3

Click here to load reader

La Lectura y La Educacion en El Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La lectura y la educacion en el peru

Citation preview

Page 1: La Lectura y La Educacion en El Peru

LA EDUCACION EN EL PERU: UN AVANCE SIN PROGRESO

He aquí la paradoja y, si podríamos llamarlo de este modo, la contradicción. En nuestro país la lectura y la educación constituyen los pilares fundamentales si hablamos de desarrollo y progreso para el mismo. El Perú se encuentra último en el puesto del ranking presentado por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que estuvo basado en los conocimientos de escolares de 15 años en 65 países. En la lista, elaborada a partir de unas pruebas de matemática, lengua y ciencias hechas a más de 510 millones de escolares, se reveló que nuestro país se encuentra en el puesto 65, lo cual es verdaderamente alarmante.

Desde hace poco las políticas educativas, a cargo del Ministerio de Educación, se han vuelto más rigurosas, estableciéndose incrementos presupuestales destinados al fortalecimiento de nuestro «talón de Aquiles», como es el sector educativo. Se han construido nuevas escuelas, se han afianzado las capacidades de enseñanza en los docentes, se han otorgado becas enteras y gratuitas a los mejores alumnos. Y todo esto con motivo de progresar, sacar el pie, tan siquiera un poco, del barro. Sin embargo, y como dije al principio, he aquí la paradoja, se trata de avances sin progresos. Todo lo que nuestro país hace por mejorar, no rinde frutos, o al menos estos no son perceptibles estadísticamente, y por esta misma razón es que seguimos siendo uno de los países tercermundistas menos oportunos en lo que a educación se refiere.

Los lugares más afectados por esta dolencia social que padece el Perú son, y no cabe duda de ello, las zonas rurales. Aquellos caseríos, pueblos y comarcas que por las condiciones, muchas veces deplorables, que tienen respecto a su infraestructura educativa o profesores capacitados, no son capaces de brindarle a su gente el nivel educativo ideal que requieren.

Nos damos cuenta también que, por más esfuerzos que se hagan para mejorar el nivel educativo del país, siempre existen elementos que lo degradan. Tales como la falta y desinterés por parte de la población respecto de la enseñanza en las escuelas y colegios. Los padres se muestran reacios frente al hecho de que sus hijos necesitan el apoyo académico adecuado, así como un ambiente que facilite la concentración y el estudio, es decir una infraestructura académica digna.

Otro punto importante a tratar es el alto grado de ignorancia que muchos ciudadanos manifiestan al preguntárseles ¿Para qué sirve la lectura? De acuerdo al Consejo Nacional de Educación (CNE) los peruanos leemos menos de un libro por persona anualmente, siendo que una pequeña minoría completa la lectura de dos libros por año. Esto demuestra que a nosotros no nos gusta leer, y cuando a algún peruano se le pregunta para qué sirve la lectura, lo más probable que suceda, siempre que aquella persona esté envuelta con el velo de la ignorancia, es que nos responda algo como «Para nada importante, a veces es pérdida de tiempo».

Page 2: La Lectura y La Educacion en El Peru

Es de esta forma que para la mayoría de peruanos la lectura esta vista como una actividad que despilfarra el tiempo, valioso el mismo porque para estas personas, acostumbradas generalmente a laborar en el campo o, por otro lado, a holgazanear sin más, el tiempo se convierte en un recurso insustituible. Una hora desperdiciada en leer alguna revista o libro puede bien ser suplantada por la misma hora en una chacra cosechando alimentos o, en el caso del haragán, seguir haciendo nada productivo durante esa misma hora.

Nos encontramos pues frente a dos problemáticas que azotan al país con vara de hierro. Y los efectos del azote nos perjudican sobremanera, primero haciendo que para el resto de países latinoamericanos nosotros seamos el único cuya tasa educativa roce el suelo, y por otro lado, que el nivel cultural de los peruanos siga siendo el mismo que años anteriores e incluso tal vez sea menor.

Siendo todo ello de la forma como se ha planteado, solo queda decir que actualmente vivimos en épocas de incertidumbre social. No sabemos qué nos deparará el futuro, y no sabemos cuándo el Perú se alzará de su estancamiento. Personalmente considero que para seguir «creciendo», el Perú necesita ser más competitivo. Para ello es imprescindible mejorar la calificación y educación de nuestros profesionales, técnicos y obreros. La clave está en la educación. Un país ignorante no tiene muchas posibilidades de prevalecer en un mundo globalizado como el nuestro.