3
 La lírica o col oratura andina Por Sylvia Falcón R.  Antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, soprano e intérprete de música andina. La lírica andina o coloratura andina representa desde mediados del siglo pasado, una sincrética forma de producción artística, en la cual se combinó conceptualmente el majestuoso legado inca, las manifestaciones tradicionales de los pueblos y las exquisitas voces de mujeres singulares, cuyo talento concedió identidad propia a este enigmático género musical. Hoy sabemos poco de los años dorados de la lírica andina nacional. Referirnos a ella  pareciese la evocación de un período distante y fugaz, cuya monarquía nace y muere con una sola soberana: Yma Sumac. Sin embargo, este género, que marca un hito sin precedente en la historia musical del Perú, no solo deleitó con las muchas voces que alcanzaron gran representatividad local e internacional, sino que además, fue plataforma fidedigna del importantísimo aporte de músicos y compositores provincianos, dedicados al estudio de nuestras costumbres sin  prescindir de las tendencias musicales de la época. Melodías que eran parte de orquestaciones teatrales, representaciones de danza o música instrumental, se reinventaron para acoger a nuevas acllas, ñustas y kollas, que emergieron de los mitos incaicos gracias al contexto histórico de aquellos años y al genio de un músico ayacuchano emblemático: Moisés Vivanco. Su dedicación al estudio de la música  peruana y su profundo conocimiento de las costumbres serranas, fueron fundamentales  para crear acuciosamente variedad de canciones y arreglos orquestales que, hacia 1940, encontraron la voz fenomenal de una adolescente Emperatriz Chávarri, iniciándose así, una singular colaboración musical que consolidaría la leyenda de Yma Sumac. La utilización de las cuatro a cinco voces de Yma Sumac, significó una nueva concepción en la música peruana, sobre todo andina. Composiciones como Wifalitay, K’arawi, Amor Indio y Cholo Traicionero de Moisés Vivanco, son muestra de la destreza creativa del músico y del vasto dominio del instrumento vocal por parte de la soprano. Se trata de la compleja utilización de los graves y los agudos en una misma canción, de su carácter expresivo como en Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda, o el famoso Melgar de Benigno Ballón Farfán, también incluidos en las primeras grabaciones que nuestros artistas realizaran en Argentina, hacia 1943. Estos son algunos temas que conforman el repertorio básico de la coloratura andina y que  pasaron a ser de gran influencia para otras cantantes como Suray Surita, Illa Kori, Raymi Ticka, India Kolla, Ñusta nativa, Sumaq Kolla, Ñusta Imperial, María Olivo, entre otros más de veinte nombres que refulgieron durante el reinado de la lírica andina en el Perú.

La lirica o coloratura Andina por Sylvia Falcon

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Un ensayo sobre la coloratura andina por una extraordinaria cantante y antriopologa peruana

Citation preview

Page 1: La lirica o coloratura Andina  por Sylvia Falcon

5/11/2018 La lirica o coloratura Andina por Sylvia Falcon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-lirica-o-coloratura-andina-por-sylvia-falcon

La lírica o coloratura andina

Por Sylvia Falcón R.

 Antropóloga por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, soprano e intérprete de

música andina.

La lírica andina o coloratura andina representa desde mediados del siglo pasado, unasincrética forma de producción artística, en la cual se combinó conceptualmente elmajestuoso legado inca, las manifestaciones tradicionales de los pueblos y las exquisitasvoces de mujeres singulares, cuyo talento concedió identidad propia a este enigmáticogénero musical.

Hoy sabemos poco de los años dorados de la lírica andina nacional. Referirnos a ella pareciese la evocación de un período distante y fugaz, cuya monarquía nace y muere con

una sola soberana: Yma Sumac.

Sin embargo, este género, que marca un hito sin precedente en la historia musical delPerú, no solo deleitó con las muchas voces que alcanzaron gran representatividad local einternacional, sino que además, fue plataforma fidedigna del importantísimo aporte demúsicos y compositores provincianos, dedicados al estudio de nuestras costumbres sin prescindir de las tendencias musicales de la época.

Melodías que eran parte de orquestaciones teatrales, representaciones de danza o músicainstrumental, se reinventaron para acoger a nuevas acllas, ñustas y kollas, que emergieronde los mitos incaicos gracias al contexto histórico de aquellos años y al genio de un

músico ayacuchano emblemático: Moisés Vivanco. Su dedicación al estudio de la música peruana y su profundo conocimiento de las costumbres serranas, fueron fundamentales para crear acuciosamente variedad de canciones y arreglos orquestales que, hacia 1940,encontraron la voz fenomenal de una adolescente Emperatriz Chávarri, iniciándose así,una singular colaboración musical que consolidaría la leyenda de Yma Sumac.

La utilización de las cuatro a cinco voces de Yma Sumac, significó una nueva concepciónen la música peruana, sobre todo andina. Composiciones como Wifalitay, K’arawi, Amor Indio y Cholo Traicionero de Moisés Vivanco, son muestra de la destreza creativa delmúsico y del vasto dominio del instrumento vocal por parte de la soprano. Se trata dela compleja utilización de los graves y los agudos en una misma canción, de su carácter 

expresivo como en Vírgenes del Sol de Jorge Bravo de Rueda, o el famoso Melgar deBenigno Ballón Farfán, también incluidos en las primeras grabaciones que nuestrosartistas realizaran en Argentina, hacia 1943.

