobre el proceso de entrega-recepción

Zacatecas es uno de los estados

menos corruptos

De 180 países analizados,

México ocupa el lugar 89 en

corrupción, dice

La normatividad en fiscalización es cada vez más estricta: Jesús Limones

SJocied d

ya

usti iacDOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 6

Page 7: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

toria importante.Informó además que unos 14

municipios tienen ya aprobado su dictamen por la legislatura y están por aprobarse al menos 17 más.

Mencionó que en Zacatecas se ha avanzado y hay varios indica-dores que los pueden demostrar. Cuando se inició, hace cuatro años, había ayuntamientos atrasados en la entrega hasta por dos años.

Están pendientes los informes de tres municipios respecto de 2009, de 2008 no se debe ni uno solo. Informó que del año pasado, que es la cuenta que revisan, de acuerdo a la ley, se entregó el 15 de febrero, y la ASE tiene 5 meses para hacer las respectivas obser-vaciones, primero las que fueron puntuales y luego las de gobierno del estado, las de los órganos autónomos y demás poderes, que tendrán que recibirse a más tardar el 15 de junio.

Un avance importante es que los diputados dictaminaron que las cuentas públicas se entregarían completas, ya que antes no daban la documentación total, ni todos sus planes operativos ni trianuales.

Había quienes no entregaban los expedientes de la obra pú-blica, en fin, daban una cuenta muy imparcial y en acuerdo de la Legislatura y de la Comisión de Vigilancia, antes de entregar deben pasar por la ASE para que

les dé una constancia de que ya está completa.

Detalló que hasta el momento van 55 municipios que ya traen integrada toda su documentación comprobatoria, por lo que sólo faltarían tres: Cañitas, El Salvador y Chalchihuites, que ya tienen fin-camiento de responsabilidad ad-ministrativa, que se puede conver-tir en un apercibimiento privado, apercibimiento público, inhabili-tación o una sanción que tendría que ser en forma personalizada.

Respecto a los informes com-

plementarios, señaló que se trata de un documento posterior que se entrega con el informe de au-ditoría sobre la cuenta pública realizada.

Debe transcurrir un plazo lla-mado de solventación y es la ASE quien notifica las observaciones y el municipio tendrá 20 días hábiles para solventar, mediante docu-mentación comprobatoria, justifi-caciones, alegatos, motivaciones legales, etcétera, para entregar el informe.

Respecto a Zacatecas 2008, se-ñaló que ya entregaron el informe complementario y ya está en la Legislatura, por lo que respetará lo que determine sobre ello, sin em-bargo, opinó que lo que procede es analizar las cuentas públicas del 2007 y luego entrar a las de 2008.

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 SOCIEDAD Y JUSTICIA 7

Pago anticipado de obras que nose realizan, problema recurrente

◗ ENTREVISTA/ JESUS LIMONES HERNANDEZ, TITULAR DE LA AUDITORIA SUPERIOR DEL ESTADO

Avance importante en materia de fiscalización gracias a los órganos autónomos

Hay confusiones en torno a las

cuentas públicas

En imagen de archivo, sesión de los diputados locales ■ FOTOS: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

El auditor y Jaime Enríquez Félix, director de esta casa editora

MEXICO, DF. “Mi condición y mi con-vicción ha sido siempre trabajar por la inclusión integral de las personas con discapacidad, lo he hecho en otros espacios y ahora como diputada federal con estas acciones refuerzo una serie de iniciativas y propuestas que reforman diversas disposiciones en favor de este sector”

Tras indicar lo anterior, Claudia Anaya Mota, diputada federal del Par-tido de la Revolución Democrática, indicó que disponer de los recursos necesarios para que las Organiza-ciones No Gubernamentales (ONG) y entidades destinadas a atender a personas con discapacidad es una de las tareas fundamentales como legisladora, integrante de la comisión de presupuesto.

“Igual de importante es que el recurso esté etiquetado en el PEF, como informar a la ciudadanía de la disponibilidad de estos recursos para su uso y vigilancia, pues es trabajo de todos exigir cuentas claras del dinero destinado a la atención a este sec-tor tan importante para la sociedad”, señaló.

La coordinadora de los diputados zacatecanos por el PRD, indicó que uno de los logros más importantes de la 61 Legislatura, de la cual forma parte, para las personas con discapa-cidad, es la creación por primera vez de un fondo de 250 millones de pesos para su atención.

“Fondo que es utilizado en finan-ciamiento de proyectos para ONG, accesibilidad a escuelas y a museos, para la vivienda de personas con discapacidad, capacitaciones y otras acciones afirmativas a favor de la co-munidad sorda, invidente, de disca-pacidades motrices e intelectuales”, explicó.

Informó que se logró etiquetar para la asistencia social de estas personas un recurso de 200 millones de pesos en el sistema DIF nacional,

quien ya ha emitido las convocatorias respectivas para su uso y aplicación.

“Como diputada federal, como ciudadana y como persona con dis-capacidad, estaré pendiente de que no exista subejercicio en la aplicación del dinero, por eso reiteró la importan-cia de que la sociedad los conozca y que juntos podamos construir una mejor calidad de vida para quienes, por su condición, esta lucha se ha se convertido en un reto constante.

La también secretaria de la Co-misión de Atención a Grupos Vulne-rables, dio a conocer, además, que junto a los recursos, ha presentado otras iniciativas que de dictaminarse a favor y votarse en ambas cámaras, darán pauta a una nueva visión de estado en el tema de desarrollo social e integración, para este grupo y sus familias.

Entre estas iniciativas, se encuen-tran la reforma a la Ley General de Discapacidad, con la que se pretende articular transversalmente las políticas públicas gubernamentales en esta materia.

Otra tiene que ver con una reforma al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la cual obligaría a los partidos políticos asig-nar candidaturas a este grupo social, entre otras medidas.

De la misma manera, se esta-blece ya el antecedente para que se modifique el reglamento del canal del Congreso, para que cuente con un intérprete de señas. Una más es referente a la trata de personas, con la finalidad hacer más severos los castigos cuando se trate de gente con discapacidad, adultos mayores o niños.

Claudia Anaya, presidenta ade-más de la Comisión Especial sobre la No Discriminación, reiteró su com-promiso ineludible de crear acciones afirmativas para las personas en el país con este tipo de condiciones.

Destaca Anaya creación de fondo de 250 mdp para discapacitados

Page 8: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 20108

Page 9: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 9

Page 10: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

SOCIEDAD Y JUSTICIA DOMINGO 13 DE JUNIO DE 201010

Si una de las entidades federativas en nuestro país está urgida de una verdadera transformación, lo es sin duda alguna Zacatecas. Una de las

más necesarias transformaciones, y quizá la más urgente, es el cambio de mentali-dad, La forma de interrelacionarnos entre nosotros, así como la de observar nuestra propia y cruda realidad.

Los especialistas en la materia nos di-cen que el cambio de una sociedad está vinculado a dos proposiciones: la igualdad como fundamento jurídico de la convi-vencia y la libertad como espacio político para el desarrollo.

Estos momentos de competencia elec-toral nos dejan ver sólo conflictos y atro-pellos en los derechos y en la dignidad de unos y otros; en todo ello, el desgaste inútil de tiempo y energías para la creati-vidad colectiva.

Sería sano y pertinente, ahora que los cuatro candidatos a gobernar Zaca-tecas (los cuales merecen para mí todo el respeto) están en la formulación de sus planes de trabajo, que revisaran lo que corresponde al tema del Indice de Desarrollo Humano (IDH), propuesto por El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), definido como el proceso de ampliación para elegir, por los propios individuos, cómo expandir la gama de oportunidades abiertas a las personas para vivir una vida saludable, creativa y con los medios adecuados para

desenvolverse en su entorno social.El IDH, propuesto por el PNUD con

base en los trabajos de los economistas Amartya Sen (Premio Nobel de Economía 1998) y de Mabuh Ul Haq, se aplica y en-foca en las capacidades humanas, que son las que a su vez permiten realizar otras ac-tividades que hacen más funcional y crea-tiva la vida. En esta medida se incorporan tres funcionamientos básicos: educación, salud y el acceso a bienes y servicios me-diante el ingreso. De tal forma que 100 es la máxima referencia, frente a 0.

Como un ejemplo sintetizado, veamos cómo se encuentran los niveles y las posiciones relativas del IDH en algunas entidades del país: Distrito Federal, nivel uno, IDH de 88; Baja California Sur, nivel dos, IDH de 87; Nuevo León, nivel tres, 87; Chiapas, nivel 32, con 73; Oaxaca, nivel 30, con 75; Zacatecas, nivel 24, con 80. Estos datos corresponden a 2006, pero valga decir que han mejorado los

de menor desarrollo y que Zacatecas se encuentra entre los de nivel medio en el último lugar, aunque ha remontado 3 puntos en los últimos 9 años.

Sin la intención de autoflagelarnos, resulta necesario complementar en forma muy breve también lo que corresponde al PIB per cápita, calculado a precios de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Y sólo se comentará que mientras el Distrito Federal ocupa el nivel número uno con un PIB per cápita de 22,817 dólares, Zacate-cas ocupa el 30 con un PIB per cápita de 4,636 dólares.

El conjunto de indicadores que per-miten definir a cada IDH están técnica y socialmente definidos, tales como es-peranza de vida, taza de alfabetización de adultos, taza de inscripción escolar, PIB per cápita, entre otros, que permiten también conformar el Índice de Desa-rrollo Relativo al género, lo mismo que las dimensiones y espacios que permitan

potenciar justamente a cada uno. Las va-riables son de práctico manejo y son las que corresponden y se adaptan en forma dinámica socialmente.

En cada municipio en nuestra entidad el PNUD tiene registrados los IDH que le corresponden a cada uno de ellos, en tanto que el Consejo Nacional de Pobla-ción (Conapo) ha retomado este concepto, que resulta un instrumento valioso en el fortalecimiento de las capacidades hu-manas, para que lo apliquen a su vez al crecimiento de sus comunidades y por lo tanto al desarrollo de sus municipios.

Lo que además viene a generar no sólo un excelente proceso de planeación social, sino la verdadera cara de la gober-nabilidad. Y más que ello, el auténtico rostro de la gobernanza. Dejar atrás tantas formas de pobreza nos llevará muchos años, tantos como la civilidad los pueda reducir.

Junto a ello, la miseria humana que prevalece y que es la que frena todo impulso creativo como colectividad, no podemos aceptarla como una fatalidad y parte de nuestro genoma. ¡Claro que tam-bién puede superarse!, con un mínimo de humildad y con el simple hecho de reco-nocer y aceptar nuestra cruda realidad. Sin necesidad de simular afectos ni desplantes retóricos.

* Ex alcalde de Zacatecas. Ex legislador federal y local

Abatir la pobreza en Zacatecas, asunto de combatir primero la miseria humana

JOSÉ ESCOBEDO DOMÍNGUEZ *

Inauguran casa de atención

para mujeresEn la medida en la que tomemos concien-cia de la importancia de impulsar y promo-ver los derechos de las mujeres, podremos transformar a nuestra sociedad, afirmó el secretario general de gobierno, Octavio Macías Solís, durante la clausura del diplo-mado Derechos Humanos de las Mujeres y Organización Popular.

Durante el acto en el que también se inauguró la Casa de Atención para las Mujeres Techiyaliztli, el funcionario dijo que este tipo de centros representan una gran oportunidad para impulsar la formación de conciencia sobre la importancia de la igualdad entre los géneros.

La casa de atención, que forma parte del Colectivo de Mujeres por la Equidad, la Salud y la Educación, está ubicada sobre la calle Salamanca de la Colonia Lázaro Cár-denas, inaugurada este sábado y por la cual se hizo un recorrido, cuenta con dormitorios y áreas de salud, sicología, cultura, jurídico, aula de capacitación y cocina.

El secretario y el diputado federal José Narro Céspedes hicieron entrega de recono-cimientos a 75 féminas que cursaron el di-plomado, que tuvo como finalidad principal la promoción de los derechos humanos de las mujeres y en el que se abordaron temas como salud, cultura, economía y jurídicos.

Narro Céspedes dijo que no podremos avanzar en la sociedad si nos mantenemos en un marco de exclusión y de margina-ción, por ello, la importancia de promover una cultura de equidad, la cual se tiene que construir a diario y centros como éste son esenciales para generar conciencia sobre ello.

Las participantes del diplomado agra-decieron el apoyo que se otorgó por parte del gobierno estatal para el equipamiento de la casa de atención y a la Universidad Autónoma de Zacatecas por el respaldo académico.

■ Desde la llegada de la telefonía fija, móvil e Internet, ha disminuido su función social

Correo, sólo una herramienta de las grandes empresas en el país ■ En el pasado, ese tipo de comunicación mantenía fuerte el envío de remesas de EU a México

SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

Con la intensa llegada del teléfono fijo, mó-vil e Internet, el correo ha bajado su fun-ción social para convertirse en herramienta de las grandes empresas como Telmex, Banamex y diversas editoriales.

Todavía hace algunos años, era usado entre las familias de las diferentes locali-dades, que depositaban sus cartas o las recibían con remesas de Estados Unidos, argumentó Rubén Palomo Navarro, coor-dinador operativo de Correos de México en Zacatecas.

El trabajo de Correos era el que man-tenía fuerte las remesas, cuando no había bancos en las comunidades, por lo que las oficinas del Servicio Postal Mexicano tenían la encomienda de entregar el dinero a la gente de los pueblos.

Comentó que a partir de que comien-zan a entrar el teléfono y el Internet, el correo social se convirtió en empresarial, sin embargo, dijo, eso no significa que haya menos trabajo.

Señaló que, desafortunadamente, a causa de esta situación, se ha tenido que disminuir la planta de personal y hacer más trabajo con menos gente, pero los empleados no se han quejado, porque en Correos de México se han formado con espíritu de servicio.

Luego de que en el mes de mayo se anunciara un recorte de personal a nivel nacional, dijo que Zacatecas no resultó tan afectado, ya que sólo se tuvo que prescin-dir de 13 personas que habían sido contra-tadas de manera temporal para auxiliar en la carga laboral.

Por lo que, explicó, no fue un despido, sino un retiro de personal eventual, pues no somos afectos a propiciar esas situacio-nes, pero a veces se dan.

En el marco de los festejos de bicente-nario, actualmente, manejan el programa Viaje por la Historia de México, que ha impulsado el gobierno federal y consiste en entregar un libro por casa habitada.

Informó que Correos llega a los 58 municipios de la entidad, aunque no a todas las localidades existentes, y cuando tienen algún conflicto para llegar, a tra-vés de un convenio con Diconsa, se les auxilia con sus tiendas y con sus camio-nes para llevar la materia, sin embargo, sí cubren 98 por ciento del estado de Zacatecas.

Correos de México llega a 98 por ciento de las localidades zacatecanas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 11: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

Con una inversión de 41 millones 370 mil pesos se puso en marcha la planta tratadora El Orito, que está proyectada para sanear 110 litros de agua por segundo.

Actualmente, el líquido es de uso estrictamente agrícola y con 4 millones de pesos adicionales que la gobernadora Amalia Gar-cía prometió gestionar, en un año aproximadamente, el uso será también doméstico.

Señaló que la obra es una de las más modernas, construida con un recurso que se gestionó con el argumento de que las familias que viven en esta región merecían tener agua.

Mostró tener conocimiento de que las colonias Estrella de Oro y El Orito tienen aproximadamente 15 días sin suministro, por lo que instruyó para que “de inmediato” Enrique Alcalá, director de la Junta Intermunicipal de Agua Potable de Zacatecas ( Jiapaz), se pusiera en contacto con la gente para abastecerle de agua mediante pipas.

Los vecinos quedaron confor-mes porque la mandataria dio la orden de que cuando se hagan reparaciones de la Jiapaz, el personal se ponga en contacto con la gente para llevarles agua y no esperar ni 15 días para que las personas manifiesten su necesidad.

Salatiel Martínez Arteaga, di-rector de la Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantari-llado (CEAPA), informó que la planta actualmente opera con 75 litros por segundo, de los 110 que se planean; 35 se en-tregan a Peñoles y ellos le dan el tratamiento en su propia mina; el resto es utilizado para beneficiar a 105 ejidatarios de la zona que riegan 250 hectáreas.

Tecnología de puntaDestacó que esta planta cumple con la calidad de acuerdo a la Norma Ecológica 003 de Semar-nat. Señaló que tiene tecnología

de punta, la mejor en Zacatecas, pues no requiere cloración, sino que la trata se hace a través de rayos ultravioleta, incluso el hombre puede tener contacto con ella y sirve para regar jar-dines.

Explicó que en la infraestruc-tura de respaldo, como son los colectores, se tienen ya ocho que van para la planta oriente, la de Cieneguillas, Las Hacienditas, La Sirena, La Escondida, la primera y segunda etapas de Colinas del Padre y Picones.

Informó que esta parte tiene una inversión de 138 millones 350 mil pesos, con longitud de 35 mil 334 metros lineales bajo tierra, lo cual deja ver el compromiso de la jefa del Ejecutivo para lograr los objetivos que se planteó desde el inicio de su gobierno.

Esta planta oriente beneficia a cerca de 42 mil personas. De 26.6 por ciento que ha hecho la go-bernadora en saneamiento y en la construcción de 44 plantas a nivel de estado, con una inversión de 443 millones de pesos, incorpora 2.7 por ciento en el incremento global.

Enrique Alcalá Gallegos dijo que en Zacatecas se tiene la responsabilidad de darle el uso racional al vital líquido.

Alertó sobre que el agua dulce cada vez escasea más y el cambio climático hace más difícil llevarla a los centros urbanos y rurales.

Sin embargo, en la entidad se ha puesto interés fundamental en

el reuso, su tratamiento y su reno-vación que permita el desarrollo de nuevos proyectos económicos, lo cual otorga este proyecto.

A nombre de los trabajadores de Jiapaz, agradeció a la admi-nistración actual la inversión que recibió de 730 millones de pesos, 300 más que en la anterior.

A nombre de ejidatarios bene-

ficiados, Mario Juárez Alfaro, pre-sidente de la Asociación de Usua-rios de Aguas Residuales de la Planta El Orito, expresó su agra-decimiento y su compromiso de aprovechar el recurso al 100 por ciento, ya que reconocen el costo que tuvo hacerlo posible

Señaló que gracias a ello se podrán generar empleos y evitar

la migración de muchos ejidata-rios y de sus hijos.

Para dar paso al funciona-miento de la planta estuvieron presentes también Héctor Cas-tanedo Quirarte, secretario de Obras Públicas, y Ernesto Fernán-dez López, administrador de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales El Orito.

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 SOCIEDAD Y JUSTICIA 11

■ Entró en marcha con una inversión de 41 millones 370 mil pesos, informan

Inauguran la planta tratadora de aguas residuales El Orito■ La gobernadora prometió apoyar para que el líquido también sirva para uso doméstico

■ Puso en funciones el Centro de Salud ubicado en Cieneguillas

Se han invertido en infraestructura hospitalaria mil 400 mdp: Castanedo

Amalia García, durante la supervisión de la obra ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Elsa Alicia Aguilar Díaz, direc-tora general de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), afirmó que la violencia familiar y sexual es un problema de salud pública que representa un obstáculo fundamental para la consolidación efectiva de for-mas de convivencia social, por lo tanto, para su erradicación, es importante la sensibilización y capacitación de personal del Sector Salud.

La funcionaria expresó lo an-terior durante la realización del taller Detección y Atención de la Violencia Familiar y de Género a Personal Médico del Sistema Estatal de Salud, el cual se llevó a cabo con el objetivo de brindar herramientas teóricas y técnicas para la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-046-SSA2-2005, con énfasis en los procedimientos de detección y

atención esencial de la violencia familiar y de género.

Ante representantes de las instituciones que conforman el Sector Salud, así como de la Universidad Autónoma de Zaca-tecas (UAZ), la doctora Aguilar dijo que para combatir la vio-lencia es necesario promover la convivencia pacífica, además de fomentar relaciones de igualdad entre las personas, mediante la construcción de una cultura ba-sada en el reconocimiento y res-peto de los derechos humanos.

El taller celebrado en un hotel citadino permitió que quienes participaron conocieran las nue-vas estrategias e investigaciones que permitan profundizar en el conocimiento del problema, así como de las condiciones para afrontarlo y reforzar las acciones para la prevención y atención integral de los involucrados.

Violencia familiar y sexual, problema de salud pública SUSANA RODRIGUEZ ESCOBAR

Al poner en función el Centro de Salud de Cieneguillas, Zacatecas, el cual ya daba servicio desde diciembre pasado, el secretario de Obras Públicas, Héctor Castanedo Quirarte, informó que la actual administración ha invertido en in-fraestructura hospitalaria cerca de mil 400 millones de pesos.

Se pusieron en servicio hospi-tales importantes como el de la Mujer, en Guadalupe, y el Gene-ral, de Fresnillo, además de que se construyeron centros comuni-tarios en Jalpa, Juchipila, Tabasco, Calera, Juan Aldama, Valparaíso y otros seis municipios, además, anunció, dentro de un mes estará el nuevo hospital de Zacatecas.

Expuso que en las localidades restantes se realizó rehabilitación o reconstrucción en más de 35 centros de salud, de los cuales, 15 se encuentran en la Jurisdicción número 1 de Zacatecas.

A nombre de la mandataria Amalia García, Castanedo Quirarte puso en servicio de manera for-mal esta clínica, para que quede integrada en la red de salud del estado, ya que “la gobernadora siempre ha dicho que los centros de salud, como todo tipo de infra-estructura, en cuanto se terminen, se deben poner en función en beneficio de la comunidad”.

Asimismo, informó que ade-más de ésta se han construido unidades médicas para enferme-dades de transmisión sexual, de hipertensión, de diabetes, de sa-lud mental, de oncología y ac-tualmente el Hospital General de Zacatecas, que contará con 120 camas.

Señaló que es un hospital con varias especialidades, en el que se han invertido más de 800 mi-llones de pesos, para que si en el centro de salud no se puede aten-der a alguien por algún motivo, se vayan para allá.

Detalló que en Guadalupe se construye también un centro de Vacunología para el estado, ante la demanda actual de la sociedad. Expuso que el centro ya queda en manos de los habitantes de la co-munidad de Cieneguillas, debido a la cercanía que tendrán con el nuevo nosocomio.

En el acto estuvieron presentes además, José de Jesús Jaime Guz-mán, coordinador especializado de la Jurisdicción 1 de Zacatecas y María Ninfa Olmedo Reyes, en-cargada del recién abierto centro de salud.

José de Jesús Jaime, en repre-sentación de Elsa Aguilar Díaz, directora de los Servicios de Salud de Zacatecas (SSZ), dijo que la puesta en marcha de este hospital será en total beneficio de la población. Reconoció el esfuerzo de la gobernadora por poner en funcionamiento mu-chas unidades para el bienestar de la gente.

Page 12: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

E c c ónu iad

MARTIN CATALAN LERMA

Ayer presentaron el Examen Nacional de Ingreso del Cen-tro Nacional de Evaluación (Exani-Ceneval) 2 mil 200 as-pirantes a ingresar a la oferta educativa del área de Ciencias de la Salud de la Universidad Autó-noma de Zacatecas (UAZ), la mi-tad pretende acceder al programa de Medicina Humana.

Según expuso Alfredo Sala-zar de Santiago, coordinador del área, de acuerdo con la convoca-toria única de ingreso, las fechas y tiempos establecidos, no se pre-sentó ningún incidente durante la aplicación.

Admitió la posibilidad de que surjan inconformidades en los resultados finales, como ha su-cedido durante los últimos años, porque la sociedad exige que la Universidad dé cobertura a todos los aspirantes.

Sin embargo, “debemos bus-car que la gente sea consciente de que este es un proceso de competitividad en el que partici-pan instancias como el Ceneval, organismo externo que desarrolla y valida todo el proceso; que se convenza que la Universidad

está obligada a brindar educación superior, pero no tiene las condi-ciones para ello”, dijo.

El procedimiento es respal-dado por un notario público y por la Asociación de Padres de Familia, por lo que se trata de un proceso vigilado que brinda certidumbre sobre la transparen-cia de las acciones.

La cantidad de alumnos que ingresará al área de Ciencias de la Salud, recordó, fue definida y planificada por el comité directivo, conformado por los directores de las unidades aca-démicas, la coordinación misma y la rectoría de la UAZ, en-cabezada por Francisco Javier Domínguez Garay, con base en la infraestructura con que cuenta la institución.

“Sabemos de antemano que muchos no podrán acceder, pero esta convocatoria del pro-ceso único de ingreso con los lineamientos particulares para Ciencias de la Salud fue anali-

zada, revisada y aprobada en el Consejo Académico del área, que es la máxima instancia para el establecimiento de políticas académicas”, explicó el funcio-nario.

La propuesta que presentó el equipo administrativo es para aceptar 260 lugares en Medi-cina, 300 en Enfermería, 200 para Odontología, 240 para Quí-mico Farmacéutico Biólogo y 160 para Nutrición, de los cuales 60 ingresarán al campus de la UAZ ubicado en el municipio de Tlaltenango.

Salazar de Santiago informó que la aplicación del Exani-Ceneval se desarrolló con nor-malidad en las instalaciones del campus UAZ Siglo 21. El resul-tado se dará a conocer en dos semanas, a través de los medios de comunicación y el portal de Internet de la UAZ.

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 12

Dan reconocimientos por el Día de la

Libertad de ExpresiónEl Universo Galénico Cultura en Movimiento (UGCM) y el Museo de la Botica y la Medicina en Zacatecas otorgaron reconoci-mientos con motivo del Día de la Libertad de Expresión, a pe-riodistas de prensa y radio, entre ellos a Martín Catalán Lerma y Araceli Rodarte Solórzano de La Jornada Zacatecas, quienes cubren las fuentes de educación y cultura, respectivamente.

Durante el acto, Uziel Gu-tiérrez de la Isla, coordi-nador de UGCM, anunció la emisión de la convocatoria des-tinada a instituciones educa-tivas, culturales y medios de comunicación, para el premio Juan Ignacio María de Casto-rena Ursua Goyeneche y Villa-real, que se entregará a partir del próximo año, en conmemo-ración de la misma fecha.

La presea lleva el nombre del personaje considerado como el primer periodista de América, debido al carácter humanista de su labor, quien nació en la ciu-dad de Zacatecas el 31 de julio de 1668 y murió el 13 de julio de 1733, según se comentó.

Este reconocimiento se otor-gará a los mejores trabajos en diversas categorías y géneros periodísticos. “Todos aquellos que se sumen a este proyecto, contribuiremos al fortalecimiento del orgullo de pertenencia y el valor de la identidad, con la actividad de la libertad de ex-presión y conjuntamente con el apego a la tierra de Ramón Ló-pez Velarde”, indicó Gutiérrez de la Isla.

El motivo por el cual se rinde homenaje a Juan Ignacio María de Castorena Ursua Goyeneche y Villareal es por su valiosa apor-tación al periodismo en el país y el continente, pues a él se le atribuye la aparición de La Gaceta de México, cuya primer publicación data del 1 de enero de 1722, considerado por su pe-riodicidad, formato y diversidad de información, como el primer periódico de América.

Gutiérrez de la Isla se refirió a él como una persona muy cercana a Sor Juana Inés de la Cruz, de quien llegó a ser editor e incluso defensor en alguno de los acosos intelectuales de los que fue objeto la “décima musa”, como le llamó el propio Castorena.

Se trata de un personaje zacatecano que debe ser recor-dado y reconocido por su apor-tación al oficio del periodismo, y a su vez, añadió, propiciar que los periodistas en la actualidad fortalezcan su sentido de per-tenencia social. “Hago patente la necesidad de ahondar más en la búsqueda de su completa biografía, obra y labor periodís-tica”.

REDACCIÓN

■ El investigador participó en el diplomado de Bioética que realiza la Universidad

Necesario, separar prejuicios morales de temas como la clonación: Tapia■ Destaca las aportaciones que puede brindar la evolución de la ciencia a la humanidad

■ No descartan inconformidades por la insuficiencia de vacantes

Evalúan a 2 mil 200 aspirantes a ingresar a Ciencias de la Salud

MARTIN CATALAN LERMA

Durante su participación ayer en el diplomado de Bioética que se realiza en la Universidad Au-tónoma de Zacatecas (UAZ), el investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Ricardo Tapia Ibarguengoytia, señaló la nece-sidad de separar los prejuicios morales de temas como la medi-cina, genética, clonación y células troncales, pues la ciencia podrá generar aportaciones de suma im-portancia para la humanidad.

Explicó que la evolución de la ciencia durante los últimos 150 años, después de que Char-les Darwin escribió su libro so-bre el origen de las especies, ha sido impresionante, al grado que el avance en materia de conocimientos científicos de la historia de la humanidad se re-duce a un siglo y medio, porque antes de ello “no había la menor idea de cómo era la herencia genética ni mucho menos la con-dición de las especies”.

En 150 años, la ciencia ha sido capaz de investigar y co-nocer la estructurara molecular, átomo por átomo, en los seres vivos. Todos los conocimientos sobre la evolución, expuso Tapia

Ibarguengoytia, han sido una de las principales aportaciones a la investigación científica, se trata de algo “innegable” por nadie, especialmente con argumentos religiosos.

Dijo que los científicos no se aferran a la ciencia para ex-plicar diversos fenómenos, pero cuando se discuten temas como la evolución de las especias, es importante y necesario funda-mentarse en el conocimiento y no

en creencias, es decir, basarse en elementos objetivos.

Se refirió a la clonación de la oveja Dolly, caso en el que hubo manifestaciones e inconformida-des de los sectores conservadores de todo el mundo. Recordó que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un docu-mento en el que señalaba que la clonación humana no debería hacerse nunca, porque era un atentado contra la “dignidad hu-mana”.

“Y yo me pregunto, ¿por qué, si estamos hablando de células? Es decir, no alcanzo a percibir que la dignidad humana dependa de un cigoto”, cuestionó Tapia Ibarguengoytia.

Explicó los procesos mediante los cuales se lleva a cabo la re-producción asistida. Para ello, el óvulo debe ser extraído con todo su material genético, que poste-riormente debe ser separado de la célula donadora, como en el caso de la oveja Dolly.

Posteriormente se cultiva, se divide y se implanta en el útero de una hembra, en donde se desarrolla hasta el nacimiento. El producto será un gemelo idéntico a la célula extraída del adulto que la donó.

El proceso descrito arriba se refiere específicamente a una

práctica con especies animales, porque la clonación de humanos está prohibida en todos los países del mundo.

Tapia Ibarguengoytia afirmó que no es razonable que en este momento esté prohibido porque la deficiencia en los animales que se han clonado –perros, caballos, hatos, etcétera– ha sido muy baja y, por tanto, no hay objeciones éticas para la reproducción hu-mana por este medio.

En 1978, recordó, se produjo el primer bebé gestado “en probeta”. Ese caso consistió en un proceso de fertilización in vitro, en el que se toma el óvulo de la mujer y se fertiliza posteriormente con semen. Después, se guarda en una congeladora, lo que permite que luego de varios meses pueda iniciarse el proceso en el útero de la mujer, pues un óvulo fecun-dado puede sobrevivir congelado mucho tiempo si se mantiene a 60 grados centígrados bajo cero.

Cuando se presentó el caso de ese bebé, comentó, inmedia-tamente se generaron muchas inconformidades, con el mismo argumento que en la clonación, además de que era un método absolutamente artificial, pues la fertilización ya no se hace de ma-nera convencional, a través de las trompas de falopio.

La mitad pretende acceder al pro-grama de Medicina Humana ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Ricardo Tapia Ibarguengoytia ■ FOTO: MIGUEL ANGEL NUÑEZ

Page 13: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

Mun oci i i sp

HUMBERTO CAZARES

CORRESPONSAL

FRESNILLO. Mayoristas y minoristas, cuyos negocios se encuentran en el primer cuadro de la ciudad, acusaron a las autoridades muni-cipales de fomentar la anarquía comercial, al permitir el estableci-miento de más de 15 vendedores ambulantes.

Dijeron que dicho abuso se ha presentado en los dos meses recientes y tras el inicio del pro-ceso electoral “los beneficiarios son aquellas personas que sim-patizan o apoyan al Partido del Trabajo”.

El presidente de la Unión de Comerciantes de la Zona Peato-nal, Juan Reyes, dio a conocer que hace más de 40 días tres mercaderes llegaron a instalarse al sitio donde sus compañeros labo-ran, que de buenas a primeras co-menzaron a vender su mercancía y que cuando se les cuestionó si contaban con licencia municipal comercial, no portaban nada.

Sin embargo, argumentaron que el permiso se otorgó de ma-nera verbal por algunos funciona-rios municipales y hasta el jefe del Departamento de Plazas y Merca-dos, Aurelio Trejo Berúmen.

Reyes reveló que él y sus compañeros emplazaron a las au-toridades a reubicar a los comer-ciantes, porque de lo contrario protestarían en el palacio de go-

bierno, pero que su reclamo se solucionó.

El presidente de la Unión de Comerciantes, Jesús González Or-tega, Antonio Caladera Garay, dio

a conocer que comenzaron a tra-bajar mercaderes en las zonas que a ellos se les asignaron.

Dijo que era injusto, toda vez que de acuerdo con el Regla-

mento de Plazas y Mercados debe existir un área de protección para quienes ya contaban con permiso o licencia comercial.

No descartó la posibilidad de solicitar una explicación a las au-toridades municipales, pero prin-cipalmente a Trejo Berúmen.

Pedro García, dirigente de los tianguis Emiliano Zapata, del lu-nes y sabatino, reveló que el pasado fin de semana tuvieron que desalojar a ambulantes que invadieron sus áreas de trabajo.

Que éstos argumentaron con-tar con permiso de las autorida-des, los cuales fueron gestionados por los candidatos del Partido del Trabajo, “por ello solicitamos el uso de la fuerza pública”.

Los inconformes señalaron que la anarquía comercial es pro-piciada por algunos funcionarios, “no necesariamente con el con-sentimiento del presidente Juan Carlos Guardado Méndez”.

No descartaron unir fuerzas, realizar una serie de manifiestos y si no existe respuesta, “aplicarían la ley por sus propias manos”.

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 13

Desaprovechada, producción de uva

en Villa HidalgoJuan Delgado Martínez, alcalde de Villa Hidalgo, expresó que es necesario que a los municipios pequeños y alejados de la capital se les apoye en mayor medida, porque en ocasiones tienen pro-ducción de alimentos o insumos que pudieran elevar la economía de Zacatecas, como el caso de la uva, fruto cultivado con gran éxito en esa región y cuyo potencial es desaprovechado.

“Tenemos más de 200 hec-táreas en los alrededores de la cabecera municipal, mismas que actualmente son trabajadas, a las que se deben sumar las más de 150 que próximamente pondre-mos en marcha. Recordemos que esta actividad es de las principa-les en Villa Hidalgo, motivo por el que nos deben ayudar más”, indicó Delgado Martínez.

De los más de 20 mil habitan-tes del lugar, aproximadamente 5 por ciento se dedica a alguna actividad relacionada con la pro-ducción de la uva, es decir, entre 800 y mil personas, lo que des-afortunadamente deriva en que muchos de los oriundos del lugar tengan que emigrar, pues no se generan las condiciones para que puedan sobrevivir ahí, refirió.

Indicó que al igual que las hectáreas de fríjol o maíz, los vi-ñedos necesitan mucha atención y apoyos, ya que de ellos se da un producto sumamente deli-cado, que con una sequía puede desaparecer o, igualmente, las intensas lluvias pueden afectar las zonas de riego, para lo cual se han tenido algunos recursos, pero cada año la cosecha es mayor y así debería ser con lo destinado.

Al producirse la uva en pocas regiones de Zacatecas, debería ser más apoyada, ya que no se le ha dado valor agregado y no hay una buena comercialización, factor que no permite que más jornaleros puedan integrarse a los cultivos y hacer que este fruto ge-nere buena economía al estado.

“Se deben cambiar políticas públicas para que podamos te-ner oportunidades de crecimiento, que permitan primeramente elevar la cantidad de uva, para que ele-vemos la comercialización, y para que podamos contratar a más villahidalguenses. Esto traería una nueva cara al municipio y a sus habitantes”, aseguró el alcalde.

CARLOS HERNÁNDEZ

■ El lirio ha invadido desde hace años la superficie de la presa: alcalde de Tabasco

Afectados, cientos de habitantes de El Chique por negligencia de autoridades■ Las dependencias estatales intervinieron hasta que hubo daño de 50 por ciento

■ Comerciantes del municipio se dijeron perjudicados en sus ventas

Acusan al gobierno de El Mineral de fomentar la competencia desleal

CARLOS HERNANDEZ

“No digo que no se haga nada, simplemente me preocupa la si-tuación de los cientos de habitan-tes de El Chique, que hace 3 años tenían una ocupación para vivir y se han visto en la necesidad de buscar otras opciones que, ma-lamente, no son tan productivas como lo era la pesca, actividad propia del lugar, que beneficiaba no sólo a los habitantes, sino a muchos más de otras partes cer-canas”.

Sergio Arturo Camacho, al-calde de Tabasco, indicó que desde principios de 2007, el lirio

empezó a invadir poco a poco la superficie de la presa, situación que no fue tomada en cuenta por dependencia alguna, sino hasta que su extensión abarcaba más de 50 por ciento de la misma, fecha en la que se determinó dar soluciones prácticas.

En ese año, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Seda-gro) proporcionó una trituradora que de nada ha servido, pues el problema no es algo común, sino una verdadera plaga que debió atenderse de manera ur-gente. Ahora es complicado que se pueda hacer algo, pues esa máquina está diseñada para pe-

queñas áreas, no para 70 por ciento que ahora tiene la presa, señaló el munícipe.

Informó que son casi 150 los pescadores que diariamente ob-tenían algo de recursos de la actividad pesquera, quienes poco a poco perdieron el sustento de sus familias, mismos a los que se les indicó que pronto acabaría el problema del lirio. A casi 3 años, no sólo hay problemas, sino que no se tiene una solución que garantice la forma de obtener ingresos a estas personas, refirió Camacho.

Exhortó al gobierno estatal y al federal, mediante la Secretaría

de Agricultura, Ganadería, Desa-rrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a que verdaderamente unan esfuerzos y den a los pobla-dores de la región garantías para que nuevamente puedan llevar a cabo su actividad, “porque hasta las lanchas se pican y quedan in-servibles. Por eso y por más hay que encontrar la forma de sacar el lirio”, mencionó.

Aceptó que no será algo sen-cillo, pero con el esfuerzo de los órdenes de gobierno se puede lograr, ya que no sólo se trata de extraer el lirio, sino de continua-mente trabajar en la presa para que no vuelva a brotar.

Advierten que existen intereses políticos de por medio ■ FOTO: HUMBERTO CAZARES

Page 14: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

CARLOS HERNANDEZ

Rito Rivas Frausto, jefe del Distrito de De-sarrollo Rural de Zacatecas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), comentó que debido a la sequía que se dio el año pasado en la entidad, se perdieron grandes cantidades de cosecha de temporal.

Refirió que la presencia de altas tem-peraturas y la escasez de lluvias ha sido un factor común en Zacatecas desde hace muchos años, “no hay nada de nuevo en la sequía”, pero lo más grave es el hecho de que los miles de productores no tomen las precauciones necesarias para sobrellevar este tipo de situaciones que afectan grave-mente al campo zacatecano.

“A 10 años, podemos decir que 8 serán malos (en sentido climático), y lo sabe la gente, pero ya no lo consideran como algo grave, pues se han acostumbrado, y des-afortunadamente esta actitud ha provocado que se pierdan cosechas de maíz, frijol y otras hortalizas, que igualmente podrían dañarse, pero no a la escala que quedan después de la contingencia presentada”, expresó el funcionario.

No llevan agua a sus abrevaderos, no construyen bordos y no generan las con-diciones que deberían tener para poder

sobrellevar estas contingencias, porque no sólo es la agricultura la dañada, aseguró Ri-vas Frausto, sino la ganadería, que depende de la bondad del campo para alimentarse y, en el caso de haber lugares de retención de agua, de abastecerse de líquidos.

Una parte es porque prefieren lo que ya se conoce, que arriesgarse a lo nuevo. Mu-chos ya son mayores de edad, pero saben trabajar y están dispuestos a aprender de las técnicas de riego, de siembra, e incluso con estos cambios enseñan a trabajar a las nuevas generaciones, aseguró.

“Muchos no quieren cambiar sus formas de riego o de siembra porque se juegan el todo por el todo, pero también se han dado cuenta de lo que pueden obtener sin invertir grandes cantidades de dinero, y para esto están las instituciones como Sagarpa, para respaldar el trabajo de los miles de agricultores zacatecanos”, indicó el jefe de distrito.

MUNICIPIOS

■ Miles de productores no toman las precauciones necesarias, señala Sagarpa

Siguen las pérdidas en el campo por los descuidos de agricultores: Rivas■ Por sus omisiones se han desperdiciado cosechas de maíz, frijol y otras hortalizas

■ Hay un excedente de hasta 100 litros por persona

Piden a la población racionar uso del agua esta temporada

Impartirán curso de acondicionamiento físico a estudiantes

Promovido por la Coordinación General de Vinculación de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) e inscrito en la Escuela Internacional de Verano UAZ-SPAUAZ, el próximo lunes 14 y el martes 15 de junio se impartirá el curso Acondicionamiento Físico para niñ@s de 4°, 5° y 6° de la primaria Nar-ciso Mendoza, municipio de Zacatecas

La actividad, con sesiones de 9 a 11 horas, estará a cargo del maestro Ernesto Hernández Ortega, docente de la licen-ciatura en Nutrición de la máxima casa de estudios y se enmarca en las acciones del convenio de colaboración entre dicho pro-grama académico, Vinculación, la primaria Narciso Mendoza y la Asociación Mexicana para prevenir la Aterosclerosis (AMPAC A.C.).

Además, como parte del convenio de colaboración entre la UAZ y el gobierno del estado, este lunes 14 de junio, en punto de las 8:30 horas, el personal femenino de la Oficialía Mayor recibirá la conferencia Salud de la mujer.

Para impartir la charla estará el doctor Francisco Javier Aparicio Palacios, inte-grante de la misma Coordinación de Vincu-lación. La sede será la sala de recepciones de palacio de gobierno.

En conjunto con el Instituto de Selec-ción y Capacitación, la UAZ, a través de la Subcoordinación de Educación Continua, impulsa los cursos: Argumentación Jurídica y Desarrollo de competencias directivas, el primero de ellos dirigido a las áreas jurídicas de las diferentes dependencias gubernamentales.

El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Río Grande (Simaparg) informó que en esta temporada de calor es muy importante que los ciuda-danos sean conscientes del uso que le dan al vital líquido.

Se recalcó que durante esta época el abastecimiento del agua es difícil, puesto que en el municipio el gasto cotidiano ideal por habitante sería de 150 litros y ac-tualmente se utilizan 250, es decir, hay un excedente de 100 que son necesarios para otras actividades preponderantes, o bien para satisfacer a otro casi 50 por ciento de la población.

El cuidado que debiéramos tener los ciudadanos es con el único objetivo de que toda la población cuente con este servicio básico. Según los datos proporcionados por el Simaparg, la extracción o volumen del agua es de 148.75 litros por segundo

y 10 millones 710 mil pesos diarios de consumo para la cabecera municipal, con la utilización de tres equipos para el abas-tecimiento de la ciudad de Río Grande, dos para El Cazadero y uno para San Lorenzo.

Esta intensa campaña se implementará a través de los medios de comunicación y del diferente trabajo de campo, se exhortará día a día a toda la población para hacer conciencia respecto al consumo y escasez. Dentro de las actividades en las que se gasta más agua están las múltiples labores del hogar, como lavar o regar el jardín, y en las instituciones educativas y centros de trabajo, respecto a su aseo.

Se reitera a los padres de familia que enseñen a sus hijos a aportar un granito de arena para cuidarla, por ejemplo, en el momento de lavarse los dientes o hasta cuando se barre el frente de la casa, entre otras labores.

Se pide a los padres de familia orientar a sus hijos en el cuidado del agua ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Advierten que también se perjudica a los ani-males ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Depor estDOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 15

Este día, en el quinto juego de la serie final de la NBA entre Lakers y Boston, el ganador dará un paso importante hacia el campeonato

■ SACAPUNTAS

■ Juego de ida de la final de la Liga Nacional Juvenil de Futbol

Agónico empate de la UAZ ante el Centro de Formación del Potosí REDACCION

A pesar de tener en frente al líder general de la competencia y encontrarse en des-ventaja la mayor parte del encuentro, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) rescató un empate a un gol ante el Centro de Formación (Cefor) del Potosí, en el choque de ida de la final del Torneo Bi-centenario 2010 de la Liga Nacional Juvenil de Futbol del Sector Aficionado, celebrado en el Estadio Universitario de la Unidad Deportiva Norte de esta capital.

En una serie en la que el mejor equipo de la competencia es el gran favorito para quedarse con el título, los dirigidos por Lauro Maldonado no pudieron hacer valer su calidad de local y el esfuerzo apenas les alcanzó para emparejar las acciones en las postrimerías del encuentro, tras un disparo cruzado al minuto 89.

Pese a que no se quedaron con el resul-tado a favor, los representantes de la máxima

casa de estudios tuvieron un digno desem-peño sobre el terreno de juego, al lograr neutralizar en la mayoría de jugadas a los pe-ligrosos atacantes del Cefor, los cuales habían goleado en gran parte de los enfrentamientos sostenidos en la temporada regular.

En los minutos iniciales, ambas escuadras estaban a la expectativa, pues aunque no se echaron totalmente para atrás, analizaban al rival para encontrar la estrategia adecuada que les permitiera abrir el marcador.

Con el paso del tiempo, el conjunto de San Luis Potosí hizo evidente el poderío en todas sus filas y mediante un golazo se puso al frente 1-0 al minuto 39.

Ya en el complemento, luego de que se desperdiciaran jugadas claras en los dos ar-cos, parecía que no habría más movimiento en el marcador, hasta que prácticamente en tiempo de compensación la UAZ selló el 1-1.

Con un empate global, el juego de vuelta se llevará a cabo el próximo sábado en San Luis Potosí, en horario por confirmar.

El futbol con el paso del tiempo se a convertido en un importante espectáculo y ha fungido en el ser humano como un aliciente para

liberar todas esas tensiones o contradic-ciones, como se ve reflejado cuando llega el Campeonato Mundial. La mayoría de las personas sacan ahí toda esa tensión y rompen por un momento con su rol social, ya que, como menciona Johan Huizinga, cuando existe una gracia en torno a un tiempo sagrado de juego, se da paso a una suspensión temporal de la vida social.

Esa suspensión temporal en un partido sólo dura noventa minutos, sin embargo, dentro de la Copa del Mundo llega a du-rar hasta un mes; es el tiempo que el ser humano considera suficiente para olvidar el estudio, los asuntos políticos que ator-mentan al país, los problemas laborales e incluso familiares.

En el Mundial de Futbol, en la socie-dad mexicana, los enfrentamientos de la Selección también sirven para paralizar las actividades, no olvidemos que las ofi-cinas, las escuelas y algunos otros trabajos dejan de laborar; los bares, restaurantes son las excepciones, pues se encuentran abarrotados.

Los aficionados únicamente se centran en torno a la televisión y al espectáculo, aparece por el equipo el sufrimiento, la

alegría "casi orgásmica del gol", los in-contables cigarrillos fumados, los abrazos, los gritos, las lágrimas; es lo que importa en ese momento a la persona que lo dis-fruta.

El campeonato se convierte en una fiesta con carácter de vinculación, pues reúne a una gran cantidad de invitados con un solo fin, sin importar la clase so-cial, religión o raza; igualmente le permite al individuo hacerse participe de un grupo y/o país, además, despierta distintos sen-timientos y rompe la cotidianidad de las sociedades.

Los fanáticos se convierten en lo que denomina Juan Villoro el aficionado in extremis, este personaje todo el mes lleva entre sus oídos la pelota, toda su vida gira alrededor de ella, de la cerveza y la botana, pocas veces salvaguarda lo que

piensa porque está demasiado nervioso pensando en lo que defiende. Cuando los suyos pisan el pasto, el mundo, el balón, la mente es una y la misma cosa.

En México este tipo de aficionado se presenta con mayor fervor durante el Mun-dial y se corre el riesgo de que el político incruste su forma de gobierno como le convenga; con el tiempo, esas decisiones pueden perjudicar su entorno social y ya no podrá refutarlas, solamente deberá acatarlas.

Este evento no margina al género feme-nino, aunque pareciera que su atención se fija en contemplar la anatomía de los fut-bolistas, no dejan a un lado su interés por comprender la esencia del balompié.

No únicamente interesa a los segui-dores y no seguidores, es un peldaño aprovechado a la par por otros actores

de la sociedad, como lo son los políti-cos, estos manipulan el alejamiento del rol social.

Hoy en día, existe una coincidencia, la política tiene una participación siempre a la par de un Mundial, ya sea con la cerca-nía de elecciones a nivel federal o estatal, es aquí donde el candidato se aprovecha para difundir sus propuestas, colocar su eslogan durante el partido, utilizar la ima-gen de jugadores que en ese instante son los admirados y así influir en la gente, no olvidemos que el clásico regalo durante este tiempo es el balón o el calendario de juegos.

En otros aspectos, con la llegada del año mundialista, surgen por casualidad problemas políticos que nunca se habían tocado, tal es el caso de lo que surgió entre México y Estados Unidos en 2002, debido una deuda que existía de agua en la frontera. El campeonato enfrentó a estos países, Estados Unidos logró el triunfo, curiosamente el problema ya nunca se volvió a tocar en los medios de comuni-cación.

Finalmente, como sociedad disfrutemos de la Copa del Mundo, pero hay que estar al pendiente de nuestro entorno, para no vernos sorprendidos a su término con que ya nuestros políticos tomaron decisiones o impusieron nuevas leyes que con el tiempo lamentaremos.

Patadas y política envuelven al Mundial de Futbol

JORGE ALBERTO REVILLA RODRÍGUEZ

Todo se definirá en el juego de vuelta ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Tras la conclusión de la edición 2010 de la Olimpiada Nacional, con sede en Jalisco, el rendimiento de la delegación zacate-cana en términos generales fue aceptable, comparado con las anteriores actuaciones en la máxima justa deportiva en el país para las categorías infantiles y juveniles.

Con excepción de levantamiento de pesas, que se suspendió por una pre-sunta epidemia, este año se tuvieron gra-tas revelaciones en el deporte de la enti-dad, principalmente las de Mauro Castillo y Cristopher Sandoval, quienes obtuvieron cinco de las 16 medallas de oro obtenidas por la delegación, así como Diana Dávila y Adriana Barraza, en las disciplinas de ajedrez y triatlón, respectivamente.

El tae kwon do, natación y bicicross fueron las disciplinas que mayor progreso tuvieron en este año, pues superaron por mucho los resultados obtenidos en el pasado.

Tras más de un mes de actividad, con la participación de 36 delegaciones en 44 disciplinas, en total se otorgaron 5 mil 848 medallas a los mejores atletas del país.

Como en los últimos años, el estado de Jalisco fue el absoluto ganador de la competencia, al colgarse 986 medallas, muy por encima de sus más cercanos perseguidores.

Una de las sorpresas fue Zacatecas, al ascender un par de posiciones en el medallero, una vez que en 2009 se ubicó en el puesto número 27 al conseguir 11 preseas doradas y en este 2010 finalizó en el sitio 25 al conseguir 41 medallas en total, 16 de oro, 9 de plata y 16 de bronce.

Con estos resultados, por mucho, es la mejor actuación que ha tenido la de-legación zacatecana en la historia de la Olimpiada Nacional, así como el mejor sitio conquistado.

El notable avance que se tuvo se debe al apoyo para el fogueo que ha otorgado el Incufidez a los atletas, precisó el director de esa institución Francisco Javier Cortés Navia, quien se mostró satisfecho por los logros alcanzados.

REDACCIÓN

Supera Zacatecas las expectativas en la Olimpiada Nacional

Mauro Castillo, Francisco Cortés, Brandon Díaz y Max Macías ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 15: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

Depor estDOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010 15

Este día, en el quinto juego de la serie final de la NBA entre Lakers y Boston, el ganador dará un paso importante hacia el campeonato

■ SACAPUNTAS

■ Juego de ida de la final de la Liga Nacional Juvenil de Futbol

Agónico empate de la UAZ ante el Centro de Formación del Potosí REDACCION

A pesar de tener en frente al líder general de la competencia y encontrarse en des-ventaja la mayor parte del encuentro, la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) rescató un empate a un gol ante el Centro de Formación (Cefor) del Potosí, en el choque de ida de la final del Torneo Bi-centenario 2010 de la Liga Nacional Juvenil de Futbol del Sector Aficionado, celebrado en el Estadio Universitario de la Unidad Deportiva Norte de esta capital.

En una serie en la que el mejor equipo de la competencia es el gran favorito para quedarse con el título, los dirigidos por Lauro Maldonado no pudieron hacer valer su calidad de local y el esfuerzo apenas les alcanzó para emparejar las acciones en las postrimerías del encuentro, tras un disparo cruzado al minuto 89.

Pese a que no se quedaron con el resul-tado a favor, los representantes de la máxima

casa de estudios tuvieron un digno desem-peño sobre el terreno de juego, al lograr neutralizar en la mayoría de jugadas a los pe-ligrosos atacantes del Cefor, los cuales habían goleado en gran parte de los enfrentamientos sostenidos en la temporada regular.

En los minutos iniciales, ambas escuadras estaban a la expectativa, pues aunque no se echaron totalmente para atrás, analizaban al rival para encontrar la estrategia adecuada que les permitiera abrir el marcador.

Con el paso del tiempo, el conjunto de San Luis Potosí hizo evidente el poderío en todas sus filas y mediante un golazo se puso al frente 1-0 al minuto 39.

Ya en el complemento, luego de que se desperdiciaran jugadas claras en los dos ar-cos, parecía que no habría más movimiento en el marcador, hasta que prácticamente en tiempo de compensación la UAZ selló el 1-1.

Con un empate global, el juego de vuelta se llevará a cabo el próximo sábado en San Luis Potosí, en horario por confirmar.

El futbol con el paso del tiempo se a convertido en un importante espectáculo y ha fungido en el ser humano como un aliciente para

liberar todas esas tensiones o contradic-ciones, como se ve reflejado cuando llega el Campeonato Mundial. La mayoría de las personas sacan ahí toda esa tensión y rompen por un momento con su rol social, ya que, como menciona Johan Huizinga, cuando existe una gracia en torno a un tiempo sagrado de juego, se da paso a una suspensión temporal de la vida social.

Esa suspensión temporal en un partido sólo dura noventa minutos, sin embargo, dentro de la Copa del Mundo llega a du-rar hasta un mes; es el tiempo que el ser humano considera suficiente para olvidar el estudio, los asuntos políticos que ator-mentan al país, los problemas laborales e incluso familiares.

En el Mundial de Futbol, en la socie-dad mexicana, los enfrentamientos de la Selección también sirven para paralizar las actividades, no olvidemos que las ofi-cinas, las escuelas y algunos otros trabajos dejan de laborar; los bares, restaurantes son las excepciones, pues se encuentran abarrotados.

Los aficionados únicamente se centran en torno a la televisión y al espectáculo, aparece por el equipo el sufrimiento, la

alegría "casi orgásmica del gol", los in-contables cigarrillos fumados, los abrazos, los gritos, las lágrimas; es lo que importa en ese momento a la persona que lo dis-fruta.

El campeonato se convierte en una fiesta con carácter de vinculación, pues reúne a una gran cantidad de invitados con un solo fin, sin importar la clase so-cial, religión o raza; igualmente le permite al individuo hacerse participe de un grupo y/o país, además, despierta distintos sen-timientos y rompe la cotidianidad de las sociedades.

Los fanáticos se convierten en lo que denomina Juan Villoro el aficionado in extremis, este personaje todo el mes lleva entre sus oídos la pelota, toda su vida gira alrededor de ella, de la cerveza y la botana, pocas veces salvaguarda lo que

piensa porque está demasiado nervioso pensando en lo que defiende. Cuando los suyos pisan el pasto, el mundo, el balón, la mente es una y la misma cosa.

En México este tipo de aficionado se presenta con mayor fervor durante el Mun-dial y se corre el riesgo de que el político incruste su forma de gobierno como le convenga; con el tiempo, esas decisiones pueden perjudicar su entorno social y ya no podrá refutarlas, solamente deberá acatarlas.

Este evento no margina al género feme-nino, aunque pareciera que su atención se fija en contemplar la anatomía de los fut-bolistas, no dejan a un lado su interés por comprender la esencia del balompié.

No únicamente interesa a los segui-dores y no seguidores, es un peldaño aprovechado a la par por otros actores

de la sociedad, como lo son los políti-cos, estos manipulan el alejamiento del rol social.

Hoy en día, existe una coincidencia, la política tiene una participación siempre a la par de un Mundial, ya sea con la cerca-nía de elecciones a nivel federal o estatal, es aquí donde el candidato se aprovecha para difundir sus propuestas, colocar su eslogan durante el partido, utilizar la ima-gen de jugadores que en ese instante son los admirados y así influir en la gente, no olvidemos que el clásico regalo durante este tiempo es el balón o el calendario de juegos.

En otros aspectos, con la llegada del año mundialista, surgen por casualidad problemas políticos que nunca se habían tocado, tal es el caso de lo que surgió entre México y Estados Unidos en 2002, debido una deuda que existía de agua en la frontera. El campeonato enfrentó a estos países, Estados Unidos logró el triunfo, curiosamente el problema ya nunca se volvió a tocar en los medios de comuni-cación.

Finalmente, como sociedad disfrutemos de la Copa del Mundo, pero hay que estar al pendiente de nuestro entorno, para no vernos sorprendidos a su término con que ya nuestros políticos tomaron decisiones o impusieron nuevas leyes que con el tiempo lamentaremos.

Patadas y política envuelven al Mundial de Futbol

JORGE ALBERTO REVILLA RODRÍGUEZ

Todo se definirá en el juego de vuelta ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Tras la conclusión de la edición 2010 de la Olimpiada Nacional, con sede en Jalisco, el rendimiento de la delegación zacate-cana en términos generales fue aceptable, comparado con las anteriores actuaciones en la máxima justa deportiva en el país para las categorías infantiles y juveniles.

Con excepción de levantamiento de pesas, que se suspendió por una pre-sunta epidemia, este año se tuvieron gra-tas revelaciones en el deporte de la enti-dad, principalmente las de Mauro Castillo y Cristopher Sandoval, quienes obtuvieron cinco de las 16 medallas de oro obtenidas por la delegación, así como Diana Dávila y Adriana Barraza, en las disciplinas de ajedrez y triatlón, respectivamente.

El tae kwon do, natación y bicicross fueron las disciplinas que mayor progreso tuvieron en este año, pues superaron por mucho los resultados obtenidos en el pasado.

Tras más de un mes de actividad, con la participación de 36 delegaciones en 44 disciplinas, en total se otorgaron 5 mil 848 medallas a los mejores atletas del país.

Como en los últimos años, el estado de Jalisco fue el absoluto ganador de la competencia, al colgarse 986 medallas, muy por encima de sus más cercanos perseguidores.

Una de las sorpresas fue Zacatecas, al ascender un par de posiciones en el medallero, una vez que en 2009 se ubicó en el puesto número 27 al conseguir 11 preseas doradas y en este 2010 finalizó en el sitio 25 al conseguir 41 medallas en total, 16 de oro, 9 de plata y 16 de bronce.

Con estos resultados, por mucho, es la mejor actuación que ha tenido la de-legación zacatecana en la historia de la Olimpiada Nacional, así como el mejor sitio conquistado.

El notable avance que se tuvo se debe al apoyo para el fogueo que ha otorgado el Incufidez a los atletas, precisó el director de esa institución Francisco Javier Cortés Navia, quien se mostró satisfecho por los logros alcanzados.

REDACCIÓN

Supera Zacatecas las expectativas en la Olimpiada Nacional

Mauro Castillo, Francisco Cortés, Brandon Díaz y Max Macías ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS

Page 16: La Jornada Zacatecas, Domingo 13 de Junio de 2010

■ DIRECTORA GENERAL: CARMEN LIRA SAADE ■ DIRECTOR: JAIME ENRIQUEZ FELIX

DOMINGO 13 DE JUNIO DE 2010

■ RAYUELALa marcha de apoyo a David Monreal, hoy, es tan absurda, por decir lo menos, como el festejo de los aficionados por el empate de México ante la poderosísima Sudáfrica

Tomás Granados Salinas citó hace un par de años una hermosa reflexión de Roberto Calasso: “los li-

bros de una editorial son como un solo volumen múltiple, un volumen de voces variadas, re-unidas bajo un mismo sello y conforme a las pasiones, a los gustos y a otras formas de aven-tura del editor; éste, a su vez, tiene más de un cuerpo y más de una cabeza”.

Ser uno de los autores de La Escritura Invisible, colección lite-raria de Terracota, me da el pri-vilegio de ser, de alguna manera, partícipe de la autoría de los libros de Isabel Terán, Ximena Ruiz Rabasa, Edna Lieberman, Rose Mary Espinosa, Azucena Rodríguez, Mariví Cerisola, Fer-nando Solana Olivares, José An-tonio Lugo, José Martínez Torres, Alberto Ortiz y, ahora, otro Al-berto: Alberto Palacios Boix.

Ahora bien, no hay lector que no sea coautor, así que basta leer para intervenir intensamente en esa tarea que para Ítalo Calvino podía ser la misma y denominarse indistintamente escribir-leer o leer-escribir. Las voces del cuerpo hace más fuerte esta relación porque de lo que se trata en el libro es de proponer algunas de las pistas, claves y códigos para que entendamos la más misteriosa y trascendental de todas las lectu-ras posibles: la de los signos del propio cuerpo, la comprensión de los susurros, las voces, los gritos y aullidos que vamos escribiendo al elegir lo que comemos, lo que sentimos, lo que somos, lo que hacemos (o lo que los demás, incluidas nuestras fuerzas incons-cientes, hacen con nosotros y de nosotros).

Al abrir Las voces del cuerpo, ¿estamos ante un libro de medi-cina o de divulgación de bases primordiales y muy actualizadas en torno a la salud individual y a la salud pública? La respuesta es sí. Pero igualmente es cierto que estamos más ante el libro de un médico experimentado, culto, sensible y con buenas estrategias comunicativas.

Entre médicos y pacientesLa Escritura Invisible se precia de tener como el número 25 de su colección un tomo que está muy bien escrito y que tiene páginas memorables, ya tan sólo por la exactitud y la belleza de su prosa, una y otra fáciles de veri-ficar mediante la simple lectura. El esqueleto del libro revela a un doctor que sabe de esqueletos: se trata de una sólida armazón que va combinando y alternando la reflexión, la narración, el con-sejo oportuno y la referencia a fuentes electrónicas e impresas bastante bien puestas al día. La

reflexión, por su parte, delata al médico tanto como al perspicaz estudioso de la psique humana. Y todo eso, en conjunto, permite una lectura fluida y provechosa.

Es de desearse que, si la escri-tura es invisible, la lectura haga visibles Las voces del cuerpo, sobre todo entre médicos y pa-cientes. Después de todo, nadie escapa de la lectura; nadie, ni un solo ser humano escapa a la mi-sión de ser lector y hermeneuta de sí mismo. Y en efecto lo es: cada uno de nosotros lo es, pues nuestro cuerpo nos impulsa y nos obliga cada día a ser interpretado y más nos vale que seamos bue-nos hermeneutas, esto es, lecto-res e intérpretes de los signos de nuestro cuerpo. No es casual, por cierto, que signo y síntoma sean palabras hermanas.

Particularmente fértil es el texto del doctor Alberto Palacios para todos aquellos que sufrimos de la piel, para todos aquellos que tenemos un “Yo-piel” (p. 126). Igualmente más de un lector habrá de sentirse comprendido (o ubicado en un principio de auténtica comprensión) cuando lea sentencias como la siguiente: “Nada explica mejor la fragilidad humana que el sufrimiento au-

toinmune” (p. 128). No menos estremecedoras son las páginas dedicadas al vitiligo, en el marco general del tema del capítulo 5, “Lo psicosomático”. Quiero citar por lo menos un pasaje:

El desprendimiento de células pigmentarias, que matizan lo cor-póreo del territorio dérmico, debe entenderse como un rechazo a lo inasimilable de la experiencia en sus fases más precoces. Puede ma-nifestarse como hipersensibilidad (urticaria), atopia (dermatitis ec-cematosa) o, de manera extrema, como ceder una porción del Yo para alejar al fantasma interno que devora (despigmentación). Hipotéticamente, consiste en des-terrar la imagen internalizada de un objeto persecutorio, como podría ser una madre que en-vuelve con efecto dañino más que protector (p. 125).

Otro de los muchos fragmen-tos que serían dignos de mencio-narse aquí, como muestra, tiene que ver, nuevamente, con la piel:

La piel es un vehículo de con-tacto y diferenciación primarios entre madre e hijo. Sirve de ba-rrera sensible, de contención y liberación de temperatura, pero ante todo es un extenso depósito de placer y de ternura. La con-

servación del agua corporal, del calor y del precario equilibrio con el ambiente depende íntima-mente de la integridad de la piel. Un bebé que tiene la piel rota o macerada está expuesto a un sinnúmero de infecciones y agre-siones ambientales (pp. 22-23).

A su vez, las páginas sobre las adicciones (pp. 55 y ss.) me hacen volver a la idea de si no será que la sociedad actual, en sus incontenibles dinámicas fundamentales, está construida para que todos seamos adictos a lo uno o a lo otro, a esto o a aquello.

El cáncer del narcotráfico no es, en último análisis, sino la ma-nifestación más o menos visible de un problema mucho más pro-fundo y no es, por supuesto, sino un gravísimo asunto de salud pública, más que de policías y ladrones: ese problema es la ne-cesidad en un muy alto número de seres humanos de compensar sus múltiples carencias sociales o afectivas, de responder a los es-pejismos, a los deseos inducidos y a las presiones conductistas (que nos convierten en animales de laboratorio), tan propias y tan típicas del imaginario co-lectivo contemporáneo, de cuya

construcción hace mucho fue-ron prácticamente expulsados en México casi todos los artistas, los filósofos y los escritores.

El peor efecto de esta circuns-tancia (unida a otras circunstancias y causas que aquí no puedo ni si-quiera mencionar) es que preferi-mos vivir aferrados a nuestra adic-ción de cabecera, a esa adicción o afición extrema que, dicho sea de paso, permite mantener a flote una economía a medias bien, a medias mal construida: la adicción es, sí, la salida y el refugio, es la puerta de emergencia y el cuarto oscuro sin salidas de emergencia, pero es también (se ha vuelto) un buen número de los engranajes del sistema económico global.

Consumidores adictosHabría que responder, en fin, más allá de este rápido y preocupado apunte, a la pregunta de qué tan enraizada está en las dinámicas de la economía contemporánea la necesidad de que los consumido-res seamos adictos para que dicha economía persista, de que incluso seamos enfermos o débiles de un órgano o de una función vital (Pablo Neruda se imaginaba a sí mismo “débil del alba”, como si el amanecer fuera parte de su cuerpo).

Muchas otras cavilaciones po-demos hacer gracias a la lectura de Las voces del cuerpo. Por ejemplo, tener un cuerpo es ya de por sí un heroísmo del que casi nunca estamos conscientes y hasta cuya altura muchas veces no sabemos alzarnos. Es un he-roísmo complejo que entre otras cosas nos exige, como ya quedó sugerido, el ser lectores de una escritura no sólo invisible o in-tangible, sino tan compleja como un reloj de tres dimensiones o como un ajedrez con piezas que mudan de forma.

Por último, ¿qué tipo de mé-dico necesita México? A veces pienso que un siquiatra nos ven-dría más que bien. Otras veces, lo confieso, quiero pedir la ayuda de un pediatra. Luego, clamo por un cardiólogo. Después, ay, definitivamente pienso en un on-cólogo. Y hay días, sobre todo después de leer el periódico o de oír el sabroso noticiero del día, que me da por pensar en un médico forense y hasta en un tanatólogo.

Tras la lectura de Las voces del cuerpo, creo que el médico que necesita ese paciente tan vivaz llamado México es una combina-ción de inmunólogo, psiquiatra, pediatra, oncólogo, dermatólogo y sicoanalista. Y es así como Las voces del cuerpo admite también una lectura transversal hacia ese otro cuerpo nuestro que va de Ti-juana a Yucatán y de Tamaulipas a Tapachula, Chiapas.

Las voces del cuerpo, de Alberto Palacios Boix

ALBERTO VITAL

Signo y síntoma, palabras hermanas ■ FOTO: LA JORNADA ZACATECAS