Estos son algunos temas que conforman el repertorio básico de la coloratura andina y que pasaron a ser de gran influencia para otras cantantes como Suray Surita, Illa Kori, RaymiTicka, India Kolla, Ñusta nativa, Sumaq Kolla, Ñusta Imperial, María Olivo, entre otrosmás de veinte nombres que refulgieron durante el reinado de la lírica andina en el Perú.

Page 2: La lirica o coloratura Andina  por Sylvia Falcon

5/11/2018 La lirica o coloratura Andina por Sylvia Falcon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-lirica-o-coloratura-andina-por-sylvia-falcon

En los estudios sobre nuestra historia musical, rara vez encontramos estos nombres, noexisten investigaciones que nos puedan graficar mejor el proceso y el recorrido de cadauna de las sopranos que forman parte del amplio espectro de la coloratura andina, suinspiración, su entrega, la creación artística.

Suray Surita, por ejemplo, tenía una interesante actividad artística ligada a la músicaclásicay criolla, al florecer el lírico andino, interpreta canciones del nuevo repertorio y esen su voz que existe una de las versiones más bellas de la habanera La Pampa y la Puna,del compositor norteño Carlos Valderrama.

La soprano huancaína Zoila Zevallos, conocida como Intiq Ñusta, era poseedora de unaimpresionante calidad vocal. Entre sus incontables actividades, participó en ellargometraje nacional Jarawi cuya banda sonora incluye composiciones de GabrielAragón, Armando Guevara Ochoa y los arreglos del guitarrista Daniel Kirwayo para eltema K’arawi, un clásico de Moisés Vivanco. Entre sus discos también se incluye una

colaboración con el guitarrista Oscar Avilés donde se exploran ritmos costeños.

Otra de nuestras grandes voces es la de Wara wara, Judith Acuña, quien internacionalizósu carrera en exitosas presentaciones por Rusia y Japón, desde que Moisés Vivanco laconvocara para dar, junto a Yma Sumac, una gira por Grecia. Conmovió con la granestabilidad de su mezzo o media voz y con las agilidades del agudo, registrados en cuatroLP y en varias compilaciones de música peruana.

Ana Condori Sulca es Siwar Q’ente, soprano vital quien hasta hoy nos deleita con su grantalento y ese amor por la tierra que traduce el canto de coloratura. Grabó para las grandesdisqueras nacionales como Sono Radio o Virrey, y ha compartido su arte en importantes

escenarios del país, desde los concurridos coliseos hasta los hoteles más exclusivos. Ellavincula su canto con las expresiones tradicionales de Huaycahuacho, su querido pueblo.

A partir de estas experiencias, podemos dar cuenta que a pesar de la clara influencia delas corrientes musicales clásicas de occidente, la gestación de este género debe ligarseestrechamente a nuestra propia tradición lírica, encarnada por las voces de alta frecuenciadel espacio andino. Un estudio a parte acarrearía esta reflexión, pues las comunidadesandinas poseen una herencia musical indesligable de toda actividad diaria y todo ritual;y son específicamente las mujeres, por su cercana convivencia con la naturaleza, las principales contenedoras y maestras de ese arte. La variedad de harawis, aya takis, wawa pampay, waylías, carnavales y cequias, son muestra actual de una larga tradición ligada al

canto complejo, y que la lírica andina llevó a su máxima expresión.Por lo tanto, no se trata de un fenómeno aislado, sino de un género que responde aldevenir musical de la época y al interés de excepcionales artistas provincianos por mostrar la potencia creadora de la música tradicional. Si bien la crítica fue muy duradesde todo sentido, debe quedar claro que la lírica andina no pretendió ser músicatradicional, nunca fue presentada como tal, sin embargo, esas composiciones representanel universo de posibilidades de creación a partir de la música de nuestros pueblos,respetando sus patrones de seriedad, complejidad y arte en todos los sentidos. Nuestras

Page 3: La lirica o coloratura Andina  por Sylvia Falcon

5/11/2018 La lirica o coloratura Andina por Sylvia Falcon - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-lirica-o-coloratura-andina-por-sylvia-falcon

grandes sopranos hicieron de su talento un baluarte de autenticidad nacional y ganaronsignificativos espacios simbólicos en el fortalecimiento de la identidad de género dentro yfuera del Perú. Ellas hicieron de la lírica andina una plataforma estilística que desdeentonces no ha tenido comparación.

Actualmente, es posible continuar un estudio fehaciente sobre este tema a partir de sus protagonistas. Contamos con la trayectoria de músicos conocedores del lírico comoAdrián Huamán Meneses, Alberto Juscamaita, Olga Zevallos o Daniel Kirwayo y sobretodo con la experiencia y testimonio de las siempre brillantes Wara Wara, Siwar Q’ente,Esmila Zevallos, voces de gran inspiración para las nuevas generaciones de sopranos, quese acercan al difícil repertorio de la coloratura andina, demostrando que esa propuesta devanguardia tiene hoy, más vigencia que nunca